Está en la página 1de 21

DEFINICIÓN

LA DOBLE CARGA DE LA MALNUTRICIÓN


Siguiendo a la OMS: la desnutrición es la ingesta insuficiente de alimentos de forma
continuada, que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, sea
por absorción deficiente y/o por uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.
El resultado de la seguridad alimentaria y nutricional en el hogar se caracteriza por el
deterioro de la composición corporal y la alteración sistémica de las funciones orgánicas y
psicosociales.
Dichas alteraciones dependen de la edad de inicio del déficit y de la calidad de la dieta
consumida.

EPIDEMIOLOGÍA
Marasmo menor es de 18 años - kwashiorkor
Factores predisponentes : sociales, biológicos, económicos y ambientales
● 1 de cada 6 personas tienen desnutrición crónica
● 55.000 personas con desnutrición mueren por año (2⁄3 son
niños)
● 50 millones de personas tienen daño cerebral por
deficiencia materna de yoduro
● 1.000 millones de personas consumen agua contaminada
● 1.000 millones de personas tienen deficiencia de hierro
● 250.000 - 500.000 niños quedan ciegos cada año por
deficiencia de vitamina A

De los 18 países con datos disponibles para el indicador estatura para edad < -2 DE se
observó que seis presentaron prevalencia superiores a 30% y sólo 3, prevalencia menor al
10%, Argentina, Brasil, Cuba y Costa Rica. Esto quiere decir que 15 países presentan
prevalencia de déficit de estatura para edad mayor al 10%. La menor prevalencia de baja
estatura para edad fue del 8,5% observada en niños argentinos y la mayor en niños de
Guatemala (54%). Los países fueron organizados en cinco quintiles de distribución de
desnutrición de la siguiente forma. Entre 0-10%: Argentina, Brasil y Costa Rica; entre 11 y
20%: Chile, Colombia, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; Entre 21 y 30%:
Ecuador, El Salvador, Haití, México y Nicaragua; Entre 31 y 40%: Bolivia, Honduras y Perú;
> 40% Guatemala. Las prevalencia de bajo peso para estatura fueron mayores al 10% sólo
para Haití. Para los demás países las prevalencia fueron siempre bajas, en torno a
2,5-3,0%. La prevalencia de bajo peso para edad fue importante en países como Haití
(20%), Honduras (13,1%) y Guatemala (18%)
CONCLUSIONES DE LOS ANTES MENCIONADO
Los países Latinoamericanos que se encuentran con las altas prevalencia de desnutrición,
de acuerdo con los tres índices antropométricos utilizados son; Haití, Guatemala, Honduras
y Nicaragua, mientras que entre los de más baja prevalencia se encuentran Chile, Argentina
y Costa Rica; el resto de países se encuentra entre estos dos extremos.

La relación entre desnutrición e indicadores socioeconómicos fue inversa para IDH,


esperanza de vida al nacer y tasa de alfabetización, es decir se observó, menores valores
de desnutrición para mayores valores de los indicadores mencionados. La relación de
mortalidad infantil fue positiva, en consecuencia para valores más altos de desnutrición
corresponden valores mayores de mortalidad infantil.

EN COLOMBIA

En los últimos 8 años, 4770 niños colombianos murieron por desnutrición, una cifra
aterradora.
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) es el indicador que permite observar
los avances y logros en temas de primera infancia en los últimos 5 años. En cifras del
ENSIN, para el año 2010, en Colombia 1 de cada 8 niños hasta los 5 años de edad padece
de desnutrición crónica. El 3,4% de los niños menores de 5 años de edad tiene desnutrición
global (deficiencia de peso para la edad), la cual conlleva el riesgo de convertirse en crónica
si no se trata a tiempo, y la tasa de desnutrición crónica (deficiencia de altura para la edad)
de los niños alcanza un 13,2 %. La situación es peor para los indígenas, quienes en los
mismos indicadores registraron tasas de 7,5% y 29,5%,
Germán E. Silva Sarmiento, MD
Pediatra UNAM, Medicina Interna Pediátrica Pediatra Colsubsidio Pediatra hospitalario,
Clínica VIP Axa Colpatria
respectivamente, muy por encima de los obje- tivos de desarrollo del milenio, fijados en
2,6% y 8%, respectivamente.
Llama la atención la desnutrición crónica motivada por la falta de una alimentación ade-
cuada durante los primeros 1000 días de vida, que afecta el desarrollo físico e intelectual
del niño que la padece, lo cual puede subsanarse con programas destinados a promover
prácticas apropiadas de alimentación de los lactantes y niños de corta edad (Estrategia de
0-1000 días).
Existe abundante evidencia científica que no deja duda sobre los impactos negativos y
duraderos de una alimentación inadecuada en la vida de las niñas y los niños. La
desnutrición temprana disminuye la capacidad de aprendizaje, el rendimiento escolar, la
productividad económica en la vida adulta y las capacidades para cuidar de las nuevas
generaciones, y atrapa a las personas en un círculo que perpetúa

CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN
1. Bajo peso al nacer
2. Desnutrición materna
3. Deficiencia de nutrientes específicos
4. Diarrea
5. HIV y otras enfermedades
6. Prácticas inadecuadas de alimentación infantil
7. Restricción del tiempo de la mujer
8. Ingresos familiares limitados
9. Producción agrícola limitada
10. Inseguridad alimentaria
11. Degradación medioambiental
12. Urbanización
13. Drogadicción

DEFICIENCIAS MUNDIALES DE MICRONUTRIENTES CRÍTICOS


● Hierro
● Zinc
● Vitamina A
● Diversas vitaminas del complejo B
● Yoduro (sal yodada)

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento,


insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales. Por causa de la desnutrición,
los niños, en particular, son mucho más vulnerables ante la enfermedad y la muerte.

La insuficiencia de peso respecto de la talla se denomina emaciación. Suele indicar


una pérdida de peso reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo suficiente
y/o a que tiene una enfermedad infecciosa, como la diarrea, que le ha provocado la pérdida
de peso. Un niño pequeño que presente una emaciación moderada o grave tiene un riesgo
más alto de morir, pero es posible proporcionarle tratamiento.

La talla insuficiente respecto de la edad se denomina retraso del crecimiento. Es


consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a unas
condiciones socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la madre deficientes,
a la recurrencia de enfermedades y/o a una alimentación o unos cuidados no apropiados
para el lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento impide que los niños
desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.

Los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad sufren insuficiencia ponderal.
Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a la vez retraso del crecimiento y/o
emaciación.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition#:~:text=Existen%20cuatro
%20tipos%20principales%20de,la%20enfermedad%20y%20la%20muerte.

- Desnutrición aguda:
Pérdida de peso reciente o incapacidad para ganarlo Bajo consumo de alimentos y/o
infecciones Es la que más se trata

La desnutrición aguda se clasifica por su severidad en


DNT Aguda y DNT Aguda Severa
en ambos casos puede haber riesgo de muerte por DNT en función de los factores de
riesgo asociados:
a. Desnutrición aguda: Se determina cuando el puntaje Z del indicador Peso para la talla
está por debajo de menos dos y por encima de menos tres desviaciones estándar y puede
acompañarse de delgadez o emaciación moderada debido a la pérdida reciente de peso
(También conocida como desnutrición aguda moderada).
b. Desnutrición aguda severa: Se determina cuando el puntaje Z del indicador peso para
la talla está por debajo de menos tres desviaciones estandar, también puede acompañarse
de edemas bilaterales, emaciación grave y otros signos clínicos como la falta de apetito

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la desnutrición aguda severa?


a. Marasmo: Se caracteriza por atrofia severa de la masa grasa y muscular, los cuales el
cuerpo ha utilizado como fuente de energía, dejando “los huesos forrados en la piel”.
b. Kwashiorkor: Se caracteriza esencialmente por el edema bi- lateral (que suele
comenzar en los pies y piernas), disminución del peso corporal que se encuentra
enmascarado por el edema, y puede estar acompañado de erupciones en la piel y/o
cambios en el color del pelo (de color grisáceo o rojizo) los cuales están asociados a
deficiencias nutricionales específicas.
c. Marasmo – kwashiorkor: Caracterizado por una combinación de emaciación grave y
edema bilateral. Esta es una forma muy severa de desnutrición aguda.
Buscar imágenes

- Retraso de talla: Desnutrición crónica.


Baja ingesta de nutrientes que se prolonga se asocia con bajo peso materno, peso y
talla bajos al nacer, prácticas inadecuadas en la lactancia materna, etc

Un niño con desnutrición crónica tiene una talla inferior a la estándar para su edad, por
ejemplo, puede tener 4 años, pero parecer de 2, lo cual dificulta su detección y puede
permanecer invisibilizada. Una vez que el retraso en el crecimiento es diagnosticado, no hay
marcha atrás. Por eso es clave apuntar a la prevención y comprender la dimensión de la
problemática.

- Deficiencias en micronutrientes:
Se presentan cuando no se tiene acceso o hábito de consumode alimentos, fuente de
micronutrientes (vitaminas y minerales) como frutas, verduras, carnes y alimentos
fortificados
GRADOS DE DESNUTRICIÓN

TIPOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA

● Desnutrición aguda moderada: Este tipo de desnutrición debe detectarse y tratarse


con oportunidad, dado que en poco tiempo se puede pasar a desnutrición aguda
severa y/o complicarse con enfermedades infecciosas
● Desnutrición aguda severa:
● Kwashiorkor: Disminución de los niveles de albúmina,
por debajo de 2.5 g/dl, que lo lleva a pérdida de la presión oncótica y edema bilateral
progresivamente ascendente
● Marasmo: Delgadez extrema, dada por el agotamiento de las reservas muscular y grasa y
pérdida de tejido celular subcutáneo; piel seca, opaca y quebradiza.

● Marasmo-Kwashiorkor: Se presenta cuando se acentúa la pérdida de albúmina y presión


oncótica en un niño que cursa con emaciación extrema y desarrolla edema bilateral

FISIOPATOLOGÍA DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA

● Aumento (balance positivo):


● La masa corporal disminuye en relación con el momento previo
● El balance negativo, cualquiera que sea la causa que lo genere, no puede mantenerse por
tiempo prolongado
- Disminución (balance negativo)
- Mantenimiento (balance neutro)
● Daña las funciones celulares de manera progresiva, afectando primero el depósito de
nutrientes y posteriormente la reproducción
● El crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los
mecanismos de comunicación y de regulación intra e intercelular
- Cardiopulmonar: Bajo gasto cardiaco, riesgo de IC
- Endocrino: Niveles de insulina disminuidas
- Gastrointestinal: ↓secreción enzimas digestivos,
↓absorción nutrientes si ↑volumen
- Sistema inmune: Atrofia NL, timo, amígdalas, ↓rp inmune
celular, ↓IgA en secreciones, disfunción fagocitos
- Función celular: actividad bomba Na/K, ↓ + permeabilidad, MC↓ (↑ Na y ↓ K/Mg
intracelular), síntesis proteínas reducida
https://www.youtube.com/watch?v=fx54Fdt3S9o
https://www.youtube.com/watch?v=5yccWsW6-Eg

DIFERENCIAS FISIOPATOLÓGICAS ENTRE MARASMO Y KWASHIORKOR

DIFERENCIAS MARASMO kwashiorkor

● fallecimiento reservas tisulares de proteína mayor capacidad de


● Metabolismo y grasa sostenerse frente a una
● Genética sostener el metabolismo de disminución del aporte de
● Clínica aminoácidos y lípidos durante proteínas
los periodos de baja ingesta y lípidos
(Ahorradores) la mayor supresión del
Menor peso al nacer desdoblamiento de
ve emaciado y débil, tiene proteínas genera escasez
bradicardia, hipotensión, de aminoácidos esenciales
hipotermia, piel seca y y condicionalmente
delgada, cabello escaso y esenciales (Libres)
que se cae fácilmente, Mayor peso al nacer
hambre incontrolable anoréxico, irritable, con
facies abotagada "cara de
luna llena", edema peri
orbitario y edema con fóvea
en extremidades inferiores y
manos, abdomen globoso
con hepatomegalia
(infiltración grasa del
hígado) y dilatación de asas
intestinales
DIAGNÓSTICO
Signos de desnutrición
Universales: Se presentan en todos los pacientes con desnutrición por lo menos uno solo.
● Dilución
● hipofunción
● hipotrofia

Circunstanciales: no se encuentra en todos los paciente, desnutrición severa (alteración


dermatológica, uñas frágiles, cabello delgado)
Agregados: no son ocasionadas directamente con la desnutrición: patologías de bases

VALORACIÓN CLÍNICA: ABCD - Antropometría: Medidas


● Peso
● Talla
● Circunferencia de cabeza
● Perímetro braquial
● Espesor del pliegue cutáneo de cadera y tricipital
● El segmento superior e inferior

Anamnesis:
1. Desnutrición o bajo peso materno 2. Alimentación materna (embarazo) 3. Anemia
gestacional
4. Recibió micronutrientes
5. Peso al nacer
6. Lactancia materna cuánto tiempo
7. Cuando comenzó la alimentación complementaria
8. Que está comiendo
9. Factores socioeconómicos

Bioquímica: corroborar o no si presenta desnutrición


● Aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, proteína C reactiva, ferritina y fibrinógeno
● Crónica: Albúmina- 2,5 y 4,5 valores normales (vida media de 20 días), prealbúmina
(transretinina, 2 días), proteína unida a retinol (12 horas)
- Dietética
● La adecuada clasificación del paciente marcará la pauta al clínico para iniciar el
tratamiento
● El comportamiento biológico del paciente desnutrido no es el mismo al esperado para un
niño normal
● La edad biológica del paciente será en función de la talla que el paciente presente en ese
momento
- Clínica
- Dieta
LINEAMIENTOS ANTROPOMÉTRICOS

Los resultados se interpretan, de acuerdo con el déficit, de la siguiente manera:


● 0-10%, normal
● Del 10 al 24% leve
● Del 25 al 40%moderada
● Más del 41%, severa

VALORACIÓN DEL EDEMA


Partes anatómicas afectadas principalmente

Para evaluarlo se toman los pies del niño y el examinador presiona el dorso del pie durante
tres segundos con los pulgares. Si la depresión generada se mantiene, se confirma la
presencia de edema (66,67). Se han establecido grados de severidad del edema, de
acuerdo con el número de regiones corporales que comprometa (68), como se observa en
la llustración 3.
• Edema leve(+): Se presenta solo en los pies.
• Edema moderado(++): Compromete pies, manos y parte inferior de piernas y brazos.
• Edema severo (+++): Se refiere al edema generalizado que incluye pies, piernas, manos,
brazos y cara.
VALORACIÓN DEL PERÍMETRO BRAQUIAL
La medición del perímetro del brazo es una medida rápida, de bajo costo que sirve para
determinar el riesgo en una comunidad y seleccionar niños con alto riesgo de mortalidad por
desnutrición

Se mide en brazo no dominante, en niños de 6 a 59 meses con desnutrición


aguda,moderada severa.

https://www.youtube.com/watch?v=bSQEZp-q2eI (video para presentar )

PRINCIPIOS DEL LINEAMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA


DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA Y SEVERA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 59
MESES (RESOLUCIÓN 2350 DE 2020)

1. Diagnosticar existencia y severidad de la desnutrición aguda: Valoración Antropométrica

- Valoración clínica (Anamnesis y examen físico)


- Valoración de Edema
- Valoración del perímetro braquial

2. Establecer presencia contaminante de complicaciones o comorbilidades


- Estado shock
- Diarrea persistente
- Infecciones respiratorias - Neuroinfeccion
- Sepsis
- IVU
- Convulsiones
- Letárgico, etc
3. seleccionar escenario adecuado para continuar y consolidar el manejo instaurado
Prueba del apetito FTLC
- Manejo Hospitalario
- Manejo Ambulatorio

PRUEBA DEL APETITO


solo en pacientes de 6 meses a 59 meses
CRITERIOS DEL MANEJO AMBULATORIO
Se prevé que la mayoría de los niños con desnutrición aguda cumplirán con estos criterios:

CRITERIOS DEL MANEJO HOSPITALARIO


Solo uno de cada 5 niños con desnutrición aguda severa, requiere tratamiento hospitalario,
y esta proporción puede ser aún menor cuando se incluyen los niños que presentan
desnutrición aguda y moderada
FASES DE ATENCIÓN EN DESNUTRICIÓN AGUDA
1. Fase de estabilización
fase de estabilización:
- Controle la hipoxemia y el esfuerzo respiratorio
- Preserve la función intestinal con SRO por vía oral o por
SNG
- Vigile la función renal
- Detecte signos de choque y corrija cautelosamente la
deshidratación
- Prevenga, verifique y trate la hipoglicemia
- Inicia A/B empíricos según condición - Controle la hipotermia

MANEJO AMBULATORIO DE DESNUTRICÓN AGUDA EN NIÑOS DE 0-6 MESES


Se trata de la culminación terapéutica y consolidación alimentaria
● Producción de leche materna
Ganancia de peso:
● Los niños menores de 3 meses deben ganar 30 gr/día, con un mínimo de 25 gr/día
● Los niños mayores de 3 meses 16 gr/día con un mínimo de 12 gr/día

Administre micronutrientes:
Una vez se hayan tratado y controlado los procesos infecciosos concomitantes, administre
por vía oral hierro polimaltosado o aminoquelado, garantizando dosis terapéutica de hierro
elemental de 3 a 6 mg/kg/día

Apoyo en estimulación sensorial y emocional:


El desarrollo óptimo es el resultado de la calidad de las interacciones entre los padres con
los niños, los niños con otros niños y los niños con su entorno. La estimulación sensorial y
emocional debe hacer parte de la rehabilitación dado que mejora la respuesta al manejo
médico y nutricional
Vacunación

MANEJO AMBULATORIO PARA NIÑOS DE 1-6 MESES DE EDAD


Criterios para la consulta de seguimiento
1. Valoración clínica y antropométrica del niño.
2. Evaluación de la salud de la madre o cuidador, tanto en aspectos físicos, como
emocionales, identificando factores favorecedores o de riesgo para la continuación
de la lactancia materna.
3. Evaluación de la relación entre el niño y la madre o cuidador.
4. Valoración de la técnica de lactancia materna y observación de la alimentación.
5. En los niños no amamantados, observación de la técnica de alimentación y
verificación de la preparación de la fórmula láctea de inicio.
6. Incremento progresivo peso y longitud, de acuerdo con la ganancia esperada para
su edad.
7. Evaluación de plan de cuidado elaborado al egreso de la hospitalización.

MANEJO AMBULATORIO DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS DE 6-59 MESES


- manejo nutricional
- uso de medicamentos para controlar la infección - administre micronutrientes
- vacunación

si era un niño de 3 años que no toma ni leche materna ni leche en fórmula ¿que se le da al
niño?
El importante el suplemento de hierro Síndrome de Realimentación (SR) puede definirse
como el conjunto de alteraciones metabólicas desencadenadas tras la rápida reintroducción
del soporte nutricional (oral, enteral o parenteral) en pacientes con malnutrición
calórico-proteica 1-3. se dan manifestaciones metabólicas como hipoglucemia,
hiperfosfatemia. importante el suplemento de hierro
el principal micronutriente que debe darse a los niños hierro pero también darse vitamina A
200

SEGUIMIENTO AMBULATORIO

SIGNOS DE ALARMA

● Alteración del estado de conciencia, hipoactividad o convulsiones.


● Diarrea.
● Vómito persistente, rechazo de la vía oral, con riesgo de deshidratación. y Aumento
de la frecuencia respiratoria para la edad. » Menor de 2 meses: 60 respiraciones por
minuto » 2 a 11 meses: 50 respiraciones por minuto » 12 meses a 5 años: 40
respiraciones por minuto
● Temperatura axilar menor 35.5°C o mayor 38°C.
● Lesiones ulcerativas y liquenoides en la superficie cutánea.
● Hemoglobina menor de 4 g/dl.
● Hemoglobina menor de 6 g/dl con signos de dificultad respiratoria.
● Presencia de Edema si no lo presentaba o aumento del edema
● condición médica o social del niño o la familia que requiera evaluación e
intervención, por ejemplo, abandono, discapacidad o enfermedad mental del
cuidador.
manejo ambulatorio de acuerdo si es moderada o severa

moderada → 150 kcal(kg(día entonces en teoría la resolución dice que inicialmente


deberíamos darle la fórmula terapéutica al niño pero en la práctica si vemos que un niño
está comiendo uno le dice a la mamá dale la fórmula terapéutica y dale la comida no le
parte la comida porque si la paramos para retomarla es un problema, en la mayoría de los
casos la mamá dice no come entonces dele la fórmula terapéutica. si tenemos un niño de 4
años de 12 kg
150 kcal/kg/dia x 12 kg = 1,800 kcal al dia

la fórmula terapéutica en sobre tiene 92 gramos que equivalen a 500 kcal simplemente
dividir 1800/ 500 y da 3 es decir le doy 3 sobres de fórmula terapéutica

supongamos que es un niño que le doy formula y queda con hambre le aumentó a 200 kcal
a los 15 días

severa → 80 kcal/kg/día luego 100 y luego 200 pero hay que tener en cuenta que se tiene
que empezar más despacio. se le piden controles al niño cómo serán los controles
- a la primera semana hay que cambiarlo lo citó a la primera semana
- ser vuelve a citar dentro de 14 días - luego se cita nuevamente al mes

¿cuando le suspendemos el tratamiento, la fórmula terapéutica?


cuando ya el niño se tengan un peso para la talla cuando tiene -2 de dos desviaciones
estándar para arriba, en riesgo de desnutrición ya no doy formula pero le digo a la mama ojo
que se puede desnutrir y le doy todas las recomendaciones le mando a donde la
nutricionista pero no le doy formula solo a los niños desnutridos.

Bibliografía
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/14.atencion%20de
%20la%20Desnutricion.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/abc-desnutrici
on-aguda.pdf

https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrición-crónica-es-un-problema
-que-va-más-allá-del-hambre

También podría gustarte