Está en la página 1de 14
@ puerto de palos CU TTR Osseo Dra co nn Ste Cece Tore Pe ee eee tae elon Poa Peet tence ery eee eeu) Ce a) ee ee a ee oe eee see ek a) Ce em Cone cam! Seay Cees Demet ‘ents en crisis en el siglo i y el + Laimagen corre anfite tiilos publicos, como luchas y carrera En la actualidad tenemos algiin lugar que se Cuil o cudles? {Pi + {Qué saben sobre el Imp territorios comprendia WH EL PRINCIPADO CON EL GOBIERNO DE OCTAVIO, TAMBIEN CONOCIDO COMO AUGUSTO, SE INAUGURO UN NUEVO SISTEMA POLITICO, EL HISTORIA DE ROMA: EL IMPERIO. EE "RINCIPADO, Y COMENZO UNA NUEVA ETAPA EN LA Una monarquia encubierta Luego de su regreso a Roma, el Senado nombré a Octavio cn sul de los dominios de la ciudad y procénsul de todas las provin clas no pacificadas. Luego le confirié el titulo de principe o primer cludadano y, mas tarde, el de emperador 0 comandante supremo de todas las fuerzas armadas. Por ditimo, se lo nombré pontifice maximo. De este modo, Octavio, a quien el Senado le concedié el titulo honorific de Augusto (que signific las maximas facultades polfticas, militares y religiosas. A pesar de haber concentrado todos esos poderes, tuvo la habilidad de preservar las antiguas instituciones, aunque estas, poco a po’ 0, fueron subordinndose a su autoridad. En otras pa: labras, si bien Octavio Augusto le imprimié un claro sentido mo- ndrquico a su gobierno, mantuvo en las apariencias las formas republicanas. Para evitar que peligrara la posicién de pod tado, Augusto traté de satisfacer las aspiraciones de los distintos ores sociales: a los senadores les reserv la ak acion de s provincias ya pacificadas; a los caballeros les concedié mayor participacién en los cargos publicos; a la plebe urbana la content6 on distribuciones gratuitas de alimentos, espectaculos al aire libre y empleos en la construccién de las obras publicas con las que ‘embeliecié la ciudad de Roma. Con estas medidas impuso la paz social, poniendo fin a mas de un siglo de enfrentamientos entre populares y senatoriales. Meet sag - Sia Dinastias de emperado! Tras la muerte de Augusto, su hijo adoptivo, Tiberio (14-37), hered6 el gobierno de Roma. De este modo, quedé establecido el mecanismo de sucesién que se aplicé a partir de entonces: el ‘emperador elegia a su sucesor, que podia ser su hijo 0 bien alguien a quien hubiera adoptado como tal. Mediante la aplicacién de este método, durante los dos primeros sigios del Imperio se sucedieron en el poder cuatro familias 0 dinastias de emperadores: la de los Julio Claudios, conformada por los familiares de Augusto; la de los Flavios, integrada por militares romanos; la de los Antoninos, formada por comandantes militares de las provincias, y la de los Severos, de origen africano. Estos emperadores, asistidos por un consejo de funcionarios llamados prefectos y de varios secretarios, dirigian las riendas del imperio. Si bien hubo emperadores que sujetaron sus acciones a las leyes vigentes, ia mayoria ejercié un poder absoluto y arbitrario Y reprimié brutalmente todo intento de oposicién. De esa mane- ra, las magistraturas quedaron reducidas a cargos honorficos, las ‘asambleas dejaron de reunirse y el Senado se limité a ratifcar las propuestas del emperador. 3 La expansi6n territorial Durante el gobierno de Augusto, sus generales -Agripa, Druso y Tiberio- extendieron las fronteras del imperio, al conciuir la conquis: ta de la peninsula ibérica y anexar Panonia (entre las actuales Aus- ‘ria y Hungria). También pacificaron regiones ya incorporadas, como lira y las Galias y aseguraron las fronteras en el Danubio y el Rin. El Uinico revés fue el intento por ocupar Germania, que concluyé con el aniquilamiento de varias legjones en la selva de Teutoburgo el 9d. C. Luego de la muerte de Augusto, el Imperio romano siguié expan- digndose, hasta alcanzar su maxima extensién territorial durante el gobierno de Trajano (98-117). Este emperador vencié a los partos y les arrebat6 Armenia y la Mesopotamia asiatica. E! imperio se ex: tendia entonces desde el océano Atiéntico, en el oeste, hasta el rio Tigris, en el este, y desde los rios Rin y Danubio, en el norte, hasta los limites del desierto del Sahara, en el sur. Para proteger este vasto imperio, los emperadores establecie- ron campamentos militares cerca de las fronteras, construyeron una red de caminos e impulsaron la construccién del limes, una barrera de empalizadas y murallas fortifiadas, a lo largo de las mérgenes de los rfos Rin y Danubio. AciivACES 1. Algunos historiadores sostienen que el Principade fue una monarquia encublerta, ;Estin de acuerdo? ,Por qué? 2, Hagan una lista de las medidas que tomé Augusto para contentar alos diferentes sectores sociales. 5. {Qué mecanismo de sucesién de los gobernantes se cstablecié Iuego de la muerte de Augusto? que? ar ecordatono de gobierno de emperado Neon ee 727 -S ‘Alto y Bajo Imperio (nt a einen os periados: Ata Imperio (sijas | y 1) y Bayo Imperio (sigs, vy ¥.Al primer periodo lo denominan asi pore be Lape erg ea sat edna Foran eal eee Raat a rs “na etapa de retata paz socal €) Bajo impeno, en Cambro, tue ur petiodo de desgodaemo, crsis econdem fat ea aoe la + {Bajo el gobierno de qué emperador el {mperio aleana6 su mixima expansion territorial? ;Qué territorios abarcaba entonces el imperio? Fresco hala ena Hamada Casa de bs Mister, na Ciudad de Pompeya. Esta ciudad stuada en las cecanis de Ia actual Npoes, fe cable por las cers dl yolein Vesubo durante a erupes da796.¢. 4. Observen el mapa de la pigina 164 «a. gDurante qué etapa los romanos conquistaron las ilas trténicas? ‘Los romanos llamaban mare nostrum (nuestro mar al ‘Mediterréneo. Les parece acertada esa expresién? {Por ee [Etapeo rman ya pc del ciao cari) — WH LA IRRUPCION DEL CRISTIANISMO DURANTE EL GOBIERNO DE TIBERIO, JESUS DE NAZARETH PREDICO UNA DOCTRINA (QUE SOSTENIA LA IGUALDAD DE TODOS LOS HOMBRES ANTE UN UNICO DIOS, LA CARI DAD, EL AMOR AL PROJIMO ¥ LA VIDA ETERNA PARA LOS JUSTOS ¥ LOS DESPOSEIDOS. ene macedono del sige. Mehelanglo da Carma (160). Palestina en el siglo | a. C. Para comprender el origen de la religion cristiana, es necesario tomar en cuenta lo que ocurria durante el siglo | a. C. en Palesti na, region donde se profesaba el judaismo. Los romanos hablan conquistado los territorios que, antiguamente, formaban parte de! reino hebreo de David y Salomén, aunque permitian a los hebreos conservar cierta Independencia y apoyaron a los reyes que se mos- traban obedientes. A principios del siglo |, en Palestina reinaba Herodes e! Grande, un colaborador de los romanos. Pero, cuando Herodes murid, los romanos dividieron el reino entre sus herederos. y mantuvieron bajo su control directo la regién de Judea, que se transformé en una provincia romana. El dominio romano dividié a la sociedad judfa. Por un lado, la aristocracia y los sacerdotes ligados al templo de Jerusalén tole- raban la presencia romana, porque aseguraba el orden y sus pr vilegios sociales. En cambio, para los judios més pobres, la domi: nacién de Roma resultaba opresiva debido a los altos impuestos exigidos. Ademas, muchos judios rechazaban la influencia cultural romana porque iba en contra de sus tradiciones religiosas. Por es- tas razones, hubo varios intentos de rebelién contra el imperio y sus colaboradores, que los romanos reprimieron duramente. La prédica de Jestis de Nazareth Entre quienes se oponian a la influencia cultural de los romanos se encontraba Jestis de Nazareth. Como muchos judios de su tiempo, Jestis condenaba a la aristocracia judia y a los sacerdotes del templo ‘que apoyaban el dominio romano y permitian la opresién y el abandono de la piedad hacia Dios. A través de su prédica, fundé un movimiento religioso y social que abogaba por la vuelta a un monoteismo estricto, y sostenia la esperanza de que Dios liberarfa a los judios del dominio romano, para construir una nueva sociedad en la que prevalecerian la ‘equidad y la justicia. Ademés, afirmaba que, para ello, los hombres de bian llevar una Vida acorde con las normas morales que privilegiaban ‘el amor al peéjimo y el rechazo de cualquier forma de injusticia. Gran cantidad de campesinos y artesanos fueron atraidos por el mensaje de esperanza de Jess, a quien consideraron el hijo de Dios ~ Mesfas- yo llamaron “Cristo” o “Jesucristo”. En cambio, la aristo- cracia lo interpret6 como una amenaza a su poder y las autoridades ‘eligiosas judias lo acusaron de traicién ante los romanos. Jesus fue encarcelado y crucificado por orden del gobernador romano Poncio Pi latos, alrededor del ario 33 d. C. Luego de la desaparicion de su lider, los seguidores de Jesiis continuaron con su prédica bajo el liderazzo de los apéstoles, que habian sido sus discipulos mas cercanos. i : i i La comunidad cristiana comenzé a organizarse en las ciudades y los pueblos de las provincias de Judea y Galilea, bajo el iderazgo de los apéstoles. Pero, répidamente, surgieron nuevas comunidades como re- sultado del accionar de Pablo de Tarso, un judio convertido al crstianis: ‘mo que predicé en Grecia y Asia Menor. Los primeros cristianos procedian directamente det judafsmo y no cconsideraban que su fe en Jestis fuera incompatible con los deberes de todo buen judio. Pablo sostenia que la fe en Cristo era suficiente para un cristiano y que no era necesario conservar las normas rituales judias. Gracias a su prédica, logré incorporar a numerosos seguidores de origen ‘Asi, poco a poco, el cristianismo se fue convirtiendo €en una religién universal que se dirigia a todos los hombres por igual. ‘Ademas, se extendid por todos los sectores de la poblacién del impe- rio, en especial, entre las personas de menores recursos. Las primeras comunidades cristianas, llamadas iglesias, recono- cfan la igualdad de todos los creyentes, més alld de las diferencias sociales entre hombres y mujeres, ricos y pobres, 0 libres y esclavos. En el interior de cada igiesia se practicaba la comunidad de bienes y la asistencia a los pobres y desprotegidos. Cada igiesia estaba bajo la autoridad de un obispo, que se ocupaba de los aspectos administra ‘os y vgllaba a los responsables de dirigr el culto religioso. Durante el Siglo, los obispos se volvieron mas importantes y se estableci6 una lara diferenciacién entre ellos y os feles. Los cristianos consideraban que los dioses romanos eran pode- res demoniacos que engafiaban a los hombres para perjudicarlos. Por esta raz6n, se negaban a participar de los cultos tradicionales. Para las autoridades romanas, esta negativa constituia un grave delito, ya que e| culto a los dioses aseguraba la prosperidad del imperio. Los cristianos que se negaban a participar de los sacrificios eran encarcelados y obligados a realizarlos en honor al emperador; si continuaban en su negativa, eran ejecutados. Durante los dos primeros siglos, las persecuciones fueron esporddicas y localiza: das. Pero, en el siglo mi, recrudecieron debido a que la Iglesia habia ‘acumulado gran poder y riqueza, y competia con las autoridades imperiales. Muchos miembros de la Iglesia fueron encarcelados: y ejecutados, en particular, durante los gobiernos de los empera dores Decio y Diocleciano. A partir de entonces, las comunidades cristianas rindieron culto a estos Porque os considera- ban héroes que habian aceptado la muerte antes que renunciar a su fe, Praga de un Evang medal que representa doce episodes do la ida de Jess. RCSB Los cristanos Namaban asi a todos aquellos que tvieran creencias religiosas iferentes del judaisme y del cistianismo; por ejemplo, los cuttosreligiosos romanos. Proviene de una palabra griega que significa “testgo". Se tamé asi als cristianos que feron ecvtades porno haber renunciado a su fe Las catacumbas eran oscuras galas subterraneas| en ls qu as crstianos persepudos se reunian are ertenar a sus mueis ypracicar en secret suo, Expliquen por qué la dominacién romana dividié a la sociedad judia del siglo 1a. C. Enumeren los principios de la doctrina predicada por Jesis de Nazareth. {Qué quiere decir que Jesis era consi- derado e1 Mesias? Expliquen en qué consistié el contlicto entre Jesis, la aristocracia judia y las autoridades romanas. Identifiquen las razones por las que los cristianos fueron perseguides por los romanos, a pesar de que estos eran tolerantes con la prictica de otras religiones. iG {tng rao ypc dl stansno * GERD Runas de una aniteavo romaro ea ‘iad de Verona, ene cre de Ra. nia acu Espato, rr Puente consi pols romanos en cuded de Sepmva, Muchos de los pueblos que estaban englobados dentro del im- perio no tardaron en asimilar la lengua (el latin), la cultura y el modo de Vida de los romanos. Por e50, se dice que se romanizaron. Este proceso de difusién y asimilacién de la cultura romana fue muy fuerte en ciertas provincias, como Hispania y la Galia, donde los romanos difundieron su lengua, sus leyes, sus costumbres y la manera de construir sus ciudades. El principal agente de la romanizaciGn fue el ejército, al que se Lunieron como tropas auxiliares nativos de las regiones conquistadas y del que se desvincularon muchos soldados romanos o italicos para instalarse en colonias fundadas en las provincias. No menos impor- tante fue la poblacién civil (artesanos, comerciantes, adivinos) que acompafiaba 0 seguia a las legiones para hacer negocios. Ota situacién que favorecié la romanizacién de los habitantes {de las provincias fue la concesién de la ciudadania. Bajo el gobierno de los primeros emperadores, este derecho fue concedido solo a algunas provincias. Pero en tiempos del emperador Caracalla (212- 217) se hizo extensivo a todos los varones libres nacidos dentro de los limites del Imperio romano. La mayoria de 1a poblacién del Imperio romano vivia en ciuda des. Las ciudades fundadas por los romanos tenian un trazado uniforme: una especie de cuadricula en forma de tablero de damas © ajedrez, formada por calles que se cortaban perpendicularmente, delimitando manzanas cuadradas 0 rectangulares. En el centro de esa cuadricula se abria un foro 0 plaza publica, donde se llevaban ‘a cabo la mayor parte de las actividades poltticas, religiosas y comerciales. Alrededor del foro se levan: taban altares, templos y edificios civiles, como la curia (la sede del Senado) y la basilica (sede de las transacciones comerciales). Entre todas las ciudades del imperio, la capital, Roma, era la més espléndida y poblada (llegé a te ner casi un milldn de habitantes). En Roma se desa- rroliaba una animada vida social que inclufa repre- sentaciones de tragedias y comedias en los teatros, ‘operaciones comerciales en los mercados y en las basilicas, bafios frios o calientes en las termas, y espectdculos pulicos (carreras de carros, luchas de Sladiadores, batallas navales) en el Coliseo y en el Circo Maximo. ap SORIRA Fd ma En tiempos del explotar lo mds posible los recursos de los territo ios. conquistados. eran los metales preciosos y los cereales. Luego de que el un mar romano”, el ¢ truccién de barcos ¢ cia de un sistema monetario unificado (en todo e im perio solo circulaba | te el denario de plat intercambios. Desde orientales llegaban a cidentales productos ricos, como telas de Durante los tiemp obra siguié siendo m La economia imperial Imperio, los romanos buscaron Los productos mas valorados Mediterraneo se transformé “en -omercio Se intensifies y la cons los astilleros se multiplicé. La se vio favorecida por la existen la moneda romana, especialmer ta), lo cual facilitaba mucho los los territorios d a la capital y a las provincias oc ue eran muy valorados por los seda, obras de arte y perfunes. pos del Alto Imperio, la mano de nayoritariamente esclava El arte y la ingenieria La principal carac fue su monumentalic Los templos y pa nos desarrol publicas, como k se distribula en las © casas de los ciudade Oe complejos que constaban de gimnasios, bafos publicos, piscinas, bibliotecas y portico ares de reunion manos; allf se discut realizaban debates politicos y filoséficos. Las ciudades estaban unidas por una red de vias 0 caminos que comunicaban todos y Seguro trénsito en favorecieron el desar vilizacién de tropas en caso de rebelién ‘AclivAy iA Imperiales? ,Cual fue 2. Silos romanos teni mercial, dénde se reu rovisién de agua y las re que comunicaban las cludades con los rfos cercanos por medio de ingeniosos canales inclinados hasta las fuente teristica del arte romano en la época imperial dad, lacios construidos durante los siglos | y 1d. C ‘se destacan por su gran tamafio y su elegancia. Ademas, los roma na gran habilidad en la construccién de obras 1s de cloacas. El agua uudades a través de un sistema de acueductos bl 2 ingenierta romana eran las termas, grandes 0s para reuniones piblicas. Las termas eran esparcimiento para todos los ciudadanos ro fan los problemas cotidianos de la ciudad y se los puntos del imperio y permitian un rapido tre las provincias y la capital. Estos caminos rrollo del comercio, pero tamt manizaciin de las provinclas 5. {Qué productos de las provincias orientales del imperio l principal agente de esa eran muy demandados por los senadores y otros sectores adinerados? ian que hacer una transaccién co 4. ,Qué eran las termas? {Qué actividades se Hevaban a 1 en Ia curia on la basilica? cabo en esos lugares? a wsione + capiruto 11 [169] WW LA CRISIS DEL SIGLO III LUEGO DEL ASESINATO DEL EMPERADOR ALEJANDRO SEVERO, EN EL 235, SE DESEN- CADENO UNA CRISIS GENERALIZADA QUE SE PROLONGO DURANTE GRAN PARTE DEL SIGLO Il. INVASIONES, GUERRAS CIVILES Y PROBLEMAS ECONOMICOS FUERON LAS CA- RACTERISTICAS MAS DESTACADAS DE AQUELLOS ANOS ci Anarquia militar, invasiones, hambre y epidemias ‘uardia pretoriana. Guardia personal del Cemperaer, dia pore prlcte del pret, Una de las principales manifestaciones de la crisis fue la anar- jefe dla topasselectas que se asertaban en quia militar. Los ejércitos provinciales y la guardia pretoriana se rebe- Ha, laban con frecuencia, ya sea para deponer a los emperadores o para eleva a sus comandantes a la dignidad imperial. Por eso, la mayorfa de los gobernantes que sucedieron a la dinastia de los Severos mu- rieron en forma violenta. Estos hechos pusieron en evidencia que el poder ya no residia en la familia imperial 0 en el orden senatorial, sino en la fuerza militar y en la lealtad de los legionarios hacias sus comandantes. El resquebrajamiento de la autoridad y la disciplina y los des- plazamientos de los ejércitos dejaron desprotegidas las fronteras y varios pueblos de origen germano comenzaron a penetrar dentro de los limites del imperio. Sus ataques y los enfrentamientos entre las propias legiones romanas arruinaron los campos de cultivo y varias cosechas se perdieron. El hambre, las epidemias y la inseguridad ‘se apoderaron del imperio, que poco a poco se fue ruralizando. En este contexto cadtico, muchos campesinos no pudieron pa gar los impuestos. Por eso, decidieron abandonar las tierras que trabajaban. Algunos huyeron a los bosques y se transformaron en marginales. Otros se pusieron bajo la proteccién de grandes pro- pietarios rurales. Asf surgis el colono, un arrendatario que alquilaba luna parcela de tierra y que debia entregar a su propietario la mitad egonaros onaros La sraraua mifarle una de de 10 cosechado. las pnciples manfestacones Gea det i Causas de la crisis Una de las principales causas de la crisis del siglo i! fue la rece- si6n econémica que sucedi6 al fin de las guerras de conquistas. Lue- £0 de la pérdida de las provincias anexadas por Trajano, el Estado ya no pudo contar con nuevas riquezas para mantener la burocracia Y pagar los ejércitos, por lo que se vio obligado a aumentar los im- puestos. Cuando los campesinos comenzaron a rebelarse frente al incremento de la presin fiscal, fue necesario crear mas tropas para imponer el orden, lo que gener6, a su vez, un mayor aumento de los gastos del Estado. Esta situacién desaté un fuerte proceso inflacio- nario que llev6 a la desvalorizacién de la moneda romana, Un factor adicional de la crisis fue la presién que germanos, per- sas y etfopes ejercieron sobre las fronteras del imperio. De ellos, los germanos, que llevaban varios siglos conviviendo con los ro- manos al otro lado del Rin, ya habian asimilado la tecnologia y las tdcticas guerreras de las legiones del imperio, por lo que se hizo muy dificil frenar sus avances. — fir) corto 3 oe oman yi mpc sina Para enfrentar la crisis del siglo 1, el emperador Diocleciano (284-305) establecié la tetrarquia, un sistema de gobiemo en el que dos emperadores gobernaban cada una de las dos partes en que se dividi6 et imperio: Oriente y Occidente. Los empera dores eran asistidos por dos césares, que debian sucederlos tras veinte afios de gobierno. Esta refor ma se completé con la instauracién de una monar- Guia absolutista, en la que el emperador concentra ba todos los poderes y su persona adquiria cardcter sogrado. En el plano econémico, Diocleciano establecis precios maximos para los productos de primera ne- Cesidad y obligé a los campesinos a permanecer en Ja parcela que cultivaban. De esta manera, fé a los colonos a la tierra que labraban ‘A pesar de algunos éxitos, las reformas no tu vieron el resultado esperado. La administracién no mejor6 y aumentaron los gastos debido a que se ‘multiplic6 la cantidad de funcionarios. La tetrarquia tampoco reso! vio la competencia por la sucesi6n al trono y, cuando Diocieciano renunci6, en el afo 305, se inicié una guerra entre los distintos aspirantes que finaliz6 con el triunfo de Constantino (312337). Este emperador reunificé e! imperio, eliminé la tetrarquta y tras Jad la capital de Roma a Bizancio (que luego de su muerte fue llamada Constantinopla). Bajo la influencia de su madre (Helena), Promulgé el Edicto de Milén (313), que establecié la libertad de cultos. Con esta medida, busc6 ganarse el apoyo de los cristianos. repreana 3 DoDeGan0, Madiniao, Gaeta y Cnstancn Oo. El ditimo intento de restaurar el poder imperial fue dirigido por Teodosio el Grande (379-395), quien en el 380 fimm6 el Edieto de Tesalénica, que prociamé al cristianismo como religion oficial del imperio. A partir de entonces, los cristianos gozaron de los favores del Estado, y los paganos, en cambio, fueron perseguidos. Antes de morir, feodosio dividié el imperio entre sus dos hijos. AN mayor, Arcadio (395-408), le correspondié el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, mientras que el menor, Ho- norio (395-423), quedé al frente del Imperio Romano de Occidente, |r wes eae desconns con capital en Roma, primero, y en Ravena mas adelante. es Mencionen tres causas y cinco manifestaciones de la crisis del siglo 1 200ué medidas tomé Diocleciano para superar la cr 2096 establecié el Edicto de Milan? {Qué significé para los cristianos? Expliquen cémo evoluctoné el cristianismo desde los tiempos de Tibe- WM LA DISOLUCION DEL IMPERIO DE OCCIDENTE LUEGO DE LA DIVISION DEL IMPERIO, LA PARTE OCCIDENTAL INICIO UN RAPIDO PRO- CESO DE DECADENCIA. POR ESO, CUANDO NUEVAS INVASIONES CAYERON CON GRAN FUERZA SOBRE OCCIDENTE, PROVOCARON EL. DERRUMBE DE UNA ESTRUCTURA POLL TICA QUE YA ESTABA PROFUNDAMENTE DEBILITADA. ‘corstnados polos anos par movizarse rls tettonos del mera Descomposicién interior Los factores que dieron inicio al proceso de debilitamiento del Imperio Romano de Occidente fueron el despoblamiento de las ciu- dades, la retraccién del comercio, las revueltas de campesinos y colonos y las conspiraciones palaciegas que derribaban un empera- dor tras otro. Todos estos factores afectaron el sistema defensivo del imperio, que debio hacer frente a una nueva oleada de invasio- nes barbaras a principios del siglo v. El primer impacto Los primeros en invadir el imperio fueron los alanos, suevos y vandalos, que a fines del 406 atravesaron las aguas congeladas del Rin, saquearon la Galia y posteriormente ocuparon Hispania, Poco después, los visigodos, liderados por su rey, Alarico, cayeron sobre Italia y en el 410 saquearon la ciudad de Roma, De la penin- sula itélica se trasladaron al sur de la Galia, donde se instalaron como federados, es decir, aliados. A partir de entonces, los emperadores occidentales instalaron la corte imperial en la fortaleza de Ravena, al norte de Italia. Desde allf gobernaban un territorio reducido, que apenas excedia la penin- Sula italiana. En el resto de las provincias occidentales, 1a aristo- cracia romana recurrié a los caudillos germanos para mantener el orden. De esta manera, muchas regiones del imperio occidental, como Galia o Hispania, aunque continuaron reconociendo la autor dad imperial, se independizaron de hecho del poder central. me on seproee i Hacia mediados del siglo v se produ la irrupcién de los hunos, guerreros asidticos que, al mando de Atila, saquearon campos y ciudades y aterrorizaron tanto a germanos como a romanos. Solo una alianza de romanos y visigodos pudo derrotarlos en la batalla de los Campos Cataldunicos, en el sur de Francia. Pero Atila no se dio por vencido y en el 452 pas6 a Italia y lleg6 hasta las puertas de Roma; el papa Le6n | se entrevist6 con él, y se dice que le su plicé que no saqueara la ciudad. Por razones desconocidas, tras la entrevista con el Papa, Atila se retir6 y abandon6 el Imperio de Oc cidente. Se preparaba para lanzar un nuevo ataque cuando murié durante su noche de bodas, en e! 453. Luego de Ia muerte de Atila, pareoia que Roma podria reponer- se, pero recibié un duro golpe cuando los vandalos, que habian pasado de Hispania al norte de Africa, saquearon la ciudad en el 455. Finalmente, en el 476, un jefe mercenario de origen germano, Odoacro, depuso al emperador nifio Rémulo Augusto, se proclamé rey de Italia y envi las insignias imperiales a Constantinopla. El Imperio Romano de Occidente habla dejado de existir cS La mayoria de los historiadores centran la causa de la disolu- 16n del Imperio Romano de Occidente en una sola direccién. Los partidarios de la tests externa piensan que el Occidente romano aunque habia padecido diversas crisis, no habria desaparecido a no ser por los ataques de los pueblos barbaros. Esta postura se resume en la frase “la civilizaci6n romana no ha muerto de muerte natural. Ha sido asesinada" La tesis interna sostiene, en cambio, que la causa de la disolu- cién fue la situacién interna; y que aunque no se hubieran producido las invasiones del siglo v el Imperio romano igualmente se habria desintegrado. Al respecto, el historiador briténico Perry Anderson sostiene que la creencia de que la debilidad itera del Imperio no pudo haber sido un factor importante de su decadencia es claramen te insostenible. €! afirma que e! Imperio fue desgarrado desde arriba y desde abajo por fuerzas interas (los intentos de los terratenientes or recuperar el poder y las revueltas campesinas, respectivamente) antes de que los beibaros le dieran el golpe de gracia, eS 4 y luego sefialen qué pueblos invadie {Quien e Observen el ron el imperio durante el siglo v ‘a Roma durante tod: Hagan una lista de los factores que provocaron el debi Identifiquen Iitamiento del Imperio de Occidente. cexplicar la a ‘Maan romano desig V6. C. Los mihanos ran clumaas clindcasu ales que se colocaban nel bore Ge as catadas romanas para sear las itancis de cada mila romana, lo que equnerte a unos 1.480 m lucha enve germans y emanos hacia mediaaos del Sige V Las rmasiones dos geranos derbaron una estructura que ya estaba protundamente desparada, Ail? {Por qué se dice que mantuvo en vile una década? tres grandes posturas que pretenden isoluctén del Imperio de Occidente, _ El Edicto de Milan * - Es Un documento firmado en el 313 por Constantino, emperador de Occidente, y Licinio, 7 emperador de Oriente. Establece la tolerancia religiosa y proclama la libertad de los cristianos "Para profesarlibremente suculto, sin que nadie pueda molestarios. me La tolerancia religiosa “Al con que debe otorgarse a la mente y a la voluntad de cada uno la facultad de ocuparse de los asuntos divinos segin la preferencia de cada cual, tenfamos mandado a los cristianos que guardasen la fe de su eleccién y de su religién. Mas como quiera que en aquel rescripto en que a los mismos a semejante facultad parecia que se aftadian cla 1s, quizas se dio que algunos de ellos fueron poco despu erar, ya desde hace tiempo, que no se ha de negar la libertad de la religién, sino se les otor; Cuando yo, Constantino Augusto, y yo, Licinio Augusto, nos reunimos felizmente en Milin m y nos pusimos a discutir todo lo que importaba al provecho y utilidad piblicas, decidimos sobre todo distribuir unas primeras disposiciones en que se aseguraban el respeto y el culto 8 nidad, esto es, para dar, tanto a los cristianos como a todos en general, libre eleccién en seguir [il la religién que quisieran, con el fin de que lo mismo a nosotros que a cuantos viven bajo nuestra 7 autoridad nos puedan ser favorables la divinidad y los poderes celestiales que ha Por lo tanto, fue por un saludable y rectisimo razonamiento por lo que decidimos tomar esta die se le niegue en absoluto la facultad de s n de los eri d de entregar su propia mente a la religion que crea que se adapt: in de que la divinidad pueda en todas las cosas otorgamos su habitual solicitud y benevolencia. (...] Todo lo cual decidimos manifestarlo de manera mis completa, par os mismos cristianos libre y absoh de cultivar su propia religion. (..] ‘Ademis, het res en qui n por costumbre anteriormé ise los cristianos, si apareciese que comprados, bien a nuestro tesoro piblico, bien a cualquier otro, que los restituya a los mismos cristianos, sin reclamar dinero ni compensacién alguna, dejando de lado toda negligencia y todo equivoco. Y si algunos, por acaso, los recibieron res sean restituidos lo mas ripidamente posible a los mis: nuestra resolucién: que suir y escoger la ob- servancia o la rel no se le dé fac ue se sepa que nosotros hemos dado a como donacién, que esos mismos ly 08. [.] Y para que el alcance de esta nuestra legislacién benevolente pueda llegar a conocimiento de todos, es preciso que todo lo que nosotros hemos escrito tenga preferencia y se publique por todas partes y se lleve a co tar esta legisla imiento de todos, para que a nadie se le pueda 0 cién, fruto de nuestra benevole 1. ;Cuindo y quiénes firmaron el Edicto de Milin? en los que los cristianos antiguamente se reunian, : {Qué establece este documento? para practicar su religion’? 2. {A qué razones atribuyen los emperadores la 1. Un edicto es un documento piblico, emitide por ¢ decisién tomada? ,Cémo la presentan? tuna autoridad estatal. Que diferencias aprecian en: 5. {Opt establece el Bdicto acerca de los agares tre este tipo de documentos y otras fuentes escritas? Was ee Flavia Iulia Helena nacié en el 250 en Drépano, la ac tual Trapani, en el noroeste de Turquia. Aunque era hija mpidié que fuese tomada por cesposa por el tetrarca Constancio Cloro, Algunos histo- riadores britanicos, basindose en una leyenda mencio- nada por Geoffrey de Monmouth, afirman que fue hija del rey breton Coel, que se alié con Constancio y se la dio por esposa para evitar la guerra entre los bretones y Jos romanos. Después de varios aiios de matrimonio, Constancio se divorcié de ella en el 292 para casarse con la hijastra de Maximiano, Flavia Maximiana Teodora. En los afios de un sirviente, esto n la en iria y renuncié al paganismo 0. El hijo de Helena y Constancio, Constantino, se convirtié en em perador del Imperio romano en el 312 luego de vencer a ios rivales que le disputaban la corona imperial. Des pués de su coronacién, Constantino la llamé a su lado en la corte «que siguieron Helena vivi6 Helena tuvo una mperial. En estos aiios ejercié gran influen cia sobre su hijo para que tomara medidas a favor de los cristianos, como la construccién de varias iglesias y la firma del Edicto de Milin, que proclamé la tolerancia religiosa y la libertad de los cristianos para profesar libremente su cult. En los aftos siguientes Helena viaj6 a Palestina, donde buscé te las reliquias de la cruz en la que fue crucificado Jestis de Naza biisqueda hizo demoler el templo erigido a Venus en el monte Calvario. Bajo sus ruinas fueron encontrados los restos de la cruz, Para agradecer a Dios, Helena mandé construir un templo alli y otro en el monte de los Olivos. destacada presene Murié en Roma en el 330. Es considerada santa tanto por los cristianos ‘ortodoxos como por los catélicos. Su dia festivo se celebr tiana Ortodoxa con el de su hijo Constantino, el 21 de mayo. La Iglesia Ca- télica Romana la conmemora el 18 de agosto. En el santoral catélico, esta santa es considerada patrona de la arqueologia, de Ia conversién y de los matrimonios dificles Su iconografia habitual la muestra como emperatriz romana, vestida con -08 ropajes, y portando feces con su hijo Constantino a su lado, Es muy habitual la representacién del momento del hallazgo de las reliquias (imagen conocida como Exaltacién de la Cruz) en el monte Calvario y los milagros posteriores. si siempre la Vera Cruz, y a Fanta Hetena, segin una ptuca dt spo x. {En qué época de la historia de Roma vivié Helena de Constantino. pla? :Por qué ereen que se la conoce ‘con ese nombre? De quién fue esposa? ,Qué cargs ‘ocupé ese hombre en la estructura ‘administrativa del Imperio romano? {Quien fue su hijo? {Qué influencia ejercié Helena sobre él? {Por qué creen que la Iglesia catéli- ca la proclamé santa? [J 1. Vuelvan a leer la piigina 163 y luego respondan a las siguientes preguntas, a. gQué tipo de construccién era el Coliseo? b.2Qué espectdculos publicos se llevaban a cabo en ©. Cual creen que era el fin de esos espectaculos? ¢Para qué creen que los habrén utilizado los empera dores romanos? entes concepts mencionados en a.Terma, b. Guardia pretoriana, ©.Colono, 4. Tetrarquia, 3. Expliquen qué distintas funciones cumplian las basilicas y las curias. 4. Expliquen el significado de la siguiente frase: “Bajo el, gobierno de Octavio Augusto se mantuvo la ficcién que Roma seguia viviendo en un régimen republicano’. 5. Enumeren dos causas y tres consecuencias de la crisis del siglo 11. 6. Completen en sus carpetas un cuadro comparativo sobre los intentos de restauracién del poder imperial. —<$__$$$—_—_—_—_$_$_$_— 7. Piensen en las explicaciones que se han postulado para dar cuenta de la disolucién del Imperio Romano de Occidente. 2. £Qué sostiene cada una de elias? b.Esas explicaciones, 2son antagénicas o complemen. tarias? Fundamenten su respuesta, 1. dEntendiste que diferencia hay 2. Las imagenes del capitulo, te ayudaron a entender mejor los con 3. cAprendiste 4. Mencioné tres conceptos que hayas aprendido en este capita ect Alo Imperio ye Boj lmperio? Sif] No[—] iting bo econ de oto tipo de documentos corte i{—] No[—] aPor qed? 8. La tiltima legion (2003), del arquedlogo y novelista aliano Valerio Massimo Manfredi, narra la vida de Romulo Augusto, desde su deposicién como iiltimo ‘emperador de Occidente hasta su huida a las islas bri- nicas. Lean esta novela histérica y luego resuelvan las consignas. 1. 2Quién fue Odoacro? zDe qué origen era? ZQué pas el jug6 en la caida del imperio Romano de Occidente? b.gEin qué lugar fue encarcelado Rémulo Augusto Iue- 0 de su deposicion? .Quiénes y cémo lo rescataron? ©. gQuiénes lo acompafaron en su huida a las islas britdnicas? d.gQuiénes y por qué lo persiguieron? €. 4Como dirfan que el germano Wuila describe a Roma? zCon desprecio 0 con admiracién? Fundamenten su respuesta. f. Segin el relato de Wuilfila, eon qué materiales estaban hechos los monumentos de Roma? gComo describe al Coliseo? -2Cémo concluye la novela? 2Qué papel desemperia la espada que habria pertenecido a Julio César? 9. Averigiien quién fue Hipat estas preguntas a. eD6nde y cudindo vivio? .cA qué $e dedicaba? zQué instituci6n dirigla? . gPor qué los cristianos se ensafiaron con ella? y luego contesten 10, iff Lean atentamente y luego resuelvan. Un debate es un intercambio de ideas en el que partcipan dos (0 mas partes que exponen diferentes ideas en tomo a un tema ‘que resulta especialmente polémico. Por lo general cada parte tiene posicionescontrarias con respecto aun mismo tema y expone sus ideas sosteniéndose sobre arguments slidosy ‘debidamente fundamentadas. 2a. Discutan entre todos por qué seria importante ser tolerantes con las personas que profesan creencias religiosas distintas a las de la mayoria de la poblacién b.Debatan si la transformacién del cristianismo en religién oficial del Imperio romano ayud6 a preservar 0 a transtormar el mensaje de Jestis de Nazareth, snidos de los temas del capitulo? Si[_] No[_]

También podría gustarte