Está en la página 1de 17

I.

DATOS PERSONALES:
DRE: .....................................................................................................................
UGEL : .................................................................................................................
I.E. : ....................... Grado: ................. Sección: ...............................
Docente: .......................................................................................................
Director: .......................................................................................................

II. FUNDAMENTACIÓN:

El presente plan de tutoría tiene la finalidad de contribuir la formación integral del


niño niña para que todos los días demuestren la práctica de valores en su I.E. hogar
y donde se encuentre.

III. OBJETIVOS:

- Reflexionar sobre el consumo de alimentos saludables


- Reflexionar sobre los buenos hábitos alimenticios
- Reconocer sobre los trastornos alimenticios, anorexia y bulimia conociendo
cinco opciones de cómo podemos prevenir estas enfermedades

IV. TEMAS:

1. Me arriesgo y coy valiente.


2. Nos organizamos para participar. (Tema propuesto en el horario, semana 2)
3. Me doy cuenta de lo que quieren los demás.
4. Acepto a los otros.
V. DESARROLLO DEL PLAN TUTORIAL:

Presentación Desarrollo Cierre


- Observan la imagen y
- Demuestra seguridad
luego responden a
en sus actitudes y la
interrogantes.
toma de decisiones.
- Comparten sus respuestas
con sus compañeros en el - Reflexionan sobre la
dialogo que promueve el toma de decisiones
Seamos responsables al tomar tutor. con responsabilidad.
nuestras decisiones. - Pintan de verde las
decisiones que son
autónomas.
- Responden a
interrogantes.
- Compartes sus respuestas
con sus compañeros.
- Observan imágenes.
- Demuestra que es
- Responden a
capaz de trabajar en
interrogantes sobre lo
grupos evitando el
observado.
conflicto.
- Comparten sus respuestas
con sus compañeros y - Reflexionan como
explican sus opiniones. participa en el
Resistimos la presión grupal. - Leen con atención las trabajo en equipo.
situaciones señalan si las - Asume compromisos
respuestas son autónomas para trabajar en
o bajo presión del grupo. equipo.
- Presentan una
dramatización en el cual
un compañero ejerce
presión sobre el otro.
- Escriben propuestas frente
a las situaciones dadas.
- Observan el cuaderno de - Proponen un horario
responsabilidades del para que cumpla sus
aula. deberes en el hogar y
- Evalúan si han cumplido escuela.
sus deberes en el aula.
- Asumen compromisos
Cumplimos con - Cada niño expresa
de cómo cumplir los
responsabilidad nuestros mediante la dinámica
deberes en un horario
deberes. “lanzando el ovillo”.
establecido.
- Indican en una el número
de actividad que
generalmente realizan.
- Se les entrega una ficha
de acciones de
actividades diarias y
colorean.
VIII. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE GESTION DE LA TUTORIA
Cronograma
CAPACITACIÓN Meta Responsable
M A M J J A S O N D
Jornadas de reflexión X
y sensibilización sobre Director y
la importancia de la 1 Coordinador
tutoría y el rol del tutor. de la I.E

X
Tutor de
Taller: Elaboración del 1
aula
Plan Tutorial de Aula
X X X
Capacitación en
protocolos de
3 Coordinador
intervención frente al
consumo de drogas y
embarazo precoz

ACOMPAÑAMIENTO Y
MONITOREO
Elaboración y X
socialización de
1 Coordinador
actividades de
monitoreo
X X X X X X X X
Desarrollo del proceso
3 Coordinador
de acompañamiento
y monitoreo

Acompañamiento a
través del desarrollo 3 Coordinador x x x
de grupos de inter
aprendizaje

EVALUACIÓN

Evaluación de las
actividades
3 Coordinador x x x
implementadas en el
Plan de Tutoría de
Aula.
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Cronograma
CON ESTUDIANTES Meta Responsable
M A M J J A S O N D
Difusión del
reglamento interno a Auxiliar de
01 X
los estudiantes de la Ed.
I.E
Charla de
sensibilización a los
estudiantes sobre los
Equipo de
riesgos que produce 03 X x X
tutoría
el consumo de
drogas/. Horas de
formación
Concurso de 03 Participación x x X
Periódicos murales “Si Estudiantil
me quieres cuídame
“embarazo y
violencia”

Foro sobre 03 x x X
Equipo de
consecuencias del
tutoría y
mal uso de las
tutores
tecnologías

CON PADRES DE
FAMILIA
Escuela de familia: 03 Resp. de x x X
Talleres utilizando escuela de
Socio dramas con familias
participación de
docentes y padres de
familia de la I.E sobre
violencia familiar.
IX. RECURSOS:

a. Recursos Humanos

• Directivos,
• Subdirección.
• Comité de tutoría.
• Tutores.
• Docentes.
b. Recursos Materiales

• Cañón multimedia.
• Papelotes.
• Laptop.
• Plumones.
• Cartulinas, papeles.
• Tijeras, gomas

c. Recursos Financieros
• Aportes de la APAFA
• Caja chica de

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR TRIMESTRE


ACTIVIDADES LOGROS DIFICULTADES MEDIDAS
PROGRAMADAS (CUALITATIVOS- ADOPTADAS
DE GESTIÓN Y CUANTITATIVOS)
ORIENTACIÓN

Lecciones
Aprendidas
• Dirección.
• Recursos propios
X. EVALUACIÓN:

XI. .-ACTIVIDADES SEMANALES PROPUESTAS PARA

6º GRADO DE PRIMARIA

SEXTO GRADO
MES TÍTULO
SEMANA 1 - Me arriesgo y soy valiente
(del )

SEMANA 2 - Nos organizamos para participar


(del ) (Tema propuesto en el horario, semana 2)

SEMANA 3
(del ) - Me doy cuenta de lo que quieren los demás

SEMANA 4 - Acepto a los otros


(del)
XII. ANEXOS:

8.1 Matriz de priorización de necesidades de orientación:

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES EN EL DIAGNÓSTICO

Lo encontrado (*) Necesidades


Herramientas/fuentes
(EJEMPLOS) Orientación Gestión
• Violencia escolar. X
Del diagnóstico de • Profesores poco
los documentos de comprometidos con X X
gestión (PEI, PAT) la acción tutorial X X
X X
• Ver necesidades de
acuerdo a su I.E.
De los
indicadores de los
planes nacionales X
relacionadas a
situaciones de riesgo
en estudiantes.

• Casos de Bulling, X
violencia escolar
registrada en el X
cuaderno de X
De informes de tutoría incidencias. X
u otros sobre X
• Desinterés de algunos
situaciones
docentes en
específicas de
desarrollar las
estudiantes.
sesiones de tutoría.
• Falta de liderazgo
pedagógico.

8.2 Planes tutoriales de aula de cada tutor.


8.3 Cronograma de entrevistas a estudiantes.
8.4 Cronograma y diseños de jornadas de trabajo con las
familias.
8.5 Fichas de monitoreo.
ACTIVIDAD N° 1

“ME ARRIESGO Y SOY VALIENTE”


VALORES QUE SE INCULCAN: Audacia. Coraje. Amor a la Verdad.
Sencillez. Humildad.

Las personas que han surgido como líderes influyentes en la sociedad y


que han cambiado el curso de la historia en alguna de sus facetas,
siempre se han revestido de la virtud de la audacia, como coraza que las
defiende en medio de los problemas y las angustias por las que han
tenido que pasar y luchar.

Si se les considera héroes o heroínas hoy, es porque han asumido y


asimilado el valor del coraje, la virtud de la valentía para poder lanzarse
con atrevimiento y bizarría ante los retos y desafíos que les deparó la vida
en determinadas situaciones límites, en circunstancias aparentemente
imposibles.

Con la sinceridad interior de sus actuaciones, con el amor a la verdad,


con la humildad de sus actitudes y con la sencillez de quien quiere
aprender siempre y de crecer con los demás, la persona audaz se lanza
a lo que le parece recto y justo, sabiendo que corre riesgos, pero con la
confianza puesta en su lucha contra el error, contra la mentira, contra el
engaño, contra la injusticia.

Llega a sentirse y ser capaz, incluso, de dar la vida por lo que cree, por lo
que sueña, por lo que es coherente entre la fe y la vida, la razón y la
ciencia, el amor y la esperanza abierta a todos, sin discriminación alguna.

SITUACIONES QUE HACEN PENSAR Y ACTUAR

Lanzar preguntas a los niños, similares a las


siguientes:

- ¿Qué harían si se les quemara la casa?


¿Por qué?

- ¿Recuerdan algún momento de su vida


en el hogar, en la calle o en el colegio, en
donde han sido valientes?

- Por ejemplo, cuando saludan o charlan


con una persona mayor que infunde
respeto, ¿qué han sentido y cómo han vencido la timidez?

- ¿Cuál es la persona más valiente del aula y por qué?

Plantear a los alumnos otras preguntas para analizar situaciones de la


vida real y la toma de variadas situaciones.

JORGE WASHINGTON

Así se llamaba un Presidente de Estados Unidos. Cuando era niño, le


sucedió lo siguiente:

Un día, entró al jardín de la casa y cortó un árbol muy fino que su familia
había traído de otro país y lo había sembrado.

Cuando sus padres se dieron cuenta del gran mal, por ser un pequeño
árbol muy fino, preguntó quién lo había cortado…

Jorge, al principio, se calló. Después, quiso decir mentiras. Pero,


valientemente, confesó que él había sido…

Esperaba un gran regaño.

Pero su padre, comprendiendo su audacia y valentía, lo felicitó por haber


dicho la verdad, aunque estuviera esperando algunos golpes o algunos
gritos de su papá…

Ese día comprendió que existen muchas formas de ser valiente. La


principal, ser capaz de decir la verdad, a pesar del miedo y el temor…

Y pensó que la audacia y valentía, no consisten solamente en cosas de


guerra, de puños o de pistolas…

OPCIONES:

- ¿En qué oportunidades han podido tener estas muestras de valentía?

- ¿Si un tigre o un león tienen más fuerza, serán más valientes que las
personas? ¿Por qué sí o por qué no?
EL RATÓN Y EL ELEFANTE
Una montaña viviente
va caminando en la selva;
no permite que se acerquen
y todo el Mundo le tiembla.
Es una mole gigante,
pasa, pisa y pesa mucho.
Se trata de un elefante.
Si lo vieran: ¡Oh qué susto!
Ninguno quiere acercarse:
Su nariz es un cañón.
sus colmillos…¡que no ensarten!
¿Quién aguanta ese dolor?
Pero de pronto, entre el bosque
sale, valiente un ratón,
se le enfrenta, corre y corre,
dominando su pavor.
El intrépido animal,
con coraje y bizarría,
un ratón, ¡qué realidad!
¡Lo pone a huir enseguida!

OPCIONES:

- Además de asustar a los elefantes, ¿a quiénes más asustan los


ratoncitos? ¿Por qué?

- ¿Han conocido casos de valentía y audacia?

- Si los persiguen por todas partes los hombres, los gatos y los venenos,
¿cómo se han defendido esos animalitos chiquitos?

- ¿Cuál es la causa para que logren ser así? ¿Qué enseñanzas nos dan?.
ACTIVIDAD N° 2

“ME DOY CUENTA DE LO QUE QUIEREN LOS DEMÁS”

VALORES QUE SE INCULCAN: Comprensión. Bondad. Tolerancia.


Amistad. Unidad. Paz.

La persona comprensiva ha luchado y pelea contra su propio egoísmo, por lo


cual suele ser madura, porque entiende, comprende, acepta, acoge, ama.

Esta dispuesta y disponible a dar y a darse.

Más que respetar a los demás, tan solo de palabra, habla con sus propias
actitudes ornadas de bondad.

Es capaz de tolerar a quienes no le caen bien; aceptar sus formas de pensar y


de actuar, aunque no comulgue con ellas; respetar otros credos, con alto espíritu
de tolerancia, procurando no hacer proselitismos que eliminan la libertad de los
demás. (Ecumenismo).

En su espíritu de compañerismo, colabora siempre que puede, promoviendo la


compasión y misericordia para quienes lo necesitan.

Fomenta la unidad en su derredor, dejando huellas de grupo, de equipo o de


comunidad por donde pasa, con una bondad y simpatía tales que, en forma
consciente o inconsciente, quien es comprensivo se torna en agente de la paz.

EL PROFESOR Y LOS PADRES DE LUCILA

Un día se encontraron los padres de Lucila con el profesor


de esa niña. Y, en medio de la charla, les preguntó: ¿Por qué
quieren tanto ustedes a Lucila? El papá le contesto: -
Profesor, porque ella es muy atenta con nosotros y con los
de la casa. Por ejemplo, sabe que me gusta leer el periódico
y, hasta me lo lleva a la cama. Conoce que a la mamá le
encanta que le ayude a tender las camas y a recoger la loza
de la mesa y no espera que la manden. Sabe que a su
hermanito le ponen tareas y prefiere ayudarle primero a él y
luego si hace las de su colegio. Se da cuenta de otros niños
pobres que hay en el barrio y se preocupa y nos pregunta
qué hacemos por ellos. El Profesor, que conocía bien a
Lucila, les dijo: Queridos padres de familia: Los felicito porque ustedes tienen
una hija muy comprensiva con los demás. No me extraña que la quieran tanto,
porque cuando uno piensa más en los demás, se gana el cariño de todos.
OPCIONES:

- ¿Lucila comprendía solamente a los de su casa?

- ¿Qué le pasa a los que sirven, aunque no les den las gracias?

- ¿Qué dijo el Profesor?

- ¿En el aula, quién se parece a Lucila? ¿Por qué?

LA LUNITA DE LOS NIÑOS

Una noche toda oscura


donde habitan los fantasmas,
vio la luna que los niños,
por las sombras, se asustaban.
Se asomó por su balcón,
y, enseguida, tuvo lástima.
A las estrellas llamó
Y, con cariño de madre,
estas palabras hablaron:
“Nuestro fin es alumbrar
y cambiar llantos en risas.
No nos podemos quedar
mirándonos, escondidas.
Cuando Dios quiso crear
a todas y a cada una,
una tarea nos puso:
El taladrar las tinieblas y a los pequeños cuidar,
Como ángeles, sus sueños”.
Las estrellas y la luna
salieron a iluminar
y aquellos monstruos nocturnos
se escondieron bajo el mar.

OPCIONES:

- Que los niños cuenten los sustos más grandes que han tenido.

- Reconoce y escribe el nombre de las personas que los han ayudado en esos
momentos, porque los han podido comprender.

- ¿La luna sí pensó en los demás?

- Dialogo sobre las veces que han ayudado y comprendido las situaciones
ajenas.
ACTIVIDAD N° 4: “ACEPTO A LOS OTROS”
VALORES QUE SE INCULCAN: Flexibilidad. Elasticidad. Creatividad.
Aceptación. Tolerancia. Obediencia.

La persona que con esfuerzos y sacrificios tal vez, ha adquirido la virtud


de la flexibilidad, es decir, la elasticidad en el trato con los demás, (a
través de la cual puede aceptar a los otros como son, sin prejuicios y sin
deseos de imponerse ante ellos), sabe acoplar sus criterios, deseos o
inquietudes a las circunstancias, respetando siempre los valores y
cosmovisiones ajenos. Tiene claro que la verdad es una y que nadie la
posee toda. Simplemente se exponen enfoques y partes de la misma. Por
consiguiente, sabe escuchar pareceres diferentes y, por lo mismo,
también expone sus criterios y puntos de vista, sin ánimo de imponerlos o
dogmatizarlos, sino de proponerlos en la búsqueda sincera de la verdad,
cuando las necesidades lo permiten o lo piden. Sabe ceder ante quien
tiene razón. Evita los sofismas y los engaños. Anda siempre con la verdad
a flor de labio y de piel. Huye de mentirosos y mendaces. Ama y respeta
a quienes tienen autoridad. Obedece y cuando lo cree necesario, utiliza
el dialogo que ayuda a comprender y a aceptar con mayor
responsabilidad lo que parece objetivo y esencial.

VAMOS A CONTAR CUENTOS

Se ambienta para que todos narren un cuento. Se comienza por un lado


derecha o izquierda, para que tengan igual oportunidad.

(Algunos hablaran; otros, no. Unos tendrán facilidad, otros no. Se trata de
ver reacciones de aceptación mutua).

OPCIONES:

- Más que explicar los contenidos y conceptos de los cuentos, el


coordinador hará tomar conciencia de la forma como se ha acepta,
o no, a los compañeros dentro del proceso.

- Por lo mismo, a qué se debió la risa o las diversas exclamaciones que


se escucharon en los cuentos.

- Puede hacerse, por etapas, para estimular o analizar las reacciones,


de acuerdo con el grupo.

• Buscar el bien común: Hacer una cartelera, pero con la debida


tolerancia con respecto a la opinión del otro. Respetar su creatividad.
Hacer caras infantiles, aunque parezcan tontas.
• Comenzar a contar un cuento y detenerse cortándolo. “…cuando ¡de
pronto…!”: (se suspende y… que continúen ellos, de acuerdo con su
creatividad e invención).

• Posteriormente, hacer un análisis de lo vivido, para ver el grado de


aceptación o no, de los demás y de lo que comentaron los otros,
hacia una toma de conciencia de la flexibilidad ante quienes no
piensan como nosotros.

• Se puede aprovechar la decoración del salón, para que tengan


“inspiración” (o temas) al tratar de contar cuentos.

UN SOL PARA LA ABUELITA


La abuelita estaba enferma
y Julia le quería llevar
los rayos que en la mañana
calentaban al pasar.
En el cuarto de la abuela
nunca había claridad,
por eso mismo la niña
calentó su delantal,
para llevarle los rayos,
presurosa en el andar.
- “Aquí te traigo los rayos”
le dijo con alegría,
pero, al abrir el vestido,
no encontró lo que quería.
- “¡En tus ojos y cabellos!
Le contestó la abuelita,
con abundancia los tengo!”…
Y aunque la niña sabía
que los ojos no son soles,
ni los cabellos son fuegos,
siempre se iba en la tarde
para decirle: “Te quiero”.

OPCIONES

- Dialogo informal sobre quiénes son las personas que más comprensión
brindan ante sus inquietudes infantiles, fuera de los padres y
abuelitos…

- Cómo corresponden a esas personas. (Aunque no se les dice, es


bueno que tomen conciencia del proverbio español: “Amores de
niños, agua en canastos”…

También podría gustarte