Está en la página 1de 2

PRÁCTICA N.

1: DETERMINACTÓx oTT, P0DER REDUCTOR EN Los


¿,2úcanns.

Material necesario:
- Tubos de ensayo,
- Vaso de precipitado de 500m1.,
- Rejilla de amianto,
- Trípode,
- Mechero de gas,
- Reactivo de Fehling,
- Reactivo de Benedict,
- Glucos4
- Sacaros4
- Almidón.

Reacción de Fehling:
Es característica de los azúcares reductores. Algunos monosacáridos, como la glucosa y
la galactosa, y algunos disacáridos, como la lactosa y la maltosq poseen capacidad
reductora debida a la presencia del grupo aldehído en la molécula. Este poder reductor
puede ponerse de manifiesto por varios métodos; uno de ellos consiste en enfrentar al
azucar reductor con una disolución de sal de cobrg 1o que da lugar a una reacción redox
en la que el grupo aldehído del azúcar se oxida a grupo ácido y el ión cúprico (C.r'o),
que forma ún precipitado de óxido cuproso (CuzO) de color rojo ladrillo característico.

El reactivo utilizado se denomina licor de Fehling, y consiste en una rnezcla de dos


reactivos: el Fehling A (sulfato cúprico), de color azt;ir, y el Fehling B (tartrato sódico-
potásico), incoloro.

Procedimiento: ponemos en un tubo de ensayo un poco del az¿car para analizar;


qñfdimos unos 2cc. de agua y lo üsolvemos. A continuacióg agregamos lcc. de Fehling
d y lcc. del B, la solución adoptará un color azul intenso. Calentamos seguidamente al
áar1o María durante unos minutos. Al cabo de ese tiempo aparecerá un color rojo
ladrillo, si el azúcar era reductor. Los azúcares no reductores (fructosq sacarosa" etc.) y
los polisacáridos corno el almidón no dan positiva la reacción de Fehling.

Reacción de Benedict:
También es característica de los azúcares reductores. Es una variante de la reacción
anterior puesto que se procede de la misma manera pero utilizando el reactivo de
Benedict (citrato sódico o potásico).

Cuestiones:
1.- Qué sustancias han dado positiva la reacción de Fehling. ¿Coinciden los resultados
experimentales con lo teóricamente esperado? De no ser así, dar una posible explicación.
2.- Por qué la sacarosa y el almidón no poseen poder reductor.
PR¿{CTICA N.3: Í'0RITIACIéN DE JAEÓN CoN
GRA§A YEGETAL

M¡tcrid ncccnrio: ,

- Probcts.
- V¡so de precipitado.
- Varill¡ dc cristal.
- §osa (NaOI{).
- Agur destihda.
- Accitc dc oliva.
- Cloruro Sódico.
- Placa Petri de cri*al.

Proccdimicntoi

Preparar una disolución de sos¡ fll 20Vo (ZA c.c. de


sse y comp:letar con agua hasi:a
l00c.c.) Remover con la va¡illa de cristal hast¿ diluir
*rnpla.**tr.
Verter €ñ un vaso dc precipitado la disolución de sos¡ y
añadir 100 c.c. de aceite.
Renrover dr¡rantc unos minutos y añadir un¿ cr¡ch¡¡ada
de cior,Jro sodico,
Removcr de nuevo durantc sinco minutos más.
Coloc¡r el Ballo M¡ría dura¡rte tres minutos. S¡c¿r fuera y squir
rcmoücndo. Introducir
nuevo y dejar o¡rfriar rarias vec€§, remoüendo continu'amer¡te.
!e
Verter cl contenido ü1 una placa petri,

Cucrtioncs;

L- Escribe la reaceión de fbrmación delj¡bón.


2.. Qué scrrido tienc ¿fhdir a la prcpuación cloruro
sódico.
3 - Qu¿ sal añadirias si hubitrErtás h€€ho jabón con potasañOH).

También podría gustarte