Está en la página 1de 19

Curso: Construcción de pruebas

psicológicas

Docente: Lincol Orlando Olivas Ugarte

GRUPO 2

Integrantes:

- Pérez Benavides Iara Solange


- Lopez Chinga Angheli Mariel
- Tipo Villanueva Jeison Daniel
- Abanto Cornelio Mary Cielo
- Rojas Grefa Liliana Camila

Lima-Perú, 2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................4
II. FICHA TÉCNICA..................................................................................................5
III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.............................................................................6
Precisión terminológica....................................................................................... 6
Marco Histórico................................................................................................... 7
Enfoques Psicológicos........................................................................................ 8
Marco conceptual..............................................................................................10
Definición de variable........................................................................................12
Dimensiones..................................................................................................... 12
Medición............................................................................................................12
Intervención.......................................................................................................14
III. REFERENCIAS...............................................................................................15
IV. ANEXOS........................................................................................................... 18
Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables.....................................................18
I. INTRODUCCIÓN

La gestión de tiempo académico no solo es fundamental en el ámbito

educativo, sino también en el laboral, es esencial para el progreso de las

personas, ya que permite manejar de manera efectiva los horarios al

perseguir objetivos y metas. Esto tendrá un impacto positivo en el

rendimiento de aquellos que emplean una planificación, organización y

priorización eficientes en la gestión del tiempo.

Es un factor crítico para alcanzar el éxito en la vida universitaria y ha sido

objeto de estudio desde múltiples perspectivas a lo largo de la historia. Este

marco teórico se adentrará en un análisis exhaustivo de la gestión del

tiempo académico, abordando elementos clave que incluyen la precisión

terminológica, el contexto histórico y los enfoques psicológicos.

Comenzaremos estableciendo definiciones claras de conceptos

fundamentales, como el tiempo académico y la gestión del tiempo, con el

fin de aclarar el lenguaje y eliminar ambigüedades. Luego, exploraremos la

evolución histórica que ha influido en la gestión del tiempo académico,

desde sus inicios hasta las tendencias actuales, ofreciendo una visión

completa de su desarrollo. Y por último, se considerarán las estrategias de

intervención empleadas para mejorar y lograr un equilibrio efectivo entre las

responsabilidades académicas y la vida personal.


II. FICHA TÉCNICA

Nombre : Escala de gestión de tiempo académico - versión revisada (EGTA-R)


técnico

Tipo de : Test de ejecución típica – Cuestionario de autoinforme


prueba

Autores : Pérez Benavides, Iara Solange; López Chinga, Angheli Mariel; Tipo
Villanueva, Jeison Daniel; Abanto Cornelio, Mary Cielo; Rojas Grefa, Liliana
Camila.

Año de : 2023
aparición

Lugar de : San Juan de Lurigancho-Lima, Perú


procedencia

Usuarios : Estudiantes universitarios (18 – 59 años)

Ámbito de : Psicoeducativo
uso

Aplicación : Individual - grupal / presencial - virtual

Finalidad : Medir la caracterización de gestión de tiempo académico sobre el


aprendizaje

Áreas que : Planificación ítems: 1, 2, 3, 4, 5


mide
Organización ítems: 6, 7, 8, 9, 10

Priorización ítems: 11, 12, 13, 14, 15

Duración : 15 - 20 minutos aproximadamente

Material : Formato impreso / formulario virtual

Validez : Validez de contenido (V de Aiken= .90)

Confiabilidad : Consistencia interna (α = .85)

Baremos: : Pc10, Pc25, Pc50, Pc75, Pc90


III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Precisión terminológica

El término gestión proviene de “getus”, que connota actitud. Gestionar

significa una acción entera, que la podemos entender cómo organizar

diferentes perspectivas, para poder lograr objetivos. Con respecto, al término

tiempo surge del latín “tempora" que es el tiempo lineal, este se explica como

una etapa definida donde con mecanismo de mensuración se llevarán a cabo

varios hechos sincrónicamente y por último, el término académico su punto de

origen griego es “akademos", tiene relación con los centros superiores de

estudio Villamayor y Lamas (2009). Por lo tanto, la gestión del tiempo

académico se puede definir como una forma de usar nuestro tiempo

efectivamente para lograr objetivos esenciales.

Por otro lado, Wang et al. (2010) mencionan que la gestión del tiempo

académico se enfoca en las metas del estudiante y se divide en dos aspectos

fundamentales: la cantidad de tiempo disponible y cómo se emplea para

cumplir con las obligaciones académicas, especialmente en el contexto de los

estudiantes universitarios. Por otra parte, Garzón y Gil (2009) han definido y

operacionalizado la gestión del tiempo para fines de investigación de varias

formas, aunque convergen en una idea central: completar tareas o actividades

dentro de un marco de tiempo esperado, logrando resultados de calidad a

través de procedimientos como la planificación, la organización y la

priorización. Adicionalmente, Claessens et al. (2007) explican que la gestión

de tiempo se enfoca en las conductas que indagan para lograr un manejo de


tiempo operativo, en tanto se realizan las asignaciones enfocadas a un

propósito planteado. Asimismo, Cabero (2020) indica que la gestión del

tiempo puede ser un apoyo para la formación de destreza del aprendizaje.

Continuando con lo anterior, la gestión del tiempo académico engloba la

realización de metas, teniendo un control de tiempo y midiendo los objetivos

planteados. Hussain y Sultan (2010) sostienen que, por falta de una buena

gestión de tiempo, constancia y compromiso, los alumnos tienden a

procrastinar sus actividades académicas, por ello las instituciones

universitarias se han visto en la obligación de implementar ciertas

competencias donde el alumno aprenda a gestionar su tiempo para lograr

cumplir con todas sus asignaciones planteadas por su centro de estudios.

Marco Histórico

La gestión del tiempo es un tema que viene siendo desarrollado durante años

anteriores, puesto que no es una variable que se está estudiando

recientemente, según afirma Claessens et al. (2007) durante los años 1950 y

1960 el tema de gestión de tiempo ya era motivo de argüir para autores como

McCay (1959) o Drucker (1967) donde ellos presentaban estrategias para

mejorar la gestión del tiempo en entornos laborales. En consecuencia, se

puede argumentar que la gestión del tiempo se originó en el ámbito laboral y

su estudio se ha desarrollado dentro del campo de las ciencias de la

administración. Con lo ya mencionado en el ámbito laboral, Cladellas (2008)

hace hincapié en la importancia de reconocer la gestión del tiempo como una

competencia esencial en el liderazgo. Esto conlleva fomentar la ejecución de

actividades planificadas de manera estructurada, lo que habilita a los


empleados para desempeñarse con mayor productividad en sus funciones,

contribuyendo así a la obtención de resultados de alta calidad. Asimismo,

años después otros autores refieren a que, en el área educacional, una buena

administración de tiempo es un factor clave en el aprendizaje, Cladellas y

Badía (2010) destacan que la inclusión del tiempo es una de las variables

esenciales en la investigación del comportamiento humano. Esto también se

puede observar en las investigaciones de Dolton et al. (2001) afirman que la

gestión del tiempo está empezando a desempeñar un papel cada vez más

importante en el ámbito de la educación mientras que, por otro lado, Britton y

Teaser (1991) llevaron a cabo un estudio con la finalidad de respaldar la idea

de que se puede confirmar el promedio de notas de estudiantes universitarios

utilizando métodos de gestión del tiempo.

Enfoques Psicológicos

La gestión del tiempo académico se relaciona con muchas teorías, pero,

podemos destacar tres teorías que la respaldan.

El Modelo Teórico de Britton y Tesser

Britton y Tesser (1991) propusieron tres factores básicos en su teoría, a saber,

la planificación a corto plazo, cuando un estudiante organiza sus actividades

académicas durante la semana y establece metas y prioridades. El siguiente

factor es el uso del tiempo relacionado con el aprendizaje y su uso efectivo y,

finalmente, la planificación a largo plazo relacionada con los objetivos del ciclo

de aprendizaje, que proporciona un cronograma para alcanzar los objetivos.

El Modelo Teórico de Gestión Personal de Tiempo


La gestión del tiempo implica un control consciente de cómo se distribuye el

tiempo en diferentes actividades, lo que aumenta la eficiencia y la calidad del

resultado. En este contexto, se propuso un modelo de gestión personal del

tiempo basado en los siguientes principios. El primero consiste en establecer

metas, donde el individuo formula sus objetivos. El segundo principio se

refiere a la priorización, que comprende la importancia de los propósitos y

tareas. El tercer principio es la puntualidad, asignando una cantidad de tiempo

específica a cada actividad. El último principio es la verificación, donde el

estudiante revisa sus actividades para asegurarse de que se hayan realizado

de acuerdo a sus prioridades y metas (Vladimirovich et al., 2015).

El Modelo Teórico de Macan

Este modelo define cuatro aspectos clave que componen el concepto de

gestión del tiempo académico. En primer lugar, aborda la fijación de metas y

prioridades. En segundo lugar, se centra en las herramientas utilizadas para

administrar el tiempo. La tercera dimensión se enfoca en la preferencia por la

desorganización en relación con las tareas académicas. Por último, se

considera la percepción del control del tiempo (Macan, 1994). Esta

investigación se divide en tres componentes principales. El primero se refiere

a la priorización, que implica establecer metas y prioridades, y se relaciona

con la inclinación a realizar actividades académicas, lo que conduce a un

mayor éxito en el logro de objetivos. El segundo componente es la

organización, que proporciona las herramientas necesarias para gestionar el

tiempo y se relaciona con estrategias como llevar un registro y eliminar tareas

pendientes. Finalmente, el tercer componente es la planificación, que integra


las dos dimensiones anteriores y se refiere a las preferencias en relación con

la organización de actividades académicas y la conservación de un plan de

estudios. Además, la percepción del control del tiempo está vinculada a cómo

se gestiona el tiempo y las diversas actividades.

La última teoría mencionada es la que se emplea en la investigación de este

trabajo, por la relevancia y claridad de su contenido, con el cual trabajaremos

con tres de sus dimensiones en esta oportunidad.

Marco conceptual

La gestión del tiempo académico habitualmente es el elemento importante

para la autorregulación del aprendizaje (Eilam et al., 2003), que tiene alusión

en la manera en la que los estudiantes ajustan su tiempo para el logro de sus

objetivos educativos programados (Pintrich et al., 1993).

Sin embargo, Liu et. al (2009) apuntan que la gestión del tiempo se ha

aplicado de diversas maneras en investigaciones, pero todos están de

acuerdo en un concepto central: completar tareas en un plazo determinado y

obtener resultados de alta calidad por medio de métodos como la priorización,

organización y planificación. Además, estamos de acuerdo en que la gestión

del tiempo es esencial para los estudiantes, ya que nos ayuda a alcanzar

nuestras metas.

Teniendo en cuenta estas tres características ya mencionadas de la gestión

del tiempo, se define como la organización que tienen los estudiantes sobre

su tiempo. Según Pérez (2016) “Es una tarea tan sencilla, de hecho, algunas

personas se acostumbran a aplazar un sinnúmero de actividades, tareas,


compromisos. En cambio, otras se saturan de acciones y quisieran ejecutar

más de lo que en términos de tiempo podría realizarse”, el objetivo es explicar

que existen circunstancias cotidianas que inciden en nuestras decisiones

acerca de cómo gestionamos nuestro tiempo en el ámbito académico, tanto

en el caso de los niños, niñas y adolescentes (NNA) como el de los adultos

que están estudiando.

La gestión del tiempo en el ámbito académico implica que el estudiante

establezca objetivos, organice su conocimiento, dé sentido a lo que está

aprendiendo, utilice estrategias apropiadas y seleccione cuidadosamente los

momentos que considera esenciales para adquirir, desarrollar y aplicar lo que

ha aprendido.

Sin embargo, desarrollar un convenio con los objetivos planteados, “Es

fundamental el seguimiento de la ejecución del plan de trabajo, a través de

una revisión periódica de lo realizado, que permita constatar logros, atender a

contingencias imprevistas, analizar las causas de posibles retrasos o

incumplimientos, y reformular actuaciones” (Garzón y Gil, 2018).

Podemos decir entonces que la manera en que el estudiante le dedica tiempo

al estudio, dará a conocer el nivel de beneficios que obtendrá de acuerdo a la

administración que le dé en su tiempo de descanso, para reforzar esta idea

Garzón y Gil (2018) indican que “El alumnado debe desarrollar su capacidad

a partir de este análisis, establecer objetivos a corto plazo dividiendo las

tareas más complejas en subtareas simples, fijando fechas límite y

estableciendo de manera realista un plan o secuencia temporalizada de

actuaciones que le lleve a cumplir con los requerimientos académicos”.


Definición de variable

Es la capacidad de planificar, organizar y priorizar actividades vinculadas a

los estudios, utilizando herramientas y recursos para gestionar un uso

efectivo del tiempo (Baños, 2020).

Dimensiones

Continuando con lo anterior, para la investigación de esta variable se

emplearon tres dimensiones: priorización, organización y planificación.

En primer lugar, la priorización la definen como el proceso en el que el

estudiante evalúa su disponibilidad de tiempo y lo distribuye según la

importancia que asigna a sus actividades, con el fin de alcanzar las metas que

se ha propuesto (Vladimirovich et al., 2015). En segundo lugar, la organización

la describen como la forma en que el estudiante planifica y estructura sus

actividades con el propósito de alcanzar sus objetivos establecidos (Huerta y

Rodríguez, 2006). Por último, la planificación la determinan como el proceso

en el que el estudiante decide su dirección, los recursos a utilizar y la manera

de llevar a cabo sus acciones, todo ello considerando sus metas previamente

establecidas (Huerta y Rodríguez, 2006).

Medición

Para analizar la gestión del tiempo académico, es posible emplear diversas

técnicas e instrumentos que en algunas ocasiones se aplican en entrevistas

educativas y en otras se utilizan para observar el comportamiento. Sin

embargo, estas metodologías pueden resultar difíciles de implementar debido


a su exigente demanda temporal y complejidad, lo que implica la necesidad de

asignar considerables recursos. Por estas razones, la preferencia aún se

inclina hacia la utilización de autoinformes.

En este sentido, ya existen variedades de instrumentos para medir la gestión

del tiempo provenientes de lenguas inglesas como Time Management

Questionnaire (TMQ) (Britton y Tesser, 1991), Time Structure Questionnaire

(TSQ) (Bond y Feather, 1988), Time Management Behavior Questionnaire

(TMBQ) (Macan et al., 1990), de esto se traducen al español, Cuestionario de

Gestión del Tiempo (CGT) traducido por García-Ros et al. (2004),

Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo (CCGT) traducida por

García-Ros y Pérez Gonzáles (2012). El más usado en la lengua española es

el Cuestionario de comportamiento de Gestión del Tiempo ya que permite

medir de manera específica y estandarizada este constructo (Claessens et al.,

2007), además de proporcionar una comprensión sólida de las acciones que

lleva a cabo el estudiante para administrar su tiempo, estas encuestas

presentan ciertos desafíos. En primer lugar, su extensión, que consta de

aproximadamente 40 preguntas, puede ocasionar fatiga y conducir a

respuestas lineales por parte de los estudiantes. En segundo lugar, se ha

notado que estas encuestas muestran influencias lingüísticas y culturales

provenientes del inglés, lo que no las hace adecuadas para el contexto

latinoamericano, en particular el peruano. Por lo tanto, sería beneficioso

contar con un instrumento de validez más adecuado.

Por ello, se utiliza una escala de gestión del tiempo académico (EGTA-R), la

cual es una prueba psicométrica que se emplea en la psicología educativa con


el objetivo de conocer cómo los estudiantes gestionan su tiempo, con base en

las tres dimensiones planteadas anteriormente. Este instrumento consta de 15

ítems y utiliza el formato de respuesta Likert que va de 1 al 6, donde 1° es

nunca, 2° casi nunca, 3° algunas veces, 4° muchas veces, 5° casi siempre y

6° siempre. Además, se puede obtener un puntaje mínimo de 15 y máximo de

90, donde un mayor puntaje es un indicador de un buen gestionamiento del

tiempo académico en el estudiante.

Intervención

La información actual indica que cuando los estudiantes gestionan su tiempo

de manera eficaz, logran mejorar su desempeño académico, aumentan su

confianza en sí mismos al alcanzar sus metas académicas, experimentan

menos estrés y evitan la procrastinación.

Por otro lado, se ha descubierto que cuando los estudiantes no administran

adecuadamente su tiempo, se acumulan actividades y responsabilidades, lo

que puede resultar en el fracaso en sus exámenes y perjudicar su desempeño

académico. Esto puede llevar a la falta de finalización de tareas, causar

retrasos en su programa de estudios y fomentar la procrastinación. En

situaciones más graves, esta falta de habilidades para gestionar el tiempo

puede incluso estar vinculada a la deserción escolar. Por lo tanto, es crucial

mejorar la gestión del tiempo, y actualmente se ha demostrado que existen

diversas intervenciones que pueden ayudar a desarrollar hábitos de estudio

más efectivos en este aspecto.

Considerando lo anterior, investigaciones previas han resaltado la relevancia

de herramientas y estrategias tales como establecer un horario, elaborar un


plan de estudio y disponer de un entorno propicio para el estudio. Estas

prácticas pueden ser beneficiosas para los estudiantes universitarios al

ayudarles a gestionar eficazmente su tiempo académico, lo que, a su vez,

facilita la planificación y desarrollo de sus actividades (Robbins et al., 2004;

Pérez et al., 2010. Citado Reyes et al., 2022).

III. REFERENCIAS

Baños-Chaparro, J. (2020). Gestión del tiempo académico en estudiantes de psicología:

un estudio comparativo. Yachay - Revista Científico Cultural, 9(01), 543–547.

https://doi.org/10.36881/yachay.v9i01.221

Garzón, A., Gil, Javier. (s.f). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes
niveles de rendimiento académico.
https://www.redalyc.org/journal/298/29858802008/html/#:~:text=La%20gesti%C3%B3n%2
0del%20tiempo%20acad%C3%A9mico%20supone%20el%20establecimiento%20y%20lo
gro,regulaci%C3%B3n%20de%20las%20metas%20establecidas.

Wang, W. Kao, C. Huan, T. Wu, C. (2010). La gestión libre del tiempo contribuye a una
mejor calidad de la vida: un estudio de estudiantes universitarios en Taiwán. Revista de
estudios de la felicidad 12(4):561-573.
https://www.researchgate.net/publication/226734346_Free_Time_Management_Contribut
es_to_Better_Quality_of_Life_A_Study_of_Undergraduate_Students_in_Taiwan

Cabero, J. García, C. López, O. (2020). Autorregulación del aprendizaje en la Formación


Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo. Revista de Educación a
Distancia. Núm. 62, Vol. 20. Artíc. 06, 31-03-2020.
https://revistas.um.es/red/article/view/400071/279881

Claessens, B., Erde, W., Rutte, C. y Roe, R. (2007). A Review of Time Management
Literature [Una revisión de la literatura de la gestión de tiempo]. Personnel Review, 36(2).
https://dosen.perbanas.id/wp-content/uploads/2018/04/Claessens-2007.-A-Review-of-Tim
e-Management-Literature.pdf

Hussain, I. y Sultan, S. (2010) Análisis de la procrastinación entre estudiantes


universitarios. Procedia-Ciencias Sociales y del Comportamiento, 5, 1897-1904.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.385

Britton, B. y Tesser, A. (1991). Effects of Time-Management Practices on College Grades


[Efectos de las prácticas de gestión del tiempo en las calificaciones universitarias].
Journal of Educational Psychology 83(3):405-410.
https://www.researchgate.net/publication/232573913_Effects_of_Time-Management_Pract
ices_on_College_Grades

Cladellas, R. y Badia, M. (2010). La gestión del tiempo de los profesores universitarios en


función de la modalidad educativa: sus efectos psicosociales. Revista española de
pedagogía, 68, 297-310.
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2010/06/246-005.pdf

Dolton, P., Marcenaro, O., Navarro, Lucia. (2001). The effective use of student time: A
stochastic frontier production function case study [El uso efectivo del tiempo de los
estudiantes: un estudio de caso de la función de producción de frontera estocástica].
Researchgate.
https://www.researchgate.net/publication/4807518_The_effective_use_of_student_time_A
_stochastic_frontier_production_function_case_study

Macan, T. H. (1994). Time Management: test of a process model. Journal of Applied


Psychology, 79(3), 381-391.
https://doi.org/10.1037/0021-9010.79.3.381

Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El profesional


de la información , 25 (4), 526.

https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.02

Garzón, A., García, R. y Pérez-Gonzáles, F. (2017). Estructura factorial y propiedades

psicométricas de la Time Management Behavior Scale (TMBS) en población universitaria

colombiana. Universitas Psychologica, 16(1).

https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UPSY/16-1%20(2017)/64750138009/#redal

yc_64750138009_ref6
García, R., Pérez-Gonzáles, F., Talaya, I. y Martinez, E. (2008). Análisis de la gestión del

tiempo académico de los estudiantes de nuevo ingreso en la titulación de psicología:

capacidad predictiva y análisis comparativo entre dos instrumentos de evaluación.

International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 245-252.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317027

Reyes, N., Meneses, A. L., & Diaz, A., (2022). Planificación y gestión del tiempo

académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 57-72.

https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v15n1/0718-5006-formuniv-15-01-57.pdf
IV. ANEXOS

Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición Definición Dimen Indicadores Ítems Escala de


Conceptual Operacional siones medición

Es la Operativament 1. Antelación 1. Planifico bien mis actividades con al El


capacidad de e es una instrumento
menos unos días de anticipación.
planificar, medida de contiene 15
organizar y 2. Administración 2. Calculo bien el tiempo que voy a
calidad que reactivos en
priorizar demorar para cumplir mis tareas.
tiene el escala de
actividades
estudiante con 3. Preparación 3. Manejo mis deberes a largo plazo medición
vinculadas a
Gestión los estudios, respecto a la categórica
Planifi para ir avanzando de a pocos.
del utilizando gestión del ordenada con
cación 4.
Tiempo herramientas tiempo sobre 4. Establezco metas con fechas límites
formato de
Académic y recursos sus actividades Planteamient cuando me propongo realizar una respuesta tipo
o para gestionar académicas. o
tarea. Likert de seis
un uso Se define las alternativas
efectivo del puntuaciones 5. Dominio Tengo la sensación de que puedo
5. de respuesta:
tiempo controlar bien mis tiempos.
obtenidas con
(Baños, 6. Registro
la Escala de Llevo un registro diario de las
2020).
Gestión del 6.
actividades que debo realizar.
Tiempo
Académico 7. Reporte Coloco mis deberes en una lista y
7. 1 = Nunca
versión Organi los voy tachando mientras avanzo.
Revisada zación 8. Cronograma 2 = Casi
Hago un cronograma con las nunca
(EGTA-R), la 8.
actividades académicas que debo 3 = Algunas
cual considera
los niveles y 9. Listado realizar. veces
rangos. Realizó un listado de las tareas que 4 = Muchas
veces
9. debo hacer durante la semana.
5 = Casi
10. Anotación Procuro escribir notas para no siempre
10 olvidar las tareas que necesito 6 = Siempre
. hacer.
11. Prioridad
Priorizo las tareas que tengo que
Prioriz 11 hacer según su importancia y
ación . urgencia.
12. Primordial 12. Reviso mis actividades diarias para
determinar qué tareas son más

13. Importancia urgentes.


Procuro dedicar más tiempo a tareas
13. que tienen mayor importancia.
14.
Responsabili Manejo un orden de prioridades para
dad 14.
determinar qué tareas hacer

15. Relevancia primero.


15.
Voy abordando las tareas por orden,
según su relevancia.

También podría gustarte