Está en la página 1de 63
Educacién en Salud 4. Definiciones Impor tantes wiv Para iniciar nuestra tematica, vamos a ver fs diferentes definiciones de lo que es educacién, esto con el objetivo de enriquecer nuestro conocimiento y vocabulario. 1. Edneacién, Observa con mucha atencion las diferentes que definiciones que se te presentan a continuacién, y comenta con tu instructor tus percepciones. X “Proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamente a un medio social determinado ¢ integrarse a él.” Diccionario OCEANO) X “Es el conjunto de conocimientos, preceptos y métodos por medio de los cuales se ayuda a la naturaleza en el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y fisicas del ser humano.” (Bnciclopedia Ilustrada Cumbre] x “Es praxis, reflexion y accién del hombre sobre el ‘Notas Notas Educacién en Salud mundo para nsformarlo.” (Paulo Freire) % “Bs un acto de amor, de coraje; es una practica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme; mAs bien busca transformarla, por solidaridad, por Espiritu Fraternal.” (Paulo Freire) Educacién para la-Salud. Ahora presta atencién a las diferentes que definiciones que se te presentan a fa continuacién, y comenta con tu instructor tus percepciones, al igual que con la anterior. x “Proceso por el cual los individuos cambian o adquieren _conocimientos, _actitudes. oy comportamientos referentes a la salud.” (0.M.S.) “Proceso de adquisicién, reafirmacién o cambio de los conocimientos, actitudes, creencias y practicas de individuos, grupos y comunidades con respecto a la salud.” QUVITITITITTTITTIJIIITITTTTTTTITITATIITS yayy Para que enriquezcas tu conocimiento en este tema, platica con 3 personas que trabajen en salud y preguntale lo siguiente: / Qué es educacién para la salud? @ Cuales su importancia? Luego elabora tu propia definicién Recuerda que todo esto debes anotarlo en tu texto paralelo. B. Teoria del Aprendizaje __ > bie. El hombre, ademas de mostrarse deseoso de fa aprender, ha querido averiguar como aprenden los seres humanos y los animales. A lo largo de este prolongado proceso de elucidacién, se fueron conformando las diferentes eorias. Desde Aristételes hasta nuestros dias han surgido teorias del aprendizaje relativamente sistematizadas que se confrontaron con las ideas predominantes. La problematica relativa a como se aprende, inicialmente estudiada por la AY filosofia y més tarde por la psicologia, tomé en el siglo XX un fuerte cardcter experimental. Asi Notas VUES eeeeeeee SSP SS SPS eSPPPSEPSSSSSSSPSRPeERS BPEGELADLLLLLLLEEEEGREEEE09000000000080000. Educaci6n en Salud fueron surgiendo posturas diferentes -e incluso antagénicas- que pretenden dar cuenta de ese fenémeno que llamamos “aprendizaje” y que dieron origen a corrientes enfrentadas, enrolada cada una en un ‘ismo” particular {conductismo, asociacionismo, cognitivismo, constructivismo). En un mismo momento conviven varias teorias y modos de entender el aprendizaje, que intentan explicar el aprendizaje, aunque ninguna de como y el por qué ellas por si sola alcanza respuestas completamente satisfactorias pare todos los tipos de aprendizaje Podemos afirmar que ven los problemas desde puntos de vista distintos (a veces contrepuestos, a veces complementarios), que estudian diferentes parcelas de la realidad que tratan, En la actualidad podemos diferenciar dos grandes lineas que agrupan aproximadamente diez teorias principales: / Teorias conductistas y neo conductistas. 7% Teorias cognitivistas. Las teorias conductistas y neo conductistas conciben toda conducta como la respuesta de! organismo a un estimulo o serie de estimulos. El aprendizaje Te Educaci6n en Salud es fundamentalmente una cuestién de formacién de habitos, entendiéndose por tales el vinculo que relaciona elementos de la sensacién (estimulos) con elementos de la conducta (respuestas), cuando han estado asociados en nuestra experiencia, Toda conducta compleja se considera compuesta por actos mas simples, y el dominio de éstos es condicion necesaria ~y algunos afirman que suficiente- para el dominio de aquélla. Se rechazan las explicaciones basadas en ~; Conceptos ‘abstractos”, tales como: mente, conocimiento, intelecto, voluntad, etc., apoyandose exclusivamente en elementos colaterales” de la conducta. Las teorias conductistas se originan en los experimentos de J. Pavlov (1849-1936) acerca de los reflejos condicionados y en los de J. Watson (1878- 1958) que considera al condicionamiento como la base de todo aprendizaje. Los studios -que alcanzaron fama universal- consistian en presentar a un perro un estimulo incondicionado (carne) que provocaba un reflejo incondicionado (secrecién salival), luego delo cual se le permite comer. Notas | DU UU ROU FUR UU UU LURE EL OREULULUEES Educacion en Salud_ A continuacion se acompafia al estimulo incondicionado, otro estimule (sonido musical) que no provoca el reflejo mencionado Después de cierto | jamero de apareamientos en los que ¢l sonido siempre | precede al alimento, sera suficiente la presencia del cién salival. Bl sonido | armen, para provooke 18S ado que provoca un es ahora un estimulo condicio | reflejo condicionado. | En una célebre demostracién, J. Watson condicioné a un nifio de un afio para que | 5 ge temiera a una rata blanca. Al principio el | nifo se mostraba atraido por la rata, pero intentaba tocarla Watson hacia sonar cuando | fuertemente una barra de metal, sobresaltando a! nifto reiteradas secuencias el bebé tomé | Luego de que se le acercaba, aprehension a Ja rata y cada ver | toraba como lo habria hecho ante el sonido de la barra | metélica. | | | ue Watson, convencido como estaba del poder del condicionamiento, quien afirmé: a LE _Educacién en Salud ! Dadme una docena de nifios sanos y normales, | dejadime educaries como yo quiera, y 0s aseguro | que de uno cualquiera de ellos puedo hacer la clase | de persona que me dé la gana: médico, abogado, artista, empresario y también (epor qué no?} pordiosero y ladrén, independientemente de sus vocaciones, y de la raza de sus antepasados. J. if l : ji | talentos, inclinaciones, tendencias, capacidades o ft \ \ Se pone el énfasis en el aprendizaje como “producto final” (respuesta). Los principales representantes de esta escuela son: J. Watson, E. Thorndike, E. Guthrie, B.Skiner. Para las teorias cognitivistes el aprendizaje no es una impresién que deja en el pasivo espirita del alumno la ensehanza del docente, ni tampoco una conducta como respuesta a un estimulo, sino una reconstruccién interior -activa- de la realidad percibida. Mas aun, los hechos observables son “mal registrado” por el espiritu cuando éste no posee los esquemas asimiladores necesarios para tal registro. Piénsese por caso en la interpretacién de una radiografia, en que ojo del profesional y del lego “ven” lo mismo, pero sus posibilidades de obtener informaci6n significativa de la Notas Notas Educacién en Salud misma varian radicalmente. La experiencia, para esta corriente, se construye con Ia activa participacién del sujeto. Son las relaciones reciprocas las que & definen y esclarecen las diversas nociones, conceptos y principios, no la yuxtapnsicion atomistica de elementos. El pensamiento es accion. Conover determinados contenidos _ significa aprender a ejecutar determinadas _ a operaciones, La ensefianza debe promover la ejecucion de operaciones (sea de modo efectivo 0 interiorizado} | se pone énfasis en el “proceso”, entendide como el | conjunto de fases, actos y operaciones que conducen @ un fin determinado. Los principales representantes son: M. Wertheimer, K Lewin, J. Piaget, D. Ausubel, y J. Bruner. continuacion —presentaremos = una viz oa descripcién de las teorias fundamentales - ‘ por la magnitud de sus resultados y su influencia en la educacién-. Seguiremos el ie 2 ae spina aks ae ek cane ct Mc | | , 5° 8 > , ’ ’ ’ ) y ’ ’ ' , esquema de R. Craig en su ‘Psicologia del aprendizaje en el aula”, comparando la concepcién que cada una tiene respecto a las siguientes cuestiones: @ Aptitudes para el aprendizaje: requisitos o condiciones necesarias para poder aprender lo que se espera que aprenda @ Motivacié: es cl estado que impulsa nuestra actividad hacia metas determinadas. Puede ser incentivada extrinsecamente por medio de premios, elogios y castigos. * Exploracién de Ia situacién: puede ser manifiesta 0 subjetiva, breve o prolongada, intencional o fortuita. ~ Reaccién frente a las consecuencias de Ia aecién: los indicios de hasta qué punto se logrd la meta prevista y cémo podria mejorarse Proporcionan la retroalimentacién necesaria para corregir la direccién de la accion, Estas consecuencias —_ pueden resultar agradables {refuerzo) 0 desagradables y alentar o desalentar la repeticion del hecho que las provocé. @ Retencién de lo aprendido: existen evidencias de que todo proceso de aprendizaje conlleva a un olvido posterior, esto es inevitable, los hechos Notas = = = = 3 = = = a especificos y detalles técnicos se olvidan con mas facilidad que los principios, leyes 0 teorias generales. \fe Son fundamentales, para una buena retencién, la adecuacion de los nuevos aprendizajes a los conocimientos previos, la vacién, la exploracion y el refuerzo. Es util también tener en cuenta que la memoria es idad a factores selectiva, respondiendo tal _selecti tan diversos como intereses, prejuicios y condiciones emocionales. i» Transferencia: se refiere a cémo los aprendizajes previos influyen en los nuevos facilitando o interfiriendo su _adquisicion. Existen aprendizajes tan estrechamente asociados a la situacion especifica en la que fueron adquiridos, que no son utilizables en situaciones levemente diferentes La posibilidad de = mayor transferencia esté condicionada por las relaciones gue el alumno puede establecer entre cl contexto de aplicacién de] nuevo conocimiento y el contexto en que fue aprendido. i lll RRR No tas Educaci6n en Salud En el curso de Introduccién a la Enfermeria y Metodologia de Estudio, estudiaste como satisfacer las necesidades basicas del individuo, entre ellas, viste las nutricionales, lo que aprendiste alli, te lo aplicaras tu misma y orientaras a quienes tengan algun problema en relacién a nutricién. e invito a que en tu texto paralelo, anotes las experiencias que has tenido en la aplicacién de F Al? Vamos a analizar algunos factores que influyen sobre el aprendizaje, y para mayor conveniencia se pueden agrupar bajo tres: > Factores individuales / Factores relacionados con la tarea /@ Factores por método. é 2 : zZ 1. Factores individuales~ Las variaciones individuales que afectan el aprendizaje son: 7 La madurez f¥ El sexo @ La experiencia pasada /@ La capacidad de las aptitudes intelectuales y Los impedimentos fisicos y su motivacién. La madurez se puede definir como el proceso de crecimiento de un individuo que tiene como resultado cambios ordenados en su comportamiento. Por ejemplo, no tratamos de ensefiarle a un nifio de tres afios a escribir, porque no tiene la suficiente madurez para los procesos fisicos y mentales que exige la escritura. Evidentemente, la edad y la madurez afectan el aprendizaje. No existe una prueba clara de que un sexo aprende de una manera mas efectiva que otro, pero los hallazgos de las ciencias sociales indican los modos de comportamiento denominado masculino y femenino que son el resultado de costumbres y convencionalismos culturales. Los hombres y las mujeres tienen intereses y ocupaciones diferentes, pero la mayoria de los psicélogos, Educacién en Salud Notas sienten que estas diferencias son resultado del comportamiento aprendido, Es evidente que los individuos difieren en sus capacidades y aptitudes i sus experiencias de aprendizaje anteriores fueron intelectuales, y favorables, tienden a ayudarlos a comportarse debidamente en situaciones andlogas, 0 por el contrario, a impedir su aprendizaje si la experiencia fue | negativa. 1 Por ejemplo, la primera vez que aprendiste a ayudar a cambiar las vendas a un paciente, si \ tuviste una instructora o enfermera jefe, o quiza 1 un médico que sabia que tt recién aprendias y te \ explicé y demostr6 el procedimiento, y luego te | ayud6 a hacerlo por tu cuenta con otros pac ientes, \ dandole Ia orientacién cuando la necesitabas, \ probablemente aprendiste facilmente y pudiste \ valerte bastante bien por tu cuenta més aclelante ‘en una situacién similar. were Lines Si por el contrario, en tu primera oportunidad de ayudar a cambiar las vendas no hubieras tenido ninguna ayuda especial y ademas tenias como supervisor a un doctor exigente o a una enfermera malhumorada, tu aprendizaje probablemente fuera més UU UU UU UU UU UU Educacién en Salud _ limitado y la experiencia menos satisfactoria. La fatiga fisica o enfermedad, to: mentales y emotivos, también afectan el aprendizaje. Aprendemos més facilmente cuando nos sentimos bien y nuestras emociones no interfieren con el aprendizaje. leer los factores individuales que acerca de cémo aprendizaje 2. Factores relacionados-con la tarea Otro grupo de variaciones que afectan el aprendizaje, incluye aquellas asociadas con diferentes en lo que tiene que aprenderse. Las tareas de aprendizaje difieren en extensién, dificultad y en el grado de su similitud con otras experiencias de aprendizaje anteriores, en su grado de significado para el individuo y en la medida de agrado 0 desagrado asociada con el aprendizaje. Aprendemos Notas FT TTT FUP PUD DUD UU Ube aS Educaci6n en Salud fotas | pastante fAcilmente las cosas simples de atencién corto y que no son Si periodo prender cos: agradables, Tenemos més dificultad que exigen una mayor coneentracion y que_no relacionan con otras cosas aprendidas anteriormente. Por ejemplo, bafiar a un paciente en 1 ! camado no | 1 tiempo aprenderlo porque la; 1 te costé mucho practicabas en tu misma persona, se relaciona con lo que haces normalmente, pero es decir que gqué me dices cuéndo aprendiste a suturar 0 atender un parto?, gfue més dificil verdad! 3. Bagtores, por método Por ejemplo el desarrollo de buenos habitos de estudio, dandole toda nuestra atencién a la tarea de aprendizaje, y tene materiales de escritura neces + reunidos los libros y sarios, aumenta la oportunidad de aprendizaje ees Frecuentemente, es necesaria la prdctica para adquirir y retener muchas destrezas i ' ' ' ' ' que requieren un gnificativas y aS se is " Las técnicas 0 métodos que_usamos abide. afectan nuestro aprendizaje. ' ‘ t 1 ' 1 1 a2 1 CEREKEEEEEKLEERERT' Educaci6n en Salud motoras y mentales. El aprender a hacer un pastel o a resolver problemas de Algebra, y la repeticién periédica de la practica afectan el aprendizaje. Ademas, tendemos a retener por mas tiempo el material aprendido, si la practica se contintia frecuentemente después de haber logrado lo aprendido sin errores ni equivocaciones. Por ejemplo, si resulta en fracaso los primeros tres pasteles que hago, pero el cuarto es un éxito estoy lejos de poder considerarme una experta cocinera. La cocina es un arte y una destreza que requiere practica continua. eY qué opinas si se utiliza una mala técnica al administrar una solucién?, el resultado seria desastroso, si estas administrando una solucién con cloruro de potasio y se extravasa la solucién, posiblemente se necrosaria el tejido, ¢Te ha pasado alguna vez algo similar? Notas BUT UU RUBE UBUD Notas Educaci6n en Salud PF Recuerda que las leyes del aprendizaje son X La ley de la disposicion. | x La ley del ejercicio. 4 % La ley del efecto. ‘También es importante que no se te olviden los principios fundamentales del aprendizaje x El aprendizaje es unitario. X Bs tanto individual como social. % Es auto-activo. % Se orienta hacia una meta. % Es creativo % Es transferible. "rete nt F. Principios de Educacién ara la-Salud La educacién para la salud cuenta con principios que guian la préctica de acuerdo con varios autores. Ahora vamos a estudiar @ algunos autores, espero que pongas mucha atencién, ya que te serén muy utiles en tu desarrollo profesional. TUTTI Educacién en Salud 1, Principios de Phillip | Comencemos analizando a Phillip, € piensa = Ue Se origina de la ciencia de la filosofia y Son definidos como leyes, verdades o bases Para la vida y la accién, | ractica”. Sus caracteristicas son: Pract sacteristicas so universalidad e independencia de tiempo y espacio, ea SO OE KeMPO Y eSpac Debe de emanar de un cuerpo sélido de conocimientos Convertidos en teoria y ésta, es la base de la profesién, @ Conocimiento de a Poblacién, de sus Recesidades sentidas © intereses para Ia seleccién de métodos educativos, @ Participacién de la poblacion en todas las Stapas del programa, planteamiento, implantacién y evaluacién en el Programa, | @ Iniciar con casos que las personas consideren importantes, Las personas aprenden de diferente manera. Tomar en cuenta el aspecto emocional, se >> Provocan cambios reales, Todo _aprendizaje es motivado. Motivo fuerte, | mayor posibilidad de accion, | @ Los cambios traen conflictos de diferente grado que pueden ser disminuidos, @ los. Iideres influencia sobre las Personas que estan a su alrededor, —— = : E es = = = = = = = = a Dee UU eee bebe ; Educacién en Salud reondes 7 Sosay Principios de ! El éxitoenel wVfy Segiin Marcondes y Sosay: ‘= proceso _de cambio de _comportamiento depende de le correcta aplicacién de esos principios y no de la _utilizacion_ de eS experiencias 0 intuiciones personales o_de creencias ‘sobre lo que debe ser ese proceso”, dades 7 Iniciar el trabajo con problemas 0 nec! sentidas, 0 sea que se debe partir de un diagnéstico para que el trabajo sea més efectivo, @ La educacién debe ser activa. Participar en el mayor eficiencia de la ensefianza. mayor eficiencia de Roo f Ser considerado el educando entre la cultura en que vive. Marcondes y Sosay, partiendo de los a trabajos de diferentes autores, destacan los siguientes principios. \ @ De _experiencias anteriores: partir de lo | \ conocido a lo desconocido. ) /& Universidad: todas las personas de cualquier edad y raza pueden aprender. % Motivacién: toda motivacién depende de ‘ ‘ proceso. @ A mayor jdentidad entre educador-educando, 2 ¢ e e 9 é ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ o “e e Educacién en Salud necesidades. Los individuos cambian de modo de actuar solo si ese cambio responde a su necesidad @ Transferencia: para que un aprendizaje pueda Ser transferido a otras situaciones, las Condiciones de ensefianza se deben semejar a | las situaciones de aplicacién. a Percepcién: Ia percepcién que el educando tene del agente de cambio y que éste tiene del educando es fundamental, = Otros principios propuestos por Marcondes y Sosay, ya comprobados eficazmente son: @ Comportamientos recompensados (reforzados) tienden, también a repetirs @la recompensa es més eficaz entre mas inmediato se ejecute el comportamiento que se desea reforzar. @ A cualquier edad ¢! individuo puede aprender. / Cada individuo aprende a su propio ritmo, @ Las autoritlades educativas deber ser evaluadas continuamente. @ Proponerse objetivos alcanzables. | @ Mientras mas sentidos se estimulan, més fécil ocurre el aprendizaje, @ Los objetivos a alcanzar deben ser claramente | definidos, UU UU UU UU UU RDU R UR LU ULE LEbeD Educacién en Salud El trabajo en equipo tiene poderoso efecto en el cambio de actitudes y practicas. tu texto paralelo, elabora un cuadro comparativo de los principios aprendidos anteriormente. Puedes agregar otros si ’ quisieras. 4 La educacién en salud tiene fines claramente establecidos, los cusles te presento a continuacion: fe Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad. @® Capacitar a las personas para el desempefio de jas actividades que deben aprender por si mismas, ya sea individualmente 0 en pequefios grupos, con el fin de alcanzar plenamente el estado de salud. 7 Fomentar el establecimiento y apropiada utilizacién de servicios de salud. H. Objetivos de la Educacién en Salud Para lograr impacto en las comunidades fenemos objetivos que cumplir, ponies Le GS ; mucha atencién para que sepas cuales son Para que identifiques lo que debes hacer en tu trabajo profesional: @ Reducir la morbilidad y mortalidad infantil, mediante la vacunacién Preventiva, Ja hospitalizacién precoz y la educacién sanitaria a los padres. @ Educar ala mujer en relacién con el embarezo, Parto y puerperio y los cuidados de alimentacién de los lactantes. @ Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad Por enfermedades cardiovasculares, Difundir los conocimientos sobre el cancer y destacar la importancia del examen médico temprano. @ Difundir los conocimientos sobre Jos efectos nocivos del tabaco y el = alcohol Notas ieee analiza que tiene que ver con el curso de educacién pera la salud. Educaci6n en Salud 7 Favorecer en la poblacién las practicas de higiene, incliso en cuanto se refiere a alimentacién adecuada, el ejercicio fisico y la practica de los deportes. /® Aumentar el ntimero de voluntarios en salud. 7 Bvitar accidentes, incluso del trabajo @ Disminuir las tazas de morbilidad/mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas Como te puedes dar cuenta, todos los objetivos te conducen a ensefiar a los ay usuarios a prevenir su salud. | ‘Ahora te invito a que leas la siguiente frase: Vale més prevenir que curarl mego elabora un comentario en tu texto y SOUT UU RUE REED RDE DEL E LURE RE DOSD | te. Educaci6n en Salud | 1 Clase de Educacit nm. no es lo mismo que Educaci | aprendizaje, ahora nos ocupa aprender Jos tipos de educacién existentes, esto te ayudara a identificar cual es la que tu utilizas en tu proceso de aprendizaje y en tu desarrollo profesional. 1, Educacién formal Es la educacién escolarizada, enmarcada en un sistema educativo, ejemplo: Escuelas, institutos, universidades. | 2, Edueacién no-formal dividuo a G Bs la capacitacion que recibe el in Gg través de cursos de actualizacién, como ejemplo de esto tienes al INTECAP. 3. Educacién informal Es todo aprendizaje que se adquiere en cualquier lugar de manera espontdnea. i i i a ee 5 TUTTE sIgusrgyIIay sarsysyy vyyy ede eee a Gousssuaaass rrog aa: r Educacién en Salud Be Puedes recordar las veces que se dice: la vida me enseé, relacionado con las experiencias que vives que te dejan una ensefianza, 4, Educacién permanente Paul Leugrand dice: “La educacién Permanente es un orden de ideas, experiencias y de realizaciones muy especificas, es decir, la educacién en Ja Pleniud. desu. concepsién, ‘en la conlimuidad ‘ninterrumpida de su desarrollo, de los momentos de la existencia hasta los Ultimos y en Ia articulacién intima ¥ organica de sus diversos momentos y fases sucesivas’, La educacion permanente nace de la idea de que por mucho se amplie el periodo de escolaridad, no es sulficiente para colmar las necesidades educativas de "po individual y social. Nadie puede aprender de joven Jo que va a necesitar a lo largo de su vida; utilizar un enfoque andragégico, no es un fin sino un medio para adquirir conocimientos, pretende que el trabajo sea convertido en un ambiente educative y no de agregarle actividades al aprendizaje. Notas PESESSREREEEE EERE ELELEE LEER EEE EULUUEEEED Notas Educaci6n en Salud Esquema i, Emfoque Andragégico Enfoque Andragégico Trabajo | Esla educacién que esté ” dirgida 2 la capadtacién del estudiante adulto. Educacion Gap Salud La educacién permanente persigue la superacién constante, no tiene fin; puede evaluarse a través del desempefo del que 0 de quien la recibe y tiene base disciplinaria. 5, Educacién continua INFORMING Educacién que se da después de culminar P una carrera (sobre la misma carrera, especializacion, etc.). Pueden ser cursos, talleres, congresos, etc., fuera del ambito de | : trabajo Educacién en Salud 6. Autoeducacién Tiende a hacer del individuo el duefio y autor de su propio progreso cultural. Para poder concretar sus aspiraciones, cada uno debe encontrar no sélo en la escuela o la universidad, sino en todos los lugares y circunstancias donde sea posible, modalidades e instrumentos adecuados para hacer del estudio personal una actividad fecunda que le lleve al aprendizaje constante y para la vida. 7. Edueacién a distancia Ensefianza abierta con diferentes modalidades, puede tener momentos presenciales donde el alumno entrega tarcas y clarifica dudas en cuanto al material de estudio, Es una respuesta a la demanda educativa que no sido ha satisfecha en su totalidad; como puedes darte cuenta, se estén haciendo intentos por descentralizar la educacién, sacarla de las cuatro paredes de una institucién formal o convencional, para que el alumno vaya a su propio ritmo y sea responsable de su aprendizaje Notas Notas Educacién en Salud Conciusién. | Como podras ver, se ha llegado al final de la primera unidad, es necesario que comprendas que tienes que proponerte el estudio de lo presentado como conocimientos que te ubicarén en una perspectiva mucho mas conereta de la realidad educativa en salud; y es vital que efectuies un analisis, una reflexion de todo lo expuesto. Sugerencia de Aprendizaje Es necesario que al final de cada tema de la unidad presentes un trabajo escrito de tu entendimiento y comprensién de cada uno de los puntos y de su aplicabilidad en la ejecucién del cualquier proceso la ensefianza-aprendizaje de salud. Tendra: oportunidad de expresar con tus propias palabras y entendimiento lo que asimilaste. Tu tarea es entonces seria y formal; y pretende que sea efectiva y realista, asi como | A correcta para que puedas elaborar tu texto \<’ s paralelo. Fe TUT TTT U UDR DURE EEE O EES Educacién en Salud Wo se concibe ef funcionamiento de (a sociedad | sin ef factor mds importante que permite fa interrelacion entre sus miembros; este. factor es aturalmente “La Comunicacion”. call [a ee La Seguimos en el proceso, iniciamos otra \Wjy unidad, ésta es vital, no solamente para la efectividad en tu desarrollo profesional, sino que también en tu vida, veremos en qué consiste La Comunicacion. La comunicacién, (es un fenémeno de interrelacion » cial, esto es un hecho indiscutible, toda_sociedad © establecer relaciones entre so. necesita para su desarrollo, tos hombres y estos, ‘con sus in: ¢ debe hacerlo utilizando la stituciones. Para ello, es incuestionable qu comunicacién, en cualquiera de sus manifestaciones- En otras palabras, le comunicacion es el. BR: “oxigeno de la sociedad; es el elemento a’ través _del_suel, el_hombre | ha_hecho posible el avance cientifico, teenolégico y .ep todos los 6rdenes de la vida; Por ello, puede semejarse al plasma en donde se desarrollan todas las relaciones sociales de produccién de bienes materiales y espirituales. i NUTT Educacién en Salud alcanzar los estadios de desarrollo actuales, sino se hubiera contado con los mecanismos mess’ necesarios para la transferencia del conocimiento y de la experiencia particular de los demas seres humanos que compartian un mismo micleo vital La comunicacién dice Sergio Flores de Gortari y Emilio Orozco Gutiérrez en su libro “Hacia una comunicacién administrativa integral es la puerta que nos permite el acceso al mundo de la cultura”. > { EXOLUUON Se puede decir entonces que } comunicacién es, desde las sefiales mas ay rudimentarias utilizadas por los hombres nc eo er ra con_el fin de comunicarse, pasando por las sefiales de humo, las pinturas rupestres, el tamborileo de Jos nativos africanos, los sonidos onomatopéyicos de Seen Can 8, Cs sonidos opm airpeio algunos indigenas americanos, simulando el cantos de las aves, hasta los mas sofisticados y avanzados medios de difusién transculturizante, en los satélites y la informatica en general. Hechas las observaciones anteriores, puedes inferir entonces, que la comunicacién es tan antigua como el hombre. Es el motor del progreso y el desarrollo que lo ha acompafiado, es el camino de las conquistas tecnolégicas, cientificas, artisticas, etc. Y en efecto, la humanidad no habria podidg al Notas TEER Notas Educacién en Salud 1, Definicioxies- Ady Anora te presento algunas definiciones del = tema que nos ocupa, ponles mucha atencién. y si puedes comenta con tu maestn@ lo que puedes encontrar en ellas | Conv Wi cn On) / “Bs todo el proceso en el que ocurre una~ transferencia de informacion”. (yE"=s el intercambio de ideas, sentimientosy~ emociones entre un comunicador y un receptor”. (“Bs un acto de dar y recibir informacion” 7 “Proceso por medio del cual, los hombres intercambian informacién sobre distintos aspectos de la actividad que realizan en comtin (ideas, juicios, opiniones, hechos, datos) y relacionandose entre si, en el desarrollo e su propia practica social, que le permite tener conocimientos de la realidad y actuar sobre ella”. | Antes de continuar hagamos un poco de Ay fp historia. Desde hace mas o menos un de aftos, cuando aparece el hombre sobre la tierra, se origino la s_seres_humanos. El hombre comunicacién entre $4) 39990050088000009s0000008 Educacién en Salud trato de comunicarse con sus semejantes se cree que al |, comienzo de la comunicacién fue en forma violenta, ya sea atacando para hacer ver nuestro enojo o arrastrando el pelo de la mujer, para expresar los Sentimientos de posesién y carifio; es posible que debido a eso, ahora hablemos de “dialogo Civilizado”. Luego se utilizaron gestos, gritos, hasta llegar a la manifestacion de los Procedimientos por medio de simbolos que se gravaban en las Paredes de las cuevas donde vivian. En Guatemala, Jos mayas utilizaron mucho los simbolos, en la actualidad se conservan piedras labradas (estelas Mayas), que contienen mensajes de lo que fue aquella cultura, Volviendo al hombre _ primitivo, encontramos entonces, que utilizo tanto la piedra como la corteza de los arboles y pieles de animales para comunicarse; luego, se usaron las sefiales de humo hasta inventar el tambor. Conforme el hombre se desplazaba para conquistar la naturaleza, tuvo que utilizar otros medios para la comunicacion como: la paloma mensajera, los carruajes, el telégrafo, la imprenta, el teléfono, la radio, la televisién, el avién, ete. | Notas cs eee UU UU UU U UE RU RE EES t Educacién en Salud ' Notas | | En le actuelidad no existen distancias sobre los mares | ni sobre la tierra, para comunicarse con el mundo | entero. | 2, Necesidad de la Comunicacién | Estoy completamente convencid@ que estarés sly | de acuerdo conmigo en que el hombre no - | puede vivir solo y busca siempre con quien | platicar, a quien contarle sus triunfos y sus | fracasos. comunicacién es una necesidad y por ello mismo tiene que ser buena. i kb § i t | Desde nifio siente la necesidad de comunicarse. La t i t ' | | Para eso el que envia el mensaje : | (transmisor), se vale de los valores ' * : culturales de las personas, como trajes | tipicos, costumbres, tradiciones, ete. Es decir, todo aquello que sea familiar al grupo de personas que estan recibiendo el mensaje. Ha sido preocupacién de todas las generaciones en todas las épocas, mejorar la preocuparse el entendimiento, de lo contrario viviremos en grupo, pero seguiremos estando solos. comunicacién, sabemos que es dificil, pero debe i Educacién en Salud La comunicacién entre las personas ha dado como resultado el intercambio de | experiencias; es decir, la civilizacion. Ha evitado guerras y se ha _ arreglado situaciones, por eso el didlogo es la base de la integracién y educacién humana. | 3. Caracteristicas de Ja Commmiicacion La comunicacién tiene 4 caracteristicas véamelas a | continuacién: Ly @ Informativa, . @ Evaluativa, @ Planificativa y o Educativa a. Informativa Es cuando se dan conocer las actividades, hechos o alguna otra cosa. Por ejemplo en el caso de que un familiar cuenta que sucedié en su dia Notas PEBELERERULULUUULORELLLUULUUUULELULELEULEEEL Notas Educaci6n én Salud b, Evaluative Es cuando se da a conocer la realidad haciendo comparacién de una situacion x el progreso 0 estancamiento de la organizacién. anterior con la presente, poniendo en claro c. Planificativa La comunicacion es aqui, ademas de informative y evaluativa, es también Planificativa al dar a conocer planes a corto y largo plazo, explicando cémo se va hacer, | cuando se va a efectuar, que perseguimos conseguir y que esperamos obtener. d, Educativa Tratara de hacer conciencia en las personas. Esta es una comunicacién de Sy promocién y educacién para el desarrollo. Qué te parece todo lo que hasta ahora has . aprendido, has notado que la salud no es simplemente una disciplina aislada, ves lo completa que es. ) CP eee) Educacién en Salud iQué bueno que vamos avanzando! Ahora continuemos B. Medios de Comunicacién | La comunicacién”se atixilia por medios de comunicacién; cuando hablamos de medios, queremos decir, formas de que nos valemos para relacionarnos. Los que podemos usar en nuestra profesién son: oral o personal, escrito, visual, | auditivo, audiovisual y practico. | 1. Oral o Personal” Es el contacto directo de persona a “We Persona, es decir, un didlogo, esta a forma quiza la mas efectiva, sin embargo es necesario tener mucho hay con Jo que se habla. 2 Esczito Cuando utilizamos este medio, debemos tener en cuenta para quien vamos a escribir y estar seguro de que nos vamos a entender. Si por ejemplo, nos gusta escribir con palabras pero a la otra persona o personas Notas VUCOELELELELLULELELELLLULULLLLLLULLULLLEULLEES i t \ i Notas Educacién en Salud a quienes nos dirigimos no las entiende 0 no le gusta, tenga la plena seguridad de que no habré comunicacién. Debemos considerar que mientras mas sencillo sea al escribir, més facil sera que nos demos a entender. Se dice que todo entra por los ojos y es una gran verdad, moderadamente su importancia no puede discutirse. Los carteles, dibujos, simbolos, fotografias y hasta caricaturas, tienen su mensaje. La vista, recoge la forma, el color y se obtienen muchas impresiones. Los que pueden darnos una idea de método visual es por ejemplo, un cartel dividido en dos partes, aparece un campesino empujando una carreta, sudando y con muestras de cansancio y en la otra parte, el mismo campesino empujando la misma carreta, pero esta vez, sonriente porque hay otros hombres ayudando. Sin que dicho cartel f tenga nada escrito, inmediatamente podemos observar los beneficios de la cooperacién. | ee el Educac¢i6n en Salud 4, Auditivo. Modernamente esta fuente es otra fuente aliada de la comunicacién, La Lay) radio se ha popularizado tanto que casi podemos afirmar que, hasta en el rancho mas pobre de nuestro pais, su_ promocién existe un radio para Las radiodifusoras de todo el pais | cuentan entre sus programas algunos; conocen el caso de Guatemela, y la transmiten en los distintos idiomas © dialectos seguin la regién donde abarca la transmisién del programa. 5. Audiovisiiar | Este medio, es la combinacién de los dos anteriores, aqui se pueden considerar la exhibicién de peliculas diversas, y mas moderadamente programas preparados en Ja television. 6. Practiso la Profesién) son el campo para practicar las relaciones Cada saludo, Todos los actos de nuestra organizacion fen I cada gesto, encerrara tin mensaje, en esta forma se contemplan los circulos de estudios y grupos | Notas Notas e ciptente eA LE LLLLLAE OLE PULEULLLULULUULLUULLLULUULLLLLULLUUUEUEEEeNs”® VN Educacién en Salud de discusion en sus diversas modalidades. Solo participando activamente en el desarrollo puede saberse los cambios que se operan en el mismo, solo | siendo solidarios puede comprenderse el valor de la cooperacién, | a / / | C, Elementos de la Comunicacién> Yr whiz Para que el acto de la comunicacién sea ™ eficiente, es indispensable que los sujetos, reciprocamente comunicantes estén _de acuerdo, es decir, que la expresion verbal de uno de los sujetos debe ser percibida dentro de un ‘cuadro significative comin por el otro sujeto- Entre comprension inteligibilidad y comunicacion, no | hay separacién como constituyesen momentos distintos del mismo proceso 0 del mismo acto, Aunque con que inteligibilidad y comunicaciéa se dan simultaneamente; | “solo se comunice lo inteligible en la medida en que es | comunicable” | | No es posible la comprensién del significado a que un sujeto llego, si al expresarlo, Su Ay significacién, no es comprensible para el otro sujeto. Este se refiere en su presencia al criterio de verdad obtenido en el conocimiento que Girige el mensaje comunicado. Comunicador o fuente de informacién, produce y transmite los mensajes. Tiene el privilegio = < de seleccionar el canal o cédigo. Trata el mensaje de acuerdo con sus intenciones. 2. Cédigo Conjunto estructurado de signos, en base a ciertas leyes propias, utilizando para la AR elaboracién de mensajes. Es referirnos a un sistema bien organizado de signos y sefiales, que nos permitan transmitir nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. 8. Mensaje Es el contenido de la informacién, producto de la comunicacién, es el cédigo utilizado, debe conocerse por los _sujetos intervinientes. - Notas PCVUOCOUUUULULULULEULLLELULULLLULLUULLLULLLUEES Notas | Educaci6n en Salud 4. Canat- Intermediario fisico usado. También es seleccionado por el emisor de acuerdo a sus objetivos. Es el medio a través del cual, se transmiten los mensajes, Por esa raz6n pueden llamarsele también simplemente “medio” 5. Receptor’ (Denominado también Perceptor), Es el destinatario, es la persona o grupo @ quien Ba se dirige el mensaje quien es sujeto activo y responde ante el estimulo. Es quien recibe el mensaje enviado por el comunicador. 7. Contexto Es el marco socio-econémico y cultural donde se difunden los mensajes de un determinado periodo histérico. Decimos que cada mensaje debe ser elaborado especialmente para ser transmitido @ perceptores que pertenezcan @ un contexto determinado. ) Educaci6n en Salud 8. Retorno Es el proceso mediante el cual se da una ge respuesta a los mensajes recibido. Se les lama también retroalimentacién que significa la reaccién del receptor o Perceptor que evidenciara al emisor si Ja comunicacién fue efectiva o no. Dicha respuesta no Puede darse, utilizando el mismo cédigo y canal o con cédigos y canales distintos. Es importante tener en cuenta que no es “nicamente la respuesta verbal o un mensaje, es también la respuesta a nivel de Conducta, actitud o simplemente la incomunicacién D. Comunicacién e Informacién ith aistia Comunicacién e informacién no son lo mismo, es importante que sepamos cual es la diferencia entre cada una, por ello a continuacién mencionaremos algunas de las diferencias mas notables entre la comunicacién ¢ informacion a manera de ejemplos. PELELLELELELELEULELELLLLELLLLLEEELeeeeeeeee” ee _Educacion en Salud e. Breve La comunicacién no debe extenderse en exceso, tiene mucho que ver con la escrita, debe ir directamente al asunto sin rodéos— | 2. Barreras de comunieacié a | son todos aquellos Vobstaeulos! que no dejan que nuestros mensajes leguen en la forma que deseamos. Veamos qué tipos de barreras puedes encontrar: x Fisicas. x Sociales. x Psicolégicas. a. Fisicas Entre las barreras fisicas, tenemos: La distancia, ya que va a ser dificil que nos podamos comunicar con alguien que esta muy lejos. i» Los sonidos del ambiente: esto, se da cuando todo el grupo esta hablando al mismo tiempo, es imposible que se estén comunicando, o bien cuando hay mtisica muy fuerte, 0 ruidos, como Educaci6n en Salud Notas por ejemplo, el de un molino de nixtamal o de nifios jugando, etc. t : Z k @ Problemas fisicos de las personas que se estan t comunicando, por ejemplo, que uno de ellos no & oiga o hable bien, ke ; & @ Si los mensajes son escritos que los reciban e quienes no saben leer 0 hablan otro idioma, o - E bien, que se utilicen términos como heces, morbimortalidad, etc. ATR @ Si los mensajes son visuales, que el Ay tamafio, forma, o color de las letras y figuras no sean los adecuados. b, Sociales Este tipo de barreras, quiz son més importantes que las anteriores, pues muchas veces no se notan y pueden bloquear para siempre la comunicacién. Entre éstas tenemos: # Normas de los grupos; por ejemplo, se puede romper completamente la comunicacién con una poblacién si no se respeta que para hablar con una mujer tiene que estar el marido presente. @ Liderazgo, puede romperse la comunicacién; por | ejemplo, si se envia un mensaje al grupo sin hacerlo por medio del lider. Educaci6n en Salud Notas # Valores de una poblacién, se puede generar una barrera; por ejemplo, si se pretende establecer E ¢onfianza con los pobladores antes que sus normas lo permitan 0 cuando no se respetan las jerarquias o funciones de las personas. % Costumbres de la poblacién; por ejemplo, si se pretende que dejen de lado la medicina natural que han utilizado toda su vida. # Forma de vestir y comportarse del facilitador; por ejemplo, puede ser que en esa comunidad no se acepte que la mujer utilice pantalén y botas, o el traje recuerda que el facilitador es de la ciudad y en consecuencia esté muy lejos de comprender a los pobladores, 0 bien el facilitador esta muy preocupado porque su traje no se ensucie 0 se destruya. c. Psicolégicas B Este tipo, también pueden pasar desapercibidas para el facilitador. Entre estas encontraras: # Falta de motivacién para involucrarse en el proceso. @ Poca aceptacién del contenido de la capacitacion La cadena de comunicacién que se forma puede distorsionar el mensaje, si no se tomaron CUT UU UU RRR R RRR U EURO ROR E EOS Educaci6én en Salud . Bl proceso que acaba de describirse se le ha | Notas \.___ dado el nombre de “transaccional”, | La naturaleza dinamica del proceso de comunicacion hace necesario que los profesionales evaltien sus propias acciones y reacciones durante el proceso de enfermeria con los usuarios. Si no est& consciente y no realiza dicha evaluacién, el profesional tendré menos * posibilidades de tener éxito en la | comunicacién, que se manifiesta en un sentimiento de | satisfaccion asociado con la transmision de significados | claros y la confirmacién de que el mensaje que queria transmitirse fue en realidad el que se recibié. La verificacion del mensaje es de vital importancia para / ae conseguir las metas terapéuticas en las relaciones/de | ayuda _ 2, Funciones y tipos de comuriicacién a wle Sintetizando diversos modelos de | comunicacién, Cecchio propone cuatro fines fundamentales de la comunicacién: investigar, informar, persuadir y entretener (Cecchio y Cecchio, 1982). | Educacién en Salud Notas Los(as) enfermen@s profesionales pueden tratar de llevar a cabo cualquiera de estos a | fines con usuarios, sistema de servicios de salud, colegas, otros miembros del personal ¢ incluso consigo mismas. Al tratar de lograr estos propésitos, la (el) enfermen@ transmite mensajes durante el proceso. Los mensajes se transmiten en forma verbal y no verbal, asi como a través de la metacomunicacion, En todos los modelos de comunicacién se halla implicito el concepto de que ésta posee dos elementos interactuantes: el valor del contenido del mensaje y el | valor interaccional o perceptual del mensaje y de sus participantes. E] valor del contenido se refiere al aspecto de informacién y se expresa en formas verbales | = no verbales. Bl valor de interaccién o perpectual {al que se le da el nombre de metacomunicacién) identifica cémo se debe interpretar el contenido y la forma en que los participantes perciben la relacién. La metacomunicacién también puede expresarse en formas verbales y no verbales. Educacién en Salud a, Comunicacién verbal / \d. En la enfermeria, la comunicacién verbal se relaciona fundamentalmente con la palabra Ef; habladay requiere mecanismos fisiologicos y consgnoscitivos funcionales que hacen posible la produccién y recepcién del lenguaje hablado. Si bien las palabras no ejercen la mayor influencia en la comunicacién personal y cultural, el lenguaje esta constituido por un sistema completo de simbolos. Las palabras simbolizan objetos reales 0 conceptos. La falta de congruencia en el lenguaje entre enfermer@ y usuario suele interferir con el establecimiento de una relacién y crea obstaculos para ratificar los significados, principal caracteristica de un mensaje eficaz. A continuacién se presentan los factores _., més importantes que influyen en las IR comunicaciones verbales: @ Edad de desarrollo - Las habilidades verbales reflejan la capacidad fisiolégica de transformar los sonidos en palabras y la capacidad cognoscitiva de simbolizar, / Herencia cultural - Mediante el proceso de asimilacién cultural, el ser humano desarrolla variaciones con otras personas al definir las palabras. Aunque los significados denotativos | Notas LELELEULELELELELLULELULEUL LULU LULU ULULULULELELED Educaci6n en Salud i: son iguales (es decir, las representaciones concretas o palabras son las mismas entre las personas), los significados connotatives suelen variar entre los individuos porque éstos poseen diferente cultura y también es distinto su grado de aculturacién. Existen tres tipos de problemas relacionados con el hecho de que las palabras son los simbolos de la comunicacién, de los cuales debe ocuparse la enfermera (Cecchio y Cecchi, 1982): 1. Problema técnico - ¢Con cuanta precisién pueden transmitirse los simbolos de la comunicacién? 2. Problema semdntico - gCuan exactos son los simbolos para transmitir el mensaje que se desea? 3, Problema de la influencia - ¢Con cuanta eficacia afecta a la conducta el mensaje recibido? El contenido verbal de la comunicacién puede utilizarse para evaluar el tema del proceso de comunicacion. Si se valorizan los temas en apariencia diferentes de discusién, las palabras que fundamentan o unen las diversas ideas reflejaran el por qué de la comunicacion | Educacién en Salud b, Comunicacién no verbal Y El componente no verbal del mensaje AR | representa la influencia més grande en la comunicacién. La comunicacién no verbal consiste en todas las formas de comunicacién que no incluyen la palabra oral ni la escrita. La percepcién de la comunicacién no verbal es afecta a todos los sentidos, inchuyendo el del ” oido, empleado para percibir los mensajes verbales. Los signos (gestos), acciones 0 movimientos corporales (todos los movimientos del cuerpo que no constituyen signos especificos), objetos (toda la presentacién intencionada 0 no de cosas materiales) y el uso del espacio, constituyen poderosos mensajes no verbales que son percibidos por los sentidos. Los sentidos del tacto representan el sistema sensorial més primitivo desarrollado por los seres humanos. De gran importancia para el desarrollo del lactante es el contacto y la union con la figura de los padres, que se produce en gran medida a través de la comunicacién no verbal resultante del contacto fisico. eee eee ee ee eee ee een Educaci6n en Salud El contacto fisico sigue siendo un poderoso instrumento de comunicacién a lo largo de ay toda la vida. Actualmente se acepta que la falta de estimulos tactiles durante la infancia puede obstaculizar la realizacién de algunas tareas del desarrollo. El nifio pequefio se orienta en el espacio a través del tacto; a medida que el nifio crece para convertirse en adulto, el tacto como forma de comunicacion no verbal adquiere _ significados culturales muy especificos. El profesional de enfermeria debe comprender los tabiies relacionados con el contacto fisico y la distancia si desea tener un propésito determinado en la comunicacién verbal o no verbal. Por ejemplo, para una persona el hecho de que le toquen la rodilla significa interés mientras que para otra puede ser seduccién. > Si se emplea con sensibilidad, en el momento oportuno y dentro del BL contexto de 1a cultura del usuario, l contacto fisico puede ser un poderoso instrumento no verbal para la enfermera profesional. al > » = = > - - a = = > = > > =D = = D> = = aad = =a = = a a = = _ Notas Educaci6n en Salud «i¢ iEs muy emocionante ver tu desarrollo! q Sigue adelante, vamos a mitad del camino, se que a veces es muy dificil estudiar, pero los resultados son satisfactorios... y no solamente para ti, sino para tus seres queridos. En esta unidad trataremos el proceso de ensefianza | aprendizaje, el cual utilizaras durante tu vida como profesional de enfermeria. Veamos algunas definiciones importantes que debes conocer: 1. El Educartdo” Es el sujeto de la educacién, Luis Arturo Lemus dice que el educando es inconcebible sin la existencia del educador lamarse a este ambiente persona o cosa institucién fenomeno actitud accidente natural o social es toda persona susceptible de ser educada también es la disposicién la ductibilidad o plasticidad individual para recibir influencias y para elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales el sujeto de la educacién es el ser humano como individuo y como ser social; la | palabra educando tuvo sus origenes en la pedadogia de preceptores del S. XIII es el ser humano que se esté | educando a lo llamamos como alumno, discipulo o estudiante. Educacién en Salud El educando se educa, se informa, consulta, critica, discute, toma posicién, instruye se imagina, crea, planifica, autoevahia, sistematiza y se 2. El Educador a Site. Es la persona, la cosa o el hecho que ejerce la accién educativa, no puede haber educando ni educador sin un medio de comunicacién el educando es todo lo que ejerce influencia educadora, sea esta una Persona, cosa o actividad; un fenémeno natural, espiritual o social, un libro, una accién y el medio ambiente en general constituye el principal educador. Entre las caracteristicas que posee un educador estan: la salud fisica y mental, Ne reflejar sentido del humor y equilibrio cmocional: ser creativo, _honesto, _optimista, Perseverante, reflexivo y critico, Antes de continuar, quiero que analices estas interrogantes: ¢Cudntos de los catedraticos que dan clases a sus alumnos estan intentando hacer cambios Para lograr un mejor aprendizaje? Notas eT UT ttt TU Notas Educacién en Salud Usted ha construido una cierto prestigio a lo largo del tiempo, la cual puede ser de serio, formal, enojado, prepotente, que es muy estricto, que no le interesa ocuparse de los alumnos, que no acepta que le hagan preguntas ni que interrumpan su exposicién, que su tinico interés es que los alumnos pierdan en un examen, que no prepara su clase, que da los mismos contenidos aunque las carreras sean diferentes, etc.etc. Este prestigio los estudiantes se las transmiten entre si y mucho antes de que usted se Iegue a enterar de quienes son sus estudiantes, ellos ya saben quién es usted, en consecuencia costar que le crean que cambio, ¢Tiene idea clara de cudl es la fama que tiene ae | usted ante los estudiantes? 2 | Las autoridades de su institucién educativa, | ~., dicen que impulsan los cambios, pero ee “S usted no siente el apoyo y tiene temor ante la reaccién que estas autoridades tengan al | revisar las evaluaciones de los estudiantes y no comprendan que se debe a que esta iniciando un cambio. eres ke Lk Ra RRR eRe hae eS eh 8 eae TITTITTETIIVIIIT | vIVIIIVYT Re bien tu, ya vamos a terminar nuestro curso, ¢Cémo te sientes? de verdad, espero que tu aprendizaje esté siendo una experiencia especial y grata, porque sé que | de esta manera serés un muy buen educador en salud. iSigamos ahora con nuestro aprendizaje! El auto cuidado es un aspecto imprescindible que debes ensefiar a tus pacientes, por lo que ahora aprenderés las diferentes teorias que existen en relacién al tema. 1, Dorotea Orem Dentro de su trayectoria como teorista no influyé ninguna enfermera mas que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que habia tenido contacto, y la experiencia mimas lo que le sirvié de fuente tedrica. Orem define su modelo como una teoria & general de enfermeria que se compone de otras relacionadas entre si: ub DORR ERELEE EEUU UR UR UU RRR U RRR R RRR UU UR UUR LO a) Educaci6n en Salud Notas do: en la que Teoria del Auto Cuidas mato cuidado explica el concepto de a! 1 constante del | como una contribuciél auto | individue a su propia existencia: * el maidado es una sctividad aprendida Por os | individuos, orientada | conducta que existe ¢ la vida, dirigide por mismas, hacia los dem: que afectan a su propio | su | hacia un objetivo es una | n situaciones coneretas de | tas personas sobre st gs o hacia el entorno, para regular los factores desarrollo y funcional vida, salud 0 bienestar”. dado, entendiendo por tales | | miento en beneficio de Define ademas tres requisites de auto cul los objetivo 0 resultados que se quiere alcanzar | con el auto cuidado: | | de auto cuidado universal e seis requisitos que son | 1. Requisitos = esta teoria se propont os individuos comunes a todos I | | 7 BI mantenimiento de un consume de aire, | agua y alimento suficiente. | gia presentacion de 1a asistencia ave se asocia | | con los procesos de eliminacion y los | | excrementos. | yea preservacion de. un equilibrio entre | actividad y repose. El mantenimiento del equilibrio entre soledad & jnteraccion social. | Educacién en Salud @ La prevencién de los riesgos para la vida humana, el funcionamiento del cuerpo y el bienestar personal. (La promocién del funcionamiento y 4 desarrollo personal dentro de grupos sociales, de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones conocidas y el deseo de ser normal. 2. Requisitos de. auto cuidad del desarrollo, estos _requisitos__consisten basicamente en los siguientes aspectos: @ Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduracién @ Prevenir la aparicién de condiciones adversas 0 mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo del desarrollo del ser humano: nifiez, adolescencia, adulto y vejez. Requisitos de auto cuidado cuando falla la salud: son requisitos comunes en las personas que estan enfermas 0 que han sufrido algun accidente y que presentan algun trastorno o estado patolégico en concreto, en lo que se incluyen @ Defectos y capacidad reducida y @ Para los que existe un diagnostico y se ha iniciado un tratamiento médico, siendo los 1 Educacion en Salud cuidados segun el paciente. 2. Demanda del auto cuidado terapéutico ta categoria se encuentra ja suma de 5 medidas sanitarias En es! todas la: necesarias €n momentos concretos a 10 largo de UP periodo de tiempo para satisfacer la cuidado conocidas del individ particular de cada enfermedad requieren la aplicacion de metod > Controlar o gestionar facto necesidades, de valor ncionamiento del organ fu te alimento. Blaire, el agua y suficien! 7 Cumplir con el elemen ejemplo provision. necesidad POT promocion, preveneiOn ¥ a /v Describe factores en ¢l pac La demanda de auto ¢ cualquier momento que deben mantenerse est rango de valores 0 conducirs de forma permanente ue VULEULELELEL EL EL ULE RULE UR UR UL ELLE LELEUES | estado patologico et | os apropiades para: obligatorio ismo como por ejemplo: | uidado terapeutico en | | Notas se | s necesidades de auto \ to, que dependen en | y las circunstancias ae | res identificados en las | para el | to de actividad de la | mantenimiento, | jente 0 en e] entorno | ‘ | ables dentro de un ¢ hasta este range | ee Notas Educacién en Salud salud y la vida, recuperarse de Ia enfermedad y/o Frontar las consecuencias de dicha enfermedad”. bbbEE CUT RRR RRB OS Notas Educaci6n ¢ en Salud ‘demas afirma que la (el) enfermer@ puede utilizar cinco métodos de ayuda: 7 Actuar compensando el déficit @ Guiar @ Ensefiar | f Apoyar | iv Proporcionar un entrono para él desarrollo. | | to de auto cuidad refuerza la participacion | | EI concep ado de su salud, como | ge las personas en cl cuid decisiones que ¢ lleno con la finalidad de la | activa responsables de condicionan su | situacion, coincidiendo de promocién de la salud. | \ Hace necesaria 1a individualizacion de los | cuidados y la implicacion 4 otorga protagonismo | ¢ los usuarios en él | propio plan de cuidados, ¥ al sistema de preferencias del sujeto- | | Por otro lado supone trabajar con aspectos | relacionados con la motivacion ¥ cambio de Be. | i \ | comportamientos, teniendo en cuenta novedosos a la de atender a Jee | aspectos hora ma, capacidad de auto | | individuos (Precepeion del proble cuidado, barreras 0 factores Jo dificultan, recursos | | que para el auto cuidade, et.) ¥ hacer de la educacion para | Ja salud la herramienta principal de trabajo. | | Notas Educacién en Salud B. Atencién primaria deSalud> Ante la actual situacién sanitaria a nivel mundial, el tiltimo informe sobre la salud > en el mundo de la OPS/OMS, sefiala que la tarea decisiva de la comunidad mundial consiste en reducir las disparidades en salud que actualmente existen entre los paises. Sobre la base de experiencias y logros del pasado, el informe del aio 2008 presentado por dichos organismos internacionales, _propone estrategias para lograr un futuro mas saludable y mas equitativo. El informe plantea que para lograr progresos reales en materia de salud, se requieren mejores sistemas basados en la estrategia de atencién primaria. Asimismo, los paises que no desarrollen sistemas de atencién que respondan a los complejos retos de salud del presente, sdlo conseguiran adelantos limitados hacia los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas y otras prioridades nacionales en materia de salud, Los objetivos de desarrollo del_milenio, ae aprobados por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio en enero de 2,000 establecen unas metas ambiciosas para reducir la pobreza (50% para el 2015). La salud ocupa un lugar central en los ODM; tres de ePeseeeeeees FUP PUB OOO DD DD los ocho objetivos de des: los cuarenta y ocho indicadores metas y dieciocho de i Educacion en Salud Notas arrollo, ocho de las dieciocho salud. | estan relacionados con la La OPS/OMS * estrategia pr Jos paises alcancen lo: Milenio; reducir la aguda y crénica materna, mediante el pasicos integrales dé sanitaria de excretas Y enfermedades, con y primaria de Salud - APS - incipal del sector salud para que | pobreza, eliminar la desnutricion y reducir la mortalidad infantil y ¢ salud, agua segura y disposicion | reconoce que la Atencién constituye la 3 objetivos de Desarrollo del | | acceso universal a servicios la prevencién y control de las la activa participacion de las | comunidades organizadas. | Una estrategia abso! para Guatemala, si se entre los principales del pais estan los alt > crénica (La desnutrici niftas entre 12 y 23 (39 por mil) y matern: las mas altas de América; ria de excretas y y disposicion sanita mejorar la prevencion y transmisibles y de a pasicos de salud (20% de os indices de desnutricion aguda y utamente relevante tiene en cuenta que problemas de salud on afecta a 6 de cada 10 nifios y | mese); la alta mortalidad infantil | 1a (150 por 100,000) ambas entre | el bajo acceso a agua segura | la necesidad de control de enfermedades umentar la universal de servicios la poblacién atin no tiene acceso a estos servicios). \ Te wow ww we wr ee VIII VVV VV VV VT gore Notas |Para dar respuesta a estos desafios el Ministerio de Salud Publica y Asistencia AR Social MSPAS, con el apoyo de la OPS/OMS y de la comunidad internacional, ha priorizado la Seguridad Alimentaria Nutricional y la Atencién Primaria de salud como estrategias para fortalecer las capacidades del nivel local en la elaboracién, gestion y | ejecucién de sus propios planes de desarrollo y de salud (planes adaptados a las necesidades y expectativas de cada comunidad). No olvides que el pais posee una gran riqueza cultural, idiomética y étnica que hace inchuso necesario la adaptacién de los mismos servicios de atencién en salud a las demandas propias de cada comunidad segan sus propias practicas socio culturales y religiosas. | | La APS permitiré la participacion de los actores locales, a través de los consejos de desarrollo, en los planes que definiran su propio desarrollo y facilitara al nivel local Jel manejo de los recursos necesarios para dar respuesta a los prioridades municipales, todo lo anterior bajo la fiscalizacién social de la misma comunidad en el uso de los recursos, la calidad de los servicios y la mejora de sus ay propias condiciones de vida y de salud.

También podría gustarte