Está en la página 1de 38

Introducción al derecho penal

1 parcial de 40%

Examen final de 60%

Temas:

Conceptos fundamentales

Principios del derecho penal

Teoría de la ley penal

Teoría del delito en penal

Teoría de las penas y medidas de seguridad

Bloque 1
Conceptos fundamentales
Derecho público: Conjunto de normas que regula la relación entre el estado y particulares en un
estado de supra subordinación.

El estado ejerce actos de autoridad, y sus características son

 Unilateral: no toma en cuenta la voluntad del particular para que exista un acto (un cateo),
 Imperativo: ordena o impone
 Coercitivo: la autoridad puede sancionar

Derecho privado: Conjunto de normas que regulan la relación entre particulares

Derecho penal: Conjunto de normas jurídicas de derecho público que regulan las penas y medidas
de seguridad que se generan por la comisión de un delito. Es derecho público porque castiga

 El derecho penal tiene una doble naturaleza:


o limita el poder sancionador del estado
o protege bienes jurídicos fundamentales para la convivencia social

Derecho penal subjetivo: facultad de sancionar que tiene el estado

Derecho penal objetivo: conjunto de ordenamientos o normas jurídicas que regulan la facultad
sancionadora del estado

 La constitución y la convención interamericana de los derechos humanos


 Códigos penales locales y federales: código nacional de procedimientos penales
 Ley de sistema integral de justicia para adolescentes
 Código de justicia militar y código militar de procedimientos penales
 Ley nacional de ejecución penal

El código penal se divide en 2 libros

 Primer libro (parte general): principios del derecho penal, teoría de la ley penal, teoría del
delito y teoría de las penas y medidas de seguridad
 Segundo libro (parte especial): delitos en particular, es decir, conductas delictivas previstas
por el legislador (Ej.: homicidio, fraude, despojo)

No todos los delitos están contemplados en el código penal, pueden estar en otros ordenamientos
o leyes especiales y tratados internacionales

Principios del derecho penal


Principio de legalidad: lo que no está prohibido está permitido, lo que está prohibido no está
permitido

 1.- Principio de reserva de ley: art 14 constitucional párrafo tercero: En los juicios del
orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se
trata. (Todo delito o pena debe provenir de una ley en sentido formal y material)
o Ley en sentido formal: que siga el Proceso legislativo (Iniciativa, discusión,
aprobación sanción, publicación, vacatio legis, iniciación de vigencia)
o Ley en sentido material: que se cree con las características de la ley (General,
abstracta, impersonal, obligatoria)

*Preguntas de examen*
¿Es constitucional un delito previsto en un reglamento expedido por el poder ejecutivo?

R: No es constitucional porque no sigue el proceso formal legislativo

¿Un delito previsto en un reglamento de tránsito es constitucional, aun siendo creado por el
poder ejecutivo?

R: No porque no está hecho por representación popular además de no seguir el proceso formal
legislativo. -Es una ley en sentido material pero no formal -

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tarea

1. ¿Un juez penal de la CDMX te puede sancionar con base en un Tratado Internacional que prevea
un delito?

2. ¿Es constitucional la actuación de la Corte Penal Internacional? ¿Por qué?

3. ¿Los Tratados Internacionales son ley en sentido formal y material?

4. ¿Cómo un Estado puede llevar un asunto a la corte Penal Internacional?

5. ¿En los Tratados Internacionales hay representación popular? ¿Se sigue el proceso legislativo?

1R: Depende, si un juez va a dictar una sentencia, esa sentencia debe ser de índole nacional

Cualquier juez, si va a imponer una sanción en su sentencia, debe hacerlo en una ley en sentido
formal y material

Art 51 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación Federal: son delitos de orden federal los
previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales

Tratado de extradición: es un proceso de índole federal en donde dos países juzgan a una persona

 No habrá un juez local en un procedimiento de extradición porque solo un juez federal


puede intervenir
 El delito debe estar tipificado en los dos países

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Normas penales en blanco o normas de reenvió: ocasiones en que el legislador te remite de


manera expresa a otro ordenamiento para poder integrar la norma.

No surgen problemas cuando te remite a otra ley en sentido formal y material, que este en el
mismo nivel o más arriba

Pero cuando te remite a un ordenamiento que no es ley en sentido formal o material o es de


menor jerarquía (de sentido administrativo) normas emitidas por el poder ejecutivo, surgen
problemas porque puede ser inconstitucional y aquí surgen dos escuelas

 Escuela española: Por técnica legislativa es válido que el legislador te remita a una norma
de carácter administrativo para proteger de mejor manera el bien jurídico, ya que el
legislador no es experto en todas las materias
 Escuela argentina: Tratan de limitar la materia penal y evitar normas de carácter
administrativo emanadas por el poder ejecutivo sin tomar en cuenta al pueblo.
Tesis

 2009049
o Detentación de un vehículo que cuente con sus medios de identificación
alterados o modificados.
- No se establece cuáles son los medios de identificación.
- deja al gobernado desprovisto de seguridad, tendría que estar escrito
con claridad y concretamente
- El gobernado requiere acudir a una reglamentación de carácter
administrativo para conocer los elementos (la Norma Oficial
Mexicana) en donde están las disposiciones y los mecanismos
internacionales en materia de identificación vehicular.

- ES INCONSTITUCIONAL.

 159909
o Delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.

 artículo 420, fracción iv, del código penal federal:


“Existe una reserva relativa en tanto que se considera legítimo
conceder al Poder Ejecutivo un espacio de intervención limitado,
relacionado con cuestiones técnicas, científicas para proteger que
no se extraiga algún ejemplar, sus productos o subproductos y
demás recursos genéticos, de una especie de flora o fauna silvestres,
terrestres o acuáticas en veda.
 Las normas ambientales por la complejidad de aquélla son las
únicas que pueden conseguir certeza y seguridad.

 NO VIOLA EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY.

 159907
o Delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.

 para tipificarlo es necesario articular coherentemente el derecho


penal con el contenido del derecho ambiental no penal.
 Es imposible describir en tipos penales todos los componentes de un
ilícito ambiental punible.

**Regla general: los delitos y penas tienen que estar prevista en sentido material y formal
(principio de reserva de ley) pero puede haber una excepción

Excepción: norma penal en blanco ejemplo en derecho ambiental**


2.- Principio de exacta aplicación de la ley penal: (embonar perfectamente en la descripción del
delito)

Art 14 constitucional tercer párrafo: En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito que se trata.

Se divide en 2:

 Prohibición de analogía o mayoría de razón: 2 casos semejantes y solo uno está previsto
en la ley (misma razón, misma disposición)
o En beneficio de una persona no está prohibida

 Principio de taxatividad: interpretación y argumentación de la norma

o Obligación para el poder legislativo


o El legislador tiene la obligación en materia penal de tener máxima claridad al
momento de redactar norma
- Entre más clara la norma, más entendible para el gobernado saber cuál es
la conducta prohibida
o Tener muchas interpretaciones genera inseguridad jurídica
o Norma ambigua habilita poder punitivo al estado
o Se tiene que definir de manera considerada
- Si se define de más se genera lagunas de punibilidad
- Si se define menos, no abarca al delito cometido

Tésis

 164506. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/164506
 192710. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/192710
 176408. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/176408
 2022424. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2022424

3.- Principio de non bis in ídem: art 23 c: Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito
(cambiar la palabra delito por hecho) (técnica de aplicación de la ley)

Queda prohibida la práctica de absolver la instancia (antiguamente el acusador era el mismo que

te juzgaba)

 Cuando el acusador veía que iba a perder el caso, se desistía de la instancia (echar para
atrás el juicio) para juntar más pruebas y llevar al acusado a un nuevo juicio
Se dice que tiene una doble naturaleza o manifestación:

1. Una manifestación procesal: nadie puede ser procesado o enjuiciado 2 veces por el mismo
hecho
 el sentenciado tiene el derecho al incidente reconocimiento de inocencia:
(juan mata a pedro y lo sentencian, pero después pedro aparece vivo)

2. Manifestación sustantiva: nadie puede ser sancionado o penado 2 veces por el mismo
hecho
Desde este punto de vista se abre la puerta al concurso de delitos y al concurso aparente
de normas

 Concurso de delitos: art 28 cp.


o Concurso ideal: ocasiones en que un hecho genera varios delitos

 Ejemplo:
- Atropello a 2 personas y daño la pluma de la carretera
- 2 delitos (homicidio y daños en propiedad ajena)

 Persigue que no haya impunidad


- que todos los delitos se sancionen

 Hay varios tipos de concursos:


- Ideal homogéneo (varios del mismo tipo):
 bomba de humo y se mueren varias personas

 Sirve porque repercuten en el sistema de punibilidad


 Sistema de punibilidad art 79: En caso de concurso ideal,
se impondrán las sanciones correspondientes al delito que
merezca la mayor penalidad, las cuales podrán
aumentarse sin rebasar la mitad del máximo de la
duración de las penas correspondientes de los delitos
restantes, si las sanciones aplicables son de la misma
naturaleza…

 Parámetros de punibilidad art 123: al que prive de la vida


a otro, se le impondrá de ocho a veinte años de prisión
- Si mata a 2, habrá 2 parámetros:

 En este caso se toma 20 años y se suma la


mitad de los otros 20 = 30 años
 Se restan porque se considera un solo
hecho (una sola voluntad)

 ***¿Qué pasa si el juez no decide darle 20 años y le da 12,


se toma como mayor numero los 12 o 20? ***
- el art 79 dice la mitad del máximo de la duración
de las penas

- Ideal heterogéneo (varios distintos tipos)


 bomba que truena el salón (homicidios y daños a
la propiedad)

 Art 79: cuando sean de diversa naturaleza podrán


imponerse las penas correspondientes a los
restantes delitos. En ningún caso, la pena
aplicable podrá exceder de los máximos señalados
en el Título Tercero del Libro Primero de este
Código. (delitos) 70 años

 bomba que estalla y destruye algo, para los daños


se imponen las penas correspondientes

o Concurso real: Ocasiones en que varios hechos generan varios delitos.


 Cada acción es un hecho, matar a 3 de 3 disparo

- Real homogéneo: solo afecta a un bien jurídico


- art 79: En caso de concurso real, se impondrá la pena del
delito que merezca la mayor, la cual podrá aumentarse
con las penas que la ley contempla para cada uno de los
delitos restantes, sin que exceda del máximo señalado en
el artículo 33 de este Código

- Real heterogéneo: afecta a más de un bien jurídico

- Ya sea homogéneo o heterogéneo el juez puede imponer


una pena sin tope porque hay varia hechos que pueden
ser independientes uno de otro

Tesis 178094
[[[Delito (duda de compañera)

 Instantáneo
 Continuo
 Continuado/ permanentes: se van consumando durante un periodo de tiempo (secuestro)
o Se consume hasta en tanto se libere a la persona secuestrada
o Repercute en la prescripción y en el concurso
o No hay concurso porque repercute en un solo delito]]]

 Concurso aparente de normas: Ocasiones en que un hecho genera varios delitos


(aparentemente) pero solo se actualiza uno
o Es importante para no violentar el art 23 (no sancionar 2 veces el mismo
hecho)

Tres criterios de solución:


o Especialidad: ley especial deroga ley general
- Un hecho puede cuadrar en varios tipos penales, pero
dependiendo el hecho puede que encuadre en uno especial
respecto de uno general
 El homicidio
 La regla general es el contemplado en el art 123
 El hijo mata al papá (homicidio en razón de
parentesco)
 Podría cuadrar en el 123 pero el 125 pone más
requisitos para que se actualice (es especial)
- El especial tiene más elementos que el
general (mas especifico)
o Consunción: absorción
- Ocasiones en que para cometer un delito es necesario que
cometas otro
 Fraude: el defraudador engaña a otro
 Dar apariencia de verdad a algo que no lo es
 Uso de documento falsos
 vender un reloj de oro falso con certificado falso
- el documento fue el medio para
engañarte
 realmente el delito que se actualiza es el fraude
- se elige uno para no sancionar 2 veces el
mismo delito
 no se sancionan los medios
 Fraude triangular: ° engaña este a este° para afectar a
este°
 ¿Todo documento falso te lleva al fraude?
o Subsidiaridad:
- Si no llegas a cometer el fin, pero si los medios, te sancionan
- Ocasiones en que en un hecho no se llega a dar el fin pero que si
se estén actualizando lo medios (delitos en grados de tentativa)
 Vecino se mete a una casa que estaba una fiesta y golpea
al que organizo la fiesta
 Lesiones que tardan en sanar menos de 15 días
 Las lesiones no eran delito
 Se actualiza el allanamiento

4.- Principio de culpabilidad

Culpabilidad: es el juicio de reproche en lo personal por la conciencia de la antijuricidad del hecho

 *Es el que más humaniza en sentido penal*

 La conducta se tiene que realizar culpablemente


 El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento (es absurdo decirlo en penal)
o Se tiene en la conciencia que la conducta está mal hecha, se hace culpablemente

A título de dolo:

 A título de culpa es la generación de un resultado producto de negligencia, pericia,


imprudencia (se da un resultado que no se quería)
 en materia penal se analiza si estaba consciente o no de lo que se está haciendo
o se abre la puerta a estudiar el error:

Error
 Falsa apreciación de la realidad
o El sujeto activo este en un error y bajo ese error realice la conducta con
voluntad viciada

 2 tipos de errores: (Es complicado en la práctica distinguir cual es)

o Error de tipo:
- se estudia en la tipicidad
 que el sujeto tenga una falsa apreciación respecto de los
elementos del tipo
 No hay dolo
- Joven se mete con menor de edad en un antro pensando que era
mayor de edad (falsa apreciación de la realidad)
 El joven no pudo salir del error por el contexto y por la
edad que aparentaba la menor
- 2 clasificaciones
 vencible:
 si el sujeto activo pudo haber salido del error
aplicando la mínima diligencia

Típico ejemplo:
Me voy de cacería de noche con tu compañero, se
escucha un movimiento y le tiras sin saber que es, le
pegas a tu compañero
 Se tiene una falsa apreciación de la realidad
 Voluntad viciada por un error

Hay un sistema de punibilidad

 Cuando el error de tipo es vencible, si se sanciona


porque admite realización culposa o imprudente
- El delito debe estar previsto en el art 76
- si no está dentro de este art no se
sanciona

¿Cómo se sanciona?

 Admiten realización culposa los delitos previstos


en el art 76
- (Números clausus)
 Si prevé homicidas por imprudencia

 Punibilidad del delito culposo


- Se impone la cuarta parte de las penas o
medidas de seguridad asignadas por la
ley, pero puede haber delitos en donde la
culpa se agrava (te aumentan la pena)
 si así los dispone el legislador
 debe estar previsto en el codigo

 Invencible:
 el sujeto activo no pudo haber salido del error
 No se sanciona
o Error de prohibición:
- se estudia como una causa de inculpabilidad
- como causa de atipicidad
 falsa apreciación en alguno de los elementos del tipo

- 2 tipos
 Error de prohibición directo
 que se desconozca la existencia de la ley o el
alcance de la ley

Ejemplo de desconocer la ley:


Enanos que cortan un árbol en zona protegida, Si
hay dolo, pero no conocen la ley y no saben que
su acto es malo

Ejemplo de alcance de la ley:


Al que importe productos del extranjero que sean
con el objeto de bajar de peso y no cumpla con las
normas sanitarias correspondientes se le
considerara delito

Se conoce la ley, pero no cómo


interpretarla o el alcance
(Pueden ser pastillas o cremas)

Puede violar el principio de taxatividad


porque la norma queda confusa

 2 clasificaciones
 Vencibles: que puedan salir del error

-Que haya un letrero en el bosque


-Hay sanción

Art 83: se aplica una tercera parte de las


penas del delito doloso en el error de
prohibición
- La pena se reduce por que el dolo
es producto de un error

 Invencible: no pueden salir del error


-Puede haber una norma de renvió y el
legislador te puede inducir al error
-No hay sanción
 Error de prohibición indirecto:
 Creer que la conducta está justificada

Ejemplo
trabajadores quitan arboles de un camellón por
órdenes de su patrón para hacer una obra, se
hace un dilema con los vecinos, se los llevan al MP

el patrón los indujo al error

los trabajadores no saben que su


conducta es antijurídica por pensar que se
tienen permisos y la conducta está
justificada
- se puede decir que no son
culpables
- Si hay un dolo, pero es una
conducta viciada

 cambia el sistema de punibilidad

 2 clasificaciones

vencible:
 el sujeto activo pudo haber salido del
error aplicando la mínima diligencia

 Art 83: se aplica una tercera parte de las


penas del delito doloso en el error de
prohibición
- La pena se reduce por que el dolo
es producto de un error
- se cree que la conducta está
justificada

Invencible:
 el sujeto activo no pudo haber salido del
error
 No se sancionan

o Conocer los errores es importante por el sistema de punibilidad


5.- Principio de proporcionalidad:

Este principio hace referencia y está enfocado al quantum de la pena

 Va dirigido al legislador y al juez al momento de imponer la pena


 Debe ser proporcional al delito y bien jurídico afectado

Fundamento constitucional

 Art 22 c primer párrafo:


Toda pena debe ser proporcional al delito y a la afectación bien jurídico

Bien jurídico:

 Es todo aquel interés principio o valor que trata de proteger el legislador a través de la
norma penal
o Algunos son seleccionados por el legislador para que el derecho penal los proteja
 No todos los bienes jurídicos son protegidos por el derecho penal

 3 escuelas:
Explican la naturaleza del bien jurídico
Quien selecciona a los bienes para ser protegidos por el derecho penal

o Teoría constitucional:
 el órgano facultado es el estado a través del poder legislativo

o Teoría social:
 El órgano facultado es la misma sociedad

o Teoría electica
 Mezcla teoría constitucional con teoría social

 Tipos penales anacrónicos:


o Un bien que requería protección penal, pero con el tiempo deja de requerirla
 Es inconstitucional
 Podría violar el principio de proporcionalidad

 Delitos pluriofensivos:
o Conducta que lesiona o pone en peligro varios viene jurídicos

 3 funciones del bien jurídico:

1. Es el punto central de protección de la norma


2. Sirve para la interpretación de la norma
3. En la creación de los códigos sirven para estructurar la familia o familias de los
delitos
 abre la posibilidad de ver que hace el principio de proporcionalidad
La pena es proporcional al delito y afectación del bien jurídico

 La corte dice que el bien jurídico de mayor valía es la vida

La primera postura en tribunales era que el legislador tomaba como parámetro la vida

 todos los delitos restantes serian proporcionales a la vida


o ¿El secuestro es inconstitucional por otorgar 50 años y el homicidio solo 20?

o La corte dice que el ejercicio de proporcionalidad se tiene que hacer en base a


bienes jurídicos de las mismas familias

Bienes jurídicos agrupados en familias:

 Vida:
o Homicidio/ inducción al suicidio/ homicidio en razón del parentesco
 Patrimoniales:
o Robo/ Fraude/ Abuso de confianza/ Despojo

Para efecto de respetar el principio de proporcionalidad lo que se hace es comparar


familias con familias

Ejemplo de delito que viola el principio de proporcionalidad:

 Delito que afecte la violación sexual


o Violación de 5 a 20 años
o Acoso sexual sancionado de 20 a 40 años
 Se viola principio de proporcionalidad
 para no dejar impune la conducta:
 aplicamos analogía en beneficio al sentenciado
 se podría aplicar misma razón misma disposición

2 tipos de proporcionalidad:

 En abstracto:
o Obligación del legislador de establecer un parámetro de proporcionalidad objetivo
en relación al bien jurídico y política criminal
 En concreto:
o El parámetro de punibilidad del juez, es la que le manda el legislador
o El parámetro es la culpabilidad:
 El juicio de reproche en lo personal por la conciencia de la antijuricidad del
hecho
 (El desprecio tuvo la persona sobre el bien jurídico)
 Más pena se impondrá

Política criminal: como el estado combate el fenómeno delictivo

 Se considera que primero se deben prevenir los delitos antes que imponer penas elevadas

6- Principio de lesividad

El derecho penal únicamente va a intervenir cuando se ponga en peligro o se lesione un bien


jurídico protegido

Fundamento constitucional:

 Art 4 cpf: Para que la acción o la omisión sean consideradas delictivas, se requiere que
lesionen o pongan en peligro, sin causa justa, al bien jurídico tutelado por la ley penal.

Tentativa:

Intención de cometer el delito

Se quiso lesionar el bien jurídico, pero por causa ajena a la voluntad del sujeto activo no se llegó a
lesionar

 se puso en peligro el bien jurídico

Fundamento constitucional

 Art 20: (Tentativa punible). Existe tentativa punible, cuando la resolución de cometer un
delito se exterioriza realizando, en parte o totalmente, los actos ejecutivos que deberían
producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo, si por causas ajenas a la
voluntad del sujeto activo no se llega a la consumación, pero se pone en peligro el bien
jurídico tutelado.

 Elementos de la tentativa que se desprenden del art 20

o Objetivo:
 Hace referencia a los actos ejecutivos:
 Son conductas o movimientos corporales que atentan con el bien
jurídico
- Movimientos corporales tendientes a la consumación del
delito

 Ejemplo: poner pastilla en un vaso, llevarlo al carro y tratar de


desvestirlo
- Es tentativa de violación
o Subjetivo:
 Hace referencia a la intencionalidad del sujeto activo de querer consumar
el delito
 La voluntad

o Elemento negativo:
 Toda circunstancia ajena a la voluntad del sujeto activo que impide la
consumación del delito

(Se tienen que dar los 3 elementos de la tentativa para que lo sea)

 Escuelas que tratan de explicar la razón de sancionar la tentativa


o Escuela objetiva:
 Se sanciona por el hecho en sí mismo
 Que los actos en sí mismos pusieron en peligro el bien jurídico

o Escuela subjetiva:
 Se enfoca en la intencionalidad del sujeto activo
 Se sanciona porque en cierta medida hay un criterio de
peligrosidad por parte del sujeto activo en lesionar el bien jurídico

o Escuela ecléctica:
 Es una suma de las dos
 Despliegue de actos ejecutivos
 Hay intencionalidad de lesionar el bien jurídico

 Tipos de tentativa

Art 20: (tentativa punible) Existe tentativa punible, cuando la resolución de cometer un
delito se exterioriza realizando, en parte o totalmente, los actos ejecutivos que deberían
producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo, si por causas ajenas a la
voluntad del sujeto activo no se llega a la consumación, pero se pone en peligro el bien
jurídico tutelado

o Tentativa acabada:
 Totalidad de los actos ejecutivo tendientes a la realización del delito
 Ej: se termina de armar la bomba
- Pero por una circunstancia no se presiona el botón para
que detone
 Se puede dar el arrepentimiento por parte del sujeto

o Tentativa inacabada:
 Desarrollas en parte los actos ejecutivos
 Ej: No se termina de armar una bomba
- El fin es que detone la bomba, pero no se consigue por
que llega un guardia y te descubre armándola

 También se puede dar por el desistimiento de la persona

o Tentativa imposible:
 La tentativa no punible es la imposible
 No se sanciona por los siguientes elementos:
 Por falta de bien jurídico atentado
 Engañar a tu novia y que se de cuenta
 Que te de un balazo en la cabeza mientras duermes
 Transcurre una semana y se denuncia
 Se dan cuenta que antes del balazo ya estaba muerto
 No hay bien jurídico que atentar por eso es imposible
 Porque los medios no son idóneos para lesionar el bien jurídico
 Ej: Quererte matar con unos naipes

o Desistimiento y arrepentimiento
Art 21: Si el sujeto desiste espontáneamente de la ejecución o impide la
consumación del delito, no se le impondrá pena o medida de seguridad alguna por
lo que a éste se refiere.
pero se podrá sancionar con base en otro delito

 Si hay desistimiento es inacabada


 Si hay arrepentimiento es acabada

o ¿Cómo se sanciona la tentativa? Art 78


 La punibilidad aplicable será de entre una tercera parte de la mínima y dos
terceras partes de la máxima
 el juzgador tendrá en cuenta
- el mayor o menor grado de aproximación a la
consumación del delito
- La magnitud del peligro en que se puso al bien jurídico
protegido.
 También será aplicable para los casos en que la persona moral o jurídica
incurra en una tentativa.
Punibilidad del delito culposo art 76
En los casos de delitos culposos, se impondrá la cuarta parte de las penas y
medidas de seguridad asignadas por la ley al tipo básico del delito doloso

2 parcial

7- Principio de presunción de inocencia

Fundamento constitucional:

 Art 20 apartado B fracción 1: A que se presuma su inocencia mientras no se declare su


responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa

La corte dice que la presunción tiene una doble interpretación

 Presunción de inocencia como La regla de trato:


La autoridad debe tratar a todo procesado o inculpado como inocente

o Figuras que pueden vulnerar la presunción de inocencia como regla de trato

 Figura del arraigo:


Medida cautelar que tiene el MP donde al particular se le detiene para
investigarle

Art 16 CPEUM:
La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de
delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una
persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que
pueda exceder de cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito
de la investigación

 Se puede aplicar únicamente por delincuencia organizada


 El arraigo dura a 40 días y se puede duplicar otros 40 mas

 El arraigo únicamente lo concede la autoridad judicial federal

 Debe ser necesario para el éxito de la investigación


 Se tiene que pedir dentro de las 96 horas desde que se pone a la
persona a disposición del MP
 Figura de la prisión preventiva oficiosa: art 19 segundo párrafo

Prisión preventiva:
 Medida cautelar que tiene el juzgador

 Su finalidad es:
- Que el procesado no se sustraiga del proceso
 (no se escape)
- Que el procesado sea un peligro para las víctimas, testigos
y para la comunidad

 Es anticipada
 Es para que se lleve el proceso
 Se dicta sentencia en 2 años
- pero se puede extender dependiendo del caso
- Si no se dicta se puede sustituir la medida cautelar por
otra que no sea prisión preventiva

Cuando es de oficio
 El MP no tiene que justificar la prisión preventiva oficiosa
 Se da cuando te formulan amputación y se dicta auto de
formulación a proceso
 Se te sujeta a un proceso supervisado por una autoridad judicial

 Los medios de comunicación:


 No publicar los datos sensibles de los procesados a través de los
medios de comunicación
- Porque hay veces que aún no han sido sentenciados

 ¿Es válido que la autoridad publique tus datos ofreciendo una


recompensa para encontrar una persona?

 ¿hasta dónde un comunicador puede emitir su opinión y un juicio


de valor?

 Rejas de practica
 Ver a una persona detrás de las rejas
 Ver a una persona con esposas y vestido con ropa de cárcel
- Hace que cambie tu concepción sobre la persona
- Se criminaliza a la persona
 Rompe la presunción de inocencia
 Como estándar probatorio:
o La regla general es
 El que afirma un hecho es el que lo tiene que probar

o En materia penal la regla es


 Quien tiene la carga de la prueba es el Ministerio publico
 él debe acreditar la existencia del hecho

 En caso de omisión es relativo:


 El que tiene que demostrar es el acusado

 En la teoría del delito hay delitos de acción y omisión


- Te castigan por hacer y no hacer cuando se debió haber
hecho

- Es peligroso cuando estamos en cargos públicos


 es mas fácil demostrar un delito de omisión que
de acción

8- Principio de intrascendencia de las penas

Fundamento constitucional art 22 CPEUM:

Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos,
y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

 Penas trascendentales:
o Antiguamente las penas se podían pasar a otra persona
o Actualmente está prohibido

 Art 23 CPF
La pena que resulte de la comisión de un delito no trascenderá de la persona y bienes de
los autores y partícipes en aquél.

Pero la pena pecuniaria si puede trascender


o Art 22 CPEUM apartado c fracción IV
La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de
reparación del daño

Art 42 CPF
La reparación del daño comprende, según la naturaleza del delito de que se trate:
 Restablecimiento de las cosas al estado en el que se encontraba
 Si son fungibles darte uno igual
 Si es daño moral sufrido por la victima dar lo necesario para la
recuperación de la salud psíquica y física de la víctima

 La reparación del daño forma parte de la pena y tiene doble naturaleza


o Como pena púbica:
 Punto de vista penal
o Como acción civil:
 Desde el punto de vista civil

REPARACIÓN DEL DAÑO EN MATERIA PENAL. SU NATURALEZA JURÍDICA CONFORME AL CÓDIGO


PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

La reparación del daño en materia penal es una sanción pecuniaria que el juzgador debe imponer
al individualizar la pena al sujeto activo del delito, de conformidad con el artículo 30 del Código
Penal para el Distrito Federal, que prevé el catálogo de penas, entre las que se encuentran las
sanciones pecuniarias. A su vez, de los numerales 37, 42 a 45 y 47 del código citado, se advierte
que entre las sanciones pecuniarias se ubica la reparación del daño, así como su naturaleza
jurídica y la forma en que el juez de proceso debe fijarla al individualizar la pena. Así, la reparación
del daño en materia penal constituye una "pena" o "sanción pública" impuesta al gobernado o
imputado mediante una sentencia y, por ende, al incluirse dicha figura dentro del derecho penal,
su determinación y cuantificación deben regirse por los principios de integralidad, efectividad y
proporcionalidad aplicables a la materia. En efecto, la reparación del daño en la vía penal tiene
una comprensión dual pues, por un lado, satisface una función social, en su carácter de pena y, por
otro, satisface una función privada, al contribuir a resarcir la afectación ocasionada a la víctima u
ofendido del delito, con motivo de su comisión, lo que trae, a su vez, para el agente del delito, una
responsabilidad civil extracontractual de carácter subjetivo que, por imperativo del artículo 20 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, necesariamente debe dar lugar a una
reparación del daño en el proceso penal. Lo anterior, independientemente de si la víctima u
ofendido decide ejercer una acción particular, en virtud de que ambas reparaciones (aun con un
mismo origen) son autónomas y pueden subsistir una y otra, pues la responsabilidad civil (objetiva
y subjetiva) nacida de la comisión de un ilícito penal no cesa porque dicha conducta se haya
sancionado mediante la aplicación del derecho punitivo, antes bien, subsiste con sujeción a las
reglas del derecho civil, ya que aun cuando ambas pudieron tener el mismo origen, su naturaleza
es distinta.

o Atropellas a alguien
 En materia penal te imponen 10 años de prisión
 En materia civil te imponen una pena pecuniaria

 Teorías que tratan de explicar la pena


o Retributiva:
 Sanciona el delito que ya paso

o Preventiva:
 Que la sociedad se dé cuenta que se sanciona un delito para tratar de
prevenir que los demás lo hagan

9- Principio de humanidad de las penas

Fundamento constitucional: Art 22 CPEUM

Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos,
el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras
penas inusitadas y trascendentales

 Pone un límite al estado


 No puede poner penas inhumanas porque sería inconstitucional

2 puntos de vista

 Juicio de amparo o ley de amparo


o Es un medio de control constitucional que tiene a su alcance los gobernados para
controlar los actos de autoridad que en principio sean inconstitucionales

o Art 15 ley de amparo


Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas
o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o
Fuerza Aérea nacionales, y el agraviado se encuentre imposibilitado para
promover el amparo, podrá hacerlo cualquiera otra persona en su nombre,
aunque sea menor de edad.
 Cualquier persona puede promover la ley de amparo en tu nombre

o Suspensión:
medida cautelar que se da durante la tramitación del juicio de amparo que tiene
por objeto la protección de los derechos que se dan en el juicio.

o Art 126 ley amparo


La suspensión se puede dar
 De oficio
 Por algún acto contemplado en el art 22 constitucional
- Por desaparición de una persona mientras es detenido
 Efecto de la suspensión
 Se da la búsqueda inmediata
- Incomunicación al ser detenido
 Efecto de la suspensión
 Que te permitan ver al detenido
 Requisitos
- Apariencia del buen derecho
- El peligro de la demora

 A petición de parte

o Art 2 constitucional:
Se reconoce el derecho indígena

 La corte se pregunta si algunos actos que tienen los tribunales se pueden


considerar como penas inhumanas y atentan el 22 CPEUM
 Ejemplo: El robo se castiga con azotes

10- Principio de ultima ratio

El derecho tiene distintas ramas

 La materia penal debe ser la última vía de solución de los conflictos


o Los conflictos en principió tendrían que ser solucionados por las otras ramas antes
que la penal
 Debido a que es la rama más agresiva y pone en juego la libertad de una
persona
 En la práctica no sucede así

 Se divide en 2
o Principio de fragmentariedad
 El derecho en general protege bienes jurídicos
 Hay ciertos bienes jurídicos que son seleccionados por el legislador y son
elevados a la protección de la norma penal

o Sub principio de subsidiariedad


 Dice que la rama penal en principio es una rama subsidiaria de las demás
 El derecho penal entra como última solución
- Por tanto, antes se debe recurrir a las otras ramas para
ver si se encuentra una mejor solución

 Ejemplo del pago de daño moral


 Un delito en materia penal no necesariamente conlleva un daño
moral

 En el daño moral te tienes que cuidar de la víctima y de los


familiares de la victima
- Porque la familia puede tener un daño moral

NO NECESARIAMENTE EL DERECHO PENAL DEBE SER EL ULTIMO


TODAS LAS RAMAS PENALES DEBE AYUDARSE Y COMPLEMENTARSE ENTRE SI

10- Teoría de la ley penal:

Aplicación de la ley penal

 Aplicación en el ámbito Personal


(Apuntes
 Aplicación en el ámbito Temporal
Adjunto)
 Aplicación en el ámbito Territorial

 Materia / Fuero / Competencia

o Jurisdicción:
 Actividad judicial que tiene por objeto la resolución de conflictos

o Competencia:
 Es el limite a la jurisdicción
 Se divide
 Competencia en razón a la materia
- Derecho sustantivo sobre el cual versa la controversia
- Jueces de lo penal, civil, laboral, etc.

 Competencia en razón al territorio


- Las autoridades actúan dentro de determinado territorio
- Existen excepciones

 Competencia por la cuantía


- En materia mercantil y Civil:
 Se refiere a los precios, uno de mil y otro de 100
mil

- En materia penal
En el viejo sistema se dividía en
 Graves y no graves
 Había jueces de paz y jueces de primera instancia
 En turno
- Antiguamente se podía aplicar por turno
- Cuando se presenta una demanda se presenta por turno
 Es una manera de fijar la competencia en razón al
turno (fijar al juez)
-Se tiene un juicio y el delito se cometió en Morelos, la
investigación se inicia en la CDMX y se consigna ante un
juez de la CDMX
El juez condena, la sala confirma (segunda instancia)
El acusado fue juzgado por una autoridad incompetente
¿se anula la sentencia? ¿viola en non bis in ídem?
- Los presupuestos procesales son todas aquellas
condiciones para que se configure de manera correcta un
proceso
 Capacidad de las partes
 Legitimación de las partes
 Competencia de la autoridad
 Prescripción en la acción
 Por grado
- Nivel del órgano jurisdiccional que está conociendo el
asunto
 Jueces de primera instancia, tribunales de
segunda instancia

 Aplicación de la ley penal desde punto de vista del fuero local y federal
¿Cómo distinguir entre delito del fuero común y federal?

o Federación:
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de
México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.

En México se copia el sistema federal de EUA


 Hay 3 niveles de gobierno
 Federal, estatal y municipal
- Se reparten las competencias

La creación de la federación es concentrar ciertas actividades en un solo nivel de


gobierno que es el federal
 Un primer pacto que hacen las colonias para crear el sistema federal es
una defensa común a través de un solo ejercito
 Se crean niveles de gobierno, en el que cada uno solventa necesidades del
estado y población

 La materia penal en principio


 los estados tienen soberanía para regular los delitos que se
cometan en los estados
 En principio es competencia estatal
- Pero también hay delitos federales

- Como regla general los delitos serán competencia de los


estados donde se cometieron
 El art 73 CPEUM fracción 21 indica las facultades exclusivas del
congreso de la unión (Revisar para el examen)
- Materias federales sobre las cuales no pueden interactuar
los estados

- Los estados son soberanos y crean sus propias reglas, pero


renuncian a parte de su soberanía y la ceden al nivel
federal

o Clasificación de las leyes


 Leyes federales
 Las expide el congreso de la unión
 Reglas que fijan las actividades la federación

 Leyes estatales
 Materias que están en competencia federal pero que regula la
materia estatal
- Principio de competencia residual
Las competencias que no estén regulados por la
federación se entiende para los estados

 Ley reglamentaria
 Regula o reglamenta a un precepto constitucional

 Clasificación de leyes generales


 Ley marco
Materia de la cual renuncia el poder estatal y pasa a la federación
- Hace la ley y la aplican ambos en su ámbito de
competencias
 Las competencias estarán en la misma ley

Abre la puerta a una materia concurrente


- La ley federal puede ser aplicada por el nivel federal,
estatal y municipal en el ámbito de su competencia

- Ejemplos de materias concurrentes en materia penal


 Delitos juzgados por los estados y federación

El secuestro tendría que ser perseguido y sancionado por


los estados salvo un supuesto de excepción marcado por
la ley federal
La delincuencia organizada y la relevancia social es
materia federal
 La delincuencia que se dedique al secuestro será
federal
- Otro ejemplo de materia concurrente
 La ley general de salud dice que los delitos contra
la salud serán perseguidos y sancionados por los
estados
 Salvo delincuencia organizada y cantidad
de narcóticos que posee el sujeto activo

- LA REGLA GENERAL
Los delitos serán perseguidos y sancionados por los
estados

 ¿Cuándo un delito es fuero común o estatal y cuando es federal?


o Se tiene que atender a 2 ordenamientos (revisar los supuestos)
 ART 51 Ley orgánica del poder judicial federal
 Los jueces federales conocerán de los delitos federales
 Los previstos en las leyes

 2-5 código Penal Federal

(Ambos ordenamientos contienen delitos federales)

o La regla general que los delitos son competencia del estado donde se cometen
 De manera excepcional va ser competencia de la federación
 En los supuestos contemplados en las leyes anteriores (revisar)

 Va ser competencia federal cuando la materia sea estrictamente


federal cuando este en el art 73 CPEUM y no sea general o
concurrente
- Para el profesor la ley nacional es sinónimo de general

- Delitos especiales local en CDMX


 Ley de notariado es materia local

- Delitos especiales en materia federal


 La ley de amparo
 Ley fiscal de la federación
 Ley de instituciones de crédito

 Que el sujeto activo sea un funcionario o una entidad federal


- Un delito cometido por un funcionario federal en ejercicio
de sus funciones
 SI es sujeto pasivo es la federación,
- Un funcionario federal o una entidad federal

11- Conexidad/ Acumulación/ Facultad de atracción

 Conexidad
o En sentido amplio algo que tiene una relación

o Art 30 código de procedimientos penales


Se entenderá que existe conexidad de delitos cuando se hayan cometido
simultáneamente por varias personas reunidas, o por varias personas en diversos
tiempos y lugares en virtud de concierto entre ellas, o para procurarse los medios
para cometer otro, para facilitar su ejecución, para consumarlo o para asegurar la
impunidad.
 (Existe una relación entre los delitos que están relacionados por alguno de
los supuestos mencionados)
 Debe haber concurso de delitos o relación entre los delitos
- Pero no en todo concurso hay conexidad

o En el proceso penal
 La conexidad es causa de acumulación

 Acumulación
o Es que 2 o más procesos penales independientes se junten en un solo proceso
 Puede haber acumulación sin que necesariamente haya conexidad

o Habrá acumulación de procesos cuando Art 30 CNPP


 Se investiguen delitos conexos (Personas que los relaciona el hecho)
 En aquellos casos seguidos contra los autores o partícipes de un mismo
delito
 Se investigue un mismo delito cometido en contra de diversas personas.

o Ventajas:
 Se agiliza el proceso
 En una sola sentencia se puede sancionar solo un delito

 Facultad de atracción
o Facultad que tiene la federación de conocer y sancionar delitos del fuero común
 En principio un juez federal tiene que sancionar delitos federales
 Pero de manera excepcional un juez del fuero federal pueda
atraer, conocer y sancionar un delito del fuero común
- Art 73 Fracción 21
Las autoridades federales podrán conocer de los delitos
del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con
delitos federales o delitos contra periodistas, personas o
instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el
derecho a la información o las libertades de expresión o
imprenta.
(robarse un carro para transportar droga)
 El robo es delito del fuero común
 El narcotráfico es delito federal
 El delito pasa a la federación, pero no se
hace federal, solo la federación juega con
las reglas del fueron común sobre el delito
del fuero común

 Se tiene que respetar el pacto federal y la


soberanía de los estados

 Hay casos urgentes en los que


temporalmente el fuero común puede
detener en un caso federal y después
vincular al fuero federal
Sistema de justicia de menores

 Implementado desde 1923


 2 reformas
o 2005 se implementa el sistema de justicia de manera integral
o 2015 Se implementa una legislación única para adolescentes
 Se reforma los art 4, 18, 73 de la CPEUM

 Se les aplica a los adolescentes de 12 a 18 años


o Los menores a esta edad, solo pueden ser sujetos de asistencia social

 El sistema prevé todos los derechos de los juzgados y los especiales que tienen los
adolescentes por ser adolescentes

Ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes

 Art 1
o Es de orden público y no se puede pactar en contrario
o Tiene resonancia en toda la republica

Segundo párrafo
o Un delito cometido por un adulto cuando era adolescente debe ser juzgado como
adolescente

 Art 5
o Para la aplicación de esta Ley, se distinguirán los grupos etarios
 De 12 a menos de 14 años
 De 14 a menos de 16 años
 De 16 a menos de 18 años
 Art 6
o A los mayores de edad que se les atribuya un delito cuando eran adolescentes
 Se les aplicaría esta ley

o Reclusorios establecidos para adolecentes

o Si se vuelve mayor de edad mientras cumple su sanción


 No se va a un penal de mayores, solo lo mueven a una zona especial
dentro del reclusorio
 Art 10
o Establece la supletoriedad de las demás leyes penales

 ¿Cómo probar la edad?


o Para conocer la edad de la persona
 Acta de nacimiento
 Pasaporte
 Peritaje medico

o Ante la duda se presume lo más favorable para el menor


 Esto significa el primer grupo etario de edad
 Se aplica esta ley hasta que se demuestre lo contrario

 Si se tiene duda que tiene 12


 Se presume menor de 12

 Art 8
o En ningún caso se podrán decretar medidas de privación de la libertad para
efectos de comprobación de la edad

 Art 12 (interés superior de la niñez)


o El interés superior de la niñez debe entenderse como derecho, principio y norma
de procedimiento dirigido a asegurar el disfrute pleno y efectivo de todos sus
derechos, en concordancia con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes

 Derecho sustantivo:
 Es el que tiene por ser menor

 Principio jurídico interpretativo:


 cuando haya 2 o más disposiciones aplicables que requieran
interpretación jurídica se tomara la norma más favorable

 Norma de procedimiento:
 cuando ya esté en un procedimiento se tiene que privilegiar las
decisiones que más le favorezcan

 Art 17 (aplicación favorable)


o No se pueden poner medidas privativas más graves, ni largas
 todo es en favor de las personas adolescentes
 Art 18 (mínima intervención y subsidiariedad)
o Se intentará que no se someta a un proceso judicial o llegar a mas instancias y se
privilegiará el uso de soluciones alternas en las que se beneficie a un adolescente
 pero debe reparar el daño Art 18

 Art 19 (autonomía progresiva)


o Conforme aumenta la edad, aumenta la autonomía y esto se debe tomar en
cuenta

 Art 20 (responsabilidad)
o Culpabilidad de acto y del autor
o A los menores de edad, la culpabilidad se les va a imputar con base en sus actos,
no en su persona.
 juzga con base a lo que hiciste y no por la apariencia de la persona

 Art 23 (especialización)
o Todas las autoridades del Sistema deberán estar formadas, capacitadas y
especializadas en materia de justicia para adolescentes en el ámbito de sus
atribuciones.
 MP, abogados, salas de especialización de la SCJN, Los facilitadores
(quienes buscan otra vía). Jueces y policías

o Art 74: todos los cuerpos de seguridad publica deben estar capacitados para la
detención de los menores o adolescentes

 Art 25 (ley más favorable)


o Cuando una misma situación relacionada con personas adolescentes, se encuentre
regulada por leyes o normas diversas, siempre se optará por la que resulte más
favorable a sus derechos, o a la interpretación más garantista que se haga de las
mismas.

 Art 31 (Privación de la libertad como medida extrema y por el menor tiempo posible)
o Las medidas de privación de la libertad se utilizarán como medida extrema y
excepcional
o sólo se podrán imponer a adolescentes mayores de 14 años, por los hechos
constitutivos de delito que esta Ley señala
o Debe ser por un tiempo determinado y la duración más breve que proceda.

(NO APLICA prisión preventiva oficiosa como sanción del primer grupo etario
 Pero si medidas cautelares
Para los otros grupos si aplica, pero por máximo 5 meses

Medidas preventivas que están en el 119 si aplican para el primer grupo


El art 164 prevé casos donde si hay sanciones de privación de la libertad)

 Art 164 (internamiento)


o Delitos Que ameritan estar en los centros de internamiento (menores)

Internamiento Sanción Prescripción


preventivo
Etario 1 Nunca Nunca 1 año
Etario 2 Máximo 5 mese Máximo 3 años 3 años
Etario 3 Máximo 5 meses Máximo 5 años 5 años

 Art 167 (semi-internamiento)


o Existe un semi-internamiento, donde solo se acuden los fines de semana o días
activos para integrarse a las actividades de centro para poder apoyar a los
adolescentes dentro de este proceso de reinserción social.
 Se les hace un plan individualizado para llevar una correcta reinserción

 Art 147 (de la aplicación de la medida de sanción privativa de la libertad en casos de


concurso de delito)
o En los casos de concurso ideal o real de delitos se impondrá a la persona
adolescente la medida de sanción privativa de la libertad correspondiente por el
delito que prevea la punibilidad más alta, excluyéndose las medidas privativas de
libertad por los delitos restantes. (siempre es como máximo 5 años)

 Art 109 (prescripción) (en la tabla de arriba)


Se pierde el derecho de demandar por el transcurso del tiempo
o Para las personas adolescentes del Grupo etario I
 la prescripción de la acción penal, en ningún caso, podrá exceder de un
año
o Grupo etario II
 la prescripción de la acción penal, en ningún caso, podrá exceder de tres
años
o Para adolescentes del Grupo etario III
 la prescripción de la acción penal, en ningún caso, podrá exceder de cinco
años.
Lo previsto en las fracciones anteriores aplicará para las conductas cometidas por
las personas adolescentes de conformidad con la presente Ley. En los demás
casos, la prescripción será de un año.

Tratándose de delitos sexuales o de trata de personas cometidos por adolescentes


en contra de niñas, niños y adolescentes, el plazo de prescripción empezará a
correr cuando la víctima cumpla dieciocho años

 Art 149 (obediencia de vida)


o Se excluye de la responsabilidad penal al adolescente entre 12 y menos de 14
cuando el delito se realice por orden de una persona que ejerza dirección,
influencia o autoridad sobre el adolescente y éste no tuviera conocimiento pleno
de la ilicitud de los hechos
(siga ciertas ordenes por familiares o delincuencia organizada)

 Art 30 Carácter socioeducativo de las medidas de sanción


o Las medidas de sanción tendrán un carácter socioeducativo
 promoverán la formación de la persona adolescente
 El respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales
 el fomento de vínculos socialmente positivos y el pleno desarrollo de su
personalidad y de sus capacidades.

 Art 40 información a las personas adolecentes


o Se tiene derecho a saber porque es detenido
o Se explica de manera sencilla lo que está pasando en el procedimiento

Teoría del delito

 El delito se puede estudiar de varias maneras dependiendo de la escuela que se adopte

 El código penal federal y local siguen una escuela finalista de la acción


o El legislador toma en cuenta la voluntad del sujeto activo y si estaba encausada a
un cierto fin
o Dice énfasis en que el humano tiene voluntad y derivada de esta toma decisiones

 La teoría del delito estudia


o Estudia al delito e instituciones que conforman el delito

 Delito
o Conducta típica antijurídica culpable y punible

o Desde el punto de vista etimológico


 Viene del latín delictum
 Los romanos decían que delito era aquel que se desviaba del camino

o Definición legal (código penal federal) art 7


 Todo aquella acción u omisión que sancionan las leyes penales

o Para que se dé el delito deben darse todos los elementos del delito
 Cuando falta un elemento, No es delito

o El delito tiene elementos


 Instituciones Del delito
 Conducta
 Tipicidad
 Antijurídica
 Culpable
 Punible (algunos dicen que es una consecuencia del delito)

 El derecho penal tiene por objeto


o Limitar el poder sancionar del estado
o Protección de bienes jurídicos
 En una escuela (de rio) llevan un orden los elementos

Elementos/instituciones del delito

 La conducta
o Actividad o inactividad que realice el sujeto activo que tiende a lesionar o poner
en peligro el bien jurídico
 Se puede dar a título de acción u omisión
 Acción
- Todo movimiento corporal tendiente a lesionar o poner
en peligro el bien jurídico

 Omisión
- Es no hacer algo
- Tipos de omisión
 Omisión pura/simple/tipificada
 Normas imperativas
- Ocasiones en que el legislador te
orden hacer algo
(dar alimentos)

 Normas mandatorias
- El legislador te ordena que hagas
o espera que hagas algo y en caso
de no hacerlo tiene una
consecuencia penal
(Omisión de auxilio)

Es tipificada porque el legislador describe


las conductas que espera que hagas
(dar a alimentos) (omisión de auxilio)

 Omisión impropia/ comisión por omisión


 En los delitos de resultado material será
atribuible el resultado típico producido a
quien omita impedirlo, si éste tenía el
deber jurídico de evitarlo, si:
- Es garante del bien jurídico
- De acuerdo con las circunstancias
podía evitar
- Su inactividad es, en su eficacia,
equivalente a la actividad
prohibida del tipo
1.-Delito de resultado material:
Sirven para comisión por omisión
El tipo exige una lesión al bien
jurídico.
El mismo legislador está
exigiendo una lesión al
bien jurídico
2.-Delito de resultado formal/ de mera
actividad:
a veces el legislador tipifica conductas que
por el simple hecho de realizarla ya
actualiza la consumación del delito
(Ej.: transportar drogas o portación de
armas)

Delito de resultado formal Delito de


resultado
material
-Mera actividad -Si hay tentativa

-No hay tentativa -Hay comisión


por omisión
El legislador tipifica conductas que por el
simple hecho de realizarla ya actualiza la
consumación del delito
(Portación de armas o transportar drogas)

 Tipicidad
 Antijuridicidad
 Culpabilidad
 Punibilidad

Aspectos negativos de los elementos:

 Art 29 (causas de exclusión)


o El delito se excluye cuando concurra con causa de atipicidad, causas de
justificación o causas de inculpabilidad.

(A la persona moral se le reprocha o haber actuado como un buen ciudadano)


o Por eso se le castiga
o Aunque la persona moral no tenga voluntad y los integrantes sean quien los
comete

o Una empresa para ser buen ciudadano debe tener estructuras que eviten delitos
 Ej.: Discriminación
 Deben tener un sistema para evitar la discriminación

También podría gustarte