Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASESORAMIENTO
Y
PSICOTERAPIA

TEMA:
Bases teóricas, metodológicas, filosóficas y epistemológicas del
conductismo
INTEGRANTES:
- Jael Garzón
- Karen Guallichico
- Nicole Hidalgo
- Alison Moreta
- Nayeli Pullas

FECHA DE ENTREGA:
08/11/2022
PARALELO:
LPC – S7 – P2
PERIODO:
2022 – 202
Universidad Central Del Ecuador
Facultad De Ciencias Psicológicas
Licenciatura En Psicología Clínica

Base Metodológica

Influenciado por Darwin, Watson afirmaba que todos los organismos, tanto humanos
como animales, se adaptan a su entorno. Es decir, en este punto se comienza a hablar de la
posibilidad de predecir la conducta a partir de estímulos y respuestas, entendiendo que frente
a determinadas circunstancias es probable que se presente determinada respuesta. Por
ejemplo, en un ámbito experimental con animales, lo anterior podría verse a partir del número
de veces que una rata presiona una palanca (respuesta), que se produce luego de la emisión de
una luz (estímulo).

Este modelo, consiste en entender que la conducta puede analizarse desde una postura de
estímulo-respuesta, teniendo en cuenta que en esta relación median elementos de corte
privado o inobservable. Lo anterior podría ejemplificarse:

E⬛ R

E es el estímulo y R la respuesta. El cuadrado negro que está en el medio de ambos


elementos representa la caja negra. Allí se ubicaron distintos aspectos inobservables para
terceros, como por ejemplo el pensamiento o el razonamiento (Ardila, 2013).

Pavlov, el condicionamiento clásico y Skinner, el conductismo operante

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Formulada por Pavlov (1968) que el estímulo es un evento, una situación, o un elemento
en el contexto del organismo que genera una conducta. Una respuesta es la reacción (la
conducta) que se da ante la presencia de un estímulo. A continuación, algunos ejemplos: ante
la presencia del semáforo en rojo (estímulo), generalmente los carros se detienen (respuesta);
ante la presencia de comida (estímulo). Por ello, cuando se habla de condicionamiento clásico
intervienen: el estímulo incondicionado, el estímulo condicionado, la respuesta
incondicionada y la respuesta condicionada.

Los dos elementos restantes son los estímulos condicionados y las respuestas
condicionadas. El condicionado se relaciona con eventos, situaciones o elementos del
ambiente que se presentan casi de forma simultánea con el incondicionado, de modo que se
genera un aprendizaje asociativo, en el que el organismo aprende que la presencia del
condicionado anuncia la presentación del incondicionado. Para ejemplificar mejor esta
situación, retomen el experimento inicial de Pávlov que realizó con los perros. En este caso,
el estímulo incondicionado es la comida, que genera una respuesta incondicionada que es la
salivación (Patiño, 2018).

Fuente: Patiño, 2018.

Los aportes en síntesis de Pavlov se basan en:

- Análisis de las conductas involuntarias y automáticas (respondiente)

- Refuerzos de estímulos

-Se mantiene el sujeto pasivo

-Influencia del ambiente sobre el sujeto

-La asociación de estímulos

-Respuestas del organismo controladas por el estímulo (Utria, 2004)

Skinner y conductismo radical

Un primer elemento está relacionado con la visión que Skinner tenía sobre lo que debía
ser la psicología: una disciplina científica. De esta manera, los psicólogos debían privilegiar
el método experimental sobre cualquier otro tipo de herramienta investigativa. Para Skinner,
el principal propósito de la ciencia era la predicción y el control. La predicción y el control
del comportamiento, es importante que sepan que ambos elementos se logran únicamente en
un ámbito experimental, pues es allí donde se puede tener el 100% de control sobre las
variables o elementos involucrados en el fenómeno que se analiza. Skinner se basó en:

- Aplicar su llamado conductismo radical al estudio del comportamiento humano.

- Desencadenar comportamientos voluntarios, y modificar conductas en los animales.

- Teoría del proceso de aprendizaje

- Modificación por la ley del efecto

- Análisis de las tareas

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

- Conducta espontánea (emitida)

-Refuerzo de conductas

- Sujeto activo

-Sujeto sobre el ambiente

- Se aprende por la consecuencia que origina la conducta (Patiño, 2018)

Base Epistemológica.

Watson y la Causalidad

El concepto a priori de causalidad, se ha asociado en la psicología con el modelo E-R


propia del conductismo, ya que se consideraba que todas las conductas pueden ser analizadas
a partir de movimientos estereotipados discretos y que cada uno de ellos es elicitado por
efecto de un estímulo antecedente (Watson,1985). La manera de presentar al conductismo
como una relación causal entre dos elementos constituye una imprecisión histórica y
conceptual o epistemológica.

En esa época, Watson se sentía especialmente limitado por el mentalismo. Como la


introspección no era posible en animales, había pocas posibilidades para trabajar con ellos, lo
que obligaba a los psicólogos a construir los contenidos de conciencia de los animales por
analogía con las mentes de los propios psicólogos. De esta manera, para Watson era evidente
que la introspección tenía falencias a nivel empírico, filosófico y práctico. (Patiño, 2018,
pág.9)
La base epistemológica del conductismo empleado por Watson se sustenta en el
materialismo metafísico según el cual la única realidad existente es la realidad material, por
tanto, Watson propone que la psicología sea una rama objetiva y experimental, es decir, se
considera que el objeto de estudio de la disciplina no puede ser la conciencia, la mente, o el
alma. (Patiño, 2018, pág.9). Watson afirmaba que todos los organismos, tanto humanos como
animales, se adaptan a su entorno, es decir, hay la posibilidad de predecir la conducta a partir
de estímulos y respuestas. Por ejemplo, en un ámbito experimental con animales, lo anterior
podría verse a partir del número de veces que una rata presiona una palanca (respuesta), que
se produce luego de la emisión de una luz (estímulo) (pág. 10)

Skinner y el conductismo radicalista

Por otra parte, tenemos a Skinner que a partir de la experimentación logró formular todos
los conceptos explicativos del modelo conductual, este autor formulaba conceptos a partir de
la observación de los fenómenos que realizaba en laboratorio. Es decir, utilizaba el método
inductivo, el cual se basa en obtener primero datos empíricos para después derivar principios
generales de las relaciones entre los eventos analizados

Señalaba como necesidad o una condición absoluta el uso de análisis experimentales para
determinar regularidades o leyes de la conducta, en este sentido, la experimentación en
animales y en humanos eran realizadas con el fin de establecer regularidades o leyes similares
a la física o la química que si eran consideradas como ciencias.

Dicho en otras palabras, el conductismo se basa en una posición epistemológica


pragmática y esta es la diferencia que empieza a marcar Skinner frente al conductismo
primigenio.

Pragmatismo como fundamento epistemológico del conductismo.

Cuando hablamos de conceptos pragmáticos, básicamente nos estamos refiriendo a


conceptos poderosos en explicación y sobre todo prácticos, sencillos. De modo que al
conductismo le ha interesado crear teorías amplias en explicación, es decir que un concepto
sea capaz de explicar varios fenómenos

Desde el pragmatismo se entiende que el conocimiento es una manera de apelar a las


formas más adaptativas sobre las que dirigimos nuestros discursos o acciones en procura de
mejorar las condiciones socialmente relevantes
Autores como:

Patiño (2018) propone que “El conductismo se presenta como una corriente que quiere
eliminar el mentalismo de la psicología, es decir, pretende centrar las causas de la conducta
(tanto humana como animal) en aspectos que se puedan predecir y controlar, es decir,
manipular. En este sentido, afirmar que las causas del comportamiento pueden encontrarse en
elementos tales como la conciencia o los pensamientos, es una idea contradictoria con lo que
desde el enfoque conductual se plantea, pues a nivel experimental resulta complicado
manipular con total certeza un pensamiento o los niveles de conciencia” (pág.13).

Base Teórica

Ardila (2016) señala que, el conductismo que llegó más lejos fue el de Skinner, es
conocido como conductismo radical o conductismo skinneriano pero es claro que esto se
debe bastante a la conceptualización original de Watson aunque se diferenciara de ella en
varios puntos fundamentales.

(Ávalos y Jaramillo, 2009 citado en Patiño, 2018) menciona lo siguiente, para considerar que
una propuesta es conductista, debe estar enmarcada dentro de los siguientes elementos:

Objeto de estudio

Es preciso mencionar que el objeto de estudio del conductismo es la conducta como tal,
aquella debe ser observable, medible y cuantificable, un ejemplo es cuando se puede tomar
datos exactos del número de veces que un organismo realiza una conducta determinada.

Propósito

El propósito de conductismo es la predicción y el control del comportamiento, puesto que


facilita a la psicología a situarse como una disciplina científica, porque al predecir y controlar
los fenómenos estudiados tiene más probabilidades de hallar respuestas eficaces a las
interrogantes de dicha disciplina.

Concepción del sujeto

Este apartado es primordial, ya que manera en que se conciba al individuo guiará la forma
de proceder en cada práctica o acción tanto básica (experimental) como aplicada (en
contextos no tan controlados en los que se pretende modificar la conducta de los individuos).
La visión del sujeto que tiene el conductismo radical se basa en un organismo concebido
como una unidad biológica. Unidad en tanto que, no hay una división entre lo físico y lo
mental.

Sustento filosófico del modelo Conductista

Según (Hurtado, 2016), en palabras de Zuriff alude lo siguiente

El conductismo es la filosofía de la ciencia del comportamiento. El positivismo establecía


que un hecho para ser científico debía ser perceptible por los sentidos, no podía ser una
abstracción de la mente, por lo cual, tenía que ser medible. (párr. 8)

Dentro del conductismo filosófico del comportamiento, hay que tener en cuenta ciertos
aspectos como:

Causalidad y determinismo: la primera se debe buscar en las variables ambientales que


controlan el comportamiento, no en entidades mentales que suponemos que están dentro del
sujeto. También, el determinismo está relacionado con que todo comportamiento ocurre
porque ha sido previamente influenciado por algún elemento en el ambiente, de modo que
ninguna conducta ocurre al azar, siempre hay algo que la explica. Es decir que cualquier
fenómeno psicológico o conducta es susceptible de ser estudiada y explicada. (Patiño,2018)

Funcionalismo está relacionado con entender que las conductas se mantienen en el tiempo
porque son funcionales, es decir, adaptativas que nos permiten obtener algo. A esto se le ha
llamado patrón de conducta. (Patiño, 2018)

Por último, la relación de encuentro con el paciente se basa en la observación de


comportamientos simples que aparecen encadenados en el sujeto, bajo el fundamento de que
a todo estímulo le sigue una respuesta y esta respuesta surge de la interacción entre la persona
y su ambiente. Los terapeutas, crean un plan con sus clientes para modificar el
comportamiento. El plan se diseña para reemplazar hábitos y actos negativos con positivos.
(Pérez & Borda, 1998)
Referencias

Ardila, R. (2016). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913.
Revista Latinoamericana de Psicología, 315-319.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

Hurtado. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser


conductista hoy. Pepsic. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982006000200012#:~:text=El%20conductismo%20es%20la%20filosof%C3%ADa,la%20
b%C3%BAsqueda%20de%20sus%20respuestas.
Patiño, L. (2018). TEORÍAS Y MÉTODOS CONDUCTISMO Y ENFOQUE
COGNITIVO.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3530/68%20TEOR%C3%83%20
AS%20Y%20M%C3%83%E2%80%B0TODOS%20CONDUCTISMO%20Y%20ENFOQU
E%20COGNITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, & Borda. (1998). Terapia de conducta: evolución conceptualy características


actuales. Psiquis, 55-69.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/54587/Terapia%20de%20conducta.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Utria, Ó. (2004) Interacción De Las Respuestas Pavlovianas Y Operantes: Evaluación De
La Variable Interacciones De Respuesta De La Teoría Moderna De Los Dos Procesos. Suma
Psicológica, vol. 11, núm. 2, septiembre-octubre, pp. 161-180
https://www.redalyc.org/pdf/1342/134233585002.pdf

También podría gustarte