1 s2.0 S0261517718302176 Main

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

Gestión Turística 71 (2019) 213–225

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Gestión turística
página de inicio de la revista: www.elsevier.com/locate/tourman

¿Las prácticas medioambientales sostenibles hacen que los hoteles sean más eficientes? Un
t
estudio de los principales hoteles de Sri Lanka

Thamarasi Kularatnea, Clevo Wilsona, , Jonas Manssonb, Vicente Hoanga , Leea boon
Facultad de Economía y Finanzas, Universidad Tecnológica de Queensland, Brisbane, QLD, 4000, Australia
tiene

b
Escuela de Negocios y Economía, Universidad Linnaeus, Suecia y Centro Thammasat para Análisis de Eficiencia y Productividad, Universidad Thammasat, Tailandia

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO ABSTRACTO

Palabras clave: A medida que las prácticas ambientalmente sostenibles se vuelven populares en la industria hotelera, su impacto en la eficiencia es una cuestión
Eficiencia hotelera importante. Para investigar el desempeño de los hoteles en este contexto, utilizamos el enfoque de doble arranque del análisis envolvente de
Productividad datos (DEA) para evaluar en primer lugar la eficiencia técnica y sus determinantes de una muestra de hoteles de mediana y gran escala en Sri
Prácticas verdes Lanka para el período 2010­2014. En segundo lugar, evaluamos el impacto de una serie de variables explicativas en la determinación de la
Análisis envolvente de datos (DEA)
eficiencia hotelera. Los resultados revelan que la eficiencia técnica promedio es del 61% siendo la máxima del 71,5% y la mínima del 46,8%. Los
Malmquist
resultados concluyen que ser ambientalmente responsable mejora la eficiencia de los hoteles, concretamente en términos de mejora de la
Estimación de arranque
eficiencia energética y la gestión de residuos. Se ha demostrado que el consumo de agua tiene un resultado contradictorio en relación con la
mejora de la eficiencia. Finalmente, estimamos el índice de productividad de Malmquist bootstrap para examinar el nivel de productividad en la
industria hotelera de Sri Lanka. Los resultados de este estudio brindan a los operadores hoteleros y al gobierno información sobre la naturaleza
de la ventaja técnica que puede ayudarlos en la toma de decisiones estratégicas para mejorar la gestión ambiental y de los hoteles.

1. Introducción naturaleza cambiante de los turistas que ahora exigen prácticas ecológicas.
Muchos hoteles reconocen que adoptar prácticas ecológicas no solo es una práctica ética
La industria del turismo en Sri Lanka es uno de los sectores de más rápido crecimiento sino también beneficiosa para reducir costos, mejorar la imagen, crear diferenciación en el
en la era posterior a la guerra civil desde 2009. El turismo es la cuarta mayor fuente de mercado y responsabilidad social corporativa (Mair & Jago, 2010; Radwan, Jones, &
divisas y contribuyó directamente con el 4,6% al producto interno bruto (PIB) de Sri Lanka Minoli, 2012 ) . . Esto ha llevado a intentos tanto del gobierno de Sri Lanka como de los
en 2015 y el 4,2% de empleo directo (Consejo Mundial de Viajes y Turismo, 2016). Desde hoteleros de desarrollar programas para promover la sostenibilidad ambiental de la industria
2009, la industria del turismo ha experimentado una rápida recuperación: las llegadas de del turismo. La campaña “Reverdecer los hoteles de Sri Lanka” se ha centrado en los
turistas se han más que cuadruplicado, pasando de 447.890 en 2009 a 2.050.832 en 2016. hoteles de pequeña y mediana escala y en la industria hotelera en general, brindando un
Esto contrasta con el período de 30 años hasta 2009, durante el cual la tasa media anual papel de apoyo en términos de mejorar los conocimientos sobre cómo mejorar la eficiencia
de ocupación en alojamientos clasificados promedió menos del 60%. ­ producto de la en la utilización de la energía y el agua. Según el informe de la Corporación Financiera
guerra y los disturbios civiles. Sin embargo, debido al auge del turismo de posguerra, esta Internacional (IFC), estos programas desempeñan un papel importante en el desarrollo de
cifra había aumentado a más del 74% en 2015 (Autoridad de Desarrollo Turístico de Sri conocimientos sobre la eficiencia energética y una mejor utilización del agua (IFC, 2013).
Lanka, 2015). Al dar cabida a este aumento sustancial, los hoteles (especialmente los de
mediana y gran escala) han hecho una contribución importante a la economía. De los
hoteles, el 14,2% de la capacidad total de habitaciones corresponde a hoteles de 5 Actualmente, la industria hotelera está sujeta a demandas persistentes por parte de
estrellas, el 10,8% a hoteles de 4 estrellas y el 7,6% a hoteles de 3 estrellas. Para satisfacer los clientes de prácticas respetuosas con el medio ambiente. Esto es particularmente
la creciente demanda turística, los hoteles ahora deben aumentar sus niveles de eficiencia. cierto para los hoteles ubicados en destinos que atraen principalmente a turistas por su
diversidad ambiental. En estos casos, los huéspedes suelen tener fuertes preferencias por
alternativas de consumo ecológico (ver, por ejemplo, Han & Hyun, 2018). Por tanto,
satisfacer esta demanda se convierte en un factor que contribuye a la atracción de la
A pesar de la importancia de la industria del turismo para la economía de Sri Lanka, demanda. Esta preferencia por hoteles "verdes" que aborden las preocupaciones
su crecimiento futuro se ve amenazado ahora por una nueva fuerza: la medioambientales se ve confirmada por una serie de

Autor correspondiente.
Dirección de correo electrónico: Clevo.wilson@qut.edu.au (C. Wilson).

https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.09.009 Recibido
el 25 de febrero de 2017; Recibido en forma revisada el 17 de septiembre de 2018; Aceptado el 19 de septiembre de
2018 Disponible en línea el 18 de
octubre de 2018 0261­5177/ © 2018 Publicado por Elsevier Ltd.
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col.
Gestión Turística 71 (2019) 213–225

de estudios (Bohdanowicz, 2006; Chan & Wong, 2006; Han & Yoon, 2015; Hathroubi, Peypoch, LED y lámparas fluorescentes compactas (CFL) y uso de fuentes de energía renovables.
& Robinot, 2014). Además, las investigaciones también sugieren que en tales casos, los clientes Durante la etapa de introducción del concepto de hotel ecológico, los hoteleros invierten más
están dispuestos a pagar una prima y es más probable que repitan la visita (Laroche, Bergeron para que sus operaciones sean ecológicas, lo que impacta la eficiencia de costos (Shieh, 2012).
y Barbaro­Forleo, 2001; Szuchnicki, 2009). Además, se ha descubierto que una imagen verde
de un hotel afecta positivamente las percepciones de los clientes y aumenta su intención de Sin embargo, estudios realizados por la International Hotels Environment Initiative (IHEI)
volver a visitarlos para una estadía futura (Lee, Hsu, Han y Kim, 2010). Por lo tanto, es importante revelan que el 90% de los huéspedes de un hotel prefieren alojarse en un hotel que cuide el
que los hoteleros sepan si la decisión de adoptar prácticas ecológicas en sus operaciones medio ambiente. Por lo tanto, a largo plazo, la inversión en prácticas ambientalmente verdes por
hoteleras será efectiva. parte de los hoteles puede ser rentable y mejorar su competitividad al atraer consumidores
preocupados por el medio ambiente. Por lo tanto, se debe considerar que los esfuerzos
Desde la perspectiva del lado de la oferta, la industria del turismo enfrenta regularmente gubernamentales para promover prácticas amigables con el medio ambiente en las empresas
problemas relacionados con la degradación ambiental (ver, por ejemplo, Halkos & Matsiori, tienen el potencial de ser rentables, apreciativos del cliente y un medio para mejorar la
2018; Ndebele & Forgie, 2017) , una preocupación fundamental para los gobiernos y las partes competitividad de las empresas y superar los impactos ambientales negativos.
interesadas (Hathroubi et al., 2014). En reconocimiento de los impactos ambientales negativos
de la producción, los gobiernos, junto con el movimiento ecologista dentro de la industria hotelera
y turística, han tomado conciencia de la necesidad de implementar medidas efectivas para En este contexto, es importante comprender la naturaleza de los patrones de consumo de
proteger el medio ambiente. En este contexto, los directivos hoteleros tienen un incentivo para energía y agua de los hoteles turísticos. La industria hotelera de Sri Lanka consume el 2% del
adoptar estrategias que incorporen la sostenibilidad ambiental. consumo total de electricidad de Sri Lanka y el 1% del consumo total de agua. En promedio, el
50% del consumo de electricidad de los hoteles se destina al aire acondicionado, el 20% a la
La importancia de abordar las cuestiones medioambientales se entiende bien como una iluminación y el resto a la cocina, la lavandería y otros fines. El 38% del consumo típico de agua
forma de satisfacer, de diversas formas, las necesidades de los clientes y la responsabilidad en hoteles turísticos lo realizan los huéspedes en sus habitaciones y el 21% en las cocinas (IFC,
social o la ética empresarial. Sin embargo, los gerentes de hoteles deben estar convencidos de 2013). Por tanto, está claro que los esfuerzos para conservar el agua deben dirigirse a estos
que las prácticas ecológicas o ecológicas serán un ejercicio rentable y que mejorará el respectivos departamentos. En cuanto a la generación de residuos, el IFC reporta que el 46%
rendimiento a largo plazo. Por ejemplo, ¿la reutilización de toallas o el uso de iluminación de los residuos generados por los hoteles son alimentos y no reciclables (residuos sólidos), el
energéticamente eficiente son simplemente medidas que demuestran la participación de un hotel 25% papel y el resto es en forma de cartón, plásticos, vidrio y metal. Por lo tanto, la energía, el
en iniciativas sostenibles o simplemente un mecanismo de ahorro de costos para el hotel? ¿Y, agua y los residuos son las principales áreas que los hoteles están mejorando en sus esfuerzos
en última instancia, contribuye a mejorar la eficiencia general? Es esta última pregunta la que por ser más respetuosos con el medio ambiente en sus operaciones.
este estudio pretende responder.

Las razones para mejorar la eficiencia en términos de aumentar la rentabilidad de las La información anterior refleja un entorno empresarial positivo para las iniciativas ecológicas
operaciones de una empresa están bien documentadas en la literatura (ver, por ejemplo, Shang, y lo apropiado de que el gobierno de Sri Lanka aliente a los hoteles a abordar las cuestiones
Wang y Hung, 2009). Dado el alto nivel de competencia en la industria hotelera, existe una ambientales.
presión considerable para mejorar su eficiencia en relación con la competencia. Esto crea una Sin embargo, al adoptar prácticas ecológicas, los administradores de hoteles deben comparar
necesidad particular de análisis comparativos que puedan identificar las mejores prácticas. Esto dichas estrategias para medir en qué medida mejoran realmente su eficiencia. El objetivo de
es particularmente cierto a nivel micro, donde la industria hotelera se está volviendo cada vez este artículo es, por tanto, doble. En primer lugar, se trata de medir la eficiencia técnica y la
más sensible a los gustos y preferencias cambiantes de los turistas que buscan alojamiento productividad de una muestra de hoteles de Sri Lanka de mediana y gran escala y, en segundo
(Assaf y Agbola, 2011). La evaluación de la eficiencia también es beneficiosa ya que proporciona lugar, evaluar el impacto de las prácticas ecológicas en la eficiencia.
directrices para que los responsables de las políticas corrijan direcciones de gestión ineficientes
y promuevan prácticas positivas que son producto del entorno competitivo. Este estudio incorpora tres medidas ecológicas diferentes (es decir, consumo de energía,
consumo de agua y gestión de residuos) que los hoteles de Sri Lanka suelen incorporar en sus
operaciones, como se indica en la Tabla 1.
Si bien la importancia de las prácticas ecológicas en la industria hotelera está aumentando,
las prácticas operativas implican una serie de cuestiones. Este trabajo de investigación procede de la siguiente manera. En el apartado 2 revisamos
Es probable que exista una tensión entre las operaciones y los costos proambientales. Es decir, estudios previos relacionados en las áreas de eficiencia en la industria hotelera.
la instalación de prácticas ecológicas podría incrementar los costos. La sección 3 establece el método de investigación. La sección 4 proporciona una descripción de
Sin embargo, también podrían reducir los costos si se utilizan tecnologías alternativas. Por los datos y la sección 5 detalla resultados empíricos e interpretaciones.
ejemplo, en el entorno socioeconómico y político de un determinado país en desarrollo, la La sección 6 proporciona comentarios finales.
adopción de prácticas ecológicas puede implicar insumos costosos. Como resultado, algunos
hoteles tienden a utilizar insumos perjudiciales para el medio ambiente. Por ejemplo, la instalación
de sistemas HVAC (calefacción, ventilación, aire acondicionado) eficientes, iluminación 2. Revisión de la literatura

energéticamente eficiente (diodos emisores de luz) implica costes iniciales considerablemente


mayores. Los estudios sobre la eficiencia de las operaciones de la industria hotelera han proporcionado
información sobre cuestiones relacionadas con la industria en general y con el sector hotelero.

tabla 1
Prácticas ecológicas.

Tipo de práctica verde Criterios

Energía El uso de energía renovable por parte del hotel, como porcentaje de la energía total utilizada (por ejemplo, solar, biomasa, eólica)
La implementación por parte del hotel de medidas de ahorro de energía a través de iluminación energéticamente eficiente y mejoras en HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado). El hotel
recolecta y utiliza
Agua agua de lluvia para fines tales como jardinería y lavado. El hotel controla la calidad y cantidad de la descarga de efluentes
con un tratamiento adecuado previo. para vertidos al medio ambiente y a la red de alcantarillado El hotel intenta reducir la generación de residuos en sus operaciones diarias (por ejemplo, reduciendo el uso de
Desperdiciar envases de papel, plástico y vidrio, residuos de alimentos y aceite, cartón y papel usados, etc.)

El hotel reutiliza siempre que sea posible El


hotel recicla los residuos (en el hotel y/o a través de terceros)
El hotel trata los residuos peligrosos antes de enviarlos al vertedero

214
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

gerentes en particular (Ben Aissa & Goaied, 2016; Hathroubi et al., 2014). Hay una serie de Aunque tienen un impacto negativo considerable sobre el medio ambiente, en conjunto pueden
estudios recientes que abordan la eficiencia de los hoteles y que adoptan dos métodos consumir muchos recursos, lo que supone un despilfarro. Se ha estimado que el 75% de los
principales para estimar la eficiencia. Son el análisis envolvente de datos (DEA) y el enfoque impactos ambientales de los hoteles pueden atribuirse directamente al consumo excesivo
de frontera estocástica (SFA).1 En la Tabla 2 proporcionamos un resumen de los estudios que (Bohdanowicz, 2006). Esto es un desperdicio no sólo en términos de recursos sino también
utilizan el DEA para medir la eficiencia de los hoteles. La DEA fue aplicada por primera vez en en términos de costos operativos innecesariamente altos. Como resultado, existe un fuerte
estudios de la industria hotelera por Morey y Dittman (1995) para medir el desempeño de 54 incentivo para que los hoteles adopten cada vez más prácticas ecológicas en sus procesos de
hoteles de Estados Unidos. Desde entonces, la literatura sobre eficiencia hotelera ha utilizado producción.
ampliamente los modelos CCR y BCC2 (Banker, Charnes y Cooper, 1984; Charnes, Cooper y Por lo tanto, es muy necesario tener en cuenta el impacto de las prácticas ecológicas o
Rhodes, 1978). Hwang y Chang (2003) utilizan un modelo CCR de la DEA para medir el ecológicas en el estudio de la eficiencia hotelera. La Asociación de Hoteles Ecológicos (2014)
desempeño gerencial de 45 hoteles en Taiwán. articula el concepto de hotel ecológico como “propiedades respetuosas con el medio ambiente
cuyos administradores están ansiosos por instituir programas que ahorren agua, ahorren
Anderson, Fok y Scott (2000) utilizan modelos BCC y CCR para investigar el desempeño de energía y reduzcan los desechos sólidos (al mismo tiempo que ahorren dinero) para ayudar a
48 hoteles en los EE. UU. en 1994 y encuentran que el valor de eficiencia general era proteger nuestro propio y propio hotel. ¡sólo tierra!”. La Conferencia de las Naciones Unidas
excepcionalmente bajo como resultado de una eficiencia técnica y de escala deficientes. Otros sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 señaló que los hoteles pueden minimizar sus
estudios que utilizan modelos BCC y CCR incluyen a Tsaur (2001), Brown y Ragsdale (2002), impactos ambientales instalando tecnología visiblemente amigable con el medio ambiente
Reynolds (2003), Chiang, Tsai y Wang (2004) y Barros (2005a). (como paneles solares, duchas de bajo flujo, contenedores de reciclaje, etc.), y de esta
manera ganar la atención de los clientes (Kang, Stein, Heo y Lee, 2012).
Sin embargo, ninguno de estos estudios busca medir la eficiencia de la industria hotelera en
Sri Lanka. Las medidas iniciales para utilizar prácticas ecológicas en la gestión hotelera internacional
La literatura ha demostrado que hay muchas variables que no están bajo el control de se centraron en iniciativas de ahorro de costos mediante la reducción del desperdicio, el uso
una empresa pero que pueden influir en su eficiencia (Coelli, Prasada Rao, O'Donnell y de energía y la regulación gubernamental (Shieh, 2012). Sin embargo, debido a la creciente
Battese, 1998). Por lo tanto, es importante tener en cuenta adecuadamente estas variables demanda de hoteles ecológicos, la adopción de prácticas ecológicas se ha convertido no solo
para que los resultados sean confiables. en un método de ahorro de costos, sino también asociado con las expectativas de los clientes
Sin embargo, la mayoría de los estudios de eficiencia existentes en la industria hotelera no (Chan, 2013), la imagen corporativa (Penny, 2007) y la voluntad de pagar una prima por
tienen en cuenta el impacto de las variables explicativas (determinantes que explican las hoteles ecológicos (Kang et al., 2012; Laroche et al., 2001). Chen, Chen, Zhang y Xu (2018)
variaciones en los niveles de eficiencia entre las unidades de toma de decisiones (DMU) sobre identificaron que la gestión ecológica en un hotel ayuda no solo en términos de rentabilidad y
la eficiencia. La literatura existente sólo tiene en cuenta variables tales como propiedad o retención de clientes, sino que también demuestra una mayor responsabilidad social y buena
gestión. Por ejemplo, Barros y Dieke (2008) prueban el impacto de la propiedad (tanto en reputación. Dadas las complejidades de implementar estrategias relacionadas con la gestión
cadenas como en hoteles independientes) en la eficiencia y encuentran que la membresía de ecológica de un hotel, los gerentes de hoteles deben tener una apreciación sofisticada de lo
los hoteles en un grupo aumenta la eficiencia. Assaf, Barros y Josiassen (2012) encuentran que realmente impulsa la eficiencia de un hotel y, por lo tanto, la rentabilidad. Aunque se han
que la propiedad, la clasificación y el tamaño de un hotel en particular tienen un impacto examinado bien las implicaciones administrativas del uso de prácticas ecológicas en los
significativo en su eficiencia. Shang et al. (2009) midieron el impacto de los factores de gestión hoteles, aún no se ha investigado la eficiencia de la adopción de prácticas ecológicas por parte
hotelera (es decir, edad, ubicación y estilo de gestión) en la eficiencia. También es importante de los hoteles. En particular, probar empíricamente la relación entre prácticas verdes y
tener en cuenta que algunos estudios dividen sus muestras según el tamaño, tipo y propiedad eficiencia técnica se ha convertido en una preocupación importante y oportuna en el contexto
del hotel para investigar la eficiencia en función de grupos específicos (Assaf et al., 2012), en de Sri Lanka, donde el gobierno promueve cada vez más el ambientalismo.
lugar de utilizar criterios como variables explicativas como los utilizados en el análisis de
segunda etapa de la DEA .

Para resaltar la importancia de los procesos verdes en la producción hotelera, también


Los estudios de medición del desempeño en la industria hotelera que utilizan el índice de es útil consultar la literatura que examina las preferencias de los consumidores hacia las
productividad de Malmquist son raros. Entre ellos se encuentra el estudio de Assaf y Barros prácticas verdes. Los estudios de Kasim (2004) y Lee et al. (2010) encontraron percepciones
(2011) que utiliza el índice de Malmquist con corrección de sesgo para analizar el desempeño positivas de los consumidores con respecto a las iniciativas ecológicas de un hotel. En
de cadenas hoteleras de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Omán. Barros (2005a) particular, los turistas estaban dispuestos a aceptar las acciones de conservación de agua,
estimó el índice técnico de Malmquist para 42 hoteles en Portugal desglosándolo en eficiencia reciclaje y conservación de energía de los hoteles que contribuían a impactos ambientales
y cambio tecnológico. Un índice de Malmquist iniciado para medir la productividad de la positivos. Sin embargo, otros estudios indicaron que la percepción de algunos huéspedes de
industria hotelera de Sri Lanka sería una nueva adición a esta literatura. hoteles es que los hoteles pueden estar utilizando prácticas ecológicas simplemente como
herramienta de marketing o para obtener beneficios financieros (Yi, Li y Jai, 2016).

Existe una rica fuente de literatura que estudia el efecto de la


preocupaciones ambientales sobre las operaciones de las empresas en el sector manufacturero 3. Metodología
(ver, por ejemplo, Egilmez & Park, 2014; Kumar Mandal & Madheswaran, 2010). Las empresas
del sector de servicios que han sido descritas como “destructoras silenciosas del medio 3.1. Análisis de eficiencia de la DEA
ambiente” solo han recibido atención de los investigadores en los últimos años (Shieh, 2012).
El estudio de Bohdanowicz (2006) sobre las industrias hoteleras suecas y polacas revela que DEA es un procedimiento de programación lineal para un análisis de frontera de entradas
la magnitud de los impactos de la industria hotelera a menudo se subestima y que consume y salidas. Fue introducido por primera vez por Charnes et al. (1978) basándose en el concepto
una gran cantidad de bienes no duraderos, agua y energía locales e importados, y emite de eficiencia de frontera aclarado por primera vez por Farrell (1957). Este último concepto se
grandes cantidades de dióxido de carbono. En consecuencia, si bien los hoteles individuales basó en un enfoque de programación matemática para la construcción de fronteras de
pueden no tener un producción y fue diseñado para medir la eficiencia en relación con las fronteras estimadas.
Este modelo, que supone rendimientos constantes a escala (CRS), es decir, eficiencia a largo
plazo.
Este modelo también se conoce como modelo CCR. Banquero y col. (1984) introdujeron por
1
Este artículo se centra únicamente en la literatura de la DEA sobre eficiencia hotelera. primera vez el supuesto de rendimientos variables a escala (VRS), que se conoce en la
2 El modelo CCR que lleva el nombre de Charnes et al. (1978) se basa en el supuesto de literatura como modelo BCC. El modelo BCC también se conoce como eficiencia a corto plazo.

rendimientos constantes a escala (CRS). El modelo BCC, desarrollado bajo el supuesto de repeticiones En este estudio asumiremos rendimientos variables a escala para el análisis transversal
variables a escala (VRS), recibió su nombre de Banker et al. (1984). repetido, es decir, eficiencia a corto plazo, y rendimientos constantes a escala para el análisis
de productividad.

215
T. Kularatne y col.

oto
nceiifm
á.o
s raglm
ve
aoe
A
d
lsiblo
iE
bera
eu
nm
iD
R
T
2t
b
d
e

odotéM sedadinU
raidutsE sadartnE sadilaS sasvae
itda
lbncaauiplig
praae
xtaV
d
e
sl


AED sele..U
tEn
4U
oE5
h
e

,nyaem
rottM
iDy( o;stno
es.;e
;d
;sn
td
;o
s;n
e
so
ma
o
ó
;aa
d
.;o
e
si,vg
sn
tcid
o
a
n
d
ae
sct;.lsia
o
n
sitríe
ó
fa
;ld
n co
rg
a
e
o
d
p
ive
so;a
irse
p
ltc;it.rp
a
sn
m
lo
ig
te
a
m
so
u
b
p
e
a
sn
m
io
ra
m
le
rto
v)rp
u
o
q
ú
a
b
n
e
ltcb
i4
6
e
5
1
2
r3
ta
o
miluC
jo
avcsyi(rtflj
b
n
h
g
e
d
p .otn;oseo
d
o;ism
ia
scee
tilsa
cvleraerg
sv)e
t3
1
r2
o
a
ind
ncs(ti
p
Machine Translated by Google

)5991


sele..U
tEn
8U
oE4
h
e

nosredn,.Atla
e( )ava
ita
cinnAgcE
iésD
tay( .so;ssee
slo
rag)rt2
1
to
no(ti

)0002


AED sesesnealewto
3iah
5t
,o)r1u0a0Z2( ;sesn;so.o;soig
vsid
o
n
o
ct;ia
n
ste

a
sa
e
d
a
iem
e
isra
trsm
ie
lm
o
e
b
ra
firoig
a
tv)re
ú
p
a
o
ti3
rto
1
2 a
lio
nnyc(til
d
h
p
a
b


sesesnealewto
5iah
4t
ole;R
A
dCo
EmD
C
g,gnnaawhHC
y(

)3002 tsiuqmlaM

,s)a
o5rr0a0B2( tsnaióudiqsnam
etuA
p
irbg
n
lg
a
Eo
eoetM
D
T
dscr
e seseusgeuletrto
2p4
h .s;saodsd
ra
e;eo
ap
hm
itu
civ)o
úcu3
e 1no
2 ds(i
n ;se
;aon
rvtorn
o
iate
n
dn

o
i;tcu
ó
ae
d
ó
s
ir;a
np
site
jlu
p
a
ic;a
olc
rta
lo
e
m
isle
ab
d
om
u
a
strt.ls
c)a
u
v n
o
ú
e
ltae
1
2
3
4
5
6
o
ird
a
lnp
o
a
h
e
n
cr(tli
v

)1002­9991(

serod.arujata
bsn
a
oE
e rd
Lt


­R
C
ACED
C
B
y sreulteatnn
2E
o 4
h
e
,s)b
o5rr0a0B2( ;ses;;snd
o;eo
.oa
d
sivtcid
o
ae
csioste
falo
n a
o
rp
;so;ire
ltvrp
a
n
e
io
m
te
bpsio
rm
ta
lrs)e
bcxu
a
o
p
n b2
3
4
r5
6
7
1
m
aa
ohvcsi(tl
p
o
e
d ;.ssoasd
rd
e;eo
aa
hm
itsciv)a
úu3
e
o 1np
2 ds(i
n

oledom

216

ovio
talenA
dgo
E
ie
sM
a
Dal
d
,ssoortrnaaBSy(
s)2e0s0
e2us­ge8ul9et9
rto
51p
1(
h .s;oadican;goareoincrl)a
gu3
1g
2avs(

)8
6002

­oandancairu
2fA
1
L
s,oerkra
eBiDy( tsa
iuítqnm
aAslaEarM
D
1
p nósisor;tlea
sv)e
a
to2
1
o
nd
gc(ti n
eólsbio
cina
soe
tipb
rrgs)a
o1ind
p(i
h lnaón;ni;a
o
ca
;óoiad
g
cidyspa
n
ea
m
nio
re
n
tca
cda
p
d
m
ritrp
a
eru
n
e
t)e
u
a
st5
x 1
2
3
r4
e
m
ne
g
p
d
c(ti

seletoh


sepa
nad
orn
lta
e
stuA
td
p
ib
n
o
ga
o
Eo
a
e
otm
D
T
p
b
d
e
c
s sneálw
etia
oT
n h
7
e
,n)9e0h0C2( .so;n
st;n;se
ó
os;eo
sa
tie
n o
g
cn
se
m
o
id
od
a
;o
ne
sig
vstico
a
n
e
a
iu
ce
o
tlicita
o
n
m
sitró
fm
ep
a
rcm
la
red
p
o
ive
ta
ikrse
lta
sra
sp
m
ite
u
m
ro
ésn
u
p
e
b j)ira
m
lo
tsv)1
re
uo
ú
q
n
p
asti1
)m
2
3
4
5tn
lia(d
pcysi(til
1
b
n
a
o
h
e
g ;sn
;es;óne;ió
oscdsioce
o
cd
a
rp
a
sea
fe
sp
tsm
iato
é
b
ruirg
tsv)ra
uc5
ú
e
o 1
2
3
4
ta
oo
nns(til
d
p
h

osergni


sesesnealewto
8iah
7t
aretnorf)a
f2
aA
s1
tse
E
,e
0.A
tM
lD
ae(l
a
2
d ;senso;sosio
ctan
sa
sd
ee
stilm
o
b
rarg)re
o
a
ti3
1
2
to
lo
npy(ti
h
a
b
d

lano
laicnao
h)nie0cA
rdi1
a
,sE
e ne7
0
ltH
en
iD
R
&
Lr(i
2
5 so;stnnse

;sn
;ead
n
te
sió
nm
cia
ó
oo
d.iseacgd
io
a
n
te
o
csisrcn
m
irtó
u
m
p
a
sca
reo
u ia
e
irp
sta
idsm
rn
ie
vlé
b
p
rtu
e
a
jio
rsg
la
o
tvs)e
acn
ú
u
o tr1
eia
2 lo
n
;d
ncysi(rfli
h
a
o
p

sosceitle
sítrn
oue
ht

náwiaT


lanoico
sae
m
nle
rsetirn
8tu
o
e ne
5ti
h
d
,gn,auuih
oHC
Hy( nóico
aslia
e
lpA
dm
p)sa
o
E
Zo
ea
tm
M
lC
D
a(
d
e

)4102

náwiaT

fuon,ln
ikauhOCy(
eaud
oqn
la
entu
R
A
d
p
ia
bgC
o
a
E
ro
ertM
D
C
T
a
d
e
s .sodoa
s;rsoe
na
ilrá
m
e
p
mam
tm

s
)e
8
o
n
a2
1o
O
N
5
h
d
ec(l
s ;sooords;ela
e
amtruigvú)e
n3
1
2
nN
a(Ii
d s;n;ae
dóz;d
aise
;ca
d
o;alaa
d
e
ñlcrlrie
au
vp
iufrm
ito
tl)a
e
s5
u
cr1
2
3
aa
p
d
e
n
c(t

­lA .nóo
;icsra
ephm
au
csú)e
oc4
aN
n(t
d
o
Gestión Turística 71 (2019) 213–225
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

DEA se aplica a la evaluación unitaria de unidades homogéneas, como examina los determinantes de la eficiencia técnica de los hoteles de Sri Lanka como
hoteles, que se denominan DMU. La eficiencia de una DMU es sigue:
medido como la relación entre productos ponderados y insumos ponderados. La eficiencia
de cada DMU se puede calcular, una vez construida la frontera, comparando las distancias k =+0 1 edad + estrella + 2 3 tamaño + tipo + 4 5 ecológico + 6
ecológico 2+ 7 ecológico 3

desde los puntos de la frontera con + 8D 2011 + 9D 2012 + 10 D 2013 + 11 D 2014 + k (7)
los puntos que están debajo del borde. Sin embargo, la DEA es sensible a
valores atípicos que podrían exagerar la frontera real. El investigador donde k representa la puntuación de eficiencia técnica. La edad es el número de

Debe especificar tres características del modelo: el sistema de orientación input­output, los años que lleva el hotel en funcionamiento, el tamaño es una variable ficticia que representa
rendimientos a escala y los pesos de la evaluación. 1 para hoteles grandes (más de 100 habitaciones) y 0 en caso contrario.
sistema para resolver el problema de programación lineal. estrella es la clasificación de estrellas del hotel, el tipo es una variable ficticia que es 1
Antes de plantear el problema a resolver es necesario hacer algunas anotaciones. para complejos turísticos y 0 en caso contrario. Así, estas variables pretenden captar la
Sean K (k = 1,2, ...,K) hoteles. Estos hoteles producen M (m = 1,2, Impacto del tipo de hotel en la eficiencia. eco1, eco2 y eco3 son puntuaciones
...,M) diferentes salidas con el uso de N (n = 1,2, …,N) diferentes entradas. Para el hotel otorgado a cada hotel en función de su implicación en prácticas ecológicas
bajo examen ('O'), el estimador de eficiencia DEA orientado a insumos se puede derivar en operaciones del día a día que representan ahorro de energía, ahorro de agua y
resolviendo la siguiente ecuación lineal
oh
prácticas de gestión de residuos respectivamente. Incorporamos criterios
programación; definido en la Tabla 1 al construir cada ecovariable. D2011, D2012,
D2013 y D2014 son variables ficticias construidas para cada año
TE = mín.
(Se toma como referencia el año 2010).
oh

. .
calle (1)
Las variables contextuales de Edad (Assaf & Agbola, 2011; Shang et al.,
k 2009, Tamaño (Barros & Dieke, 2008; Oukil et al., 2016), Estrella (Oliveira,
zykm
k o ym, = 1,2,.., METRO Pedro y Marqués, 2013; Oukil et al., 2016) y Tipo (Wang, Hung y
k= 1 (2)
Shang, 2006; Barros, 2005a; Tsaur, Chiang y Chang, 1999) se discuten comúnmente en
k relación con la efectividad en la literatura. Estos son
zxkn
k xn ,
oh
= 1,2,..., NO examinado en detalle en la sección 4.2. Las tres variables ecológicas representan
k= 1 (3)
Tres criterios diferentes que explican las prácticas ecológicas de un hotel en Sri Lanka.
El primer criterio (eco1) se relaciona con las medidas de conservación de energía de un
z k 0, k = 1,2, ..., ( KCRS ) (4)
hotel. Esto se evaluó en base a dos factores; en primer lugar, el uso de energía renovable
k como porcentaje de la energía total utilizada y, en segundo lugar, el
= VRS 1 ( )
zk Uso de iluminación y sistemas HVAC energéticamente eficientes. Los estudios han demostrado
k= 1
(5)
que la industria hotelera se enfrenta a importantes dificultades para controlar la
El valor de los obtenido es el puntaje de eficiencia técnica para el
oh
calidad del agua que utiliza y en la reducción del consumo excesivo de agua
hoteles bajo examen. Una medida de = 1 indica que el hotel está
oh
lo que podría reducir el costo del agua y apoyar la conservación del agua.
técnicamente eficiente e ineficiente si < 1 oh . Esta programación lineal (Mensah, 2006). Por lo tanto, el siguiente criterio se basó en la eficiencia del agua.
El problema debe resolverse K veces, una vez por cada hotel de la muestra. Tejo analizando la reutilización del agua de lluvia en los hoteles y el grado en que los efluentes
solo se utilizan las filas [1] – [4], el modelo DEA se resuelve bajo el supuesto de rendimientos Los vertidos han sido tratados adecuadamente antes de su vertido al medio ambiente
constantes a escala (CRS). Al incluir restricción [5] (eco2). La gestión de residuos (eco3) se tomó como tercer
imponemos un supuesto de retorno variable a escala (VRS). criterios dados la generación y eliminación de residuos sólidos se considera como uno
Para probar las hipótesis de que la eficiencia de los hoteles está determinada de los principales impactos negativos de los hoteles en el medio ambiente (Radwan
por diferentes variables contextuales, este estudio utiliza el enfoque de dos pasos et al., 2012). Las preguntas utilizadas indicaron los intentos de los hoteles de reducir,
como lo sugieren Coelli et al. (1998). Está reconocido en la literatura de la DEA. reutilizar y reciclar energía en sus operaciones diarias (Tabla 1).
que las puntuaciones de eficiencia obtenidas en la primera etapa puedan correlacionarse
con las variables explicativas utilizadas en la regresión de segunda etapa. Este
3.2. Medición de la productividad mediante el índice de productividad de Malmquist
puede dar lugar a inconsistencias y estimaciones sesgadas de la regresión de la segunda
etapa. Para superar este problema, se necesita un procedimiento de arranque como
Este estudio midió las mejoras en la productividad en Sri Lanka.
señalado por Simar y Wilson (2007). El bootstrap es un remuestreo.
industria hotelera utilizando el índice no paramétrico de Malmquist (para trabajos pioneros,
técnica utilizada como medio para aproximar las propiedades de la
véase Färe, Grosskopf, Lindgren y Roos, 1992; 1994). Nosotros
distribución muestral de un estimador y, por tanto, permitir la realización
Establecer las fuentes del cambio en la productividad descomponiendo las
de prueba de hipótesis y construcción de intervalos de confianza. Estimamos la siguiente
Índice de productividad de Malmquist en cambios de eficiencia y técnicos.
especificación:
cambio en la frontera de producción. Siguiendo a Färe, Grosskopf, Norris,

k =+k k (6) y Zhang (1994), el cambio de productividad de Malmquist orientado a los insumos
El índice se expresa como:
donde es un vector de variables ambientales que se espera que
k
explicar las variaciones de eficiencia y donde se refiere a un vector de +1 =D
M Élyxyx ( yx , yx
t +1 +D t1 , t , t ) = ([ Él ( t +1 , t+
1 )/ ( ,Él)] t t
parámetros a estimar y k es un término de error. 1/2
× D Élyx
1 +1 (
yo [ 1 ,
+D+t yx t )/ t + 1 ( ,t )]) t (8)
En la literatura sobre eficiencia hotelera, el método bootstrapping fue el primero en utilizarse.
utilizado por Barros y Dieke (2008), quienes estimaron la eficiencia técnica de 12 hoteles en donde el superíndice I indica tecnología orientada a entradas, M es el
África durante los años 2000­2006. En la primera etapa productividad del punto de producción más reciente + + t+1, relativa t, 1t
( xy al 1 ) usando punto
utilizaron un modelo de la DEA para clasificar hoteles y en la segunda etapa, el Simar punto de producción anterior ( , ) tecnología xy tt y D representa usando el periodo t+1
y el procedimiento de Wilson (2007) se utilizó para duplicar las puntuaciones de la DEA. funciones de distancia de entrada. Valores mayores
con una regresión truncada. Assaf y Agbola (2011) emplearon un superiores a 1,0 indican un crecimiento de la productividad entre los dos períodos.
Enfoque de doble arranque para evaluar la eficiencia técnica de los hoteles australianos La ecuación (3) se puede reescribir como:
durante el período 2004­2007. Estos estudios indican que la
) = [
yo

El enfoque de arranque de la DEA corrige el sesgo inherente a las estrategias tradicionales. 1(


M yxyx
yo + , D
D1yx
+ +t 1t , ,t
t yx t t++1
1t_ _
( , t + 1 )/ Él ( ,t t )]
Modelos DEA.
[( D
( ,yx
× tD1 + yx
Él 1t+ )/ ( Él+ 11 t + , × D Élyx tD yxt
1 t + 1/2 )) ( , )/ Él+ 1 ( ,t )] t (9)
El modelo explicado en la ecuación (6) se puede ampliar aún más a
explique cada variable ambiental como se presenta en la ecuación (7). Nosotros dónde

217
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

ED=yx
[( D
)/ Yo
yx1t+( +t 1 , t +1 Él ( ,t )] t (10) Hay dos salidas y tres entradas en nuestro modelo como se muestra en
Cuadro 3. Los dos productos son los ingresos por habitaciones y otros ingresos que
I 1/2
TD = D yx t + (1 1 t
yx [( , t +1 )/ Élt ++ (, 1 t +1 )) × Yo (Él( ,D)/tyx
D yx ( ,t))]t 1+ t t (11) Incluye ingresos por alimentos y bebidas e ingresos de otros departamentos. Las entradas
incluyen el número de habitaciones, el número de empleados.
La productividad de Malmquist (M) es el producto de una medida de y el valor en libros de los activos. Las entradas y salidas elegidas se basan
cambio (T) medido por cambios en la frontera entre el período t+1 y t. Té según dos criterios; en primer lugar, la disponibilidad de datos y, en segundo lugar, la literatura
El cambio de eficiencia (E) durante este período mide cuánto más cerca revisión de estudios anteriores.
DMU u hotel está en la frontera.
Las variables explicativas utilizadas en este estudio incluyen la edad de los
En este estudio, sin embargo, utilizamos el enfoque bootstrap (Simar & hotel, clasificación de estrellas, tamaño3 (según el número de habitaciones), tipo (si
Wilson, 1999) para calcular intervalos de confianza para hoteles específicos. si es un resort o un hotel urbano), y el uso de prácticas ecológicas. Tesis
Índices de productividad de Malmquist para el período 2010­2014. las entradas Las variables se explican en detalle en la sección 5.2.
y los resultados utilizados se describen en la sección 4.1. El arranque Malmquist
Los índices permiten calcular el sesgo en los resultados. En este estudio, 2000 5. Resultados y discusión
Se realizaron iteraciones de arranque y se calcularon intervalos de confianza del 95%.
construido. Para lo anterior se utilizó el software R y el paquete FEAR.
Dada la amplia competencia dentro de la industria hotelera durante
análisis. En la era del desarrollo de la posguerra, es razonable considerar el aporte
caso de orientación donde se supone que los hoteles minimizan los insumos dada la
4. Datos y resultados Los niveles de producción son fijos. Los resultados de eficiencia presentados en esta sección
son relativos. Es decir, un hotel evaluado como más o menos eficiente en
4.1. Datos relación con los otros 23 hoteles de la muestra. Cualquier mejora sugerida para aumentar la
eficiencia es relativa a los hoteles con mejores prácticas en el
Utilizamos datos de panel para 24 hoteles durante los 5 períodos anuales. análisis.4
2010­2014. Los datos se obtienen de un estudio de campo realizado en Sri
Lanka entre noviembre de 2014 y mayo de 2015. La población objetivo 5.1. Eficiencia técnica a corto plazo
Para este estudio fueron establecimientos hoteleros de mediana y gran escala ubicados
en Sri Lanka. El número de DMU que entran en esta categoría es La Tabla 4 presenta los puntajes de eficiencia técnica corregidos por sesgo para
relativamente bajo en una pequeña economía en desarrollo como Sri Lanka. De este modo, cada año en el período de estudio.5 Observamos una mejora en el significado
aunque el actual auge de la industria turística ha dado lugar a puntuaciones de eficiencia de 2010 a 2012 (55%–68%), seguido de una disminución
Fuertes inversiones en el sector hotelero, hoteles de mediana y gran escala. de eficiencia en 2013. En 2014 se observa un ligero aumento hasta el 65%.
que llevan 5 años en funcionamiento, son de número limitado. Tesis La eficiencia media corregida por sesgo para el período de estudio es 61,1% con
factores explican el tamaño de la población bajo investigación: actualmente siendo el máximo del 71,5% y el mínimo del 51,2%. Excepto el primero
Hay 46 hoteles de tres a cinco estrellas (Desarrollo Turístico de Sri Lanka Al año se consideran eficientes cinco y diez hoteles. En este estudio este
Autoridad, 2015). Por lo tanto, una muestra de 24 representa más del 50% de se define como tener una puntuación de eficiencia que no es significativa a partir de uno.
la población total de interés. Los resultados detallados se proporcionan en el Apéndice A.
La metodología DEA se puede aplicar a una pequeña población de DMU
(Evanoff e Israilevich, 1991; Perrigot, Cliquet y Piot­Lepetit, 2009). 5.2. Determinantes de la eficiencia
Por ejemplo, Chen (2009) utiliza la DEA para investigar la eficacia de
siete cadenas hoteleras en Tailandia, mientras que Perrigot et al. (2009) evaluaron la La Tabla 5 presenta la regresión de segunda etapa truncada estimada.
eficiencia de quince cadenas hoteleras en Francia. Sin embargo, el número de resultados como se especifica en la ecuación (7). El modelo de regresión truncado con
Las entradas y salidas ingresadas en el modelo DEA deben estar razonablemente definidas. un bootstrap se ajusta bien a los datos, con significación estadística para la mayoría
La literatura de la DEA sugiere que el número de DMU debería ser al menos parámetros.parámetros. Las estimaciones confirman en general nuestras expectativas anteriores.
al menos el doble del producto del número de entradas y salidas en el El coeficiente positivo y estadísticamente significativo de la variable edad es consistente
modelo (Dyson et al., 2001). Además, el arranque técnico se vuelve con investigaciones anteriores. La literatura sugiere que como
particularmente útil, especialmente para muestras pequeñas, para lograr resultados confiables. Los hoteles maduran con la edad, tienden a ganar un cierto nivel de reputación.
resultados (Atkinson y Wilson, 1995). y estatus de marca que los induce a mantener un alto nivel de eficiencia en sus operaciones
(ver, por ejemplo, Assaf & Agbola, 2011;
Tabla 3
Shang et al., 2009). Del mismo modo, los hoteles de mayor antigüedad tienden a depender
Características de las entradas y salidas.a .
en reputación y marca para mejorar las ventas (Shang, Hung, Lo y Wang,
2008). Esta dependencia de la marca y la reputación puede afectar la forma en que los hoteles
variables Unidades Ordenado Media DE
utiliza los recursos disponibles, contribuyendo así a la eficiencia.
Salidas Las clasificaciones de estrellas de los hoteles son una indicación del nivel de lujo de
Ingresos por habitación LKR 20–552,42 194,22 123,16
los servicios prestados, la calidad de los alimentos y bebidas, el entretenimiento
Otros ingresos LKR 18–589 160,43 113,58
instalaciones, vistas y la variedad de habitaciones de diferentes tamaños alineadas con
Entradas
Número 42–416 212,48 95,28 estándares internacionales (Oliveira et al., 2013). Las calificaciones de estrellas más altas son
Número de empleados
Número de habitaciones Número 31­200 101,53 41,93
Variables explicativas del LKR 32,18–5766 987,27 1067,78
3
valor contable de los activos Se puede suponer que la clasificación de estrellas del hotel puede estar relacionada con el tamaño del

edad Número 1–122 23.63 23.06 el hotel y, por tanto, la posible multicolinealidad entre las dos variables. Nosotros
Estrella Número 0–5 3.3 1,62 Probado para determinar la multicolinealidad entre el tamaño y la calificación de estrellas utilizando el método de Spearman.
Tamaño (1 si hay más de 100 habitaciones; 0 – –
Maniquí 0­1 prueba de correlación de rangos y encontró que estas dos variables son independientes en nuestro
de lo contrario)
muestra de estudio.
– –
Tipo (1 para complejos turísticos; 0 para hoteles urbanos) Dummy 0–1 4
Los puntajes de eficiencia técnica de la DEA se estimaron utilizando el paquete RDEA.
Eco 1 (Energía) Número 5–80 45.00 26.46
aplicado en el software R.
Eco 2 (Agua) Número 5­100 66.04 19,74
Número 17,5–97,5 71.04 22.31
5Un problema potencial con la DEA es que los hoteles obtienen una puntuación de eficiencia igual a
Eco 3 (Residuos)
uno si son únicos. La unicidad se define como dónde está el puntaje de eficiencia.
Nota: LKR: rupias de Sri Lanka; los valores monetarios están en millones de LKR. uno, pero el hotel no se utiliza en referencia a ningún otro hotel. El número de
tiene

hoteles únicos es: 2010 2, 2011 1, 2012 1, 2013 1 y 2014 4.

218
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

Tabla 4
Puntuaciones de eficiencia técnica con corrección de sesgo para hoteles de Sri Lanka entre 2000 y 2014, rendimientos variables a escala.

Hotel 2010 2011 2012 2013 2014 Medias aritméticas

1 0,624 0,657 0.811 0,637** 0,719** 0.690


2 0,725 0,676** 0,753 0,637 0,673 0,693
3 0,537** 0.591 0,699 0,627 0,666 0,624
4 0.527 0,363** 0,598** 0,660** 0,793 0,588
5 0,601** 0,687** 0,731 0,650 0.708 0,675
6 0,534** 0,59 0,697 0,627 0,662 0,622
7 0,500 0,559** 0,563** 0,394** 0,623** 0.528
8 0.418 0,514** 0,590** 0,492** 0,545** 0.512
9 0.547 0,597** 0.823 0,737** 0,624** 0,666
10 0.469 0,462** 0,536** 0,428** 0,505** 0.480
11 0.414 0,540** 0,560** 0,466** 0,375** 0,471
12 0,594** 0,591 0,744 0,665 0,703 0,659
13 0,543** 0.584 0,753 0,769** 0,752** 0.680
14 0,676** 0,796** 0,697 0,657 0,747** 0,715
15 0.630 0,676** 0,736 0,668 0,699** 0,682
dieciséis 0.518 0,727** 0,767** 0,462** 0,807** 0,656
17 0.552 0,429** 0,702** 0,612** 0,718** 0.603
18 0,609 0,592** 0,744** 0,608** 0,557** 0,622
19 0,647 0,651** 0,857** 0,680** 0,733** 0.714
20 0,651 0,618** 0,667** 0,544** 0,548** 0.606
21 0.451 0,607** 0,531** 0,433** 0,667 0.538
22 0.245 0,323** 0,368** 0,634** 0,769** 0.468
23 0.571 0,695** 0,617** 0,636** 0,486** 0.601
24 0.560 0,501** 0,743** 0,573** 0,476** 0.571
Número de hoteles eficientes (no significativo) 18 5 10 7 7
Medias aritméticas 0.548 0.584 0,679 0,596 0,648 0.611

**Indique significancia al nivel del 5 por ciento.

Tabla 5 entre tamaño y eficiencia es un área de hallazgos contradictorios en el


Determinantes de la eficiencia. Literatura sobre eficiencia hotelera. Por ejemplo, Chen (2007) y Hwang y
Chang (2003) indica que no existe diferencia en eficiencia entre
Resultados de la regresión de doble arranque de Simar y Wilson (2007)
Hoteles de pequeña y gran escala. Sin embargo, Barros y Dieke (2008) concluyen que los

Eficiencia de arranque variable Eficiencia VRS


grandes hoteles son más eficientes que los pequeños en sus
estudio africano (Luanda) y lo mismo ocurre con algunos estudios de hoteles portugueses
Coeficiente Arranque estándar Coeficiente Bootstrap estándar (Barros, 2005b, 2006). La relación negativa entre tamaño hotelero y eficiencia en nuestro
error error
contexto podría ser

edad 0.0005 0.000 0,0050** 0.003 atribuido a que los hoteles de tamaño medio pueden mejorar su eficiencia con un mayor
Estrella 0.0025 0.007 −0,0077 0,017 tamaño mientras que para los hoteles grandes el proceso de crecimiento
Tamaño −0,0417** 0,022 −0,0259 0.038 a veces puede causar deseconomías de escala (ejemplos de otras industrias incluyen
Amable 0.0293 0.062 0.0972 0.113
Romano & Guerrini, 2011, Torres & Morrison, 2006).
Eco1 0,0016*** 0.000 0,0021*** 0,001
Eco2 −0,0024*** 0,001 0,001 −0,0035 0.002 Se encuentra que la variable tipo tiene una relación positiva con la eficiencia, aunque no
Eco3 0,0018*** 0,0041*** 0,001 es significativa. Esto implica que los complejos turísticos son más eficientes que los hoteles
D2010 0,0363 0,027 0.0591 0,042 urbanos. Sobre este tema, la literatura proporciona resultados mixtos.
D2011 0,1302*** 0,028 0.0562 0.043
evaluaciones; por ejemplo Tsaur et al. (1999) encuentran que los hoteles urbanos son
D2012 0,0465** 0,027 0.0162 0.043
más eficiente que los complejos turísticos, mientras que Wang et al. (2006) concluyen
D2013 0,0985*** 0,027 0.0096 0,048
Constante 0,5088*** 0.053 0,4902*** 0,153 de lo contrario. También es cierto que los complejos turísticos, dada su ubicación
Sigma 0.0944 0.006 0,1152 0.011 habitualmente atractiva, generalmente tienen una mayor ocupación los fines de semana (Wang et al.,
2006).
**y *** indican significancia estadística a niveles del 5% y 1% respectivamente. Se ha demostrado que la adopción de prácticas ecológicas o ecológicas contribuye
1
Número de replicaciones de arranque = 1000. a la eficiencia en relación con la eficiencia energética (Eco1) y los residuos
gestión (Eco3). En estos casos los coeficientes son positivos y
generalmente asociado con una mayor eficiencia (Assaf & Agbola, 2011; Assaf muy significativo, lo que confirma en parte nuestra hipótesis anterior. A pesar de
et al., 2012; Barros y Dieke, 2008; Pino y Phillips, 2005). Se observa La adaptación inicial de las prácticas verdes puede generar costos sustanciales, en el
que Oliveira et al. (2013) encontraron que la calificación de estrellas no es un factor significativo. A largo plazo, un hotel se beneficia en términos de costos al reducir la cantidad de
determinante de la eficiencia. En un estudio más reciente de Fernández y energía utilizada y gestión de residuos. Las prácticas ecológicas también ayudan a establecer
Becerra (2015), descubrieron que el efecto de la calificación de estrellas sobre la eficiencia una imagen de marca para atraer clientes más conscientes del medio ambiente. De manera
puede ser diverso y se basa en otros factores. Además, Chen (2007) relevante, Hathroubi et al. (2014) encuentran que los hoteles que utilizan productos limpios
indicó que existen diferencias particularmente grandes en la eficiencia entre los hoteles de 5 y la energía renovable son más eficientes, mientras que Kim, Li, Han y Kim
y 4 estrellas y que, de hecho, estos últimos son generalmente (2016) muestran que las prácticas ecológicas en los hoteles tienen una influencia significativa en las
más eficiente que el anterior. A la misma conclusión llegó calificaciones generales de los clientes y en el desempeño del hotel.
Tarim, Dener y Tarim (2000). En el presente estudio, el doble Claramente, los hoteles podrían mejorar la eficiencia de sus operaciones investigando
Los resultados de la regresión bootstrap indican que la calificación de estrellas es positiva. su uso de energía y descubriendo posibilidades de moverse.
asociado con la eficiencia (pero no significativo). hacia el uso de fuentes de energía renovables como la solar, que es
El coeficiente de la variable tamaño también influye negativamente disponible en abundancia en todas partes de Sri Lanka. Instalar energía de manera eficiente
sobre la eficiencia técnica de los hoteles de Sri Lanka. La relación Los sistemas HVAC (especialmente aire acondicionado) podrían ser útiles para climas cálidos.

219
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

condiciones climáticas tropicales para reducir costos. Según Ali, Mustafa, Tabla 6

Al­Mashaqbah, Mashal y Mohsen (2008), la electricidad utilizada para operar los sistemas de Desarrollo de la productividad utilizando el índice de productividad de Malmquist.

aire acondicionado en un hotel corresponde aproximadamente a


Hotel 2010/2011. 2011/2012 2012/2013 2013/2014
30% o más del gasto total en energía. Se debería notar,
Sin embargo, dados los altos costos iniciales de instalación, la eficiencia energética 1 0,762** 0,893** 0.969 0,807**
Los sistemas son relativamente más fáciles de adquirir para hoteles de gran escala. Un estudio 2 0,635** 0,753** 0,792** 0,700**
realizado para el sector de alojamiento de Nueva Zelanda dictaminó que 3 0,745** 1.008 0,843** 0,723**
4 0,933** 0,623** 0,562** 0,383**
existe una brecha sustancial entre las percepciones positivas sobre la energía
5 0,800** 0,802** 0,894** 0,844**
sistemas de eficiencia en poder de los operadores y los niveles reales de implementación 6 0,794** 0,916** 0,859** 0,923**
(Becken, 2013). 7 0,743** 1,066 0,990 0,535**

Una gestión eficaz de los residuos contribuye positivamente al buen funcionamiento de un hotel. 8 0,624** 0,777** 1.031 0,734**
9 0,728** 0,813** 0,851** 1.053
eficiencia técnica. Así, la gestión de alimentos y otros residuos sólidos
10 0,732** 0,793** 0.974 0,638**
mediante la reducción, la reutilización y el reciclaje puede resultar económicamente beneficioso. 11 0,621** 0,740** 0.985 0.993
Por ejemplo, el reciclaje ayuda a reducir los vertederos y el coste de los residuos. 12 0,767** 1,393** 0,878** 0,812**
eliminación (Radwan et al., 2012). Además, las compras ecológicas reducen el desperdicio en 13 0,787** 0,940** 0,939** 0,871**
14 0,827** 0,686** 0,942** 0,893**
fuente y aumenta el potencial de reutilización y reciclaje (Min &
15 0,789** 0,810** 0,832** 0,858**
Galle, 1997).
dieciséis 0,516** 0,922** 1.095 0,672**
Se ha descubierto que reducir el consumo de agua tiene una relación negativa con la 17 1.028 0,537** 0,910** 0,824**
eficiencia técnica de un hotel. Este es un resultado inesperado. Té 18 0,767** 0,740** 0,824** 0,791**

La literatura identifica iniciativas positivas en ahorro de agua en operaciones hoteleras (ver por 19 0,757** 0,568** 0,779** 0,432**
20 1,193** 0,734** 0,863** 0,789**
ejemplo, Warren & Becken, 2017), aunque ningún estudio
21 0,660** 0,855** 0,912** 0,674**
analiza una relación directa con el uso del agua y las características técnicas de un hotel. 22 0,680** 0,738** 0,444** 0,422**
eficiencia. El agua es un recurso crítico en la industria hotelera asociado 23 0,655** 0,881** 0,74** 1.066**
con el confort de los huéspedes y por tanto controlar el consumo de agua puede 24 0,874** 0,755** 0.953 1.153**
Media aritmética 0,767 0.823 0,869 0,775
impactan las percepciones de los huéspedes y por lo tanto la demanda. Es útil notar
que el agua es un recurso ampliamente disponible en Sri Lanka y el costo es
**indicar significancia al nivel del 5 por ciento.
relativamente bajo (que la electricidad). Además, las medidas de ahorro de agua son
todavía no está implementado sistemáticamente en la industria hotelera y, por lo tanto, se
necesita más discusión e investigación en esta área para explicar la situación dada. Tabla 7
resultado. Productividad de Malmquist, cambio de eficiencia y cambio técnico promediados durante
el período de estudio.a .

Hotel Malmquist Eficiencia Cambio técnico


5.3. Índice de productividad de Malmquist
productividad intercambio

Una fuente de variación a lo largo del tiempo puede relacionarse con el hecho de que los hoteles hotel 1 0.866 1.000 0,849
hoteles 2 0.720 0,959 0,751
volverse más eficientes o que exista algún tipo de innovación tecnológica que permita, en
hoteles 3 0,828 1.000 0,867
conjunto, utilizar menos insumos para producir un hotel 4 0,625 0,773 0.811
cantidad dada de producción. Información sobre el cambio de eficiencia y hotel 5 0,835 1.000 0.901
El cambio tecnológico a lo largo del tiempo se puede estudiar utilizando un Malmquist. hotel6 0,873 1.000 1.000
hotel 7 0.820 0.916 0.865
índice de productividad. Para calcular el nivel de productividad en Sri
hotel 8 0,784 1.007 0.801
En la industria hotelera de Lanka utilizamos el índice de productividad de Malmquist. Té
hotel 9 0,848 1.064 0.850
Cambios de productividad promedio de 2010/11 a 2013/14 para cada hotel. hotel10 0,791 0.955 0.790
se presentan en la Tabla 7. La Tabla 8 presenta la productividad de Malmquist, hotel11 0.840 1.106 0,761

cambio de eficiencia y cambio técnico para cada hotel promediados durante el hotel12 0.963 1.131 0.942
hotel13 0,884 1.000 1.000
periodo de estudio. Los resultados detallados y los intervalos de confianza estimados se dan
hotel14 0,837 1.000 0,767
en el Apéndice B. hotel15 0.822 1.000 0.900
Un valor del índice de Malmquist mayor que 1 indica una productividad hotel16 0,778 0.987 0,752
mientras que un valor inferior a 1 indica una disminución de la productividad. TIENE hotel17 0.818 1.005 0,761
hotel18 0,781 1.000 0,741
El valor de 1 no indica ni un aumento ni una disminución de la productividad.
hotel19 0,634 0,846 0.761
Los resultados presentados en la Tabla 6 muestran una productividad negativa promedio
hotel20 0,895 1.000 0.812
crecimiento del 19% durante el período de estudio. En promedio, la productividad disminuyó hotel21 0,775 0,995 0.808
un 23% en 2010/11, un 17% en 2011/12, un 13% en 2012/13 y hotel22 0.571 0,748 0,829

22% para 2013/14. hotel23 0.836 1.142 0.806


hotel24 0.946 1.096 0,842
El Cuadro 7 representa la descomposición del cambio de productividad con
Media aritmética 0,807 0.989 0.832
el uso del índice de Malmquist, en el cambio tecnológico y el cambio de eficiencia. El cambio
de eficiencia implica que un hotel se ha acercado tiene

Si el valor es insignificante, se sustituye por un valor de 1.000.


a la frontera existente, mientras que el cambio técnico se refiere a los cambios
del conjunto de posibilidades de producción. La caída general de la productividad de
El 19% incluye un 1% de cambio de eficiencia y un 17% de cambio tecnológico. 6. Observaciones finales
intercambio.

Índices de productividad de Malmquist, cambio de eficiencia y técnicas. Este trabajo mide la eficiencia técnica de una muestra de medio
Los cambios se presentan en la Tabla 8 para cada año. Observamos un −4,2% y hoteles de gran escala en Sri Lanka. Cabe señalar que Sri Lanka es uno de los
cambio de eficiencia en 2010/11 seguido de un 2,1% en 2011/12, un 4,2% en destinos turísticos más importantes de Asia y está experimentando un post
2012/13 y 1,6% en 2013/14. Se observa que el cambio técnico es Auge del turismo de guerra. Así, la evaluación del desempeño de la industria hotelera resulta
−20% para 2010/11, −19,2% para 2011/12, 16,7% para 2012/13 y ser un factor importante para el desarrollo del
20% para 2013/14. industria del turismo. Al aplicar el enfoque DEA no paramétrico podemos

220
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

Tabla 8 El consumo de energía y agua del hotel puede ser relativamente alto. Por lo tanto,
Productividad estimada de Malmquist, cambio de eficiencia y cambio técnico por El análisis del impacto de las variables ecológicas en la eficiencia debe basarse en
año.a . una comprensión completa de las operaciones hoteleras de Sri Lanka. Además,
La exploración de nuevos tipos de tecnología que facilite iniciativas de consumo ecológicas
Año Productividad de Malmquist Cambio de eficiencia Cambio técnico
que también garanticen la satisfacción de los huéspedes puede ser necesaria para el
2010/11 0,766 0.958 0.800 futuro de las operaciones hoteleras ecológicas.
2011/12 0.820 1.021 0.808
Desde la perspectiva de hoteles individuales, implicaciones gerenciales
2012/13 0,867 1.042 0.833
para aumentar la eficiencia indican la importancia de maximizar el total
2013/14 0,773 1.016 0,797
ingresos de los hoteles. A nivel estratégico, los hoteles necesitan aprender que la madurez
en términos de edad y tamaño probablemente tenga un impacto en los niveles de
tiene

Si el valor es insignificante, se sustituye por un valor de 1.000.


eficiencia (deseconomías de escala). Desde una perspectiva nacional, los resultados
son importantes para confirmar que las iniciativas gubernamentales de adoptar
estimar la eficiencia técnica orientada a la producción para el período Las prácticas ambientalmente sostenibles para los hoteles son esencialmente beneficiosas.
2010­2014 de una muestra de 24 hoteles utilizando los modelos CRS y VRS. Este
El estudio también utiliza el método de doble arranque de la DEA para corregir Como extensión de este análisis, estimamos el bootstrap
sesgo en la estimación de la eficiencia técnica. En general, el promedio Índice de productividad de Malmquist para el periodo de estudio. Los resultados encontrados
Se encuentra la puntuación de eficiencia técnica (corregida por el sesgo) de los hoteles de Sri Lanka. que un gran número de hoteles de mediana y gran escala en Sri Lanka no
siendo del 61% para el período de estudio. no lograr avances significativos en términos de productividad. La industria
Los resultados revelan que los hoteles de mediana y gran escala en Sri Lanka Se encontró que experimentaba un crecimiento negativo de la productividad de
operan con un nivel de ineficiencia del 39% o en otras palabras, hoteles en aproximadamente el 19% anual. Una comparación año tras año muestra pocas mejoras
En promedio, se desperdicia un 39% de recursos. Ante el auge del turismo, en la productividad entre 2010 y 2014. Un problema es que la
Existe una clara necesidad de que los hoteles mejoren su eficiencia, por lo que La capacidad de habitaciones de los hoteles de Sri Lanka después de la etapa de desarrollo
Los resultados de producción se crean para alcanzar una escala óptima de turístico de la posguerra sigue siendo inadecuada para satisfacer la demanda turística prevista.
producción. Dado que no existen estudios previos que examinen el nivel de Además, las tarifas de las habitaciones han aumentado considerablemente durante el post.
eficiencia en los hoteles de Sri Lanka, se justifican investigaciones futuras para confirmar auge del turismo de guerra y ahora se sabe que son demasiado caros
estos hallazgos. en comparación con otros destinos asiáticos. Un énfasis en proporcionar
En la segunda etapa de nuestra investigación, investigamos los determinantes Por lo tanto, una mayor capacidad de habitaciones y precios competitivos ayudarían
de eficiencia. Encontramos que la edad del hotel tiene una relación positiva mejorar la productividad general de la industria en el futuro.
con eficiencia. El tamaño demuestra un impacto negativo en la eficiencia. Té Si bien esta investigación proporciona conocimientos interesantes para el desarrollo
Los resultados sugieren que la expansión de las operaciones de los grandes hoteles puede conducir a de la industria hotelera, es importante identificar sus limitaciones.
deseconomías de escala. Más importante aún, investigamos la noción de que En primer lugar, debido a restricciones de datos, el número de DMU utilizadas en este estudio
"Pasar a ser ecológico" tiene en gran medida un impacto positivo en la mejora de la Era pequeño. Como resultado, sólo pudimos utilizar un rango limitado de entradas/
eficiencia técnica de los hoteles. Los criterios utilizados para medir las prácticas verdes incluyen factores de salida en la evaluación del desempeño. En segundo lugar, sería
consumo de energía y agua, gestión de residuos y otras prácticas operativas. Los interesante incluir variables como la satisfacción del turista (Hathroubi
resultados revelan que, si bien la eficiencia energética y el desperdicio et al., 2014) o la calidad del servicio para emprender un análisis más integral
Las medidas de gestión mejoran la eficiencia técnica de los hoteles, reduciendo análisis. En tercer lugar, la muestra utilizada para el análisis procede de Sri
El consumo de agua genera ineficiencias. Por otro lado, un hotel Lanka, por lo tanto, queda por comprobar la generalización de los resultados. Por lo tanto,
Iniciativas medioambientales en relación con la gestión de la energía y el agua. sería útil realizar investigaciones futuras para probar estos
ayuda a mejorar su competitividad, ahorrar dinero y atraer clientes preocupados por el exclusiones a nivel internacional más amplio.
medio ambiente. Identificamos que el agua es un elemento crítico
componente de la comodidad de los huéspedes y, por lo tanto, puede afectar las percepciones de Contribuciones de autor
los huéspedes y, por lo tanto, la demanda.
El éxito de un hotel como proveedor de servicios hoteleros depende en gran medida Las contribuciones de los autores al artículo son las siguientes:
dependiendo de su consumo de energía y agua (es decir, se vuelven a exigir para
proporcionar instalaciones con un alto grado de confort como el aire acondicionado). Dr. Thamarasi Kularatne = 45
Justificar los niveles de consumo de energía y agua de un hotel Profesor Clevo Wilson = 20
puede ser muy contextual dependiendo de las condiciones climáticas y la demanda de los Dr. Jonas Månsson = 15
consumidores. Dado que Sri Lanka tiene un clima tropical cálido con Dr. Boon Lee = 10
temperaturas medias anuales que oscilan entre 28 °C y casi 31 °C, una Dr. Vicente Hoang = 10

Apéndice A. Puntajes de eficiencia técnica corregidos por sesgo (orientados a insumos) para un hotel de Sri Lanka (2010­2014)

Año 2010 2011 2012

Eficiencia hotelera Límite superior Límite inferior Eficiencia hotelera Límite superior Límite inferior Eficiencia hotelera Límite superior

1 0,624 1.042 0,464 1 0,657 1,006 0,504 1 0,811 1.145


2 0,725 1.148 0,597 2 0,676** 0,938 0,448 2 0,753 1.073
3 0,537** 0,632 0,167 3 0,591 1,262 0,279 3 0,699 1.653
4 0,527 1,524 0,429 4 0,363** 0,452 0,302 4 0,598** 0.704
5 0,601** 0,925 0,297 5 0,687** 0,948 0.467 5 0.731 1.214
6 0,534** 0,649 0.161 6 0,59 1.297 0,274 6 0,697 1.683
7 0,5 1.617 0,4 7 0,559** 0.709 0,452 7 0,563** 0,69
8 0.418 1.726 0.319 8 0,514** 0.601 0,458 8 0,59** 0,719
9 0.547 1.401 0,439 9 0,597** 0,789 0,478 9 0.823 1.016

221
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

10 0.469 1.765 0.384 10 0,462** 0,622 0.364 10 0,536** 0,649


11 0.414 2.007 0.343 11 0,54** 0,612 0,488 11 0,56** 0.665
12 0,594** 0.931 0,28 12 0.591 1.356 0,277 12 0.744 1.151
13 0,543** 0.626 0,178 13 0.584 1.072 0,259 13 0,753 1.096
14 0,676** 0.911 0.444 14 0,796** 0,97 0,694 14 0,697 1.662
15 0,63 0,96 0.355 15 0,676** 0,986 0.449 15 0,736 1.187
dieciséis 0.518 1.633 0.446 dieciséis 0,727** 0.893 0,61 dieciséis 0,767** 0.917
17 0.552 1.413 0,452 17 0,429** 0.522 0.363 17 0,702** 0.903
18 0.609 1.384 0.525 18 0,592** 0,719 0.507 18 0,744** 0.883
19 0,647 1.289 0.545 19 0,651** 0,787 0.557 19 0,857** 0,995
20 0,651 1.027 0,396 20 0,618** 0,727 0,548 20 0,667** 0,782
21 0,451 1.786 0,373 21 0,607** 0,707 0,547 21 0,531** 0,618
22 0,245 2.857 0,182 22 0,323** 0,46 0,25 22 0,368** 0,437
23 0,571 1.423 0,468 23 0,695** 0,807 0,626 23 0,617** 0,762
24 0,56 1.461 0.455 24 0,501** 0.631 0.418 24 0,743** 0,847

Año 2012 2013 2014

Hotel Hotel de límite inferior Eficiencia Límite superior Límite inferior Hotel Eficiencia límite superior Límite inferior

1 0,684 1 0,637** 0,872 0.511 1 0,719** 0.989 0.584


2 0.533 2 0,637 1.093 0.363 2 0,673 1.14 0.424
3 0.428 3 0,627 1.207 0.344 3 0,666 1.238 0.408
4 0.526 4 0,66** 0.813 0.565 4 0,793 1.01 0,657
5 0,49 5 0,65 1.092 0.388 5 0.708 1.065 0,488
6 0.422 6 0,627 1.204 0.345 6 0,662 1.267 0.401
7 0,49 7 0,394** 0,515 0,324 7 0,623** 0,744 0.542
8 0,518 8 0,492** 0,627 0,416 8 0,545** 0,651 0,479
0,718 0,737** 0,916 0,613 0,624** 0,713 0.568
9 10 0,471 9 10 0,428** 0,552 0,354 9 10 0,505** 0,614 0.428
11 0.501 11 0,466** 0.551 0.408 11 0,375** 0.454 0.322
12 0.516 12 0.665 1.047 0.417 12 0.703 1.058 0.481
13 0.532 13 0,769** 0.963 0,63 13 0,752** 0.942 0,625
14 0.423 14 0,657 1.081 0.402 14 0,747** 0.975 0.569
15 0,5 15 0,668 1.12 0.423 15 0,699** 0.994 0.567
dieciséis 0,681 dieciséis 0,462** 0.541 0.409 dieciséis 0,807** 0,972 0,688
17 0.585 17 0,612** 0.816 0,487 17 0,718** 0,892 0,612
18 0,662 18 0,608** 0,779 0,498 18 0,557** 0,691 0,474
19 0.744 19 0,68** 0.935 0,452 19 0,733** 0.963 0.541
20 0,589 20 0,544** 0,675 0,451 20 0,548** 0,687 0,459
21 0,467 21 0,433** 0,525 0,364 21 0,667 1,238 0.409
22 0,327 22 0,634** 0,823 0,514 22 0,769** 0,986 0,612
23 0,535 23 0,636** 0,788 0,533 23 0,486** 0,606 0.403
24 0,681 24 0,573** 0,686 0,48 24 0,476** 0.548 0,426

Apéndice B. Productividad, cambio de eficiencia y cambio técnico de Malmquist iniciados para los hoteles de Sri Lanka

Años Hotel Malmquist Más bajo Superior Eficiencia Más bajo Superior Técnico Más bajo Superior
Productividad atado atado intercambio atado atado Intercambio atado atado

2010_11 1 0,762** 0.740 0.811 0.961 0,748 1.112 0,793 0.664 0.939
2010_11 2 0,635** 0.558 0.702 0,837 0.630 0.939 0,758 0,622 0.893
2010_11 3 0,745** 0,693 0.832 1.000 0.665 1.209 0.745 0.545 0.918
2010_11 4 0,933** 0.933 0.933 1.124 0.735 1.181 0.831 0,786 1.044
2010_11 5 0,800** 0,719 0,825 1.000 0.690 1.166 0.800 0,642 0.947
2010_11 6 0,794** 0.770 0.806 1.000 0.600 1.208 0,794 0.590 1.011
2010_11 7 0,743** 0,721 0,752 0,899 0,735 1.034 0,826 0,689 0.958
2010_11 8 0,624** 0,621 0,634 0,759 0,480 0.821 0,822 0,752 1.045
2010_11 9 0,728** 0,725 0.801 0,898 0,669 1.038 0.810 0,682 0,998
2010_11 10 0,732** 2010_11 0.661 0.765 0.966 0,796 1.147 0,758 0.602 0.850
11 0. 621** 2010_11 12 0,767** 0.600 0,628 0,753 0.544 0,789 0.824 0,777 0,995
2010_11 13 0,787** 2010_11 0,614 0,852 1.000 0,711 1.161 0,767 0,624 0,927
14 0,827** 2010_11 15 0,789** 0,748 0.841 1.000 0.593 1.222 0,787 0,599 1.008
0,779 0.903 1.036 0.816 1.128 0,798 0,739 0,957
0.713 0,858 1.000 0,687 1.163 0,789 0.655 0.964

222
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

2010_11 16 0,516** 2010_11 0.463 0.568 0,675 0.532 0,751 0.765 0.663 0.909
17 1,028 2010_11 18 0,767** 0.965 1.092 1.309 1.017 1.423 0,786 0.713 0.932
2010_11 19 0,757** 2010_11 0,686 0,857 0.987 0,777 1.083 0,777 0,683 0.939
20 1,193** 2010_11 21 0,660** 0,756 0.840 0.934 0.744 1.020 0.811 0,764 0.978
2010_11 22 0,6 80** 2010_11 1.156 1.267 1.341 0,786 1.460 0.890 0,839 1.147
23 0,655** 2010_11 24 0,874** 0,658 0.660 0,779 0.568 0.830 0,847 0,788 1.028
0,893** 2011_12 1 2011_12 2 0,647 0.740 0.843 0.528 0,949 0.807 0.713 1.033
2011_12 3 2011_12 4 2011_12 0,643 0.670 0,794 0,499 0.862 0.826 0,753 1.051
5 2011_12 6 2011_12 7 0.824 0,895 1.106 0.822 1.254 0,791 0.661 0.951
8 2011_12 9 2011_12 0.870 0.916 0.928 0.702 1.034 0.963 0.834 1,148
2011_12 10 0,753** 0,697 0,794 1.000 0,815 1.261 0,753 0,494 0,848
0,793** 1,008 0,981 1,048 1.000 0,609 1.178 1,008 0,800 1.291
2011_12 11 0,623** 0,598 0,631 0,837 0,719 0,969 0,744 0,610 0,825
0,740** 1,393** 0,802** 0,798 0,807 1,000 0,741 1,213 0,802 0,590 0.965
2011_1 2 12 0,916** 0.836 0.921 1.000 0,681 1,217 0.916 0,618 1.104
2011_12 13 1.066 0,915 1.211 1.292 0,992 1.605 0,825 0,642 0,957
0,940** 0,777** 0,637 0,795 1.093 0,952 1.262 0,711 0.534 0,762
2011_12 14 0,813** 0.806 0.922 0,837 0,658 0.973 0,972 0,835 1.168
0,686** 2011_12 15 0,810** 0,625 0,839 1.025 0,766 1.177 0,773 0.601 0.863
2011_12 16 0,922** 2011_12 0,689 0,742 1.023 0.900 1,194 0,723 0.564 0,787
2011_12 18 17 0,537** 1.079 1.671 1.523 1.082 1.818 0.914 0,774 1.105
0,740** 2011_12 19 0,568** 0.916 0.963 1.000 0,618 1.176 0.940 0,751 1,194
2011_12 20 0,734** 2011_12 0,648 0,712 0.965 0,856 1.145 0.710 0.552 0,769
21 0,855** 2011_12 22 0,738** 0,713 0,923 1.000 0,773 1.264 0,810 0,593 0,929
2011_12 23 0. 881** 201 1_12 0,849 0,940 1.274 1,103 1.563 0,724 0,490 0.811
24 0,755** 2012_13 1 0,969 0,493 0,602 0,712 0,672 0,842 0,754 0,586 0.822
2012_13 2 2012_13 3 2012_13 0,708 0,755 1,052 0,932 1,317 0,704 0,456 0,779
4 2012_13 5 2012_13 6 0,474 0.578 0,796 0,662 0.905 0.714 0,577 0,771
2012_13 7 2012_13 8 2012_13 0,721 0,764 1.010 0.909 1.177 0,727 0.582 0,799
9 2012_13 10 0,974 2012_13 0,792 0,855 1.200 1.076 1.380 0,712 0.582 0,769
11 0,985 2012_13 12 0,878** 0,634 0,751 0.919 0,697 1.042 0.803 0.650 0.918
2012_13 13 0,939** 2 012_13 0.809 0.920 1.230 1.084 1.500 0,716 0.508 0.783
14 0,942** 2012_13 15 0,832** 0.708 0,755 0.780 0.586 0,859 0.967 0,849 1,148
2012_13 16 1,095 2012_13 0.938 1.009 1.153 0,948 1.331 0.840 0,696 0.971
17 0,910** 0,792** 0,774 0.813 1.000 0.664 1.313 0,792 0.455 0,986
2012_13 18 0,843** 0,771 0.866 1.000 0,693 1.233 0.843 0.565 1.017
0,824** 0,562** 0.544 0,594 0.734 0,592 0,897 0.765 0.576 0.891
2012_13 19 0,894** 0.850 0.920 1.000 0,675 1.202 0,894 0,667 1.090
0,779 ** 0,859** 0,839 0,882 1.000 0,640 1.288 0,859 0,532 1.083
2012_13 20 0,990 0,774 1,035 1.095 0,623 1.238 0,903 0,739 1.079
0,863** 1.031 0,999 1.046 1.267 1.098 1.477 0.813 0,651 0.909
2012_13 21 0,851** 0,727 0,858 1.006 0,781 1.156 0,846 0,662 0,977
0,912** 2012_13 22 0,444** 0.933 1.030 1,148 0.922 1.356 0,848 0,676 0,986
2012_13 23 0,740** 2012_13 0,948 1.001 1.208 1.042 1.412 0.815 0,642 0.910
24 0,953 0,807** 2013–14 1 0,839 0.941 0.962 0,719 1.098 0.913 0.763 1.112
0.809 0.944 1.022 0,617 1.191 0.918 0.705 1.126
0.912 0,952 1.145 0.901 1.327 0.822 0.664 0.961
0.790 0.862 1.000 0,624 1.284 0.832 0.523 1.036
0.765 1.141 1.341 0.914 1,519 0.817 0,656 0.931
0,880 0,945 1.141 0,944 1.366 0,798 0,621 0.906
0,687 0,834 1.022 0,754 1.214 0,806 0,565 0.954
0,765 0,896 0,998 0,886 1.255 0,780 0,621 0,873
0,811 0,871 1,086 0,899 1.267 0,795 0,619 0.902
0.896 0.950 1.105 0,959 1.291 0.826 0,677 0.922
0,394 0,472 0.553 0,437 0,636 0.803 0,646 0.917
0,658 0.744 0.907 0,722 1.081 0.817 0,588 0.941
0.870 1.089 1.112 0.932 1.315 0,857 0,719 0,976
0,776 0.821 1.057 0,835 1.191 0,764 0,652 0,892
2013–14 2 0,700** 0.670 0,725 1.000 0.454 1,299 0.700 0.424 0.938
2013–14 3 0,723** 0.720 0.731 1.000 0.615 1.255 0,723 0,482 0.923
2013–14 4 0,383** 0.381 0.385 0.521 0,379 0.600 0,736 0.603 0.893
2013–14 5 0,844** 0.802 0.862 1.000 0.461 1.183 0.844 0.661 1.114
2013–14 6 0,923** 0,867 0,958 1.000 0,350 1,262 0,923 0,612 1.264
2013–14 7 0,535** 0,526 0,558 0.664 0,478 0,737 0,807 0,713 0,995
2013–14 8 0,734** 0,697 0,737 1.077 0.865 1.259 0,681 0.531 0,788
2013–14 9 1.053 0.955 1.099 1.420 1.127 1.646 0,742 0,598 0.843

223
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col. Gestión Turística 71 (2019) 213–225

2013­14 10 0,638** 0,577 0.655 0.819 0.563 0,915 0,779 0,666 0,952
2013–14 11 0.993 0,988 1.048 1.461 1.203 1.771 0.680 0.517 0.790
2013­14 12 0,812** 0,799 0.861 0,972 0,668 1.135 0.836 0.665 1.050
2013­14 13 0,871** 0,738 0.918 1.070 0.590 1.260 0.813 0.655 1.016
2013­14 14 0,893** 0,867 0.896 1.211 0.907 1.412 0,737 0.586 0,882
2013­14 15 0,858** 0.761 0,925 1.123 0.502 1.385 0,764 0.565 1.026
2013–14 16 0,672** 2013–14 0.645 0.702 0,957 0,778 1.140 0.702 0.538 0.813
17 0,824** 0.780 0.830 1.166 0,884 1.355 0.707 0.558 0.834
2013–14 18 0,791** 2013–14 0,716 0,794 1.170 0,828 1.404 0,676 0,492 0.820
19 0,432** 0.418 0.450 0.587 0,447 0,688 0,737 0.595 0,887
2013–14 20 0,789** 2013–14 0,762 0,801 1,085 0,819 1.261 0,727 0,584 0,858
21 0,674** 0,672 0,736 0,971 0,837 1.200 0,694 0,512 0.790
2013–14 22 0,422** 2013–14 0,414 0,434 0,594 0,476 0,710 0,710 0,543 0,828
23 1,066** 1,035 1,163 1,545 1,198 1,903 0,690 0,499 0.831
2013­14 24 1.153** 1.105 1.172 1.602 1.297 1.893 0.720 0.555 0,825

Referencias Egilmez, G. y Park, YS (2014). Carbono, energía y agua relacionados con el transporte
Análisis de la huella de la fabricación estadounidense: una evaluación de la ecoeficiencia. Transporte
Parte D de investigación: Transporte y medio ambiente, 32, 143–159.
Ali, Y., Mustafa, M., Al­Mashaqbah, S., Mashal, K. y Mohsen, M. (2008). Potencial de Evanoff, DD e Israilevich, PR (1991). Eficiencia productiva en la banca. Económico
Ahorro energético en el sector hotelero de Jordania. Conversión y gestión de energía, Perspectivas, 15 (4), 11–32.
49(11), 3391–3397. Färe, R., Grosskopf, S., Lindgren, B. y Roos, P. (1992). Cambios de productividad en Suecia
Anderson, RI, Fok, R. y Scott, J. (2000). Eficiencia en la industria hotelera: Un lineal avanzado Farmacias 1980­1989: un enfoque de Malmquist no paramétrico. Diario de
examen de programación. Revista de negocios estadounidense, 18(1), 40–48. Análisis de productividad, 3(1), 85–101.
Assaf, AG y Agbola, FW (2011). Modelización del desempeño de los hoteles australianos: A Färe, R., Grosskopf, S., Norris, M. y Zhang, Z. (1994). Crecimiento de la productividad, técnica.
Enfoque de doble arranque de la DEA. Economía del turismo, 17 (1), 73–89. progreso y cambio de eficiencia en los países industrializados. La economía americana
Assaf, A. y Barros, CP (2011). Análisis del desempeño de la industria hotelera del golfo: A Revisión, 84(1), 66–83.
Índice de Malmquist con corrección de sesgo. Revista Internacional de Gestión Hotelera, Farrell, MJ (1957). La medición de la eficiencia productiva. Diario de la Real
30(4), 819–826. Sociedad de Estadística: Serie A, 120(3), 253–290.
Assaf, A., Barros, CP y Josiassen, A. (2012). Eficiencia hotelera: un enfoque de metafrontera iniciado. Fernández, M.A., & Becerra, R. (2015). Un análisis de la eficiencia hotelera española. Cornell
Revista Internacional de Gestión Hotelera, 31(2), 621–629. Hospitalidad trimestral, 56 (3), 248–257.
Atkinson, S. y Wilson, P. (1995). Comparación de puntuaciones medias de eficiencia y productividad Asociación de Hoteles Ecológicos. (2014). Recuperado el 18­02­2014, de http://www.greenhotels.
a partir de muestras pequeñas: una metodología bootstrap. Revista de análisis de productividad, 6 (2), com/.
137–152. Halkos, G. y Matsiori, S. (2018). Actitudes y preferencias ambientales por las zonas costeras.
Banker, RD, Charnes, A. y Cooper, WW (1984). Algunos modelos para estimar técnicas. mejoras del área. Análisis y política económicos, 58, 153–166.
y escalar las ineficiencias en el análisis envolvente de datos. Ciencias de la gestión, 30 (9), Han, H. y Hyun, SS (2018). ¿Qué influye en la conservación del agua y la reutilización de toallas?
1078. prácticas de los huéspedes del hotel? Gestión Turística, 64, 87–97.
Barros, CP (2005a). Evaluando la eficiencia de una pequeña cadena hotelera con un Malmquist Han, H. y Yoon, HJ (2015). Comportamiento ambientalmente responsable de los clientes del hotel
índice de productividad. Revista internacional de investigación turística, 7(3), 173–184. Intención: Impacto de constructos clave en la decisión en el consumismo verde. Internacional
Barros, CP (2005b). Medición de la eficiencia en el sector hotelero. Anales de investigación turística, Revista de gestión hotelera, 45, 22–33.
32(2), 456–477. Hathroubi, S., Peypoch, N. y Robinot, E. (2014). Eficiencia técnica y medioambiental.
Barros, CP (2006). Analizando el ritmo de cambio técnico en la industria hotelera portuguesa . Economía del gestión: El caso tunecino. Revista de Gestión Hotelera y Turística, 21,
turismo, 12, 325–346. 27–33.
Barros, CP y Dieke, PUC (2008). Eficiencia técnica de los hoteles africanos. Internacional Hsieh, L.­F. y Lin, L.­H. (2010). Un modelo de evaluación del desempeño para turistas internacionales.
Revista de gestión hotelera, 27 (3), 438–447. Hoteles en Taiwán: una aplicación de la red relacional DEA. Revista Internacional
Barros, CAP y Santos, CA (2006). La medida de la eficiencia en portugués de Gestión Hotelera, 29(1), 14–24.
hoteles utilizando análisis envolvente de datos. Revista de investigación en hotelería y turismo, Huang, C.­W., Ho, FN y Chiu, Y.­h. (2014). Medición de hoteles turísticos ‫ ׳‬productivos
30(3), 378–400. Eficiencia, ocupación y efectividad del servicio de catering utilizando un sistema modificado de dos etapas.
Becken, S. (2013). Percepciones de los operadores sobre el uso de energía y oportunidades reales de ahorro Modelo de la DEA en Taiwán. Omega, 48, 49–59.
para alojamiento turístico. Revista de investigación turística de Asia Pacífico, 18 (1–2), 72–91. Hwang, S.­N. y Chang, T.­Y. (2003). Uso del análisis envolvente de datos para medir el hotel
Ben Aissa, S. y Goaied, M. (2016). Determinantes de la rentabilidad hotelera tunecina: el papel Cambio de eficiencia gerencial en Taiwán. Gestión del Turismo, 24(4), 357–369.
de eficiencia gerencial. Gestión del Turismo, 52, 478–487. CFI (2013). Garantizar la sostenibilidad en la creciente industria hotelera de Sri Lanka. Obtenido de
Bohdanowicz, P. (2006). Conciencia e iniciativas medioambientales en Suecia y http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/publications_ext_content/ifc_external_
Industria hotelera polaca: resultados de la encuesta. Revista Internacional de Hospitalidad sitio_publicación/publicaciones/todas+publicaciones.
Gestión, 25(4), 662–682. Kang, KH, Stein, L., Heo, CY y Lee, S. (2012). La disposición de los consumidores a pagar por lo verde
Brown, JR y Ragsdale, CT (2002). La eficiencia competitiva del mercado de las marcas hoteleras: Iniciativas de la industria hotelera. Revista Internacional de Gestión Hotelera, 31 (2),
Aplicaciones del análisis envolvente de datos. Revista de hotelería y turismo 564–572.
Investigación, 26(4), 332–360. Kasim, A. (2004). Empresa hotelera socioambientalmente responsable: ¿Los turistas visitan Penang?
Chan, ESW (2013). Análisis de brechas en el marketing hotelero ecológico. Revista Internacional de isla, Malasia, ¿te importa? Revista de marketing hotelero y de ocio, 11 (4), 5–28.
Gestión hotelera contemporánea, 25 (7), 1017–1048. Kim, WG, Li, JJ, Han, JS y Kim, Y. (2016). La influencia de las comodidades hoteleras recientes
Chan, ESW y Wong, SCK (2006). Motivaciones para la ISO 14001 en la industria hotelera. y prácticas ecológicas sobre el sobreprecio de los huéspedes y la intención de volver a visitarlos. Turismo
Gestión del Turismo, 27(3), 481–492. Economía, 1–17. http://journals.sagepub.com.ezp01.library.qut.edu.au/doi/pdf/10.
Charnes, A., Cooper, WW y Rhodes, E. (1978). Medir la efectividad de la decisión 5367/te.2015.0531.
haciendo unidades. Revista europea de investigación operativa, 2(6), 429–444. Kumar Mandal, S. y Madheswaran, S. (2010). Eficiencia ambiental del indio.
Chen, C.­F. (2007). Aplicar el enfoque de frontera estocástica para medir la gestión hotelera Industria del cemento: un análisis interestatal. Política energética, 38(2), 1108–1118.
eficiencia industrial en Taiwán. Gestión del Turismo, 28(3), 696–702. Laroche, M., Bergeron, J. y Barbaro­Forleo, G. (2001). Dirigirse a consumidores que son
Chen, T.­H. (2009). Medición del desempeño de una empresa y unidades de negocios con un dispuestos a pagar más por productos respetuosos con el medio ambiente. Revista del Consumidor
Solicitud a una cadena hotelera taiwanesa. Revista Internacional de Hospitalidad Comercialización, 18(6), 503–520.
Gestión, 28(3), 415–422. Lee, J.­S., Hsu, L.­T., Han, H. y Kim, Y. (2010). Comprender cómo ven los consumidores
Chen, S., Chen, HH, Zhang, KQ y Xu, X.­l. (2018). Una teoría integral Hoteles ecológicos: cómo la imagen ecológica de un hotel puede influir en las intenciones de comportamiento. Periódico
marco para examinar los efectos del aprendizaje en hoteles ecológicos y gestionados convencionalmente. de Turismo Sostenible, 18(7), 901–914.
Revista de producción más limpia, 174, 1392–1399. Mair, J. y Jago, L. (2010). El desarrollo de un modelo conceptual de ecologización en el
Chiang, W.­E., Tsai, M.­H. y Wang, LS­M. (2004). Una evaluación de la DEA de los hoteles de Taipei. Sector turismo de eventos empresariales. Revista de Turismo Sostenible, 18(1), 77–94.
Anales de investigación turística, 31 (3), 712–715. Mensah, I. (2006). Gestión ambiental entre hoteles prácticos en el mayor
Coelli, T., Prasada Rao, DS, O'Donnell, CJ y Battese, GE (1998). una introducción a Región de Acra. Revista Internacional de Gestión Hotelera, 25(3), 414–431.
Análisis de eficiencia y productividad. Boston: Editores académicos de Kluwer. Min, H. y Galle, WP (1997). Estrategias de compra ecológica: tendencias e implicaciones.
Dyson, RG, Allen, R., Camanho, AS, Podinovski, VV, Sarrico, CS y Shale, EA Revista internacional de compras y gestión de materiales, 33 (3), 10­17.
(2001). Errores y protocolos en la DEA. Revista europea de investigación operativa, Morey, RC y Dittman, DA (1995). Evaluación del desempeño del gerente general de un hotel. Hotel Cornell
132(2), 245–259. y Administración de restaurantes trimestral, 36 (5), 30–35.

224
Machine Translated by Google

T. Kularatne y col.
Gestión Turística 71 (2019) 213–225

Sri Lanka y Australia desde 1996. De estos, más de 10 estudios se han relacionado con el turismo y la gestión de
Ndebele, T. y Forgie, V. (2017). Estimación de los beneficios económicos de un programa de restauración de
la vida silvestre, con énfasis en el análisis del valor económico de estos recursos. En 2012 fue coautor del libro
humedales en Nueva Zelanda: un enfoque de valoración contingente. Análisis y política económicos , 55, 75–
titulado Turismo basado en la naturaleza y
89.
Conservación: nuevos conocimientos económicos y estudios de casos publicado por Edward Elgar, Cheltenham,
Oliveira, R., Pedro, MI y Marques, RC (2013). La eficiencia y sus determinantes en los hoteles portugueses del
Reino Unido.
Algarve. Gestión Turística, 36, 641–649.
Oukil, A., Channouf, N. y Al­Zaidi, A. (2016). Evaluación del desempeño de la industria hotelera en un destino
turístico emergente: el caso de Omán. Revista de Gestión Hotelera y Turística, 29, 60–68.
El Dr. Boon Lee es profesor titular de la Facultad de Economía y Finanzas
de la Universidad Tecnológica de Queensland. Sus intereses de investigación
Penny, WYK (2007). El uso de la gestión ambiental como gestión de instalaciones.
se centran en el análisis de eficiencia y productividad y en las comparaciones
herramienta en el sector hotelero de Macao. Instalaciones, 25(7/8), 286–295.
internacionales de producción y productividad. Ha realizado investigaciones
Perrigot, R., Cliquet, G. y Piot­Lepetit, I. (2009). Cadena plural y eficiencia: perspectivas de las cadenas
y publicado numerosas publicaciones en las áreas de análisis de eficiencia
hoteleras francesas y la metodología DEA. Revista europea de gestión, 27 (4), 268–280.
y productividad, comparaciones internacionales de producción y
productividad y descomposición de la desigualdad de ingresos. En 2009,
Pine, R. y Phillips, P. (2005). Comparaciones de rendimiento de hoteles en China. Internacional
fue invitado a participar en una audiencia pública del Comité Permanente
Revista de gestión hotelera, 24 (1), 57–73.
de Economía de la Cámara de Representantes sobre una investigación
Radwan, HRI, Jones, E. y Minoli, D. (2012). Gestión de residuos sólidos en hoteles pequeños: una comparación
sobre el aumento del nivel de crecimiento de la productividad en la
de pequeños hoteles ecológicos y no ecológicos en Gales. Revista de Turismo Sostenible , 20(4), 533–550.
economía australiana.

Reynolds, D. (2003). Evaluación de la productividad hotelera mediante análisis envolvente de datos.


Administración trimestral de hoteles y restaurantes de Cornell, 44(2), 130–137.
Romano, G. y Guerrini, A. (2011). Medir y comparar la eficiencia de las empresas de servicios de agua: un
enfoque de análisis envolvente de datos. Política de servicios públicos, 19(3), 202–209.
El Dr. Vincent Hoang es profesor titular de la Facultad de Economía y
Shang, J.­K., Hung, W.­T., Lo, C.­F. y Wang, F.­C. (2008). Comercio electrónico y desempeño hotelero: Finanzas de la Universidad Tecnológica de Queensland. Sus intereses de
análisis DEA en tres etapas. Diario de industrias de servicios, 28 (4), 529–540. investigación incluyen compasión y altruismo, análisis de eficiencia y
Shang, J.­K., Wang, F.­C. y Hung, W.­T. (2009). Un estudio estocástico de la DEA sobre la eficiencia hotelera productividad, agricultura, recursos naturales, economía ambiental y
ciencia. Economía Aplicada, 42(19), 2505–2518. economía ecológica, economía energética y negocios y desarrollo
Shieh, H.­S. (2012). ¿Cuanto más ecológico, más rentable? Un estudio empírico de inter­ sostenibles. También actúa como investigador jefe en dos subvenciones
Hoteles turísticos nacionales en Taiwán. La Revista Internacional de Desarrollo Sostenible y Ecología financiadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam y
Mundial, 19(6), 536–545. la Fundación Nomura de Japón.
Simar, L. y Wilson, PW (1999). Estimación y arranque de índices de Malmquist.
Revista europea de investigación operativa, 115(3), 459–471. Antes de ingresar al mundo académico, pasó cinco años trabajando en la
Simar, L. y Wilson, PW (2007). Estimación e inferencia en modelos semiparamétricos de dos etapas de procesos industria de consultoría económica, empresarial y de relaciones públicas
productivos. Revista de Econometría, 136(1), 31–64. en Vietnam en los puestos de supervisores de cuentas, director de cuentas
Autoridad de Desarrollo Turístico de Sri Lanka. (2015). Informe estadístico anualColombo : y director de desarrollo empresarial. En estos puestos, había trabajado con
SLTDA. muchas corporaciones multinacionales, incluidas Unilever, Microsoft,
Szuchnicki, AL (2009). Examinar la influencia de las prácticas ecológicas de los restaurantes en la intención de Hewlett­Packard, P&G, ADB, Intel, Coca Cola, Mercedes Benz, etc. En 2006, Vincent creó una empresa de
devolución de los clientes Tesis, disertaciones, artículos profesionales y proyectos finales de la UNLV. relaciones públicas en la ciudad de Ho Chi Minh.
Documento 155. Obtenido de http://digitalscholarship.unlv.edu/thesesdissertations/155.
Tarim, Ş., Dener, HI y Tarim, Ş. R. (2000). Medición de la eficiencia en la industria hotelera: el factor de
producción restringió la aplicación de DEA. Anatolia, 11(2), 111­123.
La Dra. Thamarasi Kularatne es asistente de investigación en la Facultad
Torres, M. y Morrison, PC (2006). Fuerzas impulsoras de la consolidación o fragmentación de la industria de
servicios de agua de EE. UU.: un enfoque de función de costos con producción endógena. de Economía y Finanzas de la Universidad Tecnológica de Queensland,
Revista de Economía Urbana, 59 104e120. Brisbane, Australia. Su principal interés de investigación incluye el turismo
y la economía ambiental, técnicas de valoración no de mercado y análisis
Tsaur, SH (2001). La eficiencia operativa de los hoteles turísticos internacionales en Taiwán.
Revista de investigación turística de Asia Pacífico, 6 (1), 73–81. de eficiencia y productividad.
Tsaur, SH, Chiang, CI y Chang, TY (1999). Evaluación de la eficiencia operativa de hoteles turísticos internacionales
utilizando el modelo DEA modificado. Revista de investigación turística de Asia Pacífico , 4(2), 73–78.

Wang, F.­C., Hung, W.­T. y Shang, J.­K. (2006). Medición de la eficiencia administrativa pura de hoteles turísticos
internacionales en Taiwán. Revista de industrias de servicios, 26(1), 59–71.
Warren, C. y Becken, S. (2017). Ahorro de energía y agua en alojamientos turísticos: una revisión sistemática de
la literatura (1987­2015). Revista Internacional de Investigación Turística, 19(3), 289–303.

Consejo Mundial de Viajes y Turismo (2016). Impacto económico de los viajes y el turismo 2014.
Obtenido de https://www.wttc.org/.
Yi, S., Li, X. y Jai, T.­M. (2016). Percepción de los huéspedes del hotel sobre las mejores prácticas verdes: A El Dr. Jonas Månsson es profesor asociado en la Universidad Linnaeus,
Análisis de contenido de reseñas en línea. Investigación sobre turismo y hotelería, 18 (2), 191–202. Växjö, Suecia, y está afiliado al Centro Thammasat de Análisis de Eficiencia
y Productividad, Bangkok, Tailandia. También es nombrado asesor especial
en análisis de eficiencia y productividad en la Oficina Nacional de Auditoría
El profesor Clevo Wilson se especializa en economía turística, ambiental, de Suecia. Sus principales áreas de investigación son la eficiencia, la
ecológica, agrícola, del transporte, energética y del desarrollo con especial productividad y los impactos de las políticas.
interés en el uso de técnicas de valoración ambiental, tanto reveladas como
declaradas. Su investigación también se centra en el análisis de valor de la
cadena de suministro, el análisis de eficiencia y productividad, el modelado
de ecuaciones estructurales y los análisis de costo­beneficio. Ha realizado
investigaciones y publicado artículos sobre diversos temas, incluido el
turismo (con especial atención en el turismo basado en la naturaleza y el
análisis del valor económico), acuicultura, conservación de energía y agua,
agricultura, transporte, desastres naturales (inundaciones e incendios
forestales), impacto de los grandes proyectos y la contaminación sobre el
valor de las propiedades, la sostenibilidad ambiental y la conservación de la
vida silvestre. Ha participado en más de 25 encuestas y entrevistas
importantes con una extensa recopilación y análisis de datos, que incluyen

225

También podría gustarte