Está en la página 1de 8

Actualización

Neumonías
persistentes
Puntos clave
y recurrentes
Manuel Sánchez Solís de Querol
Se define la neumonía Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.
recurrente como la msolis@um.es; manuel.sanchez-solis@carm.es
existencia de 2 o más
episodios en un año o
bien 3 o más en cualquier
período de tiempo,
habiéndose confirmado
Concepto cumplían los criterios de neumonía recurren-
la resolución de todas las te3. Un estudio más reciente4 encuentra que
anteriores. Se define la neumonía recurrente como la cumplían los criterios de neumonía recurrente
presencia de 2 o más episodios en un año o el 9% de entre 788 ingresados por neumonía.
La neumonía
persistente es aquella bien 3 o más en cualquier periodo de tiempo, En nuestro país, una revisión retrospectiva
que tras tratamiento no disponiendo de datos clínicos y radiológicos sobre los ingresados por neumonía entre ene-
se recupera en un período de resolución de la o de las anteriores, mien- ro de 1994 y diciembre de 2003 encuentra un
de entre uno y 3 meses. tras que la neumonía persistente es aquella 6,4%, de neumonías recurrentes entre 1.644
Para su diagnóstico deben
en la que el proceso tarda en resolverse más hospitalizados5.
excluirse enfermedades
con condensación alveolar tiempo del esperado, entre uno y 3 meses,
de origen no infeccioso. según los distintos autores.

El 85-90% de los
Causas subyacentes
pacientes con
neumonía recurrente o
Epidemiología De los estudios resumidos en la tabla 1 se
persistente presentan una desprende que entre el 85 y el 90% de los
enfermedad subyacente La incidencia de la neumonía es difícil de pacientes con neumonía recurrente presentan
que debe investigarse. establecer pues no se trata de una enfermedad una enfermedad subyacente que debe inves-
El 80% de estas causas de declaración obligatoria y las estadísticas tigarse. Sin embargo, hay que tener en con-
subyacentes son asma,
suelen estar referidas a ingresos hospitalarios sideración que estos estudios referidos a las
aspiración, cardiopatías o
inmunodeficiencias. a pesar de que la mayoría de las neumonías neumonías recurrentes3-8 tienen 2 problemas
son tratadas de forma ambulatoria. En los metodológicos importantes, ya que, por un
Para el estudio países desarrollados la incidencia se evalúa lado, ninguno es prospectivo y, por otro, los
de las neumonías en unos 30 a 45 casos/1.000 niños/año en los casos se han recopilado en hospitales referidos
recurrentes conviene
menores de 5 años, en 16 a 20 casos/1.000 a los casos ingresados por lo que las neumo-
distinguir aquellas que se
localizan repetidamente en niños/año entre los 5 y los 9 años y en 6 a 12 nías cuyo tratamiento ha sido ambulatorio
la misma zona pulmonar, casos /1.000 niños/año en los mayores de 9 han sido excluidas.
cuyas causas suelen años y adolescentes. En España, se han publi- Para la mayoría de las revisiones epidemio-
implicar al bronquio, de las cado 2 estudios prospectivos cuyo objetivo fue lógicas, el asma es la causa subyacente más
de localización variable y
conocer la incidencia de neumonías adquiri- frecuente (del 30 al 40%). La excepciones
cuyas causas suelen ser
sistémicas o pulmonares. das en la comunidad y tratadas en el ámbito son los estudios de Owayed et al.3 en los que
de la atención primaria y se encontró una in- se recoge una incidencia sorprendentemente
Se debe sistematizar cidencia de 36 episodios/1.000 niños/año, en elevada de broncoaspiraciones, la mitad de las
el uso de exámenes menores de 6 años en el estudio de Andalucía cuales afectaban a niños con parálisis cerebral
complementarios. La
y Murcia1, 30,3 episodios/1.000 niños/año en y de Lodha et al.7 en el que también es la
tomografía computarizada
de alta resolución (TCAR) niños menores de 5 años en el estudio realiza- broncoaspiración la primera causa si bien con
y la fibrobroncoscopia do en Valencia2. una incidencia de aproximadamente la mitad
son las exploraciones más Si hay pocos estudios en los que se evalúe la del de Owayed et al.
rentables. incidencia o prevalencia de la neumonía aún El estudio de un paciente con neumonía recu-
son más escasos los que se refieren a la neu- rrente suele iniciarse por uno de los siguientes
monía recurrente. Un estudio retrospectivo 3 motivos: en primer lugar, por claros cuadros
realizado en Canadá muestra que entre un neumónicos recurrentes; en segundo lugar el
total de 2.952 niños diagnosticados de neu- enfermo sufre un segundo episodio de neu-
monía e ingresados entre 1987 y 1997, el 8% monía, generalmente cercano en el tiempo al

An Pediatr Contin. 2012;10(3):127-34 127


Actualización
Neumonías persistentes y recurrentes
M. Sánchez Solís de Querol

Tabla 1. Causas subyacentes más frecuentes de neumonía recurrente


Lectura rápida
N.º de Casos con enfermedad Causas más frecuentes
casos subyacente (%)
Eigen, 1982 81 Asma (40%)
Síndrome de aspiración (10%)
Inmunodeficiencia (5%)
Owayed et al., 2000 238 92% Síndrome de aspiración (47,9%)
Se define la neumonía Inmunodeficiencia (14,3%)
recurrente como la
existencia de 2 o más Cardiopatía congénita (9,2%)
episodios en un año o Asma (8,0%)
bien 3 o más en cualquier
Malformaciones (7,6%)
período de tiempo,
disponiendo de datos RGE (5,4%)
clínicos y radiológicos Desconocido (7,6%)
de resolución de la o las
anteriores. Lodha et al., 2002 70 84% Síndrome de aspiración (24,2%)
Inmunodeficiencia (15,7%)
La neumonía persistente
Asma (14,2%)
es aquella en la que
la sintomatología y las Malformaciones (8,6%)
anomalías radiológicas Çiftçi et al., 2003 71 85% Asma (32%)
tardan en resolverse más
tiempo del esperado, entre RGE (15%)
uno y 3 meses según los Inmunodeficiencia (10%)
distintos autores. Cardiopatía congénita (9%)
Entre el 6 y el 8% de las Malformaciones (6%)
neumonías ingresadas son Desconocido (15%)
neumonías recurrentes y
entre el 85-90% de los
Cabezuelo et al., 2005 106 86,7% Asma (30,4%)
pacientes con neumonías Cardiopatía congénita (29,3%)
recurrentes presentan una Síndrome de aspiración (27,1%)
enfermedad subyacente
que debe investigarse. Inmunodeficiencia (9,7%)
Desconocido (13,3%)

RGE: reflujo gastroesofágico.

primero, y no disponemos de constancia radio- Neumonía persistente


lógica de resolución de la neumonía previa. Se
plantea por tanto la dificultad de establecer si La neumonía persistente implica la cronifica-
se trata, realmente, de recurrencia o si es una ción de una neumonía no resuelta y se estima
neumonía persistente, entendiendo como tal que debe considerarse tal cuando la sintomato-
aquella en la que se produce una lenta reso- logía y los hallazgos radiológicos se prolongan
lución del proceso, para unos autores un mes más de un mes (aunque otros autores proponen
pero para otros hasta 3 meses, con respuesta 3 meses). Las causas de las neumonías per-
terapéutica peor de lo habitual. Finalmente, en sistentes y recurrentes se superponen y suelen
ocasiones, la enfermedad que aqueja al paciente ser comunes en ambos procesos, por ello con
remeda neumonías recurrentes pero se trata de frecuencia los autores estudian ambos procesos
condensaciones radiológicas que no correspon- conjuntamente y son muy escasos lo estudios
den a verdaderas infecciones del parénquima específicos de las neumonías persistentes9,10.
pulmonar. Desde el punto de vista fisiopatoló- La tabla 2 recoge las principales causas de
gico y de la investigación etiológica la actitud persistencia de las imágenes radiológicas de
diagnóstica es muy semejante. Enfocado así condensación alveolar. Puede ocurrir por mal
el problema, puede sistematizarse mediante su cumplimiento terapéutico de la neumonía,
clasificación en: pero también porque estén causadas por gér-
menes menos habituales como es el caso de
— Neumonía persistente. la neumonía tuberculosa, u otros gérmenes
— Condensación recurrente o persistente no generalmente gramnegativos; entre ambas re-
infecciosa. presentan el 50% de las causas de persistencia9.
— Neumonías recurrentes. Las causas subyacentes más frecuentes son la

128 An Pediatr Contin. 2012;10(3):127-34


Actualización
Neumonías persistentes y recurrentes
M. Sánchez Solís de Querol

Tabla 2. Causas de neumonía persistente dificultades de diagnóstico diferencial con las


verdaderas neumonías recurrentes. Lectura rápida
Tratamiento inadecuado o mal cumplimiento Algunas de ellas cursan con imágenes con-
Resistencia bacteriana densativas más o menos fugaces sin signos ge-
Tuberculosis nerales (fiebre, afectación del estado general,
Gérmenes poco habituales (especialmente
etc.) pero en otras muchas la sintomatología
gramnegativos) es muy semejante a una neumonía bacteriana
Inmunodeficiencias
por lo que siempre hay que considerarlas. Se
trata, la mayoría de las veces, de enfermeda-
Bronquiectasias Las causas subyacentes
des crónicas con exacerbaciones ocasionales más frecuentemente
Obstrucción bronquial que semejan una neumonía como es el caso implicadas en las
Compresiones extrínsecas de: neumonías recurrentes
Alteraciones intrínsecas de la pared bronquial son el asma, el síndrome
— Hemosiderosis pulmonar. de aspiración recurrente,
Obstrucción intrabronquial (cuerpo extraño) las cardiopatías
— Drepanocitosis. congénitas y las
Malformaciones broncopulmonares
— Alveolitis alérgica extrínseca. inmunodeficiencias.
Alteraciones de la función mucociliar
— Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Discinesia ciliar primaria — Infiltrados eosinófilos (síndrome de En el caso de las
Fibrosis quística Löffler). neumonías persistentes,
las causas subyacentes
— Metástasis pulmonares. más habituales son
— Colagenosis. infecciones por
— Metabolopatías: lipoidosis como la enfer- gérmenes poco
presencia de bronquiectasias, la aspiración y el medad de Niemman-Pick o la enfermedad habituales (tuberculosis,
asma9,10. En muchas ocasiones el reto es dife- de Gaucher, o mucopolisacaridosis como la gramnegativos, etc.),
las aspiraciones y las
renciar las imágenes de condensación alveolar enfermedad de Hunter o la enfermedad de bronquiectasias.
de verdadero significado neumónico de otras Morquio.
que representan un aumento de densidad en Para el estudio de las
relación con otra enfermedad, por ejemplo neumonías persistentes
atelectasias, o las malformaciones broncopul- Neumonía recurrente es necesario plantear el
diagnóstico diferencial
monares9-12, porque además estas alteraciones con condensaciones
pulmonares pueden estar infectadas y tratarse, El ya citado estudio de Schutter et al.13 en- alveolares no infecciosas
pues, de lesiones subyacentes a la neumonía cuentra que en el BAL de un grupo de pa- (hemosiderosis pulmonar,
que no mejora. Recientemente, De Schutter et cientes con neumonías recurrentes adquiridas alveolitis alérgica
al.13 han revisado los hallazgos microbiológicos en la comunidad excluidos aquellos con en- extrínseca, infiltrados
eosinófilos, etc.).
del líquido de lavado broncoalveolar (BAL) en fermedad subyacente grave conocida (fibrosis
pacientes sin respuesta adecuada (persistencia e quística, discinesia ciliar, inmunodeficiencias,
fiebre > 38,5 ºC y de parámetros de infección displasia broncopulmonar, cardiopatía, enfer-
en sangre periférica con empeoramiento, oca- medad neuromuscular, asplenia, tuberculosis)
sionalmente de la consolidación radiológica) se aísla H. influenzae no tipificable en más
tras 48 h de tratamiento y en estos pacientes del 50% de los pacientes (el 40% de estos
encuentran algún germen en el 74,8%. En el aislamientos correspondió a infecciones mix-
32% de los enfermos se aislaron virus (el 8,6% tas). Aún no está claro el significado de este
en coinfección con bacterias), en el 26% se hallazgo, pero es posible que sea un germen
aisló Haemophilus influenzae (4,7% en coin- emergente al que debamos prestar atención
fección) y en el 35% Mycoplasma pneumoniae. y considerarlo al plantear el tratamiento em-
Es probable que pronto haya que considerar pírico.
H. influenzae no tipificable entre los gérmenes Cuando planteamos el estudio de las neumo-
implicados en infecciones respiratorias y es- nías recurrentes es interesante clasificarlas en
pecialmente en estas neumonías sin respuesta 2 grupos ya que la fisiopatología de uno y otro
clínica adecuada, aunque aún no se conoce el casos son diferentes y el enfoque diagnóstico
papel de este germen en la etiología de las neu- también11; así aquellas en la que la neumonía
monías persistentes. recurre en la misma localización y, por otro
lado, aquellas en las que la condensación es
cambiante.
Condensación alveolar recurrente
o persistente no infecciosa — Neumonía recurrente en la misma localiza-
ción. Cuando la neumonía recurre en la misma
Son un grupo de enfermedades en las que localización, las causas más habituales son la
la inflamación parenquimatosa no tiene un obstrucción bronquial intraluminal o la obs-
origen infeccioso y plantean, en ocasiones, trucción por compresión extrínseca (tabla 4).

An Pediatr Contin. 2012;10(3):127-34 129


Actualización
Neumonías persistentes y recurrentes
M. Sánchez Solís de Querol

Tabla 3. Causas subyacentes en las neumonías mayoría de las series descritas3-6 el diagnóstico
recurrentes de asma se establece como consecuencia de la
Lectura rápida
investigación surgida a partir de la neumonía
Neumonías recurrentes en la misma recurrente hasta ese momento de etiología
localización
incierta. No obstante, la anamnesis detallada
Obstrucción intrabronquial de estos enfermos muestra, con frecuencia,
Cuerpo extraño datos que indicaban el diagnóstico de asma6;
Tuberculosis endobronquial de hecho, el 31% de los pacientes sin diag-
Tumor intrabronquial (carcinoide) nóstico previo refieren historia de sibilancias
Para el estudio de las
neumonías recurrentes
Compresiones extrínsecas recurrentes. El diagnóstico de asma se esta-
conviene distinguir entre Adenopatías blece tras la recurrencia de neumonía entre el
aquellas que se localizan Malformaciones 30 y el 70% de los casos3-5. Por otro lado, un
repetidamente en la Anomalías vasculares estudio prospectivo publicado en 200014 sobre
misma zona pulmonar, Tumores mediastínicos 78 pacientes no previamente diagnosticados
cuyas causas suelen Alteraciones intrínsecas
implicar al bronquio, de
de asma entre los niños que han sido diag-
Estenosis bronquial nosticados de neumonía y seguidos durante 6
aquellas en las que la
localización es variable y Broncomalacia años, encuentra una incidencia acumulada de
cuyas causas suelen ser Bronquiectasia localizada asma del 45%, mucho mayor de la esperada
sistémicas o pulmonares Malformaciones broncopulmonares en la población sana. El trabajo de Heffel-
(asma, síndrome Quiste broncogénico
aspirativo recurrente,
finger et al.8 demuestra también una mayor
Enfisema lobar congénito
cardiopatía congénita prevalencia de sibilancias y de sibilancias con
Malformación adenomatoidea quística (MAQP)
e inmunodeficiencias el ejercicio entre los pacientes con neumonías
esencialmente). Secuestro pulmonar
recurrentes.
La asociación entre neumonía en la infancia
Recientemente se ha Neumonías recurrentes de localización
descrito que Haemophilus
y desarrollo subsiguiente de enfermedad res-
variable
influenzae no tipificable piratoria y alteración de la función pulmonar
es la bacteria mas Asma en el adulto ha despertado una considerable
frecuentemente aislada Cardiopatías congénitas atención y se ha descrito que los adultos que
en el líquido de lavado Neumonías aspirativas padecieron neumonía en los primeros años de
broncoalveolar, tanto en
las neumonías recurrentes Trastornos de la deglución vida tienen una función respiratoria peor15,16.
como en las que no RGE Podría suponerse que la infección durante el
evolucionan bien tras 48 h Fístulas T-E momento del rápido desarrollo del aparato
de tratamiento antibiótico Trastorno del aclaramiento mucociliar respiratorio supone un efecto deletéreo no
y se encuentra en más del Discinesia ciliar recuperable y, por tanto una peor función res-
25% de estas últimas y del
50% de las recurrentes.
Fibrosis quística piratoria en el adulto. Sin embargo, se ha de-
Inmunodeficiencias mostrado que los lactantes con peor función
Así pues, este germen
muy probablemente habrá Otras pulmonar están más expuestos a infecciones
que tenerlo en cuenta Displasia broncopulmonar respiratorias de vías bajas17. Castro Rodríguez
al decidir el tratamiento Enfermedades neuromusculares
et al.18 en 1999 publica que a los 6 y los 11
antibiótico correcto. Malformaciones/deformaciones de la caja torácica
años, la función respiratoria de los que han
presentado una neumonía es significativa-
mente peor que los que no la sufrieron y que
esta alteración probablemente está presente ya
El síndrome del lóbulo medio es una forma precozmente tras el nacimiento.
especial de este grupo que afecta a ese lóbulo Las cardiopatías congénitas están presentes
con más frecuencia porque su bronquio es en un número significativo de entre los que
relativamente largo, se separa del bronquio presentan neumonías recurrentes (10-30%)3-5.
intermediario en un ángulo muy agudo y, La mayoría de ellos presentaban diferentes
además, está rodeado de ganglios linfáticos formas de comunicación izquierda-derecha
que, en caso de crecimiento, contribuyen a su (comunicación interauricular, comunicación
compresión y al colapso del mismo11. interventricular, canal auriculoventricular co-
— Neumonías recurrentes de localización va- mún, persistencia del conducto arterioso),
riable. Este es el grupo más frecuente y el suelen presentar la neumonía recurrente en el
que suele plantear el reto diagnóstico más primer o segundo año de vida y el diagnóstico
complejo (tabla 5). Los diagnósticos de en- de cardiopatía precede al de neumonía3-5.
fermedades subyacentes más habituales son Los síndromes de aspiración pueden ser causa
el asma, las cardiopatías congénitas y los sín- de neumonía recurrente. Algunos casos se de-
dromes de aspiración: entre los 3 representan ben a incoordinación motora orofaríngea con
entre el 65 y el 85% de las causas que sub- la subsiguiente aspiración; es especialmente
yacen a las neumonías recurrentes3-5. En la frecuente en pacientes con parálisis cerebral3,

130 An Pediatr Contin. 2012;10(3):127-34


Actualización
Neumonías persistentes y recurrentes
M. Sánchez Solís de Querol

un segundo grupo lo constituyen los pacien- Tabla 4. Exámenes complementarios


tes con fístulas traqueoesofágicas sin atresia Lectura rápida
esofágica o «en H» en los que es necesario Pruebas complementarias básicas

valorar la anamnesis de atragantamientos fre- Hemograma, recuento y fórmula leucocitaria


cuentes con líquidos pero no, o muy infre- Inmunoglobulinas A,G,M y E y subclases de IgG
cuentemente, con sólidos. Pero sin duda en el Mantoux
caso en el que es más discutido establecer la Test del sudor
clara relación con la neumonía recurrente es Radiografía de tórax
el del reflujo gastroesofágico (RGE). Supo- Estudios de exploración funcional respiratoria y
Por los estudios
nen entre el 3,8 y el 5,4%3,5, aunque en el tra- gasometría
epidemiológicos
bajo de Çïftçí et al.4 representan el 15% de los Estudios microbiológicos
sabemos que entre el
casos estudiados (quizás porque la edad media Exudado faríngeo: inmunofluorescencia a VRS, asma, los síndromes
Bordetella, etc. de aspiración, las
al diagnóstico fue menor en este grupo). Los
Esputo: tinción de Gram, cultivo, Lowenstein, cardiopatías congénitas
pacientes con RGE rara vez han sido diag-
Zhiel. Nielsen, etc. y las inmunodeficiencias
nosticados de tal antes del primer episodio de abarcan
Hemocultivo
neumonía3,4 y suelen presentar la neumonía aproximadamente el
Estudio y cultivo de líquido pleural
recurrente con una edad inferior a los 18 80% de las causas
Serología a virus, de neumonía atípica, etc.
meses3,4. También con cierta frecuencia nos subyacentes a la
hallamos ante la aspiración de cuerpos extra- neumonía recurrente; así
Pruebas complementarias dirigidas según la pues, lo sensato es iniciar
ños a veces de bastante tiempo de evolución el estudio centrándose en
enfermedad sospechada
que no se recogen en la anamnesis porque el estos grupos etiológicos.
episodio fue olvidado, o no presenciado, por Diagnóstico por la imagen
los padres. Radiografía de tórax en inspiración-espiración o en Los exámenes
Las inmunodeficiencias (ID) son un grupo de decúbito complementarios
TC de alta resolución (TCAR) y TC especiales:
deben sistematizarse.
enfermedades que suponen un reto diagnós- Los básicos aportan
espiración, decúbitos, angio-TC, etc.
tico entre los pacientes con neumonía recu- información en un
Ecografía torácica
rrente o persistente pues llegan a representar numeroso grupo de
Estudio alergológico pacientes y orientan el
un riesgo vital evidente. Las infecciones recu-
Prick test e IgE específicas diagnóstico para decidir
rrentes en las diferentes inmunodeficiencias
Precipitinas frente a Aspergillus fumigatus la realización de pruebas
pueden resultar un importante dato para la más complejas.
Pruebas de provocación
sospecha diagnóstica; así, en las inmunode-
Estudios digestivos
ficiencias primarias (IDP) por deficiencia
Test de deglución
de anticuerpos las infecciones respiratorias
Tránsito esofagogástrico
más habituales se producen por neumococo,
pHmetría y/o impedanciometría esofágica
H. influenzae o M. pneumoniae; las IDP con
Estudio isotópico del reflujo gastroesofágico
defecto de células T predominantemente o Estudios inmunológicos
las ID combinadas graves, así como el síndro- Estudios de inmunidad humoral (células B)
me de inmunodeficiencia adquirido (SIDA) Estudios de inmunidad celular (células T)
suelen sufrir infecciones por citomegalovirus, Estudios del sistema fagocítico
Pneumocistis carinii, micobacterias, hongos y Determinación del complemento: CH50, C3 y C4
también por bacterias como estreptococo o
Haemophilus; las ID por trastorno del siste-
Exploraciones más específicas
ma fagocitario se infectan esencialmente por
gérmenes catalasa negativa, esencialmente Exploración endoscópica de la vía aérea
Staphylococcus, Nocardia y bacterias entéri- Fibrobroncoscopia y técnicas asociadas (aspirado
cas gramnegativas19. El grupo de inmuno- bronquial, lavado broncoalveolar, cepillado
deficiencias constituyen entre el 5 y 15% de bronquial, biopsia, etc.)

los diagnósticos subyacentes a la neumonía Broncoscopia rígida

recurrente3-7,20. La edad media de la primera Otras técnicas de imagen


Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión
neumonía varía pero suele acontecer en los
Resonancia nuclear magnética (RM) mediastínica,
primeros meses.
angio-RM
Un grupo especial entre los pacientes in-
DIVAS (angiografía digital)
munodeficientes son los neutropénicos que
Cateterismo cardíaco
tienen una mayor probabilidad de sufrir neu-
Ecocardiografía
monías recurrentes por virus como virus res- Biopsia de cornete nasal (sola o asociada a biopsia
piratorio sincitial, adenovirus o enterovirus, bronquial)
por hongos como Aspergillus o Candida, y Biopsia pulmonar
bacterias grampositivas como neumococo o
estafilococo y gramnegativas como Klebsiella,
Pseudomonas o enterobacterias21. Tomada de Sánchez-Solís y González Caballero25.

An Pediatr Contin. 2012;10(3):127-34 131


Actualización
Neumonías persistentes y recurrentes
M. Sánchez Solís de Querol

Excluir causa de condensación no infecciosa


Lectura rápida - Hemosiderosis pulmonar
- Drepanocitosis
- Alveolitis alérgica extrínseca
- Aspergilosis pulmonar alérgica
- Infiltrados eosinófilos
- Metástasis pulmonares
- Colagenosis
- Metabolopatías
La TCAR suele ser la
prueba de imagen que
más información aporta Neumonía recurrente o persistente
para el diagnóstico.

La fibrobroncoscopia es
también muy rentable Localización constante Localización variable
tanto porque puede dar
datos tanto de la causa
subyacente como del
agente etiológico que está Estudio diagnóstico
TCAR
infectando el pulmón en el específico
episodio actual.

Síndrome de
Asma Cardiopatía aspiración
bronquial

Normal

Normal o no Malformación Compresión


Bronquiectasias
excluyente broncopulmonar bronquial

Estudio diagnóstico específico


Toma de muestras
(BAL, biopsia,
cepillado, etc.)

Inmunodeficiencias Fibrosis quística Discinesia ciliar Otras

Obstrucción Alteración
bronquial bronquial
extrínseca intrínseca

Figura 1. Algoritmo diagnóstico de las neumonías persistentes y recurrentes. Modificada de Sánchez-


Solís y González Caballero25.

Evaluación para evitar costosas y molestas exploraciones


diagnóstica que no deben solicitarse de forma rutinaria22-25.
La anamnesis cobra, como tantas veces, un
Cuando nos enfrentamos a la evaluación de un valor incuestionable, debiendo investigarse
paciente con neumonía recurrente no puede los antecedentes familiares y la edad de co-
establecerse un protocolo rígido; antes bien mienzo que permita orientar la posibilidad
debe basarse en una minuciosa historia clínica de enfermedades congénitas hereditarias o

132 An Pediatr Contin. 2012;10(3):127-34


Actualización
Neumonías persistentes y recurrentes
M. Sánchez Solís de Querol

no, o de malformaciones cuya sintomatología exploraciones complementarias. La única for-


comienza cercana al nacimiento. La edad de ma de hacerlo es utilizarlas una vez hayamos Bibliografía
presentación, la sintomatología acompañante
y la presencia de infecciones en otros órganos
recogido los datos de la anamnesis y la explora-
ción lo que nos permitirá priorizarlas (fig. 1).
recomendada
o sistemas (especialmente abscesos cutáneos y De los datos epidemiológicos sabemos que
diarreas recurrentes o crónicas) son datos que entre el asma, los síndromes de aspiración, las Cabezuelo G, Vidal S, Sbeledo
A, Frontera P. Causas
deben recogerse expresamente. cardiopatías congénitas y las inmunodeficien- subyacentes de neumonía
Los antecedentes personales son de extraor- cias se abarca aproximadamente el 80% de las recurrente. An Pediatr (Barc).
2005;63:409-12.
dinario interés pues, como se ha descrito, es causas subyacentes a la neumonía recurren-
muy probable conocer la presencia de la en- te3-7; así pues, lo sensato es iniciar el estudio Se trata del único estudio
epidemiológico sobre las
fermedad subyacente previamente a la recu- centrándose en estos grupos etiológicos. causas subyacentes de
rrencia de la neumonía. Así, en los pacientes Los iniciales estudios básicos persiguen varios neumonía recurrente
con cardiopatía congénita, se vigilarán de objetivos; en primer lugar, el estudio micro- realizado en España. Hay
forma estrecha las infecciones respiratorias. biológico y la prueba de Mantoux investigan que tener en cuenta que es
un estudio retrospectivo, que
Es obviamente esencial conocer el número la etiología del episodio actual. Algunos resul- se refiere únicamente a las
de neumonías y establecer la certeza, o no, de tados pueden ya ser muy orientativos (el ais- neumonías ingresadas y de
normalización radiológica entre las mismas. lamiento de Pseudomonas por ejemplo sugiere un único hospital.
Debe investigarse si existe una radiografía de fibrosis quística) o incluso muy probablemente
tórax anterior al comienzo de los procesos diagnóstico (la prueba de la tuberculina, por
Clark CE, Coote JM, Silver
neumónicos recurrentes que permitiría inves- ejemplo). En segundo lugar, conocer la situa- DAT, Halpin DMG. Asthma
tigar alteraciones subyacentes. ción funcional pulmonar con las pruebas de after childhood pneumonia:
six year follow up study. BMJ.
La exploración física debe ser exhaustiva bus- función respiratoria nos resulta muy útil para el 2000;320:1514-6.
cando síntomas generales como malnutrición diagnóstico del asma, por ejemplo. La radiolo-
Es un estudio prospectivo
que indica enfermedad crónica probablemente gía simple permitirá conocer el grado de afec- realizado con 78 pacientes
grave, la presencia de signos con frecuencia tación pulmonar, si se acompaña de derrame con neumonía que
asociados a atopia como eccemas, pliegue nasal, pleural. Cobra gran importancia la existencia previamente no habían
pliegue de Dennie-Morgan, etc., la presencia de de lesiones, ya indicativas de enfermedades sido diagnosticados de asma
y seguidos posteriormente
acropaquias nos hace pensar en hipoxemia cró- subyacentes, en momentos evolutivos alejados durante 6 años para
nica. Es esencial, claro está, una detenida explo- de los episodios agudos. Por último, mediante estudiar la incidencia de
ración del aparato respiratorio; las deformidades el recuento y fórmula leucocitarios junto a la asma en ellos. Encuentra
una incidencia acumulada
torácicas bien por malformación congénita o dosificación de inmunoglobulinas explora- de asma del 45%, mucho
por displasia ósea pueden ser diagnósticas o mos una buena parte de las ID más frecuentes mayor de la esperada en la
bien deformidades secundarias al atrapamiento (neutropenias, agammaglobulinemias, déficit población sana.
aéreo crónico. Las retracciones torácicas y la de IgA, déficit de subclases de IgG, etc.).
utilización de musculatura accesoria, así como la Algunas exploraciones complementarias más
Navarro M, Andrés A, Pérez
frecuencia respiratoria, son signos que hay que complejas están dirigidas a la búsqueda o G. Neumonía recurrente
buscar. Finalmente, la auscultación debe ser mi- confirmación de una enfermedad subyacente y persistente. Protocolos
Diagnósticos y Terapéuticos
nuciosa buscando en la exploración no sólo los que ya se sospecha tras los estudios básicos; en Pediatría. 2003;7:301-18.
estertores crepitantes o el soplo tubárico espera- en este grupo agrupamos pues las técnicas
Es una revisión reciente del
bles en la neumonía sino también otros sonidos de imagen más complejas, como por ejem- diagnóstico de las causas
respiratorios que pueden indicar la enfermedad plo tomografía computarizada de alta re- subyacentes a las neumonías
subyacente como es el caso de las sibilancias solución (TCAR), técnicas de imagen del recurrentes y persistentes.
generalizadas en el caso del asma o localizadas reflujo gastroesofágico o de la aspiración, la
que pueden expresar obstrucción focal de la vía angiotomografía computarizada (angio-TC),
aérea o la presencia de estridor que se presenta etc. Estos estudios de imagen tienen su prin-
en las obstrucciones laríngeas o traqueales y cipal indicación en los casos de neumonía
obliga a explorar posibilidades como la estenosis recurrente localizada a la búsqueda de mal-
subglótica, la traqueomalacia, o la presencia de formaciones congénitas (secuestro pulmonar,
anillos vasculares. malformación adenomatoidea quística, etc.) o
Exámenes complementarios. En aquellas neumo- tumores mediastínicos, adenopatías, etc., que
nías que recurren en la misma localización las pueden evidenciar la propia lesión y también
técnicas de imagen como la tomografía com- el efecto de la compresión sobre estructuras
putarizada y la broncoscopia rígida y/o flexible, pulmonares adyacentes con resultado de des-
serán, la mayoría de las veces las que lleven al plazamientos o atelectasias. Para el estudio de
diagnóstico12,26,27. Sin embargo, el espectro de los síndromes de aspiración es útil el tránsito
exámenes complementarios es notablemente baritado, salivagrama, gammagrafía de reflujo,
más amplio en los casos en que la neumonía pHmetría, etc., Así como para evaluar la evo-
varía de segmento o lóbulo afectado de un lución y la extensión de otras enfermedades
episodio a otro (tabla 4)25. Es necesario siste- como la displasia broncopulmonar, la fibrosis
matizar la utilización de este enorme arsenal de quística, las displasias óseas, etc.

An Pediatr Contin. 2012;10(3):127-34 133


Actualización
Neumonías persistentes y recurrentes
M. Sánchez Solís de Querol

Además dispondremos de los exámenes para 4. •• Çiftçi E, Günes M, Köksal Y, Ince E, Dogru Ü. Un-
n
Bibliografía estudiar la atopia, o el amplio y complejo es- derlaying causes of recurrent penumonia in turkish children
in a Universitary Hospital J Trop Pediatr. 2003;49:212-5.
5. •• Cabezuelo G, Vidal S, Sbeledo A, Frontera P. Cau-
n
recomendada tudio de la respuesta inmunitaria.
La fibrobroncoscopia se ha convertido, en los sas subyacentes de neumonía recurrente. An Pediatr (Barc).
2005;63:409-12.
últimos años, en una herramienta diagnóstica 6. •• Eigen H, Laughlin JJ, Homrighausen J. Recurrent
n pneumonia in children and its relationship to bronchial
Owayed AF, Campbell DM, de primer orden en el diagnóstico de las neu- hyperreactivity. Pediatrics. 1982;70:698-704.
Wang EEL. Underlaying
monías persistentes y recurrentes27-30, habida 7. •• Lodha R, Puranik M, Natchu UC, Kabra SK. Recur-
n
causes of recurrent rent pneumonia in children: clinical profile and underlying
penumonia in children. cuenta que permite localizar cuerpos extraños, causes. Acta Paediatr. 2002;91:1170-3.
Arch Pediatr Adolesc Med.
2000;154:190-4.
identificar lesiones intraluminales o compre- n
8. Heffelfinger JD, Davis TE, Gebrian B, Bordeau R, Schwartz
B, Dowell SF. Evaluation of children with recurrent pneumo-
siones bronquiales, o diagnosticar algunas nia diagnosed by World Health Oranization criteria Pediatr
Se trata del más amplio
malformaciones tarqueobronquiales. Median- Infect Dis J. 2002;21:108-112.
estudio epidemiológico sobre 9. •
n Kumar M, Biswal N, Bhuvaneswari V, Srinivasan S.
las causas subyacentes de te técnicas complementarias como el lavado Persistent pneumonia: Underlying cause and outcome.
neumonía recurrente. Hay broncoalveolar se puede disponer de muestras Indian J Pediatr. 2009;76:1223-6.
que tener en cuenta que es 10. •
n Lodha R, Puranik M, Chandra M, Natchu M, Kabra
para estudio microbiológico que permitan SK. Persistent pneumonia in children. Indian Pediatr.
un estudio retrospectivo, que
identificar gérmenes resistentes o poco habi- 2003;40:967-70.
se refiere únicamente a las
neumonías ingresadas y de tuales propios de las ID congénitas y también
11. • Panitch HB. Evaluation of recurrent pneumonia. Pe-
diatr Infect Dis J. 2005;24:265-6.
un único hospital y en el que
hay una gran proporción
para estudio citológico que facilitan el diag- 12. • Sheares BJ. Recurrent pneumonia in children. Pediatr
An. 2002;31:109-14.
de pacientes con síndrome
nóstico de enfermedades con condensaciones
recurrentes no infecciosas, como es el caso de
13. •• De Schutter I, De Wachter E, Crokaert F, Verhaegen
J, Soetens O, Piérard D, et al. Microbiology of bronchoal-
aspirativo consecuencia de veolar lavage fluid in children with acute nonresponding or
parálisis cerebral, que no los siderófagos en la hemosiderosis pulmonar, recurrent community-acquired pneumonia: identification
es tan frecuente en otros o la presencia de lipófagos en la neumonía of nontypeable Haemophilus influenzae as a major patho-
estudios epidemiológicos. gen. Clin Infect Dis. 2011;52:1437-44.
lipoidea, por ejemplo. También puede ser n
14. Clark CE, Coote JM, Silver DAT, Halpin DMG. Asthma
necesaria la biopsia bronquial indicada en el after childhood pneumonia: six year follow up study. BMJ.
2000;320:1514-6.
Panitch HB. Evaluation of diagnóstico de masas intrabronquiales, como 15. Jhonston IDA, Strachan DP, Anderson HR. Effect of
recurrent pneumonia. Pediatr el granuloma tuberculoso o el tumor carcinoi- pneumonia and whooping cough inchildhood on adult lung
Infect Dis J. 2005;24:265-6. function. N Engl J Med. 1998;338:581-7.
de, por ejemplo, o también útil en el diagnós- 16. Shaheen SO, Barker DJP, Shiell AW, Crocker FJ, Wield
Es una revisión breve pero tico del síndrome de discinesia ciliar. GA, Holgate ST.The relationship between pneumonia in
bastante completa acerca del early childhood and impaires lung function in late adult life.
tema que nos ocupa. Las neumonías recurrentes o persistentes re- Am J Respir Crit Care Med. 1994;149:616-9.
presentan aproximadamente el 10% de las 17. Martínez FD, Morgan WJ, Wright AL, Holberg CJ, Taus-
sig LM. Diminished lung function as a predisposing factor
neumonías que requieren ingreso en nuestros for wheezing respiratory illness in infants. N Engl J Med.
hospitales. Su diagnóstico supone, frecuen- 1988;319:1112-7.
Sanchez-Solis M, González
18. Castro Rodríguez JA, Holberg CJ, Wright AL, Halonen M,
Caballero D. Neumonía temente, todo un reto en el que la anamnesis Taussig LM, Morgan WJ, et al. Association of radiologically
persistente y recurrente. En:
y la exploración física resultan esenciales para ascertained penumonia before age 3 yr with asthmalike symp-
Andrés Martín A, Valverde
toms and pulmonary function during childhood. Am J Respir
Molina J, editores. Manual orientar sensatamente el empleo de un amplio Crit Care Med. 1999;159:1891-7.
de Neumología Pediátrica.
Madrid: Editorial Médica arsenal de exámenes complementarios que 19. • Couriel J. Assessment of the child with recurrent chest
infections. Br Med Bull. 2002;61:115-32.
Panamericana; 2011. p. deben dirigirse orientadamente a encontrar 20. Quezada A, Norambuena X, Bravo A, Castro-Rodríguez JA.
339-52. Recurrent pneumonia as warning manifestation for suspecting
la enfermedad subyacente (fig. 1)25, lo que primary immunodeficiencies in children. J Invest Allergol
Se trata del capítulo que
revisa este tema para el podremos alcanzar en alrededor del 80-90% Clin Immunol. 2001;11:295-9.
21. Fernandez-Delgado R, Escribano A, Donat J. Paciente neu-
Manual de Neumología de los casos. tropénico. An Pediatr (Barc). 2004;60 (Supl 1):24-6.
Pediátrica elaborado por 22. Liñán S. Patología pulmonar recurrente de origen infeccioso.
la Sociedad Española de An Esp Pediatr. 2000;52 (Supl 5):61-7.
Neumología Pediátrica de
Bibliografía
23. • Navarro M, Andrés A, Pérez G. Neumonía recurrente
y persistente. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en
muy reciente publicación. Pediatría. 2003;7:301-18.
24. Lodha R, Kabra SK. Recurrent/pesrsistent pneumonia. In-
dian Pediatr. 2000;37:1085-92.
25. Sanchez-Solis M, González Caballero D. Neumonía persis-
tente y recurrente. En: Andrés Martín A, Valverde Molina J,
editores. Manual de Neumología Pediátrica. Madrid: Edito-
rial Médica Panamericana; 2011. p. 339-52.
26. Barbato A, Magarotto M, Crivellaro M, Novello A. Jr, Cracco
A, de Blic J, et al. Use of the paediatric bronchoscope, flexible

• Importante •• Muy importante


27.
and rigid, in 51 European centres. Eur Resp J. 1997;10:1761-6.
Mondéjar P, Pastor MD, Martínez S, Sánchez-Solís M,
Valverde J, García-Marcos L. Utilidad diagnóstica de la fi-
n Epidemiología brobroncoscopia en niños con neumonía recurrente. An Esp
(Barc). 2005;62 (Supl 1):78-9.
n
1. Giménez Sánchez F, Sánchez Marenco A, Battles Garrido
JM, López Soler JA, Sánchez-Solís Querol M. Caracterís-
28. Pérez Ruiz E, Barrio Gómez De Agüero MI, Grupo de
Técnicas de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica.
ticas clínico-epidemiológicas de la neumonía adquirida en la Broncoscopia flexible en el niño: Indicaciones y aspectos ge-
comunidad en niños menores de 6 años. An Pediatr (Barc). nerales. An Pediatr (Barc). 2004;60:354-66.
2007;66:578-84. 29. De Blic J, Midulla F, Barbato A, Clement A, Dab I, Eber
n
2. Garcés-Sánchez MD, Díez-Domingo J, Ballester Sanz A,
Peidró Boronat C, García López M, Antón Crespo V, et al.
E, et al. Bronchoalveolar lavage in children. ERS Task Force
on bronchoalveolar lavage in children. European Respiratory
Epidemiología de la neumonía adquirida en la comunidad en Society. Eur Respir J. 2000;15:217-31.
menores de 5 años en la Comunidad Valenciana. An Pediatr 30. Escribano Montaner A, Moreno Galdó A, Grupo de Técni-
(Barc). 2005;63:125-30. cas de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica. Téc-
n •• Owayed AF, Campbell DM, Wang EEL. Underlay- nicas fibrobroncoscópicas especiales: lavado broncoalveolar,
n

3.
ing causes of recurrent penumonia in children Arch Pediatr biopsia bronquial y biopsia transbronquial. An Pediatr (Barc).
Adolesc Med. 2000;154:190-4. 2005;62:352-66.

134 An Pediatr Contin. 2012;10(3):127-34

También podría gustarte