Está en la página 1de 6

1.

- Hemos aplicado una prueba de memoria a corto plazo denominada dígitos


directos, y la persona ha obtenido una puntuación directa en la prueba de 20 sobre
30. Según esta información, podemos afirmar:
a.- La puntuación 20 es la característica psicológica de la persona.
b.- La característica psicológica que se ha medido ha sido dígitos directos.
c.- La característica psicológica que se ha medido es la memoria a corto plazo.

2.- Entre las recomendaciones a la hora de construir un test de rendimiento típico


destaca:
a.- Emplear indicios en el enunciado de la respuesta correcta.
c.- Procurar que el evaluado se posicione.
d.- Emplear frases cortas.

3.- La fiabilidad es concebida como:


a.- La diferencia entre el constructor y la puntuación verdadera.
b.- La semejanza entre el constructor y la puntuación verdadera.
d.- El parecido entre la puntuación verdadera y la puntuación observada.

4.- Entre las recomendaciones a la hora de construir un test de rendimiento típico


destaca:
a.- Poner la mitad de los ítems directos y la otra mitad inversos.
b.- El contenido no se debe relacionar con el rasgo. (Sí debe relacionarse con el rasgo)
c.- Emplear dobles negaciones. (No utilizar dobles negaciones)

5.- ¿Qué autores desarrollaron una prueba que NO clasificó a los evaluados según
su edad mental?
a.- Simon y Binet.
c.- Terman.
d.- Galton y Castell.

6.- Una prueba que presente una validez alta, tendría:


a.- Fiabilidad alta.
b.- Fiabilidad baja.
c.- Moderada fiabilidad.

7.- El Cociente Intelectual fue planteado inicialmente por:


a.- Terman.
b.- Stern.
d.- Simon y Binet.
8.- En una prueba de rendimiento típico es adecuado emplear un número impar
cuando queramos que:
a.- Haya discriminación.
b.- El evaluado se posicione en lo que piensa.
c.- Haya una distribución normal.

9.- Cuando comparamos las puntuaciones de una persona en dos momentos


temporales, estamos haciendo:
a.- Comparaciones de medidas no relacionadas.
c.- Comparaciones de puntuaciones independientes.
d.- Comparaciones de medidas dependientes.

10.- Cuando queremos construir un test, lo primero que debemos hacer es:
b.- Una búsqueda bibliográfica.
c.- Pensar en la muestra a la que aplicaremos la prueba.
d.- Construir los ítems de la prueba.

11.- Aplicamos una prueba de inteligencia a un alumno el primer día de clase. Si


quisiéramos conocer su rendimiento futuro en el curso académico, deberíamos
interpretar la puntuación:
a.- En relación al grupo normativo.
b.- En relación a la norma.
d.- En relación al criterio.

12.- La Medición es una disciplina que trata de:


a.- Asignar puntuaciones a las propiedades de las personas.
c.- Relacionar un sistema numérico y otro abstracto.
d.- Asignar números a un individuo para medir procesos observacionales.

13.- Cuando comparamos las puntuaciones de una persona con las de otras,
estamos haciendo:
a.- Comparaciones de medidas independientes.
b.- Comparaciones de medidas relacionadas.
c.- Comparaciones de puntuaciones dependientes.

14.- La ventaja que tienen las pruebas como WAIS, PMA y DAT-5 es que:
a.- Se aplican en poco tiempo.
c.- Permiten medir diferentes rasgos intelectuales.
d.- Permiten medir multitud de rasgos de personalidad.
15.- Una prueba que tiene 100 ítems y para la que tenemos 5 minutos para
responder, es una prueba de:
a.- Aquiescencia.
b.- Potencia pura.
d.- Velocidad pura.

16.- La Psicometría es una disciplina de metodología encargada de:


a.- Medir la precisión, predicción y explicación del comportamiento humano.
b.- Analizar las diferencias de medias entre los evaluados en un rasgo.
c.- Operativizar las variables relevantes.

17.- La Teoría de Respuesta al Ítem:


a.- Plantea un modelo lineal que relaciona la puntuación del rasgo y el ítem.
b.- Sostiene que la puntuación verdadera y observada son independientes.
d.- Se centra en las puntuaciones de cada ítem.

18.- Si relacionamos una prueba de respuesta seleccionada y otra construida,


encontramos que:
a.- Miden destrezas diferentes.
b.- Correlacionarán alto.
· Son formatos complementarios.
· Miden destrezas similares pero con ciertas diferencias.
· Se debe emplear el tipo de respuesta más adecuado al objetivo del test.
d.- No son complementarias.

19.- Galton:
a.- No supuso una revolución para la Psicología.
c.- Consideraba la inteligencia como un proceso perceptivo.
d.- Sostenía que la relación entre variables reflejaba factores específicos.

20.- Entre las recomendaciones a la hora de construir un test de rendimiento típico,


figuran:
a.- Emplear 7 categorías (Correcto: 5 categorías)
c.- Utilizar frases largas (Correcto: utilizar frases cortas).
d.- Minimizar la aquiescencia.
· Número impar de ítems: distribución de los ítems más normalizada.
· Numero par de ítems: obliga al evaluado a posicionarse y evita que se elija
con mayor frecuencia la categoría central. El ítem poseerá mayor
discriminación.
21.- La validez se refiere a:
a.- La precisión de un test psicológico. (Fiabilidad)
b.- Ausencia de sesgo o equidad de la medida.
d.- Hasta qué punto una teoría sustenta lo que mide un test. (Explicación y
predicción. Grado en el que un test mide lo que pretende medir).

22.- Entre las recomendaciones a la hora de construir un test de rendimiento


óptimo, figuran:
a.- Encadenar ítems relacionados.
c.- No usar dobles negaciones.
d.- Emplear indicios en el enunciado de la respuesta correcta.

23.- En general, las guerras mundiales han supuesto para la Psicología:


a.- Un avance.
b.- Un retroceso.
d.- Un desprestigio.

24.- En el desarrollo histórico de los tests de inteligencia, los primeros que se


construyeron fueron de:
a.- Inteligencia.
c.- Personalidad.
d.- Motivación.

25.- Entre las recomendaciones a la hora de construir un test de rendimiento típico


destaca:
a.- Encadenar ítems relacionados.
b.- Emplear indicios en el enunciado de la respuesta correcta.
c.- No emplear dobles negaciones.

26.- La prueba que estás realizando en este momento (test) es de:


a.- Potencia.
b.- Velocidad.
c.- Ni potencia ni velocidad.

27.- Galton:
a.- Fue un precursor del factor G de Pearson.
b.- Fue un pionero al aplicar la distribución normal a la recogida de datos.
d.- Tenía una concepción cualitativa de las diferencias individuales.
28.- Si decidimos que cada una de las preguntas de una prueba valen un punto y los
errores no restan, estamos decidiendo el modo de:
a.- Calcular la habilidad.
c.- Escalamiento.
d.- Calcular la validez.

29.- La discriminación de una prueba hace referencia a que:


a.- Diferencia poco a los evaluados en función de su nivel de rasgo.
b.- Perjudica claramente a los que menor nivel de rasgo presentan.
c.- Las puntuaciones de los de alto nivel de rasgo son diferentes a los de bajo nivel
de rasgo.

30.- Al construir un test, debemos tener presente que es importante:


b.- Generar muchos ítems inicialmente.
c.- No predisponer el nivel de habilidad de los evaluados.
d.- Que no discrimine entre los evaluados.

31.- La Medición es una disciplina que trata de:


a.- Relacionar un sistema empírico y otro formal.
c.- Relacionar un sistema empírico y otro que incluye la característica.
d.- Relacionar un sistema formal con otro numérico.

32.- ¿Qué autores desarrollaron una prueba que consideraba la inteligencia como
una capacidad superior?
a.- Simon y Binet.
c.- Weber y Fechner.
d.- Galton y Catell.

33.- ¿Cuál de los siguientes instrumentos es un test psicológico?


b.- Prueba que mide el político más valorado.
c.- Prueba que mide la opinión sobre el aborto.
d.- Prueba que mide el rendimiento en inglés.

34.- La Psicofísica desarrollada por Weber y Fechner:


a.- Medía sensaciones objetivas.
b.- Estudia de modo cualitativo la relación entre estímulo y sensación subjetiva.
c.- Abordó en primer lugar el problema de la medición sensaciones subjetivas.
35.- El Análisis de Datos es una disciplina que se ocupa de:
a.- Medir la precisión, predicción y explicación del comportamiento.
b.- Analizar las diferencias de medias entre los evaluados de un rango.
d.- Operativizar las variables relevantes.

36.- La validez de una prueba es:


a.- El grado de parecido entre la puntuación verdadera y la observada.
c.- El aspecto más importante.
d.- La transformación de las respuestas en una puntuación observable.

37.- Las respuestas con deseabilidad social suelen darse en pruebas de:
a.- Extraversión.
c.- Inteligencia.
d.- Rendimiento académico.

38.- Los baremos de una prueba:


a.- Se realizan para cada grupo por separado.
b.- Se realizan solo cuando se construye el test (hay que ir actualizándolos).
d.- Permiten ver la relación de un test con un criterio.

También podría gustarte