Ensayoparadigmas Leilani - Ruiz

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Licenciatura: Educación primaria.

Semestre: 3°

Grupo: 301

Nombre de la alumna: Leilani Jadith Ruiz González.

Actividad: “Ensayo sobre Paradigmas del Conocimiento en


Epistemología”.

Nombre del catedrático: Víctor Hugo Cruz Alcaraz.

Lugar y fecha: Poza Rica de Hidalgo, Ver.

26 de Septiembre del 20
Introducción

En el mundo hay millones de personas, con diferentes características que los hacen
únicos y diferentes a unos de otros, estas características no se forman de la noche
a la mañana sino que hay un sinfín de estímulos y escenarios que moldean la forma
en la que los individuos se comportan. Estos individuos con características muy
propias de si mismos forman parte de grupos existentes en el mundo, pero que en
conjunto conforman la sociedad. Y los individuos como parte de la sociedad deben
de cumplir con los estándares que proponen, ya sean estándares ideológicos,
físicos, de comportamiento y hasta culturales.

Tenemos que tener en cuenta que no todos los estándares impuestos por la
sociedad son malos o perjudiciales, por ejemplo el respeto es un estándar muy sano
porque nos hace vivir y convivir en paz con los demás y también con nosotros
mismos que es algo sumamente importante para la vida. Otro estándar que me
parece trascendente es el de la educación, con la educación me refiero con el cursar
la escuela, pasar por los diferentes grados desde preescolar hasta el nivel superior,
aunque sinceramente este conlleva múltiples escenarios para provocar exclusión.

Hablemos sobre los afortunados que pueden recibir educación, estos individuos
muy probablemente podrán encajar en la sociedad gracias a las herramientas que
podrá adquirir en la escuela, como la alfabetización, la oralidad, el pensamiento
crítico, matemático y analítico que se pretende lograr con la educación básica se le
dará más importancia dentro de la sociedad debido al conocimiento que está
generando y que constantemente está recibiendo estas herramientas; Las palabras,
la opinión o simplemente la existencia de estos afortunados individuos tendrán más
relevancia en el mundo porque se están capacitando a diferencia de una persona
que desafortunadamente por múltiples razones, motivos o circunstancias no puedan
recibir capacitarse de la misma manera.

Esta brecha es importante remarcarla y tenerla en cuenta como futuros docentes,


debemos de crearnos un pensamiento sin juicios ni prejuicios, tener un corazón
noble y un pensamiento empático es una herramienta poderosa y enseñar con amor
siempre será una gran labor y ayudar a hacer de esta sociedad una sociedad más
consiente es importante para el futuro del país y del mundo.

Desarrollo

Ahora bien teniendo en cuenta que hay determinada población en la sociedad que
no recibe educación en una escuela como tal, la vida les da herramientas y
conocimientos para desempeñarse en otras laborales, normalmente oficios que
necesitan realizar para sobrevivir y tener un ingreso para solventarse a ellos mismos
o a su familia y esta técnica la obtienen gracias al constante trabajo principalmente
de mano de obra, como por ejemplo los campesinos, saben muchísimo sobre la
tierra, plantas y herbolaria sin estudiar biología o ecología más sin embargo su
conocimiento es válido por la experiencia que han desarrollado sin realizar o pasar
por un método científico.

Es aquí cuando entra el “paradigma interpretativo” que emerge como “una


alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social
existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden
explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa”
(Pérez, 2004).

El paradigma interpretativo se puede reflejar en muchas partes de la vida ya que es


un conocimiento no aprobado por un método científico, cuantitativo o cualitativo y
sin embargo es real, como segundo ejemplo remontémonos a los años de 1500
donde las mujeres no tenían derechos y estaban sometidas a la voluntad de los
hombres, no podían recibir educación, votar o emitir ideas pero a pesar de ello había
algunas mujeres que en escondidas estudiaban, llegaban a leer y experimentaban
la herbolaria, con ello hacían remedios naturales con diferentes tipos de hoja y de
la experimentación se fue descubriendo que eran curativos estos tés o remedios
caseros más sin embargo cuando las descubrieron los hombre optaron por
menospreciarlas por su conocimiento no “fundamentado” y desobedecer las
órdenes de los varones, las llamaron “brujas” e inventaban estereotipos retrógrados
sobre ellas para después matarlas de maneras grotescas.
Ellas de la experimentación fueron creando y conociendo diferentes hojas curativas,
y aunque no habían realizado experimentación científica sabían que era algo
beneficiario para la salud o curativos. De nuevo gracias a la experimentación.

A lo que voy es que el conocimiento puede surgir de muchas maneras y puede venir
de todas partes, no todo lo necesario en la vida se aprende en la escuela, muchas
veces lo aprendemos gracias a la experimentación. Entonces no podemos tachar
de “ignorante” a una persona que no tuvo la oportunidad de recibir educación en
una escuela porque probablemente sepa otro tipo de información muy válida. No
debemos estereotipar a las personas antes de conocerlas y mucho menos ponernos
etiquetas entre sociedades, por eso me atrevo a señalar el paradigma sobre “Las
personas que no fueron a la escuela son personas ignorantes”. Independientemente
de los pensamientos que tengas este estereotipo es latente en la sociedad, en
algunos pensamientos está muy interiorizado aunque sea difícil admitirlo por la
censuracion de ideologías humanistas. Pero debemos quitarnos ese chip.

Otro paradigma que me encanta señalar es el paradigma sobre lo socioemocional


en la educación y no solamente sobre los alumnos sino en los profesores; las
emociones actúan como influencias continuas en el proceso de desarrollo, en las
atribuciones de éxito o fracaso, en la percepción selectiva, en las funciones del
pensamiento y en los sentimientos de éxito o fracaso que facilitan o inhiben el
aprendizaje (Piaget, 1952). Entonces basándonos en el pensar de Piaget sobre las
emociones y lo entrelazamos con la psicología humanista podemos destacar a
Abraham Maslow que afirmaba que a medida satisfacemos nuestras necesidades
más básicas, surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo,
considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se
disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland, 2008).

Y sinceramente creo que la salud mental es una necesidad básica para poder
funcionar como seres humanos, si nuestra mente está en paz podemos estar
despejados para realizar actividades académicas o laborales, en este caso
aterrizándolo en el ámbito de la educación los alumnos que tienen problemas en
sus casas generan estrés emocional, depresión y pensamientos desgastantes, por
ende no podrán concentrarse en la escuela y no habrá ese equilibrio. En cuanto a
los profesores sino tienen una mente despejada ni una buena salud mental se irán
desgastando poco a poco y no podrán transmitir el conocimiento de una manera
que sea atractivo para el estudiante o el mismo estudiante notara la actitud del
docente creando un, ambiente tenso.

Es aquí cuando entra la rama de la filosofía que nos hace reflexionar sobre cómo
vivimos, por qué y para que haciéndonos reflexionar la forma de vivir que llevamos.
Considero que siempre es importante parar a reflexionar sobre quiénes somos y
que queremos ser como en la película del mundo de Sofía cuando la protagonista
se pregunta constantemente quien es, en este caso los docentes se deben
preguntar porque hacen lo que hacen para no perder el sentido sobre la gran labor
que tienen en sus hombros de formar generaciones enteras, pensar sobre quienes
están siendo con las futuras generaciones y que huella desean dejar para con los
estudiantes, si quieren marcar vidas de manera positiva o negativa.

Cuando yo sea docente recordare constantemente esta pregunta “¿Quién soy?”,


para recordarme que soy mis acciones, mis pensamientos, mi forma de tratar a los
demás, lo que digo y lo que siento, eso soy. Y me gustaría ser una persona que
pueda dejar una huella positiva en el mundo, poder ayudar a los demás de distintas
maneras y ser recordada por mis seres queridos y alumnos como un alma positiva.
En otras palabras una docente muy amorosa, una hija responsable, una buena
hermana, y una amiga incondicional. Quiero ser una persona pacífica.

Pero algunos individuos tienen la creencia que a la escuela se va solo a aprender a


leer, escribir, matemáticas y las materias que se imparten pero con el nuevo modelo
educativo se prioriza más lo socioemocional, pero todo gracias a que se
cuestionaron el paradigma de lo socioemocional dando así como resultado una
inclusión más divergente y una priorización a la salud mental.
Conclusión

Los paradigmas no siempre son malos o buenos, no hay que ponerles una etiqueta
lo importante es que debemos cuestionarnos el porqué de muchas cosas para
podernos percatarnos sobre las acciones que día con día realizamos, sobre todo en
una rama en la que nos desarrollaremos próximamente la cual es la educación.
Nosotros tenemos en nuestras manos la herramienta de poder cambiar muchos
patrones dañinos para la sociedad y reivindicar acciones que lastimen a los demás.

Priorizar que la educación es una herramienta importante para poder formar


personas criticas es fundamental, aunque como ya lo hemos dicho en el desarrollo
esto no debe ser motivo de discriminación hacía las personas que
desafortunadamente no tuvieron la oportunidad de recibir educación. Ya sea por
razones económicas, de discriminación, de vulnerabilidad o de discapacidad. Todos
los seres humanos gozamos de los mismos derechos y debemos respetar la
integridad de cada miembro de la sociedad para garantizar un mundo más empático,
amable y respetuoso ahorrando la innecesaria discriminación.

Y aceptar que los seres humanos podemos cometer errores, no sentirnos bien y
estar triste pero no por eso sentirnos culpables sino que afrontar las situaciones.
Bibliografía:

 https://pics.unison.mx/wp-
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
 https://www.psicok.es/psicok-blog/2018/8/12/piramide-
maslow#:~:text=Maslow%20afirmaba%20que%20a%20medida,Colvin%20y%20R
utland%2C%202008).
 https://lasticedusupsigloxxi.wordpress.com/paradigmas-educativos/
 https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/
 https://dit.upm.es/~gfer/ssii/rcsi/rcsisu1.html#:~:text=El%20paradigma%20del%20
conocimiento%20procede,en%20sus%20capacidades%20intelectivas%20generales.

También podría gustarte