Contesta Demand1 Pinsker

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

CONTESTA DEMANDA.

Señor Juez:

Graciela CAMINOS MPATw 1804 y Cintia CHANES MPATw 1700


abogadas constituyendo domicilio conjuntamente con le letrado que nos
patrocina Dr. José Eduardo PINSKER CPATw…… en la calle Belgrano 581 de
Trelew en los autos caratulados “VELAZQUEZ KAREN c/ SOTO CARLOS SAUL
y/o PROPIETARIO DEL ESTABLECIMIENTO “LA FUEGUINA” s/ DIF. DE
HABERES E INDEM. DE LEY” (Expte. 22 Año 2009) en calle Belgrano 581 de la
ciudad de Trelew, a V.S. respetuosamente se presentan y dicen:

I.- Personería: Que como lo acredito con copia simple de poder


General Para Juicios y Trámites Administrativos que acompaño y declaro bajo
juramento se halla vigente, el Sr. Carlos Saúl SOTO, con domicilio en calle Mitre
esquina Julio A. Roca de la ciudad de Trelew me ha instituido su mandatarias
con facultades suficientes para esta presentación.-

II.- En primer término y por imperativo procesal Niego todos los


hechos que no sean objeto de un expreso reconocimiento. En particular, Niego:

HACER NEGATIVA.

III.- Consideraciones de derecho sobre la demanda: Considero


conducente al mejor desarrollo de la actividad de mi parte efectuar un análisis
del derecho aplicable al caso dado que algunas de las pretensiones de la
actora resulta, en ese marco, de una improcedencia incontrastable.

A) PRESCRIPCIÓN a) La actora comenzó a trabajar para mi mandante el


día 01 de Abril/05, haciéndolo hasta el 19 de Marzo/08. Durante los casi tres
años de vigencia del contrato laboral, la accionante no realizó manifestación
alguna, formal, informal o al menos verbal acerca de presuntos
incumplimientos de su empleador. Intempestivamente y sin nada que lo
hiciera presuponer, el 13 de Marzo de 2008 (cuando se hallaba de licencia
médica) remite el TCL Nº 69897120 en el que “intima plazo 48 hs abonen

1
diferencias salariales, horas extras laboradas y no abonadas, francos,
domingos y feriados laborados. Asimismo abone diferencias adeudadas por
SAC y vacaciones. Asimismo intimo término de ley registrar correctamente
relación laboral que nos une consignando mi real fecha de ingreso, producida
el 8 de febrero de 2005 . . . ”; ya volveremos sobre esta pretendida pero
ineficaz intimación pero ahora nos interesa poner de relieve lo siguiente: Dado
que conforme lo establece el art. 256 de la LCT las acciones relativas a los
créditos provenientes de las relaciones laborales prescriben a los dos años, el
telegrama remitido el 13/3/08 solo podrá tener incidencia en pretendidas
cuestiones originadas a partir del 13 de marzo de 2006, no las anteriores. Por
ello, con la evidencia que surge del simple cotejo calendario opongo la
Prescripción a cualquier pretensión que se sustente en hechos acontecidos
desde el ingreso de la actora hasta el 12 de marzo de 2006 inclusive.-

La prescripción es un medio legal de extinción de los derechos por la


inacción o el no ejercicio de su titular, por el simple transcurso del tiempo
establecido. Se establece en dos años en el caso de los créditos provenientes
de relaciones individuales de trabajo, disposiciones emergentes de convenios
colectivos de trabajo, laudos y en general toda disposición legal o
reglamentaria de este derecho. El tiempo corre a partir del día en que la
obligación es exigible y solo admite a interrupción prevista en el artículo 257
de la LCT.-

Varios y reconocidos juristas se han manifestado sobre el tema, como


por ejemplo: Miguel Ángel Sardegna e su obra “Ley de Contrato de Trabajo y
sus Reformas Comentada Anotada Concordada” Ed. Universidad Décima
Edición, pag. 641 “…La inacción del acreedor resulta fundamental y como
se trata de una norma de orden público el plazo resulta inalterable e
inmodificable por cuerdo individual o colectivo o aún por disposición
legal a la que supera y deroga.”…. (pag. 641) “Fundamento del Instituto: El
instituto de la prescripción se funda en el orden público, y su
interpretación debe ser restrictiva porque la prescripción no aniquila el
derecho solo hace que no se haga exigible, transformándose en una
obligación natural. Si el deudor concreta voluntariamente este pago es
irrevocable. Se justifica la prescripción liberatoria porque da estabilidad y
firmeza a los negocios disipando incertidumbres del pasado. Es un
instrumento se seguridad que no va contra el principio de
irrenunciabilidad ni afecta la intangibilidad de los derechos; solo priva de
protección a quien no los ejerció en tiempo oportuno”.-

2
b) Dijimos antes que volveríamos a referirnos al telegrama Nº 69897120.-

Dice el art. 3986, del C. Civil, ya suficientemente admitido por la


doctrina y la jurisprudencia como de aplicación al derecho laboral como
modo de suspensión – no de interrupción- de la prescripción, que ello
opera de diversos modos; entre ellos y con relación a este caso, resulta
necesario referirnos al que usó la actora: constitución en mora en forma
auténtica por el acreedor (trabajadora. Este es el efecto que pretende la
accionante que tuvo su interpelación del 13 de marzo de 2008.-

Si bien medió un acto formal (el telegrama emitido y recibido) el


mismo no constituye una interpelación eficaz, pues para ello el
requerimiento debe precisar con suficiente claridad lo que se pretende: no
basta reclamar “ diferencias salariales, horas extras francos, domingos
feriados, , si no se indica cual es el período, cuales son las horas extras
que dice haber trabajado y que no se le retribuyeron, cuales los feriados
trabajados que sostiene haber trabajado, cuales lo domingos.-

¿Como podría dar mi mandante respuesta satisfactoria después de tres


años pero en 48 hs. a pretensiones de tamaña vaguedad’? Salvo que
cuenta con facultades de “adivino” era imposible saber cual era la
pretensión puntual de la actora.

El hecho de que a la vez hacía retención de servicio hasta tanto “se


cancelen los importe adeudados . . .“ ya dará a V.S. la pauta de cual era la
real intención de la accionante: solo quería “fabricar “ un despido indirecto
para posicionarse en una aventura judicial, que no terminará bien para
sus intereses, pero es que demasiado ostensible su nula voluntad de
conservar la relación laboral.-

Retomemos el camino que desandábamos: la intimación remitida el 13


de Marzo de 2008.-

Como esta no satisface las recaudos de un genuina interpelación con


efecto de constitución en mora, la mentada pieza postal no se convierte en
un acto de suspensión de la prescripción por lo que respecto a diferencias
salariales, y horas extras la interpelación la constituye el traslado de la
demanda, notificada el 14 de abril de 2009; por ende y por las razones
arriba expuesta que cuya reproducción no se justifica, cualquier
pretensión que se sostenga ocurrió con anterioridad al 14 de abril de 2007
se encuentra prescripta. Opongo en tal sentido expresamente la defensa de
prescripción por todo rubro o concepto derivado de la relación laboral
habida, que tenga origen con anterioridad el 14 de abril de 2007.-

3
Tampoco subsana su omisión la actora en la comunicación en que notifica
su decisión de darse por despedida.-

No puede obviarse que la inesperada primer comunicación epistolar se


origina el jueves 13 de marzo de 2008 (recibida el 14/3/08) cuando que se
hallaba en uso de licencia por enfermedad inculpable (texto de su
telegrama “in fine”) y la comunicación de considerarse despedida es del
martes 18 de marzo, esto es solo transcurrido dos días hábiles: Ni siquiera
en esta comunicación precisa los conceptos que a su juicio se le adeudan.-

Esto recién se conoce en la demanda y aquí otra sorpresa: las


diferencias salariales que reclama corresponden según se lee en la
demanda en el punto IV DEL DESPIDO INCAUSADO a: I) el adicional por
zona (30%) durante los meses de Marzo de 2006 a Noviembre 2006 y II)
desde marzo/06 a septiembre/07 el incremento salarial del 18%
establecido en el art. 5 del CCT 272/96.-

Ya vendrá mas adelante la discusión sobre la procedencia o no de tales


conceptos; pero en esta etapa es necesario poner en evidencia que solo
ahora se sabe que esas eran las “diferencias salariales” a las que se refería
en su intimación de Marzo/08.-

No es serio pretender sustentar un auto despido con pretensiones


indemnizatorias en interpelaciones de tales imprecisiones.-

B) Pero la demanda no presenta otra “perla”: en el mismo item IV dice


la actora que las circunstancias que la llevaron a considerarse despedida
fueron varias “pero principalmente la negativa de la demanda a actuar
la correcta registración de la relación laboral que los unía”.-

O sea que nos enteramos que en realidad esa fue la decisiva causa que
llevó a la decisión desvincularse.

Mas adelante vamos a discutir si ingresó el 1 de abril de 2005 como


sostiene mi parte o el 8 de febrero de 2005 como sostiene la actora. Ahora
interesas analizar la proporcionalidad de la medida adoptada.-

Por una diferencia de 50 días de registración, que nunca con


anterioridad había objetado, reitero ni siquiera de modo informal, adopto la
decisión mas trascendente que es la ruptura del vincula laboral.-

No existe error en al registración del ingreso, pero aunque lo hubiere; el


despido indirecto guarda proporcionalidad con la supuesta infracción?

4
El art. 10 de la LCT (Principio de conservación o continuidad del
contrato) se hace presente en toda su intensidad: es la naturaleza de la
relación laboral impone que ambas partes que hagan lo posible para que la
misma se mantenga, siendo la resolución contractual solo una solución
excepcional para casos de suma gravedad.-

Y como dijo en su momento la CN Trab Sala VII 26/12/94 “D.T.


1995_A 412): “ Si bien la disposición del art. 10 del régimen de contrato de
trabajo parece dirigida al empleador en cuanto a las situaciones dudosas
acerca de la perdurabilidad de la relación de trabajo, en concordancia con
lo dispuesto por el art. 90 del mismo cuerpo legal, también obliga al
trabajador respecto de su principal cuando la permanencia está fuera de
toda duda; esto último en consonancia con el deber de probidad y buena fe
que debe imperar entre ambas partes por igual ( art. 63 Régimen de
Contrato de Trabajo).-

Ha sostenido nuestra doctrina que “La proporcionalidad en la


reacción esta en directa relación con la gravedad de la falta, porque
no todo incumplimiento contractual es apto para habilitar a la parte
ofendida para resolver el vínculo con causa o posicionarse en la
postura de un despido indirecto, sino solo aquel o aquellas
reiteraciones de aquel que no permitan consentir, ni aún a título
provisorio, la continuidad de la relación de trabajo…” (Vázquez Vialard
y Ojeda “Ley de Contrato de Trabajo comentada y concordada” tomo 3 pag.
355 Ed. Rubinzal Culzoni).-

Ha señalado la CNAT, Sala II, en conceptos que resultan aplicables al


caso que: “Para que la denuncia del contrato de trabajo resulte
justificada, el agravio infligido por una parte a la otra debe ser de una
gravedad tal que destruya los fundamentos de las relaciones obrero-
patronales y resulte incompatible con su carácter; se debe tratar de
un obrar contrario a derecho o incumplimiento que asuma una
magnitud suficiente, como para desplazar el principio de
conservación del contrato regido por el art. 10 de la Ley de Contrato
de Trabajo ”La sanción, para tener efectos extintivos de la obligación
de indemnizar, requiere que se cumplan los recaudos consistentes en
la proporcionalidad entre la falta y la sanción y la contemporaneidad
entre la disposición patronal y la trasgresión incurrida” “El despido
constituye la máxima sanción prevista para el contrato de trabajo,
por lo que en casos en que el incumplimiento reúne menor gravedad
debe acudirse, en orden a la tutela del principio de proporcionalidad
que toda sanción debe tener respecto de la falta cometida, a la

5
aplicación de una sanción disciplinaria de menor entidad y no a la
disolución del contrato de trabajo que sólo se justifica cuando la
gravedad del incumplimiento impide la prosecución del contrato de
trabajo, tal como lo dispone la norma legal aplicable (art.242 LCT)”
(Carpetas DT, n° 4100)” (CTF CCO, RSD Nº 1/2006, fecha: 16/03/06).-

La resolución unilateral del contrato de trabajo dispuesta por la actora


resulta una decisión excesiva y desproporcionada pues antes de adoptar
la “última ratio” del despido indirecto, en orden al principio rector de la
conservación o subsistencia del contrato de trabajo contenido en el
articulo 10 de la LCT, la actora debió en todo caso demandar por la
correcta registración que pretende, la cuál de todas modos reitero no le
corresponde por encontrarse la Sra. Velásquez correctamente registrada.-

Sin perjuicio de ello es dable agregar que en el presente caso no se


aprecia que el acto constitutivo de la pretendida injuria revista per sé una
entidad de tal magnitud que autorice a la aplicación de la máxima sanción
prevista en la legislación laboral. Si la verdadera pretensión de la actora
era corregir la mala registración, la misma debió continuar laborando y
demandar así por la correcta registración por ella aludida.-

Debe tenerse en consideración que la trabajadora hacía ya tres años


que laboraba en la panadería y el comportamiento de esta empleador para
con sus obligaciones no configura antecedente suficiente, debiendo ser la
sanción proporcional a la falta cometida. Para que el obrar contrario a
derecho pueda erigirse en justa causa de despido, el incumplimiento debe
asumir cierta magnitud, suficiente para desplazar del primer plano el
principio de conservación del contrato que consagra el art. 10, LCT…”

C) Los francos compensatorios: ya dije que la imprecisión campea en la


intimación contendida en el telegrama del 13 de marzo de 2008; y en este
rubro no hay una excepción: ¿cuales francos? ¿de que meses? ¿de que
años (al menos)?.-

El art. 207 de la L.C.T. establece que cuando el trabajador presto


servicios en día y horas incluidos dentro del descanso semanal y el
empleador omite otorgarle el descanso compensatorio en tiempo y forma,
goza de la posibilidad de tomar por su propia decisión el descanso
compensatorio a partir del primer día hábil se la semana subsiguiente
previa comunicación formal al empleador con una anticipación de 24
horas.

6
Los francos compensatorios tienen por objeto cumplir con el descanso
semanal obligatorio.-

Ha manifestado al respecto Marcelo Julio Navarrete, DT-19993-A 879:


“Si se lo concede no se debe abonar recargo ninguno pues no ha existido
labor en tiempo suplementario. Sostiene que si no se concede el descanso
compensatorio y el trabajador no se lo toma per se en tiempo y oportuno
caduca su derecho. El tiempo trabajado en el transcurso del descanso
omitido debe ser remunerado en forma simple….”.-

La jurisprudencia ya se ha expedido en reiteradas oportunidades


existiendo un criterio uniforme al respecto: “No corresponde el pago del
recargo salarial previsto en el art 207 de la LCT si los trabajadores no
ejercieron el derecho contemplado e dicha norma, porque la finalidad que
procura la ley es que disfruten efectivamente del descanso semanal y no su
compensación dineral; por ello se autoriza a que ejerzan compulsivamente
su derecho en las condiciones que establece la ley (S.C.B.A., 24/08/93
“D.J.B.A.”, 146-629; “J.A.” 1994-II-292).-

“…Sin perjuicio de señalar que el reclamante acredito la dación de


francos de 24 horas, dato que surge de varias de las testimoniales rendidas
en la causa, los cierto es que no hallo merito para apartarme del criterio
asentado por reiterada jurisprudencia y que comparto en el sentido que los
descansos previstos por la legislación laboral vigente no son compensables
en dinero, atento su especial naturalaza y finalidad. El art. 207 LCT es
claro, a mi juicio en cuanto a supeditar el dinero del trabajador al cobro
del 100 % de recargo sobre su salario habitual por los días descanso no
gozados solo a los casos en que aquel hubiere hecho uso de la facultad que
la mima norma le concede, cuál es la de tomarlos por su cuenta con la
debida comunicación. De no hacerlo pierde la oportunidad del pago toda
vez que, se desvirtuaría la finalidad higiénica que las normas sobre
descanso persiguen. Ellas procuran que el trabajador descansen y por ello
obligan al empleador a conceder los francos y el dependiente a tomarlos
sin darles la posibilidad de cambiar esto por dinero….” (C.Nac. A. Trab. ;
Sala V, 14/02/92, “Orellana, Lís Fernando c/ Organización Clearing
Argentina S.A.”).-

Lo expuesto es para afirmar con absoluta contundencia: 1) que


cualquiera sea el resultado al que se arribe con la prueba a producirse
referida a la fecha de inicio de la relación laboral, resultan improcedentes
las pretensiones indemnizatorias derivadas del despido indirecto;
consecuentemente las multas de la ley 25.323. 2) Que se invoca la

7
prescripción (obstáculo que se interpone como defensa de fondo, no como
excepción) de los períodos anteriores al 14 de abril de 2007. 3) Que se ha
operado la caducidad de la pretensión de uso de los francos
compensatorios.

En igual sentido, merece una aclaración especial el rubro


reclamado de “Adicional por Zona”, lo cuál, igualmente es de pleno
conocimiento por la actora, y resulta sorprendente a esta parte que los
letrados que la representan en esta acción hagan eco de un reclamo de
esta categoría cuando de los mismos recibos de haberes surge claramente
que este adicional fue perfectamente abonado, tal como lo fija el CCT
aplicable en cada uno de los periodos

también tienen conocimiento de lo que expresare y explicare

Lamento haber aburrido tal vez a V.S. pero créame lo entendí


necesario. Pasemos ahora controvertir los “hechos”.-

IV.- Hechos: mi mandante, propietario del establecimiento


comercial “La Fueguina” se dedica a la elaboración y venta al público por
menor de pan, bebidas embasadas y elaboración de sándwich de miga, tal
surge de la copia de la habilitación comercial nro. 13805 que en copia se
adjunta.-

Como bien podrá observar V.S., mi mandante se dedica a la


elaboración y venta de pan al por menor, con boca de expendio en la
intersección de las calles Julio A. Roca y Mitre. En consecuencia según la
actividad que esta parte desarrolla corresponde la aplicación del Convenio
Colectivo de Trabajo 478/2006 que en copia se adjunta y NO el que la
actora pretende 272/96 CCT rama pastelería.-

Haciendo especial hincapié al CCT aplicable, es dable resaltar,


todo lo cuál será probado oportunamente, que este establecimiento
panadero aplico correctamente hasta el año 2005 el CCT 478/06
“Panaderos”. En ese año, en un intercambio de ideas con los trabajadores
y a pedido exclusivo de estos y por recomendación del sindicato de
panderos y pasteleros de esta ciudad es que esta parte atento ser mas
beneficioso para la parte obrera es que se comienza a aplicar el CCT
272/96 de Pasteleros.-

8
Adviértase que del CCT 478/2006 surge claramente que el
mismo resulta aplicable en todo el territorio del país (art. 3) y del CCT
272/96 que adjunto la parte actora como prueba documental (art. 3)
menciona varias diferentes zonas y provincias no encontrándose dentro de
las mismas la provincia del Chubut. Surge a estas instancias la buena fe
de esta empeladota para con sus dependientes en miras siempre que los
mismos tengan mayores beneficios en su calidad de trabajadores.-

Si V.S. presta atención al libro de sueldos que se adjunta en


original, todo el personal de La Fueguina en atención al cambio de CCT
aplicable fue recategorizado, lo cuál con solo prestar atención a las escalas
salariales de cada uno de los convenio de trabajo surge que esta
empleadora favoreció a los trabajadores tanto en recategorizarlos como en
los haberes que cada uno comenzó a percibir a partir de esta
modificación.-

Siguiendo con el relato de los hechos y aclarado el CCT aplicado


y el porque de esta aplicación, digo que la actora, Sra. Velásquez se
desempeño durante todo el periodo laborado como 2da. Vendedora
percibiendo los haberes correspondientes a su categoría.-

Es dable resaltar al respecto, que en la caja desde el mes de


Enero/ 05 esta el Sr. Claudio Adrián Suárez, quien esta encargado del
gerenciamiento de la panadería, manejo de personal y tácticas de ventas; el
mismo percibe como retribución un porcentaje del total de las ventas. Es el
Sr. Suárez quien hace todos los cobros en la caja de La Fueguina, tarea
esta que en la actualidad, atento una nueva diagramación efectuada por
este gerente comparte uno de los turnos con la Sra. Carla Valeria
Chiassoni. En el periodo que la actora laboraba para esta demandada la
única persona que cobraba el total de las ventas que se hacían en La
Fueguina era el Sr. Suárez y de ninguna manera la Sra. Velásquez.-

Asimismo adviértase que de las mismas fotografías adjuntadas por


la actora como prueba documental, la Sra. Velásquez esta siempre en el
sector de ventas, lugar de trabajo de la misma y en ninguna de estas
fotografías la Sra. Velásquez aparece en la caja o cobrándole a algún
cliente, esto no tiene otra explicación más que la actora como bien afirma
esta parte y lo que será corroborado en momento procesal oportuno
NUNCA SE DESEMPEÑO EN LA CAJA.-

Asimismo, el horario de atención al cliente que tiene La Fueguina el


cuál lo mantiene desde ya hace más de diez (10) años es de 7 a 14 horas y

9
de 14 a 21 horas. Todos los trabajadores hacen horarios rotativos,
alternando una semana en turno mañana y otra semana turno tarde, no
siendo la Sra. Velásquez una excepción. La actora debía permanecer y
cumplir tareas de venta al público, resulta hasta irrisorio que la misma
pretenda hacerle creer a V.S. que ingresara a atender al público una hora
antes de que este comercio abra sus puertas. Se advierte más bien, en este
rubro reclamado otra maniobra de esta actora a los efectos de engrosar
una supuesta liquidación.-

La actora cumplió en todo su periodo laborado jornadas diarias de 7


horas de trabajo seis días a la semana con un franco semanal. Los turnos
de trabajo de la panadería La fueguina están todos cubiertos no resultando
necesario que ningún trabajador cumpla horas extras.-

Al respecto resulta relevante también a esta parte aclarar, todo lo cuál


surge de la prueba documental que se ajunta (legajo de la trabajadora) y
será corroborado con la restante prueba ofrecida que la Sra. Velásquez
gozo en el periodo que va desde Mayo/ 05 hasta Agosto/06 de licencia por
maternidad y el año inmediato siguiente hizo uso del derecho que le da
este estado ingresando una hora más tarde para amamantar a su hijo.
Esto causó que, no solo que No hizo nunca horas extras, sino que durante
un año, con el derecho que le atañe la maternidad la actora cumplía con
una jornada diaria de 6 horas de trabajo.-

Tiene dicho la Cámara de Apelaciones de Trelew, Sala A, en reiterados


Fallos, concretamente se ha manifestado al respecto recientemente en
Sentencia nro. 26 de Abril del año 2009 en autos: “López Héctor c/
Martinelli Humphreys, Mauricio Alejandro y Reyes José Federico s/ Dif. De
Hab. E Indem. De Ley” (expte. 153- Año 2009) “…Al respecto, este Cuerpo
ha tenido ocasión ya de sostener que cuando se controvierte la
realización misma de horas suplementarias de labor, la carga de
acreditar esas tareas extraordinarias corre por cuenta del reclamante,
en virtud de las reglas básicas del onus probandi (art. 377, C.P.C.C.;
arts. 45 y 76, Ley 69). Esta prueba, en principio, debe ser asertiva,
concluyente y relacionada a la cuantía de horas excedentes de la
jornada laboral alegadas, así como a las fechas y duración de las
mismas (conf. mi voto en Expte. 20964, entre otros; en el mismo
sentido, CNTrab., Sala II, sept. 30-1985 - ED, 120-679; id. S.C. Bs. As.,
Junio 9-1970 - ED, 34-209; entre otros).- Sabido es que el trabajo
suplementario, esto es, el que otorga derecho a percibir una
remuneración adicional según la normativa de la Ley 11.544 -(art. 1°)-
es aquél que excede las ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas

10
semanales, pues mientras no se superen esos límites, no resulta
aplicable la norma del art. 201 L.C.T. En la especie, el demandante no
acreditó haber laborado en exceso de esas pautas temporales y carece
por tanto de derecho a reclamar la remuneración extraordinaria
pretendida.-….. Por otra parte y ya a mayor abundamiento, diré que
resulta sumamente significativo que durante un prolongado período el
actor nunca hubiera formulado reclamo alguno acerca de las horas
extraordinarias supuestamente adeudadas, efectuando su planteo luego
de la extinción del contrato de trabajo. (conf. mi voto en Exptes.
11844; 20833; entre otros – en el mismo sentido, CNAT., sala I –
Guassardi, O. c/ Carrefour Argentina S.A. y otro – 18/10/2005 – La ley
On Line). En este mismo orden de ideas, se ha sostenido en forma
reiterada que resulta improcedente el reclamo de horas extras toda vez
que el trabajador efectuó el reclamo en la etapa de la ruptura
contractual y no durante la vigencia de la relación, lo cual constituye
una presunción en su contra (conf. Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo, sala I • 23/12/2004 • Blanc, Patricio H. c. Grupo H S.A. • DT
2005 (mayo), 653 – ver, en el mismo sentido, Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo, sala VIII • 21/06/2006 • Gómez de Castro,
Jorge Ignacio c. Proios S.A. y otros • DJ 20/09/2006, 195 - IMP 2006-
19, 2374 - DJ 04/10/2006, 328, La Ley On Line)”

La Sra. Velásquez, nunca cumplió horas extras, amen de este hecho y


de que no le corresponde este rubro reclamado nunca durante el periodo de
vigencia de la relación laboral hizo reclamo alguno al respecto, sino que
recién en su primer interpelación, telegrama ley del 13 de Marzo/08
reclama las mismas, sin especificar cuantas pudieron llegar a ser,
supuestos periodos en que la misma cumplió tales horas extras a los efectos
de que esta parte pueda siquiera verificar tal posibilidad. Lo cuál desde ya
reitero, resulta imposible atento que la actora atendía al público y el horario
de atención al público en La Fueguina no se extiende a mas de 7 horas por
turno.-

Zona…..

11
a pedido especial de los trabajadores, que estaban apuntalados por el
Sindicato, es que comienzan en varias panaderías de la zona incluidas La
fueguina a pretender que se aplique el CCT 272/96 de Pasteleros el cuál
resulta más beneficioso para los trabajadores.

La actora comenzó a laborar para esta parte

Registración de la actora: la Sra. Velazquez ingresó a trabajar en la fecha


que la misma fue registrada, 01 de Abril de 2005: la medida tomada por la
actora, según sus propias manifestaciones en el escrito inicial punto IV.

Respecto de las horas extras que la actora reclama, las mismas nunca
fueron tales, ya que “La Fueguina” abre sus puertas

VI.- PRUEBA: (hay que hacerla)

12
1) Confesional: Se cite a la actora, Sra. Elba Irma Alarcón a absolver
posiciones y reconocer documentación bajo apercibimiento de ley a tenor
del pliego que oportunamente se acompañara.-

2) Testimonial: Se cite a prestar declaración testimonial a:

a- Balmaceda Alejandro Héctor, DNI 18.304.948, de ocupación mozo,


domiciliado en B° Constitución Sector “A” Escalera 11 Depto. “D” de la
ciudad de Trelew;

b- Albarracin Carla Soledad, DNI 29.692.023, de ocupación empleada,


con domicilio en calle……………. de Trelew;

c- Sanchez Aurora Nélida, DNI 11.795.755, de ocupación empleada de


limpieza, con domicilio en calle Gales 4090, casa 23, de Trelew.-

d- López Juan Pablo, DNI 28.682.048, de ocupación empleado de


comercio, con domicilio en calle Barrio Médanos 7 casa 165 de Trelew.-

3) Documental: Se acompaña:

a- Original y fotocopia de TLC 77438582 9 remito por la actora el día 19 de


Abril del año 2006; CD de OCA Nro. CAZ0044332(1) remita por esta parte el día
22/04/06 con su aviso de recepción de destino; CD de OCA Nro. CAZ0044351(2)

d) Cumple intimación: acompaña Certificado de Servicios y constancias de


aportes provisionales art. 80 LCT.-

4) Pericial Caligráfica: para el caso de desconocimiento de las firmas


obrantes en la documental aportada por esta parte, que son atribuidas a la
actora, solicito se designe perito único de oficio, quien previa formación de cuerpo
de escritura, dictaminará sobre su autenticidad.-

13
5) Informativa:

a.- Se oficie al Hospital Zonal de Trelew, lugar donde permaneció internado


Serante hasta su muerte, a los fines de que informe: 1) la causa por la cuál
falleció el Sr. Martín Jesús Serante DNI 12.749.641 el día 12 de Diciembre de
2003; 2) Si Serante padecía alguna enfermedad, en caso de que la respuesta sea
afirmativa indique que enfermedad tenía y desde cuando aproximadamente
estaba enfermo; 3) Indique si la muerte fue consecuencia de la enfermedad que
padecía.-

6) Eximisión de Copias: atento la numerosa prueba documental aportada


por esta parte, solicito se me exima de la obligatoriedad de acompañar copias de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 121 del C.P.C.C..-

VIII.- Petitorio: Por todo lo expuesto solicito

1.- Me tenga por presentado, parte, denunciado el domicilio real, y constituido el


legal.-

2.- Por contestada en tiempo y forma la demanda instaurada, acompañada la


prueba documental y ofrecida la prueba restante.-

3.- Previa autenticación de las copias acompañadas, se reserve en Caja de


Seguridad del juzgado los originales de la prueba documental acompañada.-

3.- Oportunamente rechace la demanda en todas sus partes, con costas.-

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA.-

14
15

También podría gustarte