Guia de La Segunda Guerra Mundial

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

“Colegio Polivalente San Andrés de

Colina”
ALUMNO (A):__________________________________NM1____ FECHA: MAYO / 2016
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
CALIFICACIÓN:
PROFESOR EDUARDO CORNEJO MEDINA
PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO:

Aprendizaje esperado:

 Comprende la crisis por la que atraviesa Europa durante la primera parte del siglo XX
caracterizaba por las guerras mundiales, crisis económica, estallidos sociales y el
surgimiento del Fascismo.
 Entiende que la Segunda Guerra Mundial es consecuencia directa de la Primera Guerra y
de la incapacidad de los líderes políticos para impedirla.

 EL MUNDO ENTREGUERRAS

Si bien entre 1914 y 1918 el mundo ya había enfrentado una guerra total y masiva, como fue la
Primera Guerra Mundial, los alcances provocados por la Segunda Guerra fueron de mayor impacto
y profundidad, debido a las ideologías totalitarias y a los excesos cometidos a la luz de estos
principios.
¿Qué ocurrió en Europa y en el mundo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial? ¿Cuáles
fueron los grandes temas o problemas en los 21 años transcurridos entre ambas guerras? En 1919
se había creado la Sociedad de Naciones, organización internacional encargada de salvaguardar la
paz; sin embargo, en solo un par de décadas el mundo volvió a verse envuelto en una guerra de
alcances planetarios.
Algunos de los procesos desarrollados en el período entreguerras, y que tuvieron un alto impacto
histórico, fueron la Revolución Rusa en 1917, la crisis de la economía capitalista en 1929, el
debilitamiento de las democracias y el ascenso de los totalitarismos, en las décadas de 1920 y
1930.

 IDEOLOGÍAS TOTALITARIAS

Crisis de las democracias

Si bien tras la Primera Guerra Mundial los nuevos Estados surgidos de la fragmentación de los
imperios derrotados eran formalmente democráticos, al poco tiempo, muchos de ellos
establecieron gobiernos autoritarios. Entre 1920 y 1940 se produjo el desprestigio de la
democracia liberal, configurándose una creciente tensión entre la visión totalitaria del mundo y la
democracia. Las democracias estables más destacadas en la época de entreguerras fueron las de
Francia, Inglaterra y Estados Unidos. En estos países, se mantuvieron los principios del pluralismo
político, el control del poder a través de mecanismos parlamentarios y la defensa de las libertades
individuales. Por otra parte, en este período se establecieron gobiernos totalitarios en varios
países europeos. La utilización de símbolos y uniformes, de grandes actividades masivas, de
propaganda en los medios controlados por el Estado y el traslado de la actividad política desde las
instituciones formales –parlamentos– hacia las calles de las ciudades, motivó que las ideologías
totalitarias contasen con el apoyo no solo de los grupos dirigentes, sino también de parte de los
obreros y de las clases medias.

Varios fueron los factores que contribuyeron a fortalecer al totalitarismo:

• La crisis económica de 1929, que ponía en duda la sobrevivencia del capitalismo; el


fortalecimiento de la Unión Soviética, considerada como una amenaza comunista por los grupos
dirigentes de los países occidentales;

• Los éxitos de las medidas aplicadas por los gobiernos totalitarios para superar la crisis
económica, su apelación a los instintos nacionalistas y racistas, y su abierto discurso belicista e
imperialista;

• La creciente hostilidad de la burguesía hacia la democracia, que había ampliado la participación


con la aceptación del sufragio universal masculino (y femenino en algunos países), con la irrupción
de las masas a la vida política; en especial de los partidos políticos y de los sindicatos de carácter
obrero.
 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. Antecedentes: El Tratado de Versalles: y las crisis económicas de los años treinta fueron
decisivos, por la humillación y el caos económico que sufrió Alemania y por el fuerte resentimiento
nacional contra Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Las crisis económicas facilitaron la
instalación de gobiernos totalitarios en varios países y desarrollaron, aún en los antiguos aliados,
formas de nacionalismo que entorpecieron los intentos de colaboración internacional y de paz.
Otro factor fundamental fue la división ideológica entre el nazi-fascismo de Alemania e Italia y las
democracias occidentales. Éstas proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y
religiosas de sus ciudadanos, el derecho al voto, a la formación de partidos y oposición, y el
respeto en las elecciones a la voluntad popular. Frente a este sistema democrático, los regímenes
totalitarios proclamaban la supremacía del Estado sobre el ciudadano, imponían una ideología
única – la del partido – y ahogaban cruelmente toda libertad individual. La Unión Soviética
pretendía propagar su revolución comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917. Por ello
no se enfrentó a Alemania desde el comienzo, con el propósito de que el nazismo y las
democracias se exterminasen mutuamente en un conflicto, para imponerse después.
La política expansionista de Alemania, Italia y Japón, amenazaba el predominio colonial de las
potencias favorecidas con las resoluciones de Versalles. Hitler anexó Austria en 1938, en medio del
delirio de la mayoría de la población que en un plebiscito ratificó la unión. Luego fue
Checoslovaquia que en gran parte había pertenecido a Alemania hasta la 1ª Guerra. Por su parte
Italia había conquistado Etiopía en África y Albania en Europa, y el Japón hacía lo propio con
Manchuria e iniciaba la invasión de China.
Estas tres potencias se unieron en un pacto, llamado Eje Roma-Berlín-Tokio. Esto acentuó la
enemistad entre EE.UU. y Japón, por sus respectivas ambiciones colonialistas en el Pacífico y el
Lejano Oriente.

1.1. Causas inmediatas de la guerra: El Pacto de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética
(agosto de 1939) sorprendió al mundo, pues dos potencias de ideologías contrarias y enemigas
acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación.
Además, por una cláusula secreta acordaron distribuirse las regiones de Polonia que les habían
pertenecido hasta el término de la 1ª Guerra. Con esta alianza, Gran Bretaña y Francia quedaron
sin el apoyo de Rusia y Alemania libre para continuar su expansión territorial. Garantizada la
neutralidad rusa, Alemania procedió a invadir Polonia, ante lo cual Gran Bretaña y Francia
declararon la guerra a Alemania. Italia por su pacto con Alemania entró al lado de ésta.

2. Desarrollo del conflicto.

2.1. La “Guerra Relámpago”: Ofensiva Alemana: El ejército alemán ocupó rápidamente toda
Polonia, que desapareció repartida entre Alemania y la URSS, la que aprovechó de ocupar las
repúblicas bálticas (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) que habían pertenecido al Imperio Ruso.
Luego Alemania ocupó Dinamarca y Noruega (abril de 1940) y al mes siguiente Holanda, Bélgica y
Luxemburgo, para caer luego sobre Francia. Un nuevo gobierno – de Vichy-, formado por el
anciano mariscal Petain (héroe de la Primera Guerra Mundial), firmó el armisticio con Alemania
(22 de mayo).
Muchos franceses rehusaron someterse y lucharon clandestinamente en suelo patrio –los
llamados maquis- o se unieron al general Charles De Gaulle, quien organizó en Gran Bretaña los
grupos de resistencia de la “Francia Libre”.
Gran Bretaña, sola frente a Alemania, resistió heroicamente bombardeos diarios de la aviación
alemana y de los largos cañones que desde el continente arrojaban bombas V-2. El primer ministro
Winston Churchill mantuvo unido al pueblo en aquel período, quizás el más difícil de la historia
inglesa, en el que sólo hubo “sangre, sudor y lágrimas”. Las tropas italianas con ayuda alemana
ocuparon Yugoslavia y Grecia.
Los gobiernos pro-nazistas de Rumania y Bulgaria permitieron la ocupación de sus países por las
tropas Italo-germanas. En África, fuerzas combinadas de Alemania e Italia, dirigidas por el mariscal
Rommel, avanzaron desde la colonia italiana de Libia hacia el Canal de Suez; los ingleses los
detuvieron con dificultad.

2.2. Operación Barbarroja: Alemania invade la Unión Soviética: Sin previa declaración de guerra y
entusiasmado por los triunfos relámpagos, Hitler ordenó atacar a Rusia (junio de 1941).
Rápidamente las fuerzas de tierra y aire ocuparon todo el sur hasta la ciudad de Stalingrado, la
cual resistió bajo el mando del general Zukhov. Por el norte, Leningrado (San Petersburgo) fue
también sitiada. Al finalizar 1941 Alemania e Italia triunfaban en Europa y el conflicto se hacía
mundial al intervenir Japón y Estados Unidos.
2.3. La ofensiva Japonesa en el Pacífico: El gobierno de F. D. Roosevelt venía ayudando a Gran
Bretaña en su lucha contra Alemania, mediante el suministro de víveres y armas. En agosto de
1941, Roosevelt y Churchill emitieron la Carta del Atlántico, conjunto de principios para un
reordenamiento democrático del mundo, lo cual revelaba el compromiso mutuo de ambos
gobiernos, pese a la declarada neutralidad de los Estados Unidos. Igualmente, China recibía ayuda
norteamericana en la lucha que sostenía contra la invasión japonesa, lo cual hizo más críticas las
relaciones entre los gobiernos de Washington y Tokio. El 7 de diciembre de 1941, Japón atacó la
base norteamericana de Pearl Harbor.
El sorpresivo ataque indignó a la opinión pública norteamericana; el Congreso de los Estados
Unidos declaró que existía un estado de guerra contra el Japón. Gran Bretaña también le declaró la
guerra. El conflicto ya era mundial. Los japoneses ocuparon las colonias británicas, francesas,
holandesas y norteamericanas en el Pacífico. Con extraordinario armamento y sorpresivos
ataques, se adueñaron del archipiélago de Indonesia, la Indochina francesa, Tailandia y las colonias
inglesas de Birmania y Malaca, así como las Filipinas, Guam y otras islas norteamericanas. Hacia
mediados de 1942, la expansión japonesa llegaba hasta la mitad del Pacífico y amenazaba tomar a
Australia.

2.4. La contraofensiva de los aliados: En Rusia, los alemanes fueron rechazados en Stalingrado en
el crudísimo invierno de 1942, en lo que se considera el comienzo del fin, e iniciaron la
contraofensiva. En África los aliados vencían a Rommel en la batalla de El Alamein (noviembre de
1942). Del norte de África, los aliados pasaron a Italia. El régimen fascista de Mussolini se
derrumbó y los aliados pudieron entrar en Roma (junio de 1944). El día “D” (6 de junio de 1944)
los aliados al mando del general Eisenhower desembarcaron en Normandía, iniciando la liberación
de Francia. Alemania se vio atacada desde tres frentes: Rusia, Italia y Francia. Los bombardeos
aliados arrasaron las zonas de fábricas de armamentos y bases del territorio alemán, pero también
se arrasaron ciudades sin ninguna justificación. La rendición de Alemania tuvo lugar el 7 de mayo
de 1945. Berlín había caído días antes bajo tropas rusas, inglesas, norteamericanas y francesas.
Hitler y algunos de sus más íntimos colaboradores se suicidaron a fines de abril. El alto mando
alemán no pudo lograr ningún armisticio; tuvo que rendirse incondicionalmente. La guerra había
finalizado en Europa.

2.5. La Bomba Atómica y el fin del conflicto: Japón prosiguió la lucha. Desde 1943, la expansión
japonesa había sido frenada en el Pacífico; los aliados, dirigidos por el norteamericano Douglas
Mac Arthur, recuperaron las Filipinas y otras islas, mientras los ingleses hacían retroceder a los
nipones en Birmania. Pero la guerra parecía interminable, al pretender “saltar de isla en isla” hasta
el corazón de Japón y la declaración de guerra de la Unión Soviética al Japón, no gustaba a los
otros aliados. Para abreviar el conflicto, el Presidente de EEUU decidió arrojar la bomba atómica
sobre la ciudad de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y destruyó las ¾ partes de las edificaciones. De
modo inmediato, a consecuencia de la explosión nuclear, pereció ¼ parte de la población de la
ciudad. Tres días más tarde fue arrojada otra sobre Nagasaki. Ante ello Japón se rindió y sus islas
fueron ocupadas.

3. Conferencias y acuerdos sobre la paz: La Conferencia de Yalta. En febrero de 1945, próxima a


finalizar la guerra, se reunieron el presidente norteamericano Roosevelt, el primer ministro
británico Churchill y el primer ministro soviético Stalin en la ciudad rusa de Yalta. Allí, “los tres
grandes” acordaron dividir a Alemania, liquidar el nazi-fascismo y crear un organismo
internacional para evitar futuras guerras. Al parecer, Stalin, logró concesiones secretas respecto de
China. La Conferencia de Potsdam. Cuando terminó la guerra con Alemania, se reunieron Stalin, el
presidente Truman (sucesor de Roosevelt, quien había fallecido) y el nuevo primer ministro inglés
Attlee en la ciudad alemana de Postdam, para acordar la forma de vencer totalmente al Japón y
sobre la reestructuración de Europa.Como resultado de dichos acuerdos, los vencidos perdieron
territorios: Alemania quedo reducida y dividida en cuatro zonas de ocupación entre
norteamericanos, ingleses, franceses y rusos. La capital, Berlín, fue igualmente dividida entre los
cuatro vencedores. Italia perdió porciones limítrofes de su territorio y todas sus colonias. Japón
fue despojado de todo lo conquistado durante la guerra y también de Manchuria y Corea. Algunas
de sus islas fueron entregadas a la Unión Soviética.

La más beneficiada de las vencedoras fue la Unión Soviética, que obtuvo el reconocimiento de los
países bálticos ocupados, parte de Rumania y el este de Polonia, país que a su vez obtuvo regiones
de Alemania. El juicio de Nuremberg pretendió dar un ejemplo al mundo.
Los aliados acusaron a 21 dirigentes nazis de ser criminales de guerra por haberla causado y por
los atropellos cometidos contra los judíos y los pueblos ocupados. 11 fueron ahorcados, 7
condenados a prisión y 3 absueltos. En el resto de Alemania y Europa otros tribunales nacionales
juzgaron y sentenciaron a los miembros destacados de los partidos nazis y fascistas.
En Japón otros tribunales condenaron a Tojo y a otros líderes. Por primera vez en la historia los
vencedores se constituían en jueces de los vencidos. Sin embargo, a los pocos años todos los nazis
que quedaban en prisión fueron liberados, a excepción de Rudolph Hess, la segunda figura del
nazismo.

4. Consecuencias de la guerra: La 2ª Guerra Mundial, trajo varias consecuencias, como la


bipolaridad mundial entre las superpotencias norteamericana y soviética, que representaban
visiones ideológicas antagónicas; el desarrollo de la guerra fría, entre las dos potencias; la creación
de la O.N.U. y el proceso de descolonización de África y Asia.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

A) Responda si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas, justificando las últimas:
1. ___ Alemania se sentía humillada por las resoluciones del Tratado de Versalles y su aguda crisis
económica.
_____________________________________________________________________________
2. ___ Antes de la guerra, varios países establecieron políticas nacionalistas y militaristas con el fin
de colaborar en la pacificación de la comunidad internacional.
_____________________________________________________________________________
3. ___ Una causa que preparó la guerra, fue la diferencia ideológica entre el nazi-fascismo y las
democracias occidentales.
_____________________________________________________________________________
4. ___ Hasta antes del comienzo del conflicto la URSS tuvo una actitud hostil con la Alemania nazi.
_____________________________________________________________________________
5. ___ La actitud militarista y expansiva de Alemania, Italia y Japón, constituye una causa que
preparó este conflicto.
_____________________________________________________________________________
6. ___ El eje Roma - Berlín - Tokio se formó para asegurar la estabilidad de las democracias
occidentales.
_____________________________________________________________________________
7. ___ EEUU y Japón rivalizaban por posesiones territoriales en el Pacífico y el lejano Oriente.
_____________________________________________________________________________
8. ___ El “pacto de no agresión” entre Alemania y la URSS acordó repartirse territorios polacos.
_____________________________________________________________________________
9. ___ El ataque alemán al corredor polaco de Danzig puso término a la guerra.
_____________________________________________________________________________
10. ___ La “Guerra Relámpago” permitió a los alemanes apoderarse de Polonia, las Repúblicas
Bálticas, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Luxemburgo.
_____________________________________________________________________________
11. ___ En Francia se formó el gobierno de Vichy, a cargo del mariscal Petain, que luchó contra la
ocupación alemana.
_____________________________________________________________________________
12. ___ Charles de Gaulle organizó la resistencia para liberar a Francia en Gran Bretaña.
_____________________________________________________________________________
13. ___ A pesar de que Alemania bombardeó frecuentemente a Gran Bretaña, el Primer Ministro
W. Churchill quiso negociar una rápida salida política con Hitler.
_____________________________________________________________________________
14. ___ En Junio de 1941, Hitler atacó a la URSS tomando posesión de Stalingrado y Leningrado.
_____________________________________________________________________________
15. ___ El ingreso de EEUU al conflicto ocurrió tras el bombardeo a la base naval de Pearl Harbor,
en Diciembre de 1941.
_____________________________________________________________________________

16. ___ El desembarco en Normandía, unido al frente italiano y al frente ruso, llevaron a la
rendición de Alemania en Mayo de 1945.

_____________________________________________________________________________
17. ___ Las fuerzas militares en el Pacífico estuvieron dirigidas por el general Mac Arthur.
_____________________________________________________________________________
18. ___ Japón siguió combatiendo contra los aliados y para abreviar el conflicto, EEUU lanzó las
bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, en Agosto de 1945.
_____________________________________________________________________________
19. ___ La Conferencia de Yalta, que reunió a Roosevelt, Stalin y Churchill; acordó exclusivamente
la creación de un organismo internacional que evitara futuras guerras.
_____________________________________________________________________________
20. ___ La Conferencia de Postdam, que reunió a Stalin, Attlee y Truman, discutió la forma de
vencer a Japón y la reestructuración de Europa.
_____________________________________________________________________________
21. ___ Tras la guerra Alemania quedó reducida y dividida en cuatro zonas de ocupación.
_____________________________________________________________________________
22. ___ El Juicio de Nuremberg condenó a los jerarcas nazis como criminales de guerra por haberla
generado y también por la sistemática violación a los derechos humanos contra los judíos y otras
poblaciones.
_____________________________________________________________________________
23. ___ Entre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial destacan la bipolaridad mundial
entre dos visiones ideológicas antagónicas lideradas por la URSS y EEUU, y el desarrollo de la
Guerra Fría.
_____________________________________________________________________________
24. ___ El fortalecimiento de la Sociedad de las Naciones, la creación de la ONU y los procesos de
descolonización en África y Asia, son también consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
_____________________________________________________________________________

 CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD: GENOCIDIOS


CONTEXTO HISTORICO

La solución final creada por los nazis se llevó a efecto en toda Europa, esto quedó demostrado al
final de la guerra cuando se descubrieron los campos de concentración, estos eran verdaderos
campos de exterminio contaban con hornos de cremación, cámaras de gases, etc se
aprovisionaban de cualquier artilugio para la eliminación de los judíos.

El campo de exterminio más conocido es Auschwitz, el cual fue descubierto por soldados
Soviéticos los cuales quedaron horrorizados por lo que estaban viendo.

Las atrocidades cometidas en los campos de concentración es un recuerdo que no se debe olvidar
en ellos murieron millones de Judíos, Gitanos, Testigos de Jehová, etc. Y de las formas más
atroces, ellos eran humanos que sufrieron las consecuencias del resentimiento de un sujeto.

Los campos de concentración no solo servían para exterminar personas, también eran escenarios
de pruebas científicas sobre humanos, él ángel de la muerte Josef Mangele se hizo reconocido por
su frialdad al escoger Judíos, principalmente niños , mellizos y gemelos para sus experimentos.

 ANALISIS Y DESARROLLO DE DOCUMENTOS

 Debes leer cada uno de los siguientes documentos, subrayar las ideas principales.

DOC. 1

Las ejecuciones en masa por gas empezaron durante el verano de 1.941 y se prolongaron hasta el
otoño de 1944. Yo controlaba personalmente las ejecuciones en Auschwitz.
Por solución final se entendía el exterminio de todos los judíos de Europa. Tenía orden de dejar
en disposición de funcionar los procedimientos de exterminio en Auschwitz, el mes de junio de
1.941 (...). Había visitado Treblinka con objeto de ver la forma en que allí se llevaba el exterminio
(..). El comandante del campo me dijo (...) que había empleado gas monóxido y, en su opinión, sus
métodos no eran muy eficaces. Para matar a las personas que había dentro de la cámara de gas se
requerían de tres a quince minutos, según las condiciones climatológicas (...).También, de vez en
cuando, se realizaban experimentos con los prisioneros; entre ellos, la esterilización y experiencias
relativas al cáncer. La mayoría de personas que morían a consecuencia de tales experimentos
habían sido previamente condenadas a muerte por la Gestapo. (Declaración de Rudolph F. Hoss,
comandante del campo de Auschwitz, ante el Tribunal de Nurembergen 1945.)
Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 94

DOC. 2

“Estaba avanzada la noche cuando llegamos a Auschwitz. Cuando entramos, en el mismo instante
en que las verjas se abrieron, pudimos escuchar los gritos, los ladridos de los perros, golpes de los
kapos sobre las cabezas. Y luego nos bajamos del tren. Y todo fue muy rápido: izquierda, derecha,
derecha, izquierda. Los hombres fueron separados de las mujeres. Y Los niños arrancados de los
brazos de las madres. Las personas ancianas eran perseguidas como ganado. Los enfermos, los
discapacitados eran tratados como paquetes de basura. Todos fueron arrojados en un lado, junto
con maletas rotas, con las cajas. Mi madre corrió hacia mí, me cogió por los hombros y me dijo
"Cariño, yo ya no voy a volver a verte. Cuida de tu hermano.
Leo Schneiderman, carta desde Auschwits, Judio, 25-3-1944

DOC. 3

«Me lancé de nuevo hacia los vagones. Me golpeó un vaho caliente y dulce. Una montaña
humana, inerte, horriblemente enrevesada, pero que todavía humeaba, llenaba el vagón hasta la
mitad. "¡Ausiaden!'(¡Descargar!) Sonó la voz del SS-Mann que emergió en la oscuridad. Las negras
siluetas de los hombres de la SS deambulan tranquilas y profesionales. El hombre con la libreta en
la mano pone los últimos toques, cierra el cálculo: 15.000. Son muchos, muchos los camiones que
partieron hacia el crematorio. Ya van terminando. Los cadáveres esparcidos en la rampa son
recogidos por el último automóvil, los vestidos y los equipajes ya están también encima. Los
civiles sacarán bastante contrabando fuera del campo, a Silesia, Cracovia y más allá. A cambio de
ello traerán tabaco, huevos, vodka y cartas de la familia.»
Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 93-94

DOC. 4

Campos de exterminio Hurbinek no era nadie, un hijo de la muerte, un hijo de Auschwitz. Parecía
tener unos tres años, nadie sabía nada de él, no sabía hablar y no tenía nombre: aquel curioso
nombre de Hurbinek se lo habíamos dado nosotros, puede que hubiera sido una de las mujeres
que había interpretado con aquellas sílabas algunos de los sonidos inarticulados que el pequeño
emitía de vez en cuando.
Estaba paralítico de medio cuerpo y tenía las piernas atrofiadas, delgadas como hilos; pero los
ojos, perdidos en la cara triangular y hundida, asaeteaban atrozmente a los vivos, llenos de
preguntas, de afirmaciones, del deseo de desencadenarse, de romper la tumba de su mutismo. La
palabra que le faltaba y que nadie se había preocupado de enseñarle, la necesidad de la palabra,
apremiaba desde su mirada con una urgencia explosiva: era una mirada salvaje y humana a la vez,
una mirada madura que nos juzgaba y que ninguno de nosotros se atrevía a afrontar, de tan
cargada como estaba de fuerza y de dolor…
Hurbinek, que tenía tres años y probablemente había nacido en Auschwitz, y nunca había visto un
árbol; Hurbinek, que había luchado como un hombre, hasta el último suspiro, por conquistar su
entrada en el mundo de los hombres, del cual un poder bestial lo había exiliado; Hurbinek, el sin
nombre, cuyo minúsculo antebrazo había sido firmado con el tatuaje de Auschwitz; Hurbinek
murió en los primeros días de marzo de 1945, libre pero no redimido. Nada queda de él: el
testimonio de su existencia son estas palabras mías.
Primo Levi, La tregua, El Aleph editores, Barcelona, 2002.

Perfil de un dictador: Los múltiples rostros del Führer alemán


Adolf Hitler supo hacerse adorar por millones, con un temperamento que encierra misterios y
contradicciones.
¿Cómo era la verdadera personalidad de Hitler, que le permitió partir de la nada y llegar al todo? …
la compleja personalidad del Führer también poseía rasgos que desafían los estereotipos y
constituyen una bofetada a los valores sociales de la actualidad. El “instigador de una guerra
genocida que marcó el momento más bajo en los valores de la civilización que se haya conocido en
los tiempos modernos”, de acuerdo al historiador y biógrafo británico Ian Kershaw, era en realidad
vegetariano, no fumaba y casi no bebía. … Amaba con fervor a Alemania y a lo alemán, pero no
tuvo reparos en sacrificar amillones de compatriotas y hundir su nación en un agujero … Estaba
dotado de una capacidad oratoria excepcional; la usó para inculcar la venganza y el odio. Usó sus
habilidades teatrales sobresalientes para engañar y manipular … Ordenó exterminar las “vidas
inútiles” de enfermos mentales; él mismo era un maníaco obsesivo. Odiaba al judaísmo y
rechazaba al cristianismo, pero, de acuerdo al historiador británico Michael Burleigh, se sirvió de
los credos para construir una religión política.
El Mercurio, Cuerpo A, sábado 30 de abril de 2005.

Manifiesto de Albert Einstein al abandonar Alemania, marzo 1933

Mientras se me permita elegir, solo viviré en un país en el que haya libertades políticas, tolerancia
e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La libertad política implica la libertad de expresar
las propias opiniones…; la tolerancia implica el respeto por todas y cada una de las creencias
individuales. Estas condiciones no existen en Alemania, hoy. Quienes más han hecho por la causa
de la comprensión internacional, entre quienes se encuentran muchos artistas, sufren, en ella,
persecución.
Albert Einstein, “Mis ideas y opiniones”, citado en Antonio Fernández, Historia del mundo
contemporáneo, Vicens Vives, España, 1998.

De acuerdo a los documentos y a los contenidos vistos en clases responde las siguientes
preguntas:

A. Según los contenidos adquiridos en clases y tus apreciaciones sobre el documento. ¿Qué
era la solución final? ¿Cómo se llevó a cabo? Según tu opinión ¿Fue correcta esta idea?
Fundamente su respuesta.
B. Además de utilizar los campos de concentración como centro de exterminio ¿Qué otras
actividades se desarrollaban con los prisioneros? ¿Quiénes las llevaban a cabo y en qué consistían?
C. Según tu percepción ¿Qué sentimiento debería tener el autor del segundo documento,
¿en qué palabras puedes identificar esto? Los hechos antes nombrados deberían repetirse?.
Fundamente su respuesta.
D. ¿Cuál era el trato que se les daba a los prisioneros, relatado en el documento N°2
¿Consideras que era justo este trato? ¿Qué podemos hacer como sociedad para evitar que ocurra
esto de nuevo?
E. Sobre qué proceso se relata en el documento N°3, realice una valoración de al menos 10
líneas sobre lo importante que es saber sobre el holocausto para poder vivir en un mundo más
tolerante
SINTESIS:
Produce Unas

Derrotas Del Eje

De 1945. Se dividen en:

Traen
Demográficas. Económicas. Políticas.
Se produce
Fundamentalmente
Creación de
Pérdidas la ONU.
Se discute
Humanas
Planificación
Migraciones
Se ha producido Trae consigo
Se divide el mundo en
Paralización
Dos zonas de
Producidas del Sistema
Devastación influencia.
económico.
de Ciudades.
Entre

Provocan la
Hegemonía de

EE.UU. URSS.

Producirá

Guerra Fría.

También podría gustarte