Está en la página 1de 31
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Clave : DEL-307 Semestre + 2011-1 Créditos 33.00 Nivel + Variable Pre/Co Requisitos : DEL-204 Tipo : Electivo Horario 1001: Profesor: Michael Vidal Salazar ( mividal@pucp,edupe ) Adjunto: Luis Miguel Almendariz Rodriguez ( 419977102@pucp.edu.pe ) I, SUMILLA I El presente curso abordard el estudio del proceso laboral como medio de solucién de conflicto, analizando su naturaleza y las instituciones comprendidas en el mismo, asf como sus particularidades, analizando el especial tratamiento que ha recibido en aspectos tan relevantes como la competencia, la legitimacién procesal, la representacién, los medios impugnatorios, la prueba, las medidas cautelares, etc. Para tal efecto, el andlisis doctrinal sera acompaiado de la revisién de jurisprudencia y de la legislacién vigente, la misma que comprende tanto la Ley N° 26636 como la Ley Ne 29497 (Nueva Ley Procesal del Trabajo), haciendo un especial énfasis en la novedades de esta tltima (la oralidad, 1a nueva estructura del proceso, la facilitacién probatoria, la participacién de los sindicato en el proceso, la conciliacién, etc.) Asimismo, el curso comprenderd el estudio de los medios de solucién alternativa al proceso laboral, tales como la conciliacién extrajudicial y administrativa, la transaccién y el atbitraje, asi como el papel que cumple el proceso de amparo en la defensa de ‘derechos laborales. La metodologia de ensefianza serd activa, requiriendo por parte del alumno la lectura critica de los textos que se indiquen y su participacién permanente en clase. TEMARIO Los temas que se tratardn en el curso son los siguientes: 1. EL CONFLICTO LABORAL Y SUS MEDIOS DE SOLUCION.- El conflicto laboral. Medios de solucién de conflictos laborales. 2, DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y PROCESO LABORAL.- Derecho Procesal del Trabajo o Proceso Laboral. Naturaleza del proceso laboral. Caracteristicas del proceso laboral. Principios aplicables al proceso laboral. 3. bh 10. 11. 12. EL PROCESO LABORAL PERUANO.- Regulacién normativa. La reforma del proceso laboral peruano y sus fundamentos. EL ORDEN JURISDICCIONAL LABORAL,- Jurisdiccion y conilictos laborales. Los Tribunales de Trabajo. El juez en el proceso laboral. PRESUPUESTOS PROCESALES Y CONDICIONES DE LA ACCION EN EL PROCESO LABORAL.- Competencia. Capacidad procesal. Requisitos de la demanda. Interés para obrar. fimidad para obrar (la participacién de los sindicatos en el proceso laboral). LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL.- La Teoria de la Prueba y el proceso laboral. Principios generales aplicables a la prueba. Medios probatorios. Objeto de la prueba. Valoracién de la prueba. Carga de la prueba. Sucedaneos de los medios probatorios: indicios y presunciones. Principio de Facilitacién Probatoria. FORMAS DE CONCLUSION DEL PROCESO LABORAL.- Conciliacién. Desistimiento. Abandono. Transaccién. Sustraccién de la materia. Sentencia. ‘TEORIA IMPUGNATORIA E INEFICACIA PROCESAL EN EL PROCESO LABORAL.- Medios impugnatorios. Reposicién. Apelacién, Casacién. Queja. Nulidad procesal. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta. LOS PROCESOS LABORALES REGULADOS EN EL ORDENAMIENTO PERUANO.- Proceso ordinario laboral (y el proceso abreviado). Proceso sumarisimo. Proceso de ejecucién y proceso ejecutivo. Proceso de impugnacién de laudo. Procesos no contenciosos. TUTELA CAUTELAR EN EL PROCESO LABORAL.- Particularidades. Regulacién en el ordenamiento peruano. MEDIOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCION DE CONFLICTOS LABORALES.- Clasificacion. Conciliacién (extrajudicial y administrativa). Transaccién. Arbitraje. PROCESO DE AMPARO EN MATERIA LABORAL.- Los derechos laborales como materia del proceso de amparo. El proceso laboral como via igualmente satisfactoria. IM. SISTEMA DE EVALUACION Iv. La evaluacién se compone de tres notas: 1. Examen parcial, con un peso de 35%. 2 3. Tercera nota, con un peso de 30%, obtenida del promedio de controles y/o Examen final, con un peso de 35%, pricticas calificadas, asi como de las intervenciones en clase. De acuerdo al Reglamento de la Facultad, “Las calificaciones se expresan en escala de cero a veinte. La fraccién de medio punto o mas serd elevada al entero superior, salvo para el caso de la nota diez, en el cual no cuenta fraccién alguna, La nota aprobatoria minima es once. (...)” BIBLIOGRAFIA Las lecturas obligatorias para el presente curso seran puestas a disposicién de los alumnos en la fotocopiadora de la Facultad. Las citadas lecturas podrén ser complementadas con el material bibliografico que enumeramos a continuacién. 1. AA.WV. Aportes sobre la Reforma del Proceso Laboral Peruano. Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 2005. AA.WV. Congreso Internacional de Derecho Procesal del Trabajo. Cusco ~ Peri 1997. Exposiciones y ponencias. Lima: Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 1997. AAVV. Doctrina y Analisis sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima: Academia de la Magistratura del Pera, 2010. AA.VV. La Ley Procesal del Trabajo. Antecedentes y comentarios. Lima: Oswaldo Sandoval Aguirre (Editor), 1996. AA.VV. Retos del Derecho del Trabajo Peruano: Nuevo Proceso Laboral, Regimenes Especiales y Seguridad y Salud en el Trabajo. IV Congreso Nacional de la Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 2010 ABAD, Samuel. “La accién de amparo y vias paralelas”. En: Lecturas sobre temas constitucionales. N° 4. Lima: CAJ, 1990. ALBERT EMBUENA, Vicente L. El acto de conciliacién civil: Procedimiento y jurisprudencia (referencia a la conciliacién laboral). Valencia: Tro, 1999. 10. 1 12, 13. 14, 15. 16. 17. 18. 19, ALBIOL MONTESINOS, Ignacio, ALFONSO MELLADO, Carlos L. BLASCO PELLICER, Angel y GOERLICH PESET, José M. Derecho Procesal Laboral. Sétima Edicién. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2007. ALONSO OLEA, Manuel y MINAMBRES PUIG, César. Derecho Procesal del Trabajo. Octava Edicion. Madrid: Editorial Civitas, 1995. AREVALO VELA, Javier. Jurisprudencia laboral seleccionada. Lima: Cultural Cuzco, 2002. ARRARTE ARISNABARRETA, Ana Maria. “Alcances sobre la nulidad de cosa juzgada fraudulenta”. En: Revista lus et Veritas, N° 13, ARRARTE ARISNABARRETA, Ana Maria. “Alcances sobre el tema de la nulidad procesal”. En: Revista lus et Veritas, N° 11. AVALOS JARA, Oxal Victor. Precedentes de observancia Obligatoria en materia laboral de la Corte Suprema. Jurisprudencia vinculante y de observancia obligatoria. Lima: Grijley, 2008 BAYLOS GRAU, Antonio; CRUZ VILLALON, Jests, y FERNANDEZ, Maria Fernanda. Instituciones del Derecho Procesal Laboral. Madrid: Editorial TROTTA S.A., 1991. BLASCO PELLISER, Angel. Las medidas cautelares en el proceso laboral. Madrid: Ed. Civitas, 1996. BOZA FERNANDEZ, Francisco. Derecho Procesal del Trabajo: te6rico-practico: legislacién. Lima: Rodhas, 1997. BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. “El derecho fundamental a probar y su contenido esencial’. En: Apuntes sobre Derecho Procesal. Lima: ARA Editores, 1997. CAIRO ROLDAN, Omar. “Tutela jurisdiccional preventiva’. En: Revista Peruana de Derecho Procesal. N° 01. Lima, 1997. CARO PACCINI, Eliana. “Medidas Cautelares: Aplicacién supletoria del proceso laboral de las normas del Cédigo Procesal Civil”. En: Informe legal Estudio Benites, Mercado & Ugaz. N° 57. Febrero, 2000. 20. 21. 22. 23. 24, 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. CHIOVENDA, Guiseppe. “Instituciones del Derecho Procesal Civil”. Vol I: Concepto fundamentales de la Doctrina de las Acciones. Madrid: Ed. Revista de Derecho Privado, 1948. (CUADERNOS JURISPRUDENCIALES N° 29: El Proceso Laboral. Dialogo con la Jurisprudencia Lima, 2003. DEL REY GUANTER, Salvador. La resolucién extrajudicial de los conflictos laborales. DE LOS SANTOS, Mabel A., ‘Resoluciones Anticipatorios y Medidas Autosatisfactiva”. En: Revista Peruana de Derecho Procesal. N° 03. Lima, 1999. FUNDACION SIMA. Solucién extrajudicial de conflictos laborales. Madrid: Fundacién del Servicio Interconfederal de Mediacién y Arbitraje, 1999, GOMEZ VALDEZ, Francisco. La Ley Procesal del Trabajo. Anélisis secuencial, doctrinario, jurisprudencial y comparado. Primera edicién. Lima: Editorial San Marcos, 1998. HITTERS, Juan Carlos. Técnica de los recursos extraordinarios y de la casaci6n. La Plata: Libreria Editora Platense S.R.L, 1994. HITTERS, Juan Carlos. Técnica de los recursos ordinarios. La Plata: Libreria Editora Platense S.R.L., 1988. LA ROSA CALLE, Javier Antonio. La solucién auténoma de conflictos: consideraciones sobre su aplicabilidad. Lima, 2000. LANDA ARROYO, César. Tribunal Constitucional y Estado Democratico. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 1999. LINARES, Juan Francisco. Razonabilidad de las leyes. Buenos Aires: Astrea, 1989. MARTIN VALVERDE, Antonio. “Concurrencia y articulacién de normas laborales”. En: Revista de politica social. N° 119. Madrid: Instituto de Estudios Politicos, 1978. MONEREO PEREZ, José Luis, MOLINA NAVARRETE, Cristébal, MORENO VIDA, Maria Nieves, OLARTE ENCABO, Sofia y FERNANDEZ AVILES, José Antonio. Manual de Derecho Procesal del Trabajo. Madrid: Tecnos, 2008. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. MONROY GALVEZ, Juan. Tomo I. Introduccién al proceso civil. Santa Fe de Bogota: Editorial Temis, 1996. MONROY GALVEZ, Juan. “Las excepciones en el Cédigo Procesal Civil”. En: Themis. Revista de Derecho. MONROY GALVEZ, Juan. “Los medios impugnatorios en el Cédigo Procesal Civil’. En: Revista lus et Veritas. MONROY GALVEZ, Juan y MONROY PALACIOS, Juan. “Del mito del proceso ordinario a la tutela diferenciada. Apuntes iniciales”. En: Sentencia Anticipada (Despachos interinos de fondo). Buenos Aires: Ribinzal-Culzoni, 2000. MONTERO AROCA, Juan. “De los medios impugnatorios’. En: Comentarios a las Leyes Laborales. La nueva Ley del Procedimiento Laboral. T. XIII. Vol. N° 2. Madrid: Edersa, 1990. MONTERO AROCA, Juan. “El proceso laboral. Conceptos General”. En: Revista de Politica Social. N° 113. Madrid: Instituto de Estudios Politicos, 1977. MONTOYA, A., GALIANA, J., SEMPERE, V. y RIOS, B.. Curso de Procedimiento Laboral. Cuarta Edicion. Madrid: Tecnos, 1995. MORALES CORRALES, Pedro. “Prescripcién y caducidad en materia laboral”. Normas legales. Suplemento de la Revista Peruana de Jurisprudencia (N°22). Trujillo, 2003. MORELLO, Augusto M. La Casacién. Un modelo intermedio eficiente. Buenos Aires: Abeledo - Perrot, 1993. MURILLO F., F. Manual de procedimientos laborales: legislacién conexa. Arequipa: EDIJSUR, 1992. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conciliacion y arbitraje en los conflictos de trabajo: estudio comparativo. Ginebra: OIT, 1981. QUEDA AVILES, Antonio. Derecho sindical. Sétima Edicién. Madrid: Tecnos, 1995. PALOMEQUE LOPEZ, Carlos. Derecho Sindical Espanol. Cuarta Edicion. Madrid: Tecnos, 1991 PAREDES PALACIOS, Patil. Prueba y presunciones en el proceso laboral. Lima: ARA Editores, 1997. 47, 48. “4. 50. 51. 53, 53. 54. 55. 56. 87. PASCO COSMOPOLIS, Mario. Fundamentos del Derecho Procesal del Trabajo. Lima: Aele, 1997. PLA RODRIGUEZ, Américo. Curso de Derecho Laboral. Montevideo: Acali, 1980. PRIORI POSADA, Giovanni, CARRILLO TEJADA, Santiago, GLAVE MAVILA, Carlos. PEREZ-PRIETO DE LAS CASAS, Roberto y SOTERO GARZON, Martin. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima: ARA Editores, 2011. PEYRANO, Jorge W:. “Aspectos concretos del proceso urgente y de la tutela anticipatorio. Las recientes innovaciones brasilefias y la recepcién por la Corte Suprema’. En: ADVOCATUS. Nueva Epoca, Primera Entrega. Lima, 1998. PIQUERAS PIQUERAS, Carmen. El acuerdo sobre solucién extrajudicial de conflictos: una reflexion sobre su naturaleza y eficacia. Madrid: IBIDEM, 1998. ROMERO MONTES, Francisco Javier. Derecho Procesal del Trabajo. Lima, 1997. ROSATTI, Horacio. El derecho a la jurisdiccién antes del proceso. Buenos Aires: Desalma, 1984. SALA FRANCO, Tomas, y ALFONSO MELLADO, Carlos L. Los procedimientos extrajudiciales de solucién de los conflictos laborales establecidos en la negociacién colectiva. Valencia: TIRANT LO BLANCH, 1996. SERRA DOMIGUEZ, Manuel y RAMOS MENDEZ, Francisco. Las medidas cautelares en el proceso civil. Barcelona, 1974. SUAREZ GONZALES, Fernando. Derecho del Trabajo: los conflictos laborales y su solucién. Segunda Edicion. Madrid: Universidad Nacional de Educacién a Distancia, 2002. TARZIA, Giuseppe. Manuale del Processo del Lavoro. Quarta Edicione, Milano: Giufiré Editore, 1999. San Miguel, Marzo de 2011 S, On \ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO BIBLIOGRAF{A OBLIGATORIA Semestre: 2011-1 Profesor: Michael Vidal Salazar Adjunto: 1 et 31. 3.2. 3.3. 4.2. Luis Miguel Almendariz Rodriguez EL CONFLICTO LABORAL Y SUS MEDIOS DE SOLUCION.- El conflicto laboral, Medios de solucién de conflictos laborales. MONEREO PEREZ, José Luis, MOLINA NAVARRETE, Cristébal, MORENO VIDA, Marfa Nieves, OLARTE ENCABO, Sofia y FERNANDEZ AVILES, José Antonio. Manual de Derecho Procesal del Trabajo. Madrid: Tecnos, 2008. pp. 13-21. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y PROCESO LABORAL.- Derecho Procesal del Trabajo o Proceso Laboral. Naturaleza del proceso laboral. Caracteristicas del proceso laboral. Principios aplicables al proceso laboral. PAREDES PALACIOS, Patil. Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. Lima: ARA Editores, 1997. pp. 79-114, EL PROCESO LABORAL PERUANO.- Regulacién normativa. La reforma del Proceso laboral peruano y sus fundamentos. PAREDES PALACIOS, Patil. Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. Lima: ARA Editores, 1997. pp. 114-123. PALOMO VELEZ, Diego. “Proceso civil oral: 2Qué modelo de Juez requiere? Una lectura desde los desafios de la modernizacién de la justicia chilena, En: Cathedra. Revista de los estudiantes de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2006. pp. 29-44. RAMIREZ CARVAJAL, Diana Maria. “La oralidad y su relacién con los Poderes de instruccién que tiene le juez en el proceso”. En: Constitucién y Proceso. Lima: ARA Editores, 2009. pp. 91-109. EL ORDEN JURISDICCIONAL LABORAL.- Jurisdiccién y conflictos laborales, Los Tribunales de Trabajo. El juez en el proceso laboral. MASCARO NASCIMENTO, Amauri. “El érgano jurisdiccional”. En: Congreso Internacional de Derecho Procesal del Trabajo. Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 1997. pp. 13-33. MONTERO AROCA, Juan. Introduccién al Proceso Laboral, Quinte Edicién, Madrid: Marcial Pons. Ediciones Juridicas y Sociales S.A., 2000. pp. 45-64. 5. PRESUPUESTOS PROCESALES Y CONDICIONES DE LA ACCION EN EL PROCESO LABORAL.- Competencia. Capacidad procesal, Requisitos de la demanda. Interés para obrar. Legitimidad para obrar (la participacién de los sindicatos en el proceso laboral). 5.1, VIDAL SALAZAR, Michael, “El orden jurisdiccional laboral y la competencia de sus érganos”. En: Diélogo con la Jurisprudencla N° 109, afio 13. Lima, octubre 2007. pp. 249-265. 5.2, PAREDES PALACIOS, Paull. "El Tribunal del Servicio Civil enfrentado a la necesidad de regulacién de la via previa, los precedentes del Tribunal Constitucional y la Nueva Ley Procesal del Trabajo". En: y te Consultado el 14 de marzo de 2011. 5.3, CRUZ VIDALON, Jestis. “La intervencién de las representaciones colectivas en el proceso del trabajo”. Materiales de la Academia de la Magistratura. pp. 67-82. 5.4, MORALES CORRALES, Pedro G. “Los alcances de la representacién sindical en los procesos individuales de trabajadores y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, En: Archivo Procesal N° 1. Lima, 2006, pp. 134-153 5.5. UGAZ OLIVARES, Mauro y SOLTAU SALAZAR, Sebastién. “La legitimacién procesal de las organizaciones sindicales en el marco de la Nueva Ley Procesal de! Trabajo”. En: Retos del Derecho del Trabajo Peruano: Nuevo Proceso Laboral, Regimenes Especiales y Seguridad y Salud en el Trabajo. IV Congreso Nacional Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2010. pp. 327-344, 6. LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL.- La Teoria de la Prueba y el proceso laboral. Principios generales aplicables a la prueba. Medios probatorios. Objeto de la prueba. Valoracién de la prueba. Carga de la prueba. Suceddneos de los medios probatorios: indicios y presunciones. Principio de Facilitacién Probatoria. : 6.1. PAREDES PALACIOS, Paul. Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. Lima: ARA Editores, 1997. pp. 125-211. 6.2, MONEREO PEREZ, José Luis. La carga de la prueba en los procesos lesivos de derechos fundamentales. Valencia: Tirant lo blanch, 1996. pp. 9-67. 6.3. SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo. “La presuncién de laboralidad y la Nueva Ley Procesal del Trabajo”. En: Soluciones Laborales N° 36. Lima, diclembre 2010. pp. 45-52. 7. FORMAS DE CONCLUSION DEL PROCESO LABORAL.- Conciliacién. Desistimiento. Abandono. Transaccién. Sustraccién de la mater Sentencia. 7.1, TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “El principio de irrenunciabilidad de derechos laborales: normativa, jurisprudencia y realidad”. En: Tus et veritas N° 22. Lima, 2001. pp. 164-179. 7.2. ROMERO PRADAS, Maria Isabel. “Acuerdo conciliatorio y cosa juzgada”. pp. 237- 258. 7.3. VINATEA RECOBA, Luls. “La concillacién en la Ley Procesal del Trabajo”. En: Congreso Internacional de Derecho Procesal del Trabajo. Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 1997. pp. 227-243. TEORIA IMPUGNATORIA E ‘INEFICACIA PROCESAL EN EL PROCESO LABORAL.- Medios Impugnatorlos. Reposicién. Apelacién. Casacién. Queja. Nulldad procesal. Nulldad de cosa juzgada fraudulenta. 8.1, SEMPRE NAVARRO, Antonio V. “Los recursos en el proceso laboral: una visién panordmica hispano-peruana”. 8.2. TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “El recurso de casacién laboral: _normativa, jurisprudencia y perspectivas”. En: Aportes para la reforma del proceso laboral peruano. Lima, Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2005. pp. 273-298. 8.3, TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “La casacién laboral” En: Doctrina y andlisis sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima: Academia de la Magistratura, 2010. pp. 117- 170. . LOS PROCESOS LABORALES REGULADOS EN EL ORDENAMIENTO PERUANO.- Proceso ordinario laboral (y el proceso abreviado). Proceso sumarisimo. Proceso de ejecucién y proceso ejecutivo. Proceso de impugnacién de laudo. Procesos no contenciosos. 9.1. PRIORI POSADA, Giovanni, CARRILLO TEJADA, Santiago, GLAVE MAVILA, Carlos, PEREZ-PRIETO DE LAS CASAS, Roberto y SOTERO GARZON, Martin. Comentarios @ la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima: ARA Editores, 2011. pp. 227-259 y 275- 293. 10. TUTELA CAUTELAR EN EL PROCESO LABORAL.- Particularidades. Regulacién en el ordenamiento peruano. 10.1. VIDAL SALAZAR, Michael. “La tutela cautelar en el Nuevo Proceso Laboral Peruano”. En: Retos del Derecho del Trabajo Peruano: Nuevo Proceso Laboral, Regimenes Especiales y Seguridad y Salud en el Trabajo. IV Congreso Nacional Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2010. pp. 345-376. 11, MEDIOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCION DE CONFLICTOS LABORALES.- Clasificacién. Conciliacién (extrajudicial y administrativa). Transaccién. Arbitraje. 11.1.LOBATON PALACIOS, David. “Resolucién Extrajudicial de conflictos juridicos de trabajo. El caso peruano. En: Congreso Internacional de Derecho Procesal del Trabajo. Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 1997, pp. 323-365. 11.2.VINATEA RECOBA, Luis y SALVADOR VARGAS, Alfredo Luis. “La posibilidad de ‘someter a arbitraje las controversias que hayas surgido en una relacién de trabajo”. En: Aportes para la reforma del proceso laboral peruano. Lima, Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2005. pp. 365-376. 11.3.AGREDA ALIAGA, Jorge. “Comentarios sobre Ia posibilidad de someter a Arbitraje controversias derivadas de una relacién Individual de trabajo”. En : Foro Juridico N° 9. Lima, 2009. pp. 100-106. 12, PROCESO DE AMPARO EN MATERIA LABORAL.- Los derechos laborales como materia del proceso de amparo. El proceso laboral como via igualmente satisfactoria. 12,1, VIDAL SALAZAR, Michael. “La procedencia del derecho de amparo para la proteccién de derechos laborales”. En: Derechos Laborales, Derechos Pensionarios y Justicia Constitucional. II Congreso Nacional Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima: Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2006. pp. 423-445. 12.2.PAREDES PALACIOS, Patil. “La Nueva Ley Procesal del Trabajo y la accién de amparo en materia laboral”. En: Doctrina y andlisis sobre la Nueva Ley Procesal de! ‘Trabajo. Lima: Academia de la Magistratura, 2010. pp. 117-170. Uma, marzo 2011 L ea | Silabo Lua 7 580-730 Silabo ME X piseccdonde Estudios - Beier) Laboral General 1. Datos generales Nombre del curso | Derecho Laboral General Cédigo Profesor especialista Adjunto i Claudia Cameno Durand clouti2...cerrrero © Aatstormee ce cocencls Willman Meléndez Trigoso wrrelensey®. Numero de créditos Caracter Namero de horas de teoria i 3 horas semanales -_ Ndmero de horas de practica ] | No tiene ~ Semestre 2009-11 il. Fundamentacién EI Derecho del Trabajo es un area compuesta por normas y principios que se aplican al trabajo subordinado. Inicialmente, la prestacién de servicios dependientes estuvo regida por el Derecho Civil, pero los valores de libertad e igualdad formales que lo inspiran condujeron en la prdctica a una situacién de explotacién de los trabajadores. Por ello fue necesario sustraer del Derecho Civil la regulacion del trabajo subordinado, y construir un area que compensara la disparidad econdmica entre empleador y trabajador a través de la creacién de un ordenamiento protector del contratante débil. EI Plan de estudios de la Facultad de Derecho contiene dos asignaturas obligatorias en el Area Laboral: Derecho Laboral General y Derecho Laboral Especial. La asignatura de Derecho Laboral General trata sobre la teoria general de esta rama juridica y la segunda se ocupa de las principales instituciones del Derecho individual del Trabajo, es decir, los derechos y obligaciones que le corresponden a cada uno de los sujetos de la relacién laboral. Facultad de Derecho ——___-—_-@ Silabo — I. Sumilla En el presente curso se abordaran cinco aspectos basicos (dividido en 9 temas): 1) Surgimiento y evolucién de! Derecho del Trabajo; 2) Ambito de aplicacion del Derecho del Trabajo: el sujeto laboral individual y colectivo; 3) Fuentes del Derecho del Trabajo; 4) Relaciones entre normas y actuacién de los principios del Derecho del Trabajo; y 5) Vigencia de las fuentes de la relacién laboral en el tiempo y en el espacio. IV. Objetivos de aprendizaje Objetivo general Al finalizar el curso el alumno deberd estar en la capacidad de: Manejar las bases teérico-conceptuales de las instituciones centrales de la Teoria General del Derecho de! Trabajo, tales como: el ambito de actuacién del Derecho del Trabajo, las fuentes de la relacién laboral y los principios del Derecho del Trabajo, valorando la importancia que tienen actualmente tales instituciones en el campo de las. relaciones de trabajo. Objetivos especificos Coneluido el estudio de cada uno de los temas que forman parte del presente curso, asi como el andlisis de sus lecturas seleccionadas deberan, los alumnos deben estar en la capacidad de: + Identificar los factores que motivaron el surgimiento y posterior consolidacién del Derecho del trabajo. * Conocer la actual situacion por la que atraviesa el Derecho del trabajo. + Identificar las caracteristicas que tiene la actividad protegida por el Derecho del trabajo, los elementos esenciales del contrato de trabajo y los rasgos tipicos de la relacién laboral, asi como las funciones que cumplen, + Identificar las principales instituciones que forman parte de la autonomia coleetiva y el papel que cumple nuestro sistema de relaciones laborales. + Conocer en que consiste la constitucionalizacién del Derecho del trabajo y el papel que le otorga la Constitucién al trabajo. ¢ _ Identificar los instrumentos estatales validos para regular aspectos laborales en nuestro ordenamiento, asi como las diferentes clases de instrumentos internacionales en la regulacion de derechos laborales. + Identificar la naturaleza juridica del convenio colectivo de trabajo. — Conocer qué significa la fuerza vinculante del convenio colectivo y las diferentes cldusulas que forman parte del convenio colectivo de trabajo. — Identificar quien produce y qué regula el reglamento interno de trabajo y los requisitos que debe reunir ia costumbre laboral para ser considerada como tal ay Facultad de Derecho a ‘Silabo Conocer, qué supone la renuncia de derechos y su diferencia con la disposicion de derechos, asi como las normas opera el principio de irrenunciabilidad de derechos en nuestro ordenamiento. Conocer como se articula el principio de indubio pro-operario con los métodos tradicionales de interpretacién de normas y cémo que operan los diferentes mbitos de aplicacién de este mismo. Diferenciar el principio de igualdad del principio de no discriminaci6n en el Ambito de las relaciones laborales. Identificar los requisitos para que exista conflicto entre dos o mas normas y cuales son los limites que encauzan la actuacién del principio. Identificar el Ambito de actuacién del principio de la condicién mas beneficiosa, asi como las fuentes respecto de las cuales opera éste. Definir los criterios de solucién de un conflicto de ley, la opcién asumida por el legislador peruano, asi como la posibilidad de aplicar el criterio de la norma mas favorable. \dentificar la teoria que recoge nuestro ordenamiento en materia de vigencia de las normas en el espacio. Vv. Contenidos Los temas a abordarse en el curso son los que se sefialan a continuacion: Facultad de Derecho El trabajo asalariado en la historia Capitalismo y surgimiento de! Derecho del Trabajo Evolucion (etapas) del Derecho del Trabajo Consolidacion de! Derecho del ‘Trabajo: _constitucionalizacin intemacionalizacién Flexibilizacin del Derecho del Trabajo Declaracién de la OIT de 1998, relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo Silabo nC SAU COU Ine ue OUI O LAT MCI 2.1. Consideraciones generales 2.2 Elementos esenciales del contrato de trabajo 2.3 Los elementos tipicos del contrato de trabajo 2.4 Diferencias del contrato de trabajo con otras figuras contractuales, en particular con la locacién de servicios 2.5 Aplicacién del principio de primacia de la realidad 26 Labores excluidas del Ambito de proteccién del Derecho del Trabajo (‘desiaboralizacién® de las relaciones de trabajo) 2.7 Subcontratacién e intermediacién laboral fete CeCe ‘del Vole cine ito Jey heat elena etatelste ciate ae i ea Ore i" Tienes 0 huelga 3.1. La autonomia colectiva como principio rector del sistema de relaciones laborales 3.2. Derecho de libertad sindical 3,3. Derecho de negociacién colectiva 3.4 Derecho de huelga Taleo ere ests) cs orci ae eoelclege TE Otel Uta : 4.1 Sistema de fuentes de! Derecho. Nociones fundamentales 4.2 Fuentes de origen estatal 4,3 Fuentes de origen internacional. Los tratados @———_- Facultad de Derecho ale Ms) GNM MU us vty eulek Nek CM eer GOLLY ‘ 5.1. Elconvenio colectivo de trabajo 5.2. La facultad normativa del empleador 5.3 Lacostumbre 5.4 La sentencia 5.5 El contrato de trabajo auEns 3 5 prineipios del: Dereelio de| Trabajo (i) Aspactos generals, principio {LoTR TESS foh el Te Mt ales ael eel Cel (oleae 6.1 La funcién de los principios del Derecho del Trabajo |6.2 La recepcién normativa de los principios del Derecho del Trabajo en el ordenamiento peruano 6.3 El principio protector y los sujetos especialmente protegidos | Espasa rales eect i Ts alyarslisetenst-a 7.1 Los principios de igualdad y no discriminacién 7.2 El principio de irrenunciabilidad de derechos 7.3 El principio indubio pro operario Temas ee its Camsecereccu- sleeker Poeepnn eas acacia 8.1 Lanorma mas favorable y la condicién mas beneficiosa: principios aplicativos 8.2 Principio de la norma més favorable 8.3 Principio de la condicién mas beneficiosa Facultad de Derecho wa Silabo ———————___—_@ AEC} WFC Oe wtoneek CEM es iele ieieI aie eles Maite. 9.1 Vigencia de las fuentes de la relaci6n laboral en el espacio 9.2 Vigencia de las fuentes de la relacion laboral en el tiempo. Vi. Metodologia El curso se desarrolla con una metodologia que parte del andlisis de casos practicos, los cuales permitiran estudiar los principales problemas conceptuales. Se busca, pues, una complementariedad entre el enfoque tedrico y el practico. Para estos efectos, se cuenta con un conjunto de textos doctrinarios sobre cada uno de los temas del curso. Estos textos, que son sélo un punto de partida, deben ser leidos criticamente por los alumnos y se estudiarén los temas correspondientes, de modo que -sobre la base de la reflexién colectiva- construyan creativamente sus propias opciones. Se cuenta ademas con una seleccién de casos précticos, consistentes en problemas especialmente elaborados y textos jurisprudenciales, que seran analizados en las clases. Asimismo, se dispone de una recopilacién de las mas importantes normas nacionales e internacionales sobre la materia. De este modo, los alumnos conoceran To sélo los aspectos tedricos de cada tema, sino su tratamiento normativo y aplicacién prdctica. Los alumnos podran dirigir sus consultas a los correos electrénicos del profesor, adjunto y asistentes, asi como a través de los foros de consultas que se abriran a lo largo del ciclo. La metodologia del curso esta orientada al logro de los objetivos enunciados a través de las siguientes actividades: ¢ — Controles de lectura Estan previstos cuatro controles de lectura durante el desarrollo del curso, cuyas preguntas serén planteadas sobre el material preparado por el profesor especialista y las lecturas escogidas para cada tema. Se eliminara la nota mas baja + Foro preparatorio Se ha previsto la programacién de un foro preparatorio a través del cual los alumnos podrén intervenir brindando sus comentarios respecio a un caso especifico, No es una actividad calificada, pero sera util para establecer, junto a otras actividades, la bonificacién por participaciones que se daran por encima del promedio de los foros de discusiones. Facultad de Derecho Q—__——__- Silabo * Foros de discusién EI foro constituye un espacio privilegiado para la reflexion, promoviendo el intercambio de opiniones entre alumnos y profesor. Se ha propuesto cuatro foros de discusion para este curso, elimindndose aquel que tenga la nota mas baja Los mensajes van apareciendo en el foro de discusién conforme son enviados, de modo tal, que es posible seguir el hilo de la discusién desde el inicio, asi como también responder a cualquiera de las intervenciones que aparecen. + Participacién en el blog del curso y elaboracién de reportes Se ha previsto que a fo largo del curso, los alumnos participen al menos dos veces en el blog del curso, calificéndose sus intervenciones. Habra un tercer blog que no seré calificada, pero estara seguida de la presentacién de un reporte de lo discutido en ese blog + — Negociacién simulada A través de esta actividad, los estudiantes asistiran a una sesién presencial en la cual, divididos en grupos, asumiran un rol especifico en una negociacion: sindicatos, empresa, juez. Informe sobre una pelicula Los estudiantes elaboraran un informe en grupos de dos personas sobre los problemas laborales que detecten en una pelicula proyectada durante el semestre. + Trabajo colaborativo Se han disefiado dos trabajos colaborativos a través de los cuales los alumnos podran trabajar en forma conjunta un documento (power point 2003) que presentaran como equipo de trabajo. Vil. Sistema de acompafiamiento Se ha disefiado un sistema de acompajiamiento permanente que contempla al profesor tutor para que realice acciones de seguimiento y acompafamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes durante todo el curso. Las funciones que desempefia el profesor tutor puede resumirse de la siguiente manera: + Académica: Facilitar el proceso de ensefianza-aprendizaje a través del seguimiento y retroalimentacion del nivel de logro de los objetivos previstos, asi como de los trabajos colaborativos presentados por los grupos. Calificar y evaluar las actividades y trabajos, y dirigir foros de debate y sesiones de chat, si fuese el caso. Facultad de Derecho Stlabo Vill. —- + De orlentacién: Proporcionar atencién individualizada a solicitud de los estudiantes 0 en los casos en que considere necesario intervenir, lo que implica que tenga un comportamiento proactivo. Motivar a los estudiantes reforzando sus logros paulatinos, atendiendo a sus consultas y ubicando las oportunidades de mejora que tiene cada uno. + De nexo: Coordinar los niveles de comunicacién entre los estudiantes y la institucion, de manera que ambas partes puedan satisfacer los requerimientos del curso, sea de indole académico o administrative, y cumplir con las responsabilidades exigidas. Las consultas referidas al uso de herramientas informaticas deberan ser dirigidas directamente a soporte tecnico, al correo electrénico: soportevirtual@pucp.edu.pe Sistema de evaluaci6n La evaluacién del curso tiene un caracter formativo y continuo, lo que implica el seguimiento y evaluacién de las actividades que realicen los estudiantes durante el desarrollo del curso. El curso cuenta con actividades obligatorias y calificadas que serdn evaluadas en forma progresiva pues representan un proceso secuencial de desarrollo de habilidades. Cada actividad presenta sus propios criterios e indicadores de evaluacién, asi como el porcentaje que representa respecto a la nota final del curso. No existe posibilidad de cambiar las notas de una actividad por otra. EI sistema de evaluacién del curso contempla las siguientes actividades y sus respectivos porcentajes: { Coniroies de lectura: | 4, se elimina uno | Trabajo colabo | Foros de discusién: |4, se elimina uno | Participacién en blog Presentacién de reporte Las actividades que no son calificadas podran otorgar puntos de bonificacién por encima del promedio global de los foros de discusion. En ningun caso otorgaran punteje a otras actividades, Facultad de Derecho © Stlabo IX. Facultad de Derecho Medios y materiales didacticos El paquete educativo del curso esta compuesto por medios y materiales especialmente disefiados para el modo virtual. El medio mas importante que se utilizar a lo largo de todo el Curso sera el Campus Virtual PUCP. Dicho medio facilitara la interaccién entre los estudiantes, permitiendo la comunicacién mediante herramientas como el chat y el foro, asi como el acceso a los diversos recursos disefiados para este curso como el silabo, los materiales de estudio, el calendario de actividades, el disefio de las actividades, las clases virtuales, ete. Se cuenta también con una Gufa del estudiante, donde se presenta recomendaciones para el estudio en la modalidad virtual, un tutorial del Campus Virtual PUCP, y orientaciones generales que le serdn de ayuda para el desarrollo del curso en forma exitosa. De este modo, los estudiantes cuentan con un paquete educativo que los acompafiara paso a paso en el estudio de cada curso, respetando los ritmos personales de trabajo y brindandoles al mismo tiempo variados recursos de apoyo adaptados a sus estilos de aprendizaje. ____ . Cronograma Semana | Del 17 al 23 de 1 | agosto de 2009 Tema 1 Surgimiento y evolucién del Derecho del Trabajo” Tema 2 Ambito de aplicacin del | Derecho del Trabajo(i): el sujeto individual Semana | Del 24 al 30 de 2 | agosto de 2009 Tema 2 Ambito de aplicacién del Derecho del Trabajo(i): el sujeto individual Stiabo Clase virtual — tema 1 Bienwentdal Lecturas del tema 1 © Estudio de los temas 1 y 2 © Sesién presencial Foro de ¢ — Cuestionario ini SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo (1996). "El derecho del trabajo como histérica”. En: lus et veritas. Lima: PUCP, N° 12, pp.143-157. Lectura 2 (OPCIONAL) KHAN FREUND, Otto (1987). Capitulo 1: “Introduccién. Reflexiones sobre derecho y poder”. En: Trabajo y | ° Derecho. Madrid: MTAS, pp.45-65. Control de lectura 1: Sujeto laboral individual Participacién en el blog: Derecho Laboral General Lecturas del tema 2: Lectura 4 (OBLIGATORIA) ALONSO OLEA, Manuel y Maria | Emilia CASAS BAAMONDE (1991). “Preliminar’. En: Derecho del Trabajo. | Madrid: Universidad de Madrid, pp. 31-37, 50-55 Facultad de Derecho Facultad de Derecho ‘Silabo RECS saat Lectura 2 (OBLIGATORIA) GARCIA PIQUERAS, Manuel (1999). | jo | “El arrendamiento de situaciones juridicas que a su amparo se producen’. En: En las fronteras del Derecho de Trabajo. Grand: | Comares, pp. 7-25 y 27-48. Lectura 3 (OPCIONAL) ERMIDA URIARTE, Oscar y Oscar | HERNANDEZ ALVAREZ, (Nov 2002). | “Critica de la subordinacién”. En: lus et veritas. Lima: PUCP, Afio 13, N° 25, pp. 281-295 Lectura 4 (OPCIONAL) PLA RODRIGUEZ, Américo (1978) IV “EL prin de la de la realidad’. En: Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires: Depalma, pp. 243-269. Biase eases Silabo | Preparatorio (no calificado): | Semana Del 31. de 3 agosto al6 de | reo, __ septiembre de | i 2009 caso Don Ignacio | | | Semana Del 7 al 13de io y fin del foro S| 4 septiembre de | discusién 1: La subordinacién 2009 juridica Inicio del estudio del tema 3 = — = | Semana | Del 14 al20de Lecturas del tema 3: Control de lectura 2: Sujeto S| eae de Lectura 1 (OBLIGATORIA) eee ivo oe : icio del foro de discusion lm El registro del sindicato | + Tema 3 Antisindicales”. En: Derecho Laboral, | Semana Del 21 al27de | __ Ambito de aplicacién del Montovideo, N° 148, pp. 204-240. | cet tor de ciscusin 2: El 6 septiembre de Derecho del Trabajo (ii) sujeto registro del sindicato | 2009 | Lectura 2 Preparacién de la negociacién | negociacion colectiva ERMIDA URIARTE, Oscar (1999). simulada i y huelga Capitulo 1 — 6. En: La flexibiliza | de la huelga. Montevideo: Fundaci6n | Semana Del2ade | de Cultura Universitaria, pp. 9-55. © Sesién presencial 7 | septiembre al 4 _ | Negociacién simulada | “de octubre de Lectura 3 Inicio de preparacién de 2009 | 1: Sujeto Facultad de Derecho Facultad de Derecho Rises Derecho de Huelge’. En: Revista Internacional del Trabejo. Ginebra, Vol. 117, Ne http:/Awhite.oit org, pelsind/generaido cumentos/prin_huelga.pdf (consulta: 24 de julio de 2008), pp. 1-64 Lectura 4 GERNIGON, Bernard y otros (2000). s de la OlT sobre la ién_colectiva’. En: Revista Intemacional del Trabajo. Ginebra, Vat 119, Ne a Seemed pdt (consulta: 24 de julio de 2008), pp. 37-59. Lectura 5 (OPCIONAL) NEVES MUJICA, Javier (2003). “Derecho colectivo del trabajo”. En: Derecho colectivo del trabajo. Lima: Inédito, pp. 1-41. ectura 6 (OPCIONAL) VILLAVICENCIO RIOS, Alfredo (Jun 2002). “La crisis del sindicalismo y la necesidad de promocién dela ee “Principios de la OIT sobre el laboral colectivo Fecha | = = + Semana Del Sal 1tde 8 octubre de 2009 1 Semana | Del 12 al 18 de 9 octubre de 2009 Semana Del 19 de 10 | octubre al 25 de | octubrede | | oo Tema 4 ] Fuentes del derecho del “Semana Del 26 de trabajo (1) 11 | octubre al te | noviembre de Tema 5 oud Fuentes del derecho del k trabajo (II) | | Semana Del 2 al 8 de 12 noviembre de | 2009 L | | Facultad de Derecho Silabo Pisa z ical como expresion del ico”. En: lus et veritas, ima: PUCP, Afio 12, N° 24, pp. 211- 226, ° Entrega del trabajo | colaborative 1: Sujeto laboral colectivo Proyeccién Entrega de reporte 2 sobre la pelicula proyectada Lecturas del tema 4 Lectura 4 ERMIDA URIARTE, Oscar (2003). | “Perfil del sistema de control de Rormas de la OIT”. En: Derecho de) ————_____| ib: 11. Br Ai 4 pe dof-aet. | NUeRO Ales: LALEY. | | Control ce lectura 3: Fuentes del Derecho del Trabajo * — Participacién en el blog: Derecho Laboral General Estudio de los temas 4 y 5 ctura 2 VALTICOS, Nicolas (1977). Capitulo : ‘Las fuentes del derecho intemacional del trabajo” y Capit IV: "La elaboracién de los convenios y de las recomendaciones intemacionales del trabajo”. En: 8 © Inicio y fin del foro de discusién 3: La costumbre @Q——___—_- Sflabo Mie acecee Recursos! Lecturas: 5 Derecho. Internacional del trabajo. Madrid: Tecnos, pp. 143-183 y 220- | 224, Temas. Lectura 3 (OPCIONAL) ERMIDA URIARTE, Oscar (1995). ‘La Constitucién y el Derecho. Laboral’. En: Treinta y seis estudio: sobre las fuentes del Derecho Laboral. Montevideo: FCU, pp. 111- | 120. Lecturas del tema 5 Lectura 1 GORRELLI, Juan (1999). Capitulo “Las fuentes del derecho”. En: Los acuerdos de empresa como fuente del ordenamiento laboral. Madrid: Civitas, pp. 15-46 | Del 9al 15 de | Tema 6 + Lecturas del tema 6 * Estudio de los temas 6 y 7 noviembre de principios del Derecho de Lectura 1 (OPCIONAL) ® — Participacion en el blog: | | Trabajo (|) PLA RODRIGUEZ, Américo (1978). Derecho Laboral General | * Inicio de preparacion del | subsecciones del 29 al 36°. En: Los bosons | Tema7 principios del derecho del trab: | Trabajo (I!) _ 1 Facultad de Derecho & Facultad de Derecho RESiseseesotes Lecturas del tema 7 Lectura 1 (OBLIGATORIA) RODRIGUEZ PINERO y Miguel BRAVO FERRER (2003). Capitulo 4: “El principio de indisponibilidad de los derechos laborales y el nuevo papel de la autonomia contractual”, En: Los principios del derecho de trabajo. Madrid: Centro de Estudios Financieros, pp. 107-126. Lectura 2 (OBLIGATORIA) VALDES DAL- RE, Femando (2008). i prohibicién de una cuallficada expresién del modemo ius gentium” En: Revista Relaciones Laborales Madrid, N° 5, pp. 1-14. BALTA VARILLAS, José (1996). “El pacto Adverso”. En: TEMIS. Lima: PUCP, N°34, pp. 404-411 Lectura 4 (OPCIONAL) MARTIN VALVERDE, Antonio (s/a). Capitulo 3: “Fuentes del derecho del Silabo Eee aD | Berneie 4 beinaia Vist 4 al toe 19 “8 TI) ipliaw Hal Vata Henle Lait wai a ia (uveitis te 1 aL ape Y a iii a labioral Madi Taotioa, pps Vda Hira dal tonne @ (outta 1 (QPGIQNAL) y setianion ¥ va tel Aga, aod i) Label te ial i He uli | QROIINALY He) AL Hart vated abel Paah La tye Heeynian An dek apy lth whe Atal faye abe oh Nuun oO“ siabo Ria ‘Semana | Entrega del trabajo colaborativo 2: Principio de igualdad ae 4 Viernes 12 de diciembre de 2008. Facultad de Derecho a | @-——_-------— Silabo Xi. Facultad de Derecho Bibliografia # ALONSO OLEA, Manuel y CASA BAAMONDE, Maria Emilia: Derecho def Trabajo; Madrid, Universidad de Madrid, 1991, pp. 31-37, 50 ~55, . BALTA VARILLAS, José: E/ impacto adverso; en: Themis N° 34, Lima, PUCP, 1996. pp. 404-411. + BOZA PRO, Guillermo: E/ poder de direccién y e! Reglamento Interno de trabajo; en Asesoria Laboral, Marzo, 1992, pp. 17-18. . DIEZ-PICASSO, Luis: La Costumbre; en: El sistema de Derecho Civil; Madrid, Tecnos, 1998, pp. 139-151 ¢ ERMIDA URRIARTE, Oscar y HERNANDEZ ALVAREZ, Oscar: Critica de la subordinacién; en lus et veritas N° 25, Lima: PUCP, pp. 281-295. ¢ ERMIDA URIARTE, Oscar: La proteccién contra actos antisindicales; en: Derecho Laboral N° 146, Montevideo, 1997. + ERMIDA URIARTE, Oscar: La fiexibilizacién de la huelga; Cuademos de Fundacion, FCU, 1999. ¢ ERMIDA URIARTE, Oscar: La Constitucién y el Derecho Laboral, en: Treinta y seis estudios sobre las fuentes del Derecho Laboral. Montevideo, 1997. * ERMIDA URIARTE, Oscar: Perfil del sistema de control de normas de /a OIT; Derecho del Trabajo N° 11, 2003, pp. 1614-1626. + GERNIGON, Bemad; ODERO, Alberto y GUIDO, Horacio: La negociacién colectiva. Normas y principios de los érganos de control; en: Revista Internacional de! Trabajo, Vol 119, N° 1, Ginebra, 2000, pp. 37-59 + GERNIGON, Bernad; ODERO, Alberto y GUIDO, Horacio: Principios de la O/T sobre e/ Derecho de huelga; en: Revista Internacional del Trabajo, Vol 117, N° 4, Ginebra, 1998, pp. 9-49 ¢ KHAN FEUND, Otto: Trabajo y Derecho; Madrid: MTAS, 1987, pp. 45-65. * MARTIN VALVERDE, Antonio: Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, pp. 124- 134, + MONTOYA MELGAR, Alfredo: La proteccién constitucional de los Derechos Laborales; pp. 270.-272. + PLA RODRIGUEZ, Américo: Regla In dubio pro operario; en: Los principios del Derecho del Trabajo, Buenos Aires, ASTREA, 1978, pp. 40-62. # PLA RODRIGUEZ, América: Los principios del Derecho de! Trabajo; Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 250-263, ¢ RODRIGUEZ PINERO y BRAVO FERRER, Miguel: &/ principio de indisponibilidad de los derechos laborales y el nuevo papel de la autonomia contractual’; en: Los principios del Derecho del Trabajo, Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2003, pp. 107-126. * RODRIGUEZ PINERO: &/ principio de igualdad y las relaciones laborales; en Revista de Politica Social N° 121, Madrid, pp.381-414, fe} Xi. SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo: E/ Derecho del Trabajo como categoria hist6rica; en: lus et veritas N° 12, Lima, PUCP. 1996, pp. 143-157. TOLOSA TRIVINO, Cesar: La aplicacién prictica del principio de condicién mas beneficiosa; en: Los principios del Derecho del trabajo, Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2003, 189-209. TOYAMA MIYAGUSUKI, Jorge: E/ contenido del Convenio Colectivo; en lus et veritas N° 22, Lima: PUCP, 2001, pp. 69-177. VALTICOS, Nicolas: Derecho Internacional del Trabajo; pp. VILLAVICENCIO RIOS, Alfredo: La crisis del sindicalismo y la necesidad de promocién de la libertad sindical como expresién del interés publico; en: lus et veritas N° 24, Lima,PUCP, pp. 211-226. Actualizacion Agosto de 2009 Guillermo Boza Pré Facultad de Derecho

También podría gustarte