Está en la página 1de 5
Teoria y Analisis Literario Profesora: Quintana Te6rico del 20 de septiembre de 2023 Charles Baudelaire (1821-1867) 1857 “Las Flores del Mal” Marcel Proust (1871-1922) Walter Benjamin (1892. Se suicida en 1940) “El concepto de la critica de arte en el Romanticismo” 1923: primer encuentro con Adorno El padre era coleccionista y es un dato importante para entender su obra Pierde concurso de titular y se ve obligado a trabajar de otras cosas para sobrevivir 1927: “El libro de los pasajes” comienza una obra como un objetivo muy alto. Sobre algunos temas de Baudelaire. Participa de la Escuela de Frankfurt. Se funda con el abjetivo de estudiar los hechos culturales. ‘Adorno y Horkheimer eran los directores. Benjamin tendré una relacién compleja con ellos, era visto como un marxista heterodoxo. “la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” (1935) fue corregida varias veces por ‘Adorno. Adorno no lo trataba tanto como un par, pese a que Benjamin era mayor. El desarrollo tecnolégico y reflexién de la relacién de la tecnologia con el arte. ‘Tecnologia ligada alos medios de produccién.. No tiene una visién tan negativa de la cultura de masas, a diferencia de Adorno, ‘Adorno se exilla en Estados Unidos. Benjamin fue prisionero de los campos de concentracién. Se suicida ante la posibilidad de volver a un campo. Escribla en aquellos afios “El libro de los pasajes’. En los afios 50 empezaria a ser reconocido. Es durante el Mayo Francés de 1968 en que es reivindicado y Adorno empieza a caer. Beatriz Sarlo va traer la obra de Benjamin en el émbito de los estudios universitarios nacionales. Benjamin en "Sobre algunos temas de Baudelaire”, Iluminaciones, poesia y capitalismo (1939-40) reflexiona sobre Baudelaire y Proust. Experiencia Se habla de dos etapas en su pensamiento Primera Etapa: uso de su conocimiento religiaso con otros elementos teolégicos no hebreos. Buscaba armar un sistema de pensamiento sui generis. Qué materiales utiliza? éCémo arma un corpus? £Cémo elabora su objeto de estudio? Venia a pensar en una critica salvadora (més idealista) Segunda etapa: mas materialista (la profesora hace mencién de Habermas sobre esa “critica salvadora”) Modus operandide concebir su pensamiento. Conjuncién de lo arcaico y de lo nuevo: lo que hay que hacer es salvar esos elementos residuales, en la “prehistoria del siglo XIX” como, por ejemplo, los proyectos utépicos pensados y luego fracasados, un determinado sujeto de la historia como participante y autor, que vale para Baudelaire y Proust. Benjaminno deja nada afuera, lee aquellos desechos de la historia. "Pasar a contrapelo el cepillo de la historia” para rescatar lo que habia sido olvidado, los pensadores olvidados. ‘Aquila profesora menciona un trabajo de Roland Barthes sobre Michelet. Retomando a Benjamin, respectoal concepto de ideologia realiza una operacién importante. Marx la pensaba como falsa consciencia, Para Benjamin, en cambio, no toda ideologia es falsa consciencia Puede haber algunos aspectos que se pueden rescatar. Los vestigios pueden ser el motor de la historia, de la revolucién, Es trabajo del historiador, del critico, explorar y presentizar esos vestigios del pasado y se conforma una nueva figura que es la constelacién. La historia esté siempre en ebullcién, las ideas se van reconfigurando. Le interesa el pasaje de un estado a otro y cémo las ideas adquieren un nuevo significado, éCual es la perspectiva historiografica respecto a las criticas de la historiografia de su época? Desde ellluminismo, la historia se concebia como un continuum. Benjamin, en cambio, sostiene que habia que saltear esa continuidad. En realidad, habia catastrofes, rupturas con el pasado y una necesidad de un hombre nuevo. Pero eso no significa que esté exento de residuos del pasado, sino que se van a conjugar. “Hacer saltar el continuum de la Historia”, Nunca hay tabula rasa. Benjamin refiere a cierta fantasmagoria de la modernidad que acecha y produce una nueva experiencia, contrarioa unaidea de irregularidad ininterrumpida. Se contrapone otra serie de coyunturas revolucionarias y una dialéctica en detencién. Menciona a Adorno y la dialéctica negativa. Benjamin habla de una dialéctica en suspenso, porque le interesa la dialéctica que se mantiene en suspenso, Tensién entre pasado y presente. ‘Acd la profesora hace una mencién a la pelicula Wakolda de Natalia Oreiro, Luego, habla del concepto de experiencia y menciona a “El narrador” que alude a una crisis de experiencia que acontece en 1914-con el hecho de que los soldados no tenian palabras para contar el horror de la guerra y el uso tecnolégico que provoca atrocidades. Posteriormente, la profesoraretoma la crisis en la modernidad de la que habla Benjamin tomando a Proust y Baudelaire. La historiografia tradicional se mueve por una cadena de causa y efecto, y es aditiva, Benjamin discute con eso. Analiza el concepto de memoria de Proust que recupera la memoria de la infancia, La magdalena es una gran condensacién, (Ilumminaciones que conformarian su pensamiento; como si hubiera momentos epifénicos que iluminan algo que esté siendo visto) Bergson era el tio de Proust. Realiza una filosofia en torno ala percepcién como constitutiva de la memoria, El tema de los olores era para Proust constitutivo de la memoria, Recuerda la magdalena en el desayuno infantil. Es una elaboracién de la memoria involuntaria, Olor, sabores son disparadores de lo perceptual Rememoracién de la infancia a través del sabor de la magdalena. Infancia como edad de oro. La memoria involuntaria no acontece planificadamente. Proust se interesa por esta memoria involuntaria. Aqui esté presente la influencia de Freud (la profesora refiere a sus estudios sobre la enfermedad, la homosexualidad, la histeria, etc.) Benjamin sostiene que se alimenta de esa forma, tiene momentos epifénicos. Lo que ve en. Baudelaire y en Proust lo ve en él. Esta constituyendo su subjetividad y su filosofia. Experiencia de shock. Experiencia como vivencia en que el sujeto se relaciona involuntariamente con el pasado y que se ilumina al mismo tiempo. Guerra en 1914 Advenimiento de la tecnologia, se trastocan las formas de la lectura: el periédico no se lee como una novela, apunta ala inmediatez y produce una experiencia de shock. La tecnologia interviene en el arte y surge elcine. El cine impone al sujeto una relacién diferente con la obra de arte. Cafda del aura. Este concepto es empleado por Benjamin. El aura remite ala relacién de un sujeto que ante una obra de arte se producia una experiencia cultural, el sujeto queda atrapado por esa obra de arte, Ese tipo de experiencia es reemplazada por la experiencia del shock. Uno no puede pararse y ponerse a pensar. No permite establecer una relacién de culto como con la obra del arte. Hay una crisis de la experiencia contemplativa. Hay un cardcter fetichista que se le atribuye a determinados objetos. En el capitalismo, las mercancfas se fetichizan. ¢Por qué Baudelaire es una pieza fundamental? Porque en Baudelaire se da la pérdida de la experiencia, Con el capitalismo, la obra de arte pierde su cardcter contemplativo y se adquiere un carécter fetichista ‘Aquila profesora menciona a un autor peruano llamado Luis Hernandez, que escribe cuadernos en los afios 60 y los regala como un caso de un artista vanguardista que hace todo contra el mercado, pero que luego se convierte en mercancia cuando es estudiado y publicado posteriormente en. contra de lo que era su voluntad. Baudelaire dice que él e prostituye al mercado y ofrece su libro. Es consciente del caracter de mercancfa. Se interesa porel fin de la experiencia Dos tropos: Alegoria Correspondencia Esté fascinado por las ruinas del pasado. La belleza es saténica; no es la belleza convencional. Esto es de gran atractivo para Benjamin. La contemplacién melancélica de Baudelaire ‘Alegoria: la vemos en Las Flores del Mal. Objetos, ruinas, desechos, a fealdad, lo diabélico, “el poeta maldito”. Baudelaire tiene un juicio por ese libro, al igual que Flaubert por Madame Bovary. La alegoria funciona de un modo en que la distancia arbitrada entre la alegoria y lo alegorizado. No es mimética, Aparece la figura del spleen (hastio) Imagen de una visién decadentista de la sociedad. Esa sociedad que ya no produce cosas nuevas, todo es decadente. Todo lo convierte en mercancia, Correspondencias: Giro hacia cierto idealismo en el que considera que por debajo de la trama social hay otra realidad donde la naturaleza se desarrolla en otra trama de correspondencias (flor y agua, etc) que es arbitraria Es una forma de composicién que contrarresta un mundo en decadencia, La figura del fléneur (“el que observa"). La salida del poeta de la interioridad, hacia el crecimiento poblacional y la expansién urbana le fascina a Baudelaire. El fléneur consume la multitud pero, a la vez, hay momentos en que se distancia. Multitud como problema, como sospecha. (acé refiere a “El hombre de la multitud” de Poe ya Ramos Mejia que hablaba sobre las multitudes como problema). Las masas son un problema sociol6gico, psicol6gico. Va a ser sospechada, vista como una presencia amenazante. El fléneur seria Baudelaire que se fascina observando la multitud, pero la repele. Sielarte se ha degradado o no... En “La obra de arte ..” est bueno que el aura haya caido y que las masas tengan acceso al arte; reivindica al cine. Perose ve un aspecto propagandistico en él que usars el nazismo y el estalinismo. Conflicto: puede tener caracter democratizador, pero a la vez manipulativo por el uso propagandistico. Aquila profesora menciona el realismo italiano, lo que significé para las masas verse en la pantalla Suspenso: Toma el concepto de dialéctica, pero no quiere hacer sintesis; se interesa por la tensién. La figura del angel: Filosofia de la Historia Benjamin trabaja como los roménticos construyendo fragmentos. Angel mirando hacia un presente/futuro, que es ese momento de corte, pero da vuelta la cabeza y hay algo del pasado que lo atrae. El angel muestra esa tensién entre lo pasado y lo futuro. Como dice Baudelaire en la novedad hay algo del pasado que reaparece bajo diferentes formas. Es necesario que exista esa prehistoria dice Benjamin, porque eso constituye su filosoffa, su mirada critica

También podría gustarte