Está en la página 1de 13
ia del pueblo aleman. Asi 's de 10s aniculos 129 y 130. De - de la Constitucion de Weimar, se ra que es benad gen si se aplicaba de modo consecuente, el concepto de {un Clonario, pues seria imposible que el tuncionario tomara en consideracion las Ventajas y distinciones de su status, por lo que concieme a sus derechos y pre. ero, respecio de sus deberes, pudiera apelar a las «li tas del H 18S, a la Supresion de ciertas ertad de asoci ‘manifestacion del pensamiento; pero, por lo demas, hay una ‘mental ent amiento y de Y la garantia de tales «| . Manteniendo mientras tanto la insttucién de la burocracia. En un l, ue supone una eslera ae ‘en otro caso atecta a prescripciones especiales, |,en relacién con una garantia institucional CCU SSS S99 LECTURA NE : KARL LOEWENSTEIN (*) CAPITULO xi GARANTIAS DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES. {LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO LBMTAGH AL RODER ESTATAL Entre todos lo mas eficaz es Autodeterminacion indi S0 a estas zonas prohibidas esta cerrado a todos los det lamento y, dado que los derechos imbién al electorado. Estas es tatios del poder estan libres d @ ha venido a llamar des Poder del Estado se considera que el ico de determinadas ambitos do td no puede penetrar. El ace. ables, ta den con lo que si 'onio, a la religién y a la educacién, se ales de instituciones basicas del orden soc S a ct 0. Otf0s derechos, espe. ; lad personal y a la pro- lerentes constituciones como derechos le. inque estén sometidas a una interpretacion esién én. Barealona, Ed, Ar lino que agradec ‘onnel et institutions poktiques (Pi uior a Mauaicé Duvenaen, Droit ig. 189 8, a 6 Carmo IX. Los oeREcHos const Alo largo de los aftos se ha dedicado considerable estuerzo a cl a fjar los limites de estas libertades tundamentales. Alqunas de persona ~iaslibertades civiles en ser y/politicas. Las fronteras son frecuentemente fluctuat ‘grupos, el derecho de votar (de derecho fundamental clave y decisive en un otden soci individuales funcionan como cont ones poliicas. Otros di va i iamada, \Sn,inglesa, el derecho de habeas corpus-, bertad de la acti sion, la libertad de competencia, bentad de contrato. Las libertad ites entre ellas son las relacionadas con la formacién de la opinion ejemplo, la Wertadde"opinién y de/asociacién, que en un principio e wocas, hi Hipertad.de-opinidn es inatit cuando no incluye la libertad de infor libertad de asociacion ha sido extendida a organizaciones y asoci hos fundamentales han perdido mucho de st ant tania, como por ejemplo la libertad de le, através de ta racko, Suele ser corriente distinguir las Dropio~ de ‘Ala primera catego ‘ay que asignar: la proteccion contra la arbitraria privacién de miciio, la proteccidn cor ibertades tundamentales abarca ue cae bajo el conceplo de autor rad de asociacién, la libertad de reunion y el derecho a organizarse en y-de tener igual acceso a todos fos cargos. La De- fersal de los derechos del hombre de las Naciones Ui 6 el derecho de partcipar en el gobierno (articulo 21) a la categoria ore * Dentro de la dinamica del proceso del poder, estos Ambitos de libertades troles verticales sobre el poder politico. Por 2 Vi. Kan. Loewenstem, «Freedoms Is Unsat ‘of Politeal and Si disposicion que. Rignus. Pe Lectura N® 2: Kant Loewensteas a7 lorvenciones de cad: a 1a uno y de todos el poder pueden aspirar a su tel ¥0 de Sus derechos no viole los # dotados del derecho de te que no podran ser 'a inversa, estas zonas com: Ka que la voluntad del pueblo Se de esta manera en el proceso politico, Conocimiento y la proteccién de los det les son el nucleo esen ial Es dos sistemas. En izacién de los valores supremos del Y de Su dignidad. En la autocracia se i qui IN constiluirse como puntos de sino también porqui izada y la sociedad. lad humana {US LOERTADES INDWIOUNLES EN UNA PERSPECTWA HisORIcA Los origenes de las libertades individuales {os mismos, Para el constitucionalismo de la \desconocidos campos aulénomos de la el Estado y y del constitucionalismo no son antigiedad tueron completamente ‘Sonalidad humana reconocidos por lea de que el ciudadano -prescin. {hasa de los no ciudadanos- tenia que detentar derechos es de sus obligaciones frente ajena a la teocracia hat COULULULLC ALATA S999 18 (CaPtru.o IX.-.Los DERECHOS constmucionates humana solo podria’desenvolver subordinada.en el Estado omn, inte cuando estuviese integrada y aldad y la dignidad de or encima del Estado y tuera de su alcance, M0 religioso de los primeros eleva por encima del ‘Subsiguientemente, lusividad de se llamaba «calico. mo pagano, individualismo se sumergis ue sabia muy bien por qué Lallibeftad del ciudadano, en su sent en las consttucior 'aS y mas tarde (en las cor en la teoria del derecho de verdadera. La doctrina protestante revolu- Cescubrit las ralces del individualismo secu. A4gU2Re Prociams el derecho de resistencia arses; pod: -_ embargo, la revolucién puritana ln cha contra el ismo Seeiene to la Por la tradicién del common idad politica y a su Trae a falar que desde, “smburgo en Alemania ovanal (Const LecTuan N® 2: Kart Loewensten 419 \gunto histérico en la fomulacién legal de las libertades individuales en la Glorious Revolution’, Desde entonces se unieron las dos raices, el constitucionalismo y las bertades indiaduales, naciendo de ambas el poderoso arbol del moderne, {G0 democratico constitucional, EI haber producido esta as lustracién creé la justicacién flo. ‘media. Para Locke, que habia presen- ibertades ariete contra la pr Centro de los derechos en la proteccion de la propiedad. Sin .creada y garantizada por la voluntad general, a valor supremo. En con: {cha para intentar superar la antinomia entre la sociedad y el Rousseau no encontrs en su sistoma totaitario de la voluntad general ningun lugar pai 8, ¥ parecid habérsele escapade completa. le que lada radicalmente cuando el por la no menos despética incapaz de tolerar la oposicién *. Montesquieu, mucho mas 906, Por medio de su «separacién de poderes~, la idea de L foceso mismo del poder politico: la libertad esta solo asegurada cuande lac 5 que estan asignadas separadamente fun Se restringen mutua y reciprocamente. Pero tampo- ar la mas breve relerencia a las libertades individu [Bs seconocidas por el Estado e inaccesibles a su poder. Con todo, el erode de Locke encontré su encamackin duracera en los grandes doc! ‘americana: la Declaracién de Independencia y las bi jones de la Union y de los Estados miemb (on forma comin en la Decl ‘cuyo articulo 16 reza: «Toute socisté dans ‘est pas assuré, ni la séparation des pouvoirs VASSAL 99999) \ io valoracicn de los cisions d de Rousseau, cuya cabeza de Jane (Nuova York, 1956) M0 no hubieson sido gente'a medio 1a. de Rouseau (y también de Hobbes), ‘0s del tascisma y del nacionals biosen polo hacer una verdader 6 Vid. supra, pag. 54 es, CAAA COLCUULACOLLALLL ED Crwinixo IX.- Los oeRecios constmucionate’s toruna NY 2: Kanu Loewensten 421 enecen a ta ese El ataque contra los derechos tundament ‘cuatro frontes: 1. Los derechos furxdamentales estan Los nuevos derechos sociales y econémicos estrech: 3. No son respetados en los Estados autoritarios y auloct tuna desvalorizacién en el proceso de un constante conil ‘gundad en un mundo partido en dos. La siguiente exposic! her esquematicamente estos problemas, ncia del Estado democratico cor locatica en las cor ibertades individu: sid 'S cubria coi econdmicas y los objet la Revolucién Industral igiosas, las ‘clase mesa burgues vencién estatal ‘almente, mostré ser, Poca, un arma util contra 8 y de Las restricciones logales a las libertades individuales as libertades lundamentales clasicas estan reconocidas en casi todo ‘mundo desde las gron Jus revoluciones del z 2 3 & 8 3 dilerente segiin los Estados. Mucho depende —de hecho, todo dk y ‘manera en que han sido formulados en la constitucién, esto es, si son abso bles 0 Figen tan solo wen el marco de las leyesm. En Gran rela. fa no existe ningun problema, ya que no existe Constitucién eserita las garam: 2 los derechos tundamentales estan enraizadas en las convicciones pric as del common law y lo 5 Se encargan de su observancia, estando idas tan solo aqu Iricciones legales exigidas por el orden pi en tiempo de paz o si ia siluacion seme} en Francia bajo la ro del cual una clase domina Imente homogénea, pudo mos ial 7 3s estan fas Nacones Unidas pendientemente do que lugar de la Constitucién, o: La primera enmienda es categérica: «Congress redom of speech or of the press...» (el Con- We coarte la libertad de palabra y de pren. el orden piiblico 0 la seguridad ‘Supreme Court individuales y cién Un camino muy usado es la f6rmula elaborada en los M0, que habla surgido en implantado en Estados qu clase media lena do aspi. elambiente det fe carecian tanto brio entre la Congreso limi 108 entra ef Yas necesidades Wvidval y la seguri. 422 CaPmno IX.- Los Denechos consTmUCIONALES 1d0 una accion conduzca directa: e! orden publica © a un peligro para el Estado. La de- cin viduales y el ‘Mamientos a una revolucién cuando estén contenidos e' or Io tanto, protegidos por la libertad de expresion, no Ya que no es de suponer que el lector se sienta directa Cabo un acto de violencia. Pero si las mismas palabras iene emocionable, pueden conducit directamente a una orden publica y dejando, por lo tanto, de estar proteaidas por ndamentales, seran ilictas, La decision sera tomada siempre Congreso, recientemente, ha incorporade la t cién en Internal Security (MacCarran) Act de 1950 (64 Stat 987) Perturbacién En muchos paises europeos y en otras Guales, sin embargo, estan garantizadas materiaimente. Su validez abs limitativas, de forma que s6lo pod das « leyes generates», 0 bien estan permiidas excepciones llamadas dichas excepciones por la nueva teoria con: cchas (Ourchbrechungen)~. Esta practica surgié ya en {rancesa de los derechos del hombre, lo que se puede el hecho de que para ést luntad general. Mas tarde, esta i ‘menes monarquicos, obligados 4 su tiempo 2 ley era la racionalizacin cartesiana de la vo. \écnica fue considerada cémoda por los reqi- a hacer concesiones a la presién democratica nla influyente Carta bel ‘que prodigaron la de- ‘mente brilaba el orgulloso escudo de los legislador -y con su autorizacién la censur pene Puerta trasera en las zonas protegidas. Aun cuando existia un cor esto ninguna ayuda, ya que la Constitucion misma habia fenciones legales. La proteccién de sl, pues, de la buena voluntad y de la cho fundamentales, el a y 1a poll izado ibertades tundamentales de- utol lacién de los deten- plas clésicos son Schenck v. United Si ¥ Whiley v.Caitenia 247 U. 8.357 [1997] 198 (249 U. S, 47 [1919] jjuez jez Brandeis), UCU 99999 2 Lecruna N? 2: Kart Loewensteas 423 idad significaba una débil proteccién. Los mis de Es- La Ley Fundamental de Bonn ha sacado las consecuencias de su amarga experiencia y ha puesto gran esfuerzo en reducir a un minimo las limitaciones {ue un legislador puede imponer a la validez y al ejercicio de los derechos fun- damentales, pero no se ha podi un derecho tundame: 19, pi Estas regulaciones son, ciertamente, una mejora en relacion con We hhabra que esperar a una situacién de crisis para ver si queda probada su La seguridad de las libertades fundamentales se basa tan sélo en el el pueblo y no en el de las leyes. Los derechos sociales, econémicos y culturales La triada de las libertades humanas, que en el ‘fan la autodeterrrinacién individual contra las intervenciones del Estado, sir Sobre todo, a los intereses de la clase media burguesa de la primera época lismo. Con la creciente industrializacién y crecimiento de las ciudades, a dominante vio su monopolio del poder politico sometido al eralisma clasico prote- cin exprasamonto sobre los defectos da las prdcti- nal bajo 424 Cavirto IX,- Los DERECHOS CONSTHTUCIONALES, cont tera con la mera a someias econdmiament nos co ria’. a uaa oteisa Po las con ales y por ol ca ‘Rg de deco tuners fones sit Var Po f Ivar poco él pode tas vacas tml de Wrage CLarobtntznen a clases bales Un minimo de seguridad econdmic y ht eifunt! Las mosasrabajadoras del oon sol ea olerta con sus inevitables c1 habia asignado ningun lugar en su esquema racional del proceso del poder. Cediendo a la pros n ereciente y para evitar una violenta explosién, el ‘capitalism de libre e 36a $e vio abligado a acceder paso a paso a las pel fa una mejora econdmica y de una justicia sock sde hace una generacion, A ansformacién, el control estatal sobre la lales proporciones que se puede compa- ;poca del mercaniilismo, superandolo aun en amplitud y protundidad. Las intervenciones de la auloridad publica en la vida Privada de los ciudadanos se han elevado a un grado maximo, en lugar de limi {arse a un minimo, sico del laissez faire. La dis- Inbucién més igual fe la renta nacional hi damente en cas. Las roceso econ ‘mentaciin estatal de los negocios y de las empresas han limitado la contrato © incluso el recinto mas sacrosanto del liberalismo clasi clones todavia m: 48 ampliss ala Ibertad de ct TUpos pluralist, ved ia, pag. 439 95, 9 Berta de 499 55, + NAWANVUE VE EERE SSPE E RET SSTI IIIT! Lectume NP 2: Kart Loewensteat 425 {a disposicion de i piedad. La formulacién de la Constitucién de Weimar 2a: wLa propiedad obliga. Su uso debe d (erés de la totalidad de la comu’ imbién en otros campos de la auitodeterminacidn individual, celosamente quardados. Surge fecuerdo de las ides que surgieron en los Estados Unidos ‘el sagrado derecho del individualismo. El colectivismo y el lualmonte, lado a lado y frecuentemente en pl Este '@ Se ha podido producir a costa de la inviolabilidad de las ki ales. Bajo la presion de la sociedad tecnoldgica de ma: asimismo, ol vertical en el proceso del poder y, a barrera contra el Leviatén, con ell, también El resultado visible de este proceso es que las exigencias de una mayor ia social quedan concretadas en los derechos fun- al. No estan destinados a gara contra el Estado, sino que son pretensiones del individuo vo ante el Estado. El Estado tiene, primero, que actuar para stos derechos tundamentales. No son derechos en el sentido juridi No pueden ser exigidos judiciaimente ionalizados por una accién estat que Estado, antes de que no hayan sido ‘Como posiuiados expresamente formulados, los derechos fundamentales n los Estados Unidos, Para una expost Charts privée aud 128 Carmo IX. Los ocnkov0s consttUcronALes r te a populanzar y extender los der fundamentales es una curiosa moze e Erasmo clisico, los tipioos derechos sociales se encuentran el d alirabajoy “a la protection en el caso de desemplco, salarios romadximo de horas de trabajo. vacaciones pagadas, cut escanso, el derecho de formar sindicatos, el derecho a una mejors an vivienda adecuada, acceso de todos a las 442 ensenanza, inclusiva a la ensenanza Superior ‘que se conoce como legislacian social y que do accidente de trabajo, asistencia a la voja, familias numerosas. Todo esto son ahora do del bienestar. Bajo las recientes cor ‘a que presenta un catalogo mas amplio (arts. 29-47). En un momento en el que a canzado su punto maximo, 0 en los derechos soci emocional en la masa tuciones, la italiana es, posiblement de derechos sociales y econémi WU teconocimiento los derechos fundamentales cl LUEEEEEESS sara a st licard la esperanza de que un AAU LECTURA Nt 3: JESUS GONZALEZ PEREZ (+) 4 WpieNokD Oe Ua Persons en ev constiTueioNAUsuO DE U Post-cuenna Fas, Consituciones posterior a la segunda guerra ‘mundial, no faltard en aaubleto Catalogo de derechos tundamentales y Horan na dorechos estal nion Sovitica de 1977. En ella se g; ‘olabilidad personal 92 las conversaciones Clones telegraticas» Seok Para mas tarde declarar que =es deber de loco faa ga © 8 URSS respetar ta algnidad nacionalie we demas ciudadanos» (an. 64) La dignidad humana apares ¥ concepciones de la vida muy distintas, ¥ sue Presentes a la hora de su elaboracion i fon consagrandose en las Dec! quedara del puedlo que Como en sumaba la oceides 9 Constituciones do Estados de cu! on alguna e1 clama y las realidades inmedi won del Japén de 1946. La Con: ion de las instituciones sagradas y re nunciaba para (12 Digna co a Persona. Mat Ed. Chess, 1008, op. 40.64, i6n que condujo a Mi holacausto por la deshona qui ‘misma de lo japonés, sancionard 19: «Toda persona tendrd el respeto que merece como tal tad y a la busqueda de la felicidad seran en la medida en que no bienestar general, la consideracién suprema de Los derechos tundamentales cuyo aisirule «no imponer a ninguna persona y garantiza la Conslitucién »son confer, luras generaciones en calidad de derechos Y ejemplo de precepio qu ‘nes incompatibles con los nuevos principios es a la eleccisn de conyuge, a los derechos do herencia, a la eleccién ge do ‘miembros de ésia y ce elemos e involables». fo 2.° del art. 24: «En . ¥ ninguna de tales recompensas tdez después de la vida de la persona que la ostente en la actualidad © la reciba con postero Ott08 Estados no han renunciado cones. Su contenido y hasta su las del mundo occidental a sus concepciones al elaborar sus 0, @8 significa la Constitucién de la Rep Mianae 1978. Después de proctamar en el principio 2° que sla Hem SY sociales... 14. Garar nto a la. mujer como al hombre, y ia igualdad de derechos ant vida, fos bienes, los derechos, la Son inviolables, excepto en la: todos los derechos de la per- {a dignidad de cualquier u 3: Jesus Gonztuez Perez ida, encarcelada o desterrada por Le Drohibido y dard tugar a castigo. y al asur los de orden econémico y social gue Ii {ad de los ciudadanos, impigen el humana» (ar, 3.5. O'la Constitucién de la V Rey echos del homby "6n de 1789, contirmada y com, Constitucién de 1946, Son la Cor de mayo de 1943) solemnidad consa ensuan. 1, di Nidad de la pers: formacron de una sociedad sin clases». de Bonn tigura este aniculo 1.2 i reciente de Portugal de 1976, | #1. La dignidad de Ia persona hi el Estado estan oblgados a respetara y protegerla 2. Contorme a ables derechos, na, de la paz y de la justicia en el mundo. 3. Los siguientes derechos fundamentales vincular elecutivo y a los Tibunale: De este articulo ha dicho el entre los principios basicos ¢, WACO 999999 2 Y cualquiera que sea la forma, esta ito en sus declaraciones y Icion de la Republic alemana de 1949 (Ia Ley fundamental de Bonn de 23 id de la persona, La portuguesa, soberana, basada en la di i y empenada en la ¥ en el ponico de la Ley fundamental wumana es intangible. Todos los poderes ©, el pueblo aleman reconoce tos invi Rombre como tundamento de toda comuni i al legislador, al poder 'S Como derechos de vigencia inmediata,» icional Federal que Constitucién», que «dominan todos los CaPitu.o IX. Los pent cHos coNstUCIONALES Las Constituciones de las Repiblicas americanas de muy diverso signo Ccontienen.asimismo completos catalogos de los derechos que son inherentes a la dignigad uso =protege la vida del que en su art. 12 de- ‘dad y derechos», y en su parrato cuanto que Persona humana y su finalidad es promover el bien com ‘contribuir a crear las condiciones sociales que permitan inlegrantes de la comunidad nacional su mayor realizacién aspi ‘material posible, con pleno respeto a los derechos y garanlias que esta Cor n estableces. O en la de Cuba, que, desde su concepcién marxista- leninista, contiene en su preémbulo estas declaraciones: *CONSCIENTES oe La humillacion de los explotados y la iana de los explotadores; ‘92 que sélo en el socialismo y el comunismo, cuando smo, se alcanza la enlera dignidad 4: ira Revolucién elevé la dignidad de la patria y del cubano a lad do que la Ley de leyes de la Replica elé presidida por este profundo anhelo, a in logrado, de José Matt 50 BVerIGE, 6,32 yss. ‘Von Mucn, La dignidad del hombre en ol Derecho ‘constitucionalan cho Consttucionale, nim, 5, 51 Maw2, Dunne, Heneae, Sero.z, Gran ‘omentar, Munich, at 1, marg. 14 (i or V. Mune, La eign del hombre, ). 52 BVenGE, 90,1 y 55. (61). Ci por Vow 8 dgnidad do! homtve, ct, p. 16, Lecruna N#3 de sus dorechos, el ely sos previstos por la inviolabiidad de correspondencia, si bie nada en fos casos previstos por ia Ley» la persona, deci actividad de las Leyes penal isponga lo cont @ solemnemente consagrada 10S catalogos de der u an. 1.*, dir: sguridad juridica y del vo el que ent Puede ser sometiao a Su dignidad» la el 31 de mayo de 1985, en la misma linea, tamt uo el Estado «se organiza para proteger mbién considerablemen todos os que sor dedicado al derecho a la vida, dic WAAL 99999992 ‘garantiza la ibertad y ta ciclo y cumpl fal de su personalitad=. Consagara ns. 40 a 43): la libedtad te 0 la croencia rel jad de las Constituciones que se han promulgado falvador reconoce a la persona hu: vidad del Estado, que esta organizado fen comin los derechos fun ninguna otra condicién que menoscabe ‘La mas reciente de las Constituciones hispanoamericanas, la sancionada fenso sobre «Derechos 5 a la dignidad de la per 2: «El Estado garantiza y 432 CaPituto IX. Los vencoHios constmucionates Protege la vida humana desde su concepe tidad de la persona». Cuando se bido no nacido, se emplean formu! biguo y equivoco art. 15 de tegulacién conteniga en el vaio la pena destacar el art 6. asi Como la integridad y la segu- f constitucionaimente proteget m0 sla y no como el vergonzante, afm N del Estado espanol de 1978, De la tucton de Guatemala de 1985 uyo texto literal es el siguiente: (95 € iguales en dig. a que sea su estado ides. Ninguna persona cin Su dignidad. Los seres humanos deben guardar cor duct Fero es la Consitucién de Peri de 1979 la que contione una regulacién 0e la dignisad ja, como ninguna otra, los principios del humanismo cri /entes, después de invocar «la proteccion de “CREYENTES en la primaci hombres, iguales en dignidad, tetiores y superiores al Estado, a de la persona humana y en que todos los nen derechos de validez universal, an. CONVENCIDOS de ta necesidad de i impulsar la integracién de los pue ‘os latinoamericanos... lo de mantener y consolidar la personalidad #6 de los valores eqregios de mitiple oxigen ue le han dado nacimionto, En estas declaraciones se consagra la primacta d a de que los derechos inherentes al hot Estado. No nacen de la decla Geciaido los votos mayoritarios de los «represer Sino que su existencia es anterior al Consttucién. Son supenores a ella En Congrvencia con estos principios, la parte ant +.° «La persona humana es el fin supremo de i dos tienen la obligacian completa enumeracién de los dadanos. No los nacionales. Sino de serlo. Esta enumeracion empezay hos que tiene «toda persona loda persona». Toda persona por rd con el siguiente derecho (ap, ANOSSAUAUSOURNONUNNSONUUNOD DDD DDE Gonzites Penez 493 “A la vida, a un nombre Yolvimiento de su person. ‘acid para todo lo que le 10, ala integridad fisica y Al que est por nacer se k rece ibre desen. io considera A este derecho sequirén: el derecho a la igual ( ‘siempre que no ica (ap. 6)... hasta e! ‘closidad el derecho a la libertad y set CIOS, entre los que se inch le en femente, coma el derecho aa ty 5 eN el oFcen penal. En otros cay se requlan lencia echo del «nino, el adolescente y el ark ante el aband: Ahora bien, la enum Cién reconoce y regula n ‘ve lleva po jeracién y regulacién de los derechos que 10s exhaustiva, El art. 4°, en el eap, lo De fa persona), dice: 1 Feconocidos en este capitulo no ex- icin 9 ros de naturaleza dad et incipio de sobe ly demecratico de derecho y de la for. Fania del puebio, del Estado sox "Ma tepublicana de gobierno = Norma de canas, como Jogo anéloge a la de otras Constituciones hispano: ‘onstitucién de Uniguay de 1967, que, en eae ablecido que sla enumeracién de detechos, debe, rr at Constitucién, no excluye ias otras que son inhe 3d humana o se derivan de la forma republicana de yo Como ta primacia de ta por Constitucionales, sino que son ar Constitucién a reconocerias, no con: !ad no derivan do las normas 8 al Estado, limtandose la 8 derechos a los que los 185 tuvieron presente al redact entes incur de 0 nacion: ido, El comosuencia con la concepcisn humanista de los esren luyentas de 1979, “onoce & a Persona todo derecho que dere de su demidad ose ck Fecono- ‘104 avira IX. Los be ido en la Constitucion. La per: 1979 y en Uruguay segun la Co tentes a su dignidad, cuanios a ‘dad, como si estuvieran c ‘i6n que la misma con especialmente los poderes publicos, Mas si en todos los paises -absolutamente en todos la realidad esta muy lejos de fo que las leyes fundamentales consagran, en los americanos de habla espanol ia 8 sideral. Como se denuncia a diario respecto de los que viven faduras de determinado signo politica, en las que los alentados @ la dignidad humana no son en absoluto mas graves. Continues que los que sulren en otras de distinto signo pol a la hora de la denuncia y, a veces, hasta se citan como modelo y ejemplo de Estado de Derecho, MEI Estado ante la dignidad de la persona 1. ELESTADO VLA PERSONA Como ser superior de la Creacién, como senor dal iscendente que cum, . Todas sus tuncio osicién instrumental que ie \ién del destino del lo ~oira la Gaudium et persona, ya que el ariow*. «La persona de las relaciones I todo momento subordinarse al bi orden real debe sometorse al orden personal y no. @5 -en la concepcidn de Juan Pablo | as de Derecho, 58. «EI fin do la Soa bpuade ser otra que Vico del Hombe. los Lectuna N? 3: Jesus Gonehtez Perez les Porque, con sus exigoncias transcendentales toda la incluso internacional y se erigo en lumanizacién * teconocimient Ingo de Condiciones que la hagan posible y ca obstaculos que impidan su plentud, \cipios superiores. Seran mas o menos y desarrollen en una regulacién adecua: cias deberan cubrise acudiendo a aq menos tlagrante de 10s prineipios descaiiicara al Ordenamiemo y ju Pasividad, desobediencia y hasta la rebelin irente a sus mandatos 2, EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA La dignidad de la persona humana, Como tal, que no tiene ningun otro ser creadk a. El hombre sélo puede ser Postula ineludiblemente la personalida hos y obligaciones, la alribucion de derect 8 Y SON inviolables. En el ambito del De ido, on el orden constitucional y en los demas drdenes Protagonista. No puede negdrsele la condicion’ no de tos derechos ineludibles para el pleno desarrol ho, nunca obj isen tanto una relacién de d 55. Smucon Lucas 55, 56 140 do Derecho natural, 7.64, Madi erecho -dice Castan Tosskad y consigur 87 ‘acho aseg) 8 indepandantes y a ACURA badd) C98 Ordenamientos juridicos positives no pueden ser inditerentes ante es. 435 nas, es medi- de su propia persona, el rango de la persona como tal, impondra al hombre de la personalidad juridica. El hombre ti ‘ango y categoria del ser humano -omporta la personalidad juridi- Sujeto de dere: de su per- ‘0x2, wentre la persona humana y su nocion leber Ser como un vinculo ontolégico, qui Valores humanos erstianos on la prodicacién de Juan Pablo Ic, p jory absolu: ‘la persona humana.» En Los dorachos 'a5 do Maria Luisa Manin Casta, Ma 496 ‘Capiru.o IX.- Los DERECHOS CONSTITUCIONALES cir quo la porsona hurnana debe ce también porsona en ser 5 te 10 juridico es una entidad, un modo de ser de la iat shay un derecho aosolulamente fundamen cn dots los demas: el dorecho do So a Siempre como persona humana» * No sélo ha de rechazarse todo cuanto suponga una denegacion de su personalidad, No hasta con proscribir la esclavilud y 1odo cuanto sea incompa- {ible con la dignidad de la persona, «Es necesario -una vez mas acudimos a la ‘al hombre todo fo que mente humana, como son el aliment yore eleccion de estado y a fundar una fat ‘una adecuada 3, “RESPETO Y PROTECCION DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA ‘Todos y cada uno, sin excepcién, estamos obligados a respetar la digni {dad de los demas, considerando al préjimo como otro yo. Muy especialmente, el Estado viene ineludiblemente obligado a respetar y la dignidad. Re- ‘conacida la persona y su dignidad, et Estado y demas entes publicos deben respetaria y proteger espelarla, Es decir, abstonerse de cualquier me dida que sui Ta dignidad étiea del hombre, que stan Toasts, en Los derechos del fadoramonta primero y Basico 0a qu }¢a su personalidad, pues Lodes los demas darian de él 59 Ap. 26, paralo segundo. q VESEELEEDEUALLULLS SSSI) CLEP ERL na NY 3: Jesus Gonzitez Penez 437 ios, imponer condiciones a la actividad humana que, de rngan desconocimieno, alentado y menoscabo de la digi. los Triounales deberén amparar a la persona ol S¥ clanidad, olorgancots una elieaz proteccién irente a cualquier podk Pero los poderes piiblicos no sélo tienen obi 10 slo ti ligacion de respet. SiG 2eben tambien protegerta, impisiendo fs atentados do los pariculares, los y reaccionando ante los ata: ales y suliciontes, un Como hasta por abyecio que un hombro aparezca, ly Un deber estricio de no abdicar de su idad human: 86, Porque seria absurdo renunciar a la propia naluralez. Estado no puede ser neutral ant de deg rcionalidad, ls medias de que dspone 2 aios ques dogradon oes arco ignidad. 4. PROMOVER LAS CONDICIONES QUE HAGAE LOS OBSTACULOS QUE DIFICULTEN SU PLE aaa NTUD Esta tan intimamente ligada la 4: a r gnidad humana a unas condiciones mi Teradgsttta que ha podido decrse que ni a dignidad humana es posible 4 rr des memica, ni ésta mas allé de los empresarios y obreros, sin la gran én de los derechos del hombre *'. Gran parte de la humani fon la terna ed 60 Curso do Derecho 81 Broen, Derecho nat Igo mas no estrba e En De economia ylisentad, 438 CaPitu.0 IX.- Los venecios constucicuates 5e ve con ello comprometido, ¥ regiones enteras se ven asi condenadas al mas 'e desaliento» (Populorum progre: vida con dignidad en! ertad humana, mbre cae on extrema necesidad ~dice la Fa Que se invalida cuando el hombr Todos, absolutamente todos, tenemos un deber de act siluacién, procurando los medios para superaria, «Ca Nadie ~inculca el Cor ente a aquella excepcién de Puede limitarse a consagrar los derechos fundamentalos las medidas adecuadas tados. Ha de realizar una ara que la dignidad sea téculos difculten su plena realizacion, A través idad de fomento y hasta de servicios publicos, ans nones de cosas y servicios ineluibies para que que. {A095 unas condiciones minimas de existencia, que permion wa de promover tas condiciones Wer cuantos on dignidad, 2s cat Gus los lamados derechos sociales sean considerados, también Sanidad on saog cignisad dela persona humana, «La seguridad son yla paca ln medio ambiente adecuado y una vivienda dina sve ne sdicho- han 62 Gaudium ot spos, nimeros 29 83 Gaudium 6tspes, ap. 27. Ata mos a todos y de 38 anciano abandonado 8 aguanta sin aén ina nuestra cancioncia 1984,p.01 LECTURA NP 4: JOSE LUIS CASCANO ( |. PASADO Y PRESENTE DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL, lamados derechos si contemporaneo, Este reconocimiento juridico cuenta tambi histéricas, como no podia ser do 005 siglos desde las primeras De raciones de Derechos, como ha escrito M. Artola, en los parralos que lucién francesa del 4 de noviembra de 1848 * . ¥ Sobre Lodo el fadano de la Constitucisn ia al derecho a la instruccién, ido Considerar, desde cierto punto de {ricas eran las precursoras de tos derechos también de un reconocimiento Propia nocién de los dé hi de 1792 a 1795 incluyé la iguakiad en su orden del dia, debi soslayable de los acontacimientos, 2, pag. 46. MORANGE, Lévertés Pubiquas, Pars, 1985, pig, 54 CUCL ue permite considerarlo como as referencias ‘modo, después de transcurridos mas da wlacién mas antigua que se conoce de los derechos sociales no de la Declaracion de los Derecho: tencia social y el trabajo, que estas menciones his- restaciones, forma moderna nidad y Signo evolutivo de ta En cualquier caso hay que entender la citada declaracién en el contexto rico de la propia Revolucién Francesa, que -como ha escrilo A. Soboul. Cuadernos y Debates NPS, 5.2547 S4007-75, ‘dol Hombre, Roal Academia

También podría gustarte