Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Reproducción Animal
Código: 201110

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 1


Contextualización de anatomía y fisiología reproductiva.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
Puntaje máximo de la actividad: 70 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: viernes, 3
9 de octubre de 2023 de noviembre de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Reconoce las generalidades de la anatomía y fisiología reproductiva y las


asocia a los sistemas de producción animal.

La actividad consiste en:

Esta actividad se compone de dos puntos. El primero de fundamentación


y revisión de conceptos, y el segundo punto, unos problemas para
analizar y plantear las alternativas de solución:

En el primer punto, el estudiante debe consultar en los contenidos


didácticos sugeridos en el curso, y demás fuentes que considere
necesaria, con base en la revisión debe dar respuesta a las preguntas
abiertas planteadas. Cada una de las respuestas brindadas deben ser
justificadas y argumentadas, brindando las respectivas referencias de
las fuentes bibliográficas consultadas. Asimismo, las participaciones
deberán quedar registradas en el foro de la actividad. Recuerde que debe
citar a los autores y referenciar cada uno de los documentos consultados
para el desarrollo de su actividad acorde a las normas APA.

1
Para el primer punto, cada estudiante deberá seleccionar una (1) sola
especie de interés zootécnico (puede escoger entre las siguientes:
bovino, equino, ovino, caprino, porcino, canino o felino). Cada estudiante
debe seleccionar una especie diferente, para ello en el foro indicará cuál
es la especie seleccionada para el desarrollo de esta parte de la
actividad. Todos los aportes realizados por los estudiantes deberán
quedar evidenciados y registrados en el foro de la actividad.

Pregunta 1. Realice una gráfica en donde señale los órganos que


componen el sistema reproductor de la hembra y macho en la especie
seleccionada.

Pregunta 2. Realice una gráfica del ovario señalando las estructuras


que se pueden encontrar acorde a la especie seleccionada (ejemplo:
corteza, medula. folículo primordial, folículo primario, folículo
secundario, folículo de Graaf, folículo atrésico, cuerpo hemorrágico,
cuerpo lúteo, cuerpo albicans, fosa de la ovulación). Recuerde que
acorde a la especie seleccionada las estructuras y forma del ovario
pueden cambiar.

Pregunta 3. Realice una gráfica en dónde se indique cuáles son las


glándulas sexuales accesorias del macho para la especie seleccionada
(Si en la especie seleccionada no se tiene glándulas sexuales accesorias
se debe señalar).

Pregunta 4. Realice un mapa conceptual en donde indique cómo se


realiza el proceso de descenso testicular, indicando el tiempo (vida
prenatal o posnatal) en el cual se da este proceso en la especie
seleccionada.

Pregunta 5. Para la especie seleccionada, realice una tabla (NO se


aceptan imágenes, la tabla debe ser diseñada por el estudiante) en
donde señale cuáles son las hormonas hipotalámicas, hipofisarias,
gonadales, uterinas y placentarias que intervienen en el proceso de
control reproductivo en una especie de interés zootécnico. La tabla debe
incluir: Hormona, lugar de origen o de producción, lugar de acción,
efecto o acción, nombre comercial del producto (si se comercializa).

2
Pregunta 6. Realice una gráfica en dónde se señale cuáles son las
etapas o fases del ciclo estral y los cambios que se dan a nivel hormonal
en la especie seleccionada.

Pregunta 7. Señale en qué consisten las denominadas “ondas de


desarrollo folicular”, indicando sus etapas. Realice la gráfica de las ondas
de desarrollo folicular en la especie seleccionada (Si en la especie
seleccionada no se da este proceso, se debe argumentar o explicar el
por qué del mismo).

Cada estudiante debe realimentar alguna de las respuestas realizada por


otro de los compañeros del grupo. La realimentación debe ser realizada
a una pregunta diferente a la que hay realimentado otro compañero.

Para el segundo punto, el estudiante debe consultar en los contenidos


didácticos sugeridos en el curso a nivel del entorno de aprendizaje (debe
evidenciarse en las citas de autores y referencias la consulta de mínimo
3 de las fuentes bibliográficas dispuestas en los contenidos del curso), y
demás fuentes externas que considere necesaria, y con base en los
conocimientos teóricos, analizar los siguientes problemas y dar
respuesta a los requerimientos indicados, brindando las respectivas citas
de autor y referencias de las fuentes bibliográficas consultadas. Para este
punto cada uno de los estudiantes deberá seleccionar un (1) solo
problema (cada estudiante deberá seleccionar un problema diferente al
de los otros compañeros) y brindar una respuesta completa y con
suficiente argumentación, para ello deberá consultar varias fuentes
bibliográficas las cuales deberán quedar debidamente referenciadas y
con citas de autor. Asimismo, cada estudiante deberá realimentar,
complementar o sugerir ajustes a la respuesta brindada al problema
seleccionado por otro de los compañeros del grupo (igualmente solo
puede haber la realimentación de un problema diferente al realimentado
por otro compañero).

3
Problema 1. El señor Valbuena acude a usted porque tiene un hembra
canina de raza Bulldog Francés, con una edad de 2 años e historial de 2
celos previamente. La cual ha empezado a tener una secreción
sanguinolenta a nivel vulvar desde hace 1 día, asimismo presenta
aumento de tamaño o edematización a nivel vulvar y atrae a los machos.
Acude a usted porque quiere que realice el proceso de inseminación
artificial hoy mismo con un macho de la misma raza y con una edad de
4 años. Usted deberá indicarle si es posible o no realizar la inseminación
artificial hoy mismo, para ello deberá explicar y justificar a nivel
fisiológico el por qué de su respuesta. Deberá tener en cuenta las etapas
o fases del ciclo estral y los cambios ocurridos en cada una de ellas.

Problema 2. El señor Huertas acude a usted para consultar acerca de


un macho equino de raza cuarto de milla de 10 meses de edad, el cual
no ha tenido descenso del testículo derecho (criptorquidia unilateral). Le
quiere consultar a usted si es normal que a esta edad no haya
descendido el testículo y si ese proceso de puede corregir ya que quiere
utilizar al macho como reproductor y comercializar su material seminal.
Usted deberá indicarle cómo y cuándo se realiza el descenso testicular
en esta especie y aconsejar si es recomendable o no realizar corrección
y justificar el por qué de esa decisión.

Problema 3. El señor López, tiene un sistema productivo de ganadería


Gyr en una zona de trópico bajo, como parámetro reproductivo tiene un
promedio de 190 días abiertos. Lo contacta para evaluar una hembra de
alta genética de raza Gyr, con historial de tres partos y que se encuentra
al día 120 postparto, con una condición corporal de 2.5 (escala de 0-5)
y con cría al pie. A la palpación vía transrectal, se encuentran los ovarios
de pequeño tamaño y con folículos pequeños, sin presencia de folículos
dominantes o cuerpo lúteo en ninguno de los ovarios. Indique cuál puede
ser la causa de que los ovarios estén pequeños, no contengan folículos
dominantes o cuerpo lúteo, y cuál sería el procedimiento a seguir para
la reactivación ovárica.

4
Problema 4. Existen diversos protocolos para la sincronización del celo
en la especie equina. Indique cuál de los siguientes productos utilizaría
o la combinación de estos para inducir la ovulación en la yegua.
Justifique su respuesta.

a. Gonadotropina coriónica humana-hCG.


b. Oxitocina.
c. Prostaglandina f2alfa.
d. Progesterona.

Problema 5. El señor Fonseca acude a usted porque tiene una vaca de


raza Normando de 5 años de edad, e historial de partos, la cual fue
inseminada hace 4 meses, luego de la inseminación no se ha vuelto a
observar celo, pero no se observa cambios a nivel anatómico en a
hembra y tiene baja condición corporal. Luego de la palpación transrectal
y confirmación por ultrasonografía usted encuentra que la hembra no
está gestante y tiene un cuerpo lúteo en el ovario derecho con un tamaño
de 32 mm. El ovario izquierdo solo tiene estructuras foliculares de
pequeño tamaño. Indique cuál de los siguientes productos utilizaría o la
combinación de estos para inducir la luteólisis (ruptura o regresión de
ese cuerpo lúteo). Justifique su respuesta.

a. Gonadotropina coriónica equina-eCG.


b. Estrógenos.
c. Prostaglandina f2alfa.
d. Progesterona.

Como futuro profesional del área y con base en los conocimientos


desarrollados, usted deberá analizar el problema seleccionado y plantear
las alternativas de solución acorde a lo solicitado.

5
La actividad debe ser desarrollar de la siguiente manera:

1. Seleccionar el rol que desempeñará en la actividad.


2. Consulta los recursos educativos requeridos a nivel del Entorno de
Aprendizaje y otras fuentes que considere necesaria
3. Realizar la revisión bibliográfica y dar respuesta a las preguntas
planteadas acorde a la especie seleccionada.
4. Revisar el contexto de los problemas presentados.
5. Dar solución al problema seleccionado.
6. Realimentar, complementar o ajustar la respuesta a uno de los
problemas planteado por otro compañero del grupo.
7. Debatir con los compañeros y complementar las respuestas.
8. Consolidar el documento grupal.
9. Revisar el porcentaje de coincidencia por Turnitin y ajustarlo en
caso de ser necesario, tener en cuenta que todos los puntos, problemas
y respuestas tengan las citas de autor y estén debidamente
referenciados.
10. Remitir el documento grupal en formato PDF o Word al Entorno
de evaluación por parte del encargado de entregas.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

Revisar en la Agenda del curso, las fechas de apertura y cierre de la


actividad. Asimismo, revisar las fechas para el desarrollo de las sesiones
de Webconference relacionadas con la temática.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Revisar el syllabus y los contenidos y referentes bibliográficos de la


Unidad 1 - Anatomía, fisiología y ciclo reproductivo, relacionados con la
temática.

Revisar y leer la Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 1-


Paso 1 - Contextualización de anatomía y fisiología reproductiva.

6
Ingresar y participar en el Foro de discusión - Unidad 1 - Paso 1 -
Contextualización de anatomía y fisiología reproductiva. En primer lugar,
debe seleccionar el rol que desempeñará en la actividad.

Los roles a seleccionar para el desarrollo de la actividad colaborativa:

• Evaluador: Revisa los avances y pendientes del producto por entregar


a la luz de la rúbrica de evaluación, buscando que se cumpla con
coherencia lo solicitado. Informa a los demás participantes la realización
de ajustes que se requiere.
• Revisor: Lee con detalle los productos a entregar y revisa que estos
contengan los elementos solicitados por cada producto según la guía de
actividades, ortografía y normas APA. Verifica que los aportes de todos
queden incluidos y que sean acordes a la participación del foro.
• Compilador: Consolida el producto final. Incluye solo a los
participantes que intervinieron en la construcción de los productos.
• Entregas: Revisa la agenda del curso, envía y verifica que el producto
grupal se ha subido correctamente al entorno de seguimiento y
evaluación. Informa de manera oportuna a sus compañeros que ha
realizado la entrega de los productos.
• Alertas: Controla el tiempo, para que la entrega del producto se
cumpla en la fecha establecida y eventualmente se comunica con sus
compañeros; así mismo, recuerda permanentemente el tiempo que el
grupo ha establecido para los avances hasta la entrega. Socializa e
indaga sobre las novedades que se presenten frente al trabajo
colaborativo y las comunica a sus compañeros.

Luego debe realizar las participaciones a nivel individual y para el


desarrollo del trabajo colaborativo, las cuales deben quedar evidenciadas
y registradas en el foro de la actividad.

En el entorno de Evaluación debe:

Hacer entrega del documento del grupo en formato Word o PDF a través
del link denominado: Unidad 1- Paso 1 - Contextualización de anatomía
y fisiología reproductiva - Rúbrica de evaluación y entrega de la actividad
(el encargado de Entregas debe remitir el documento colaborativo).

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

7
Registrar o remitir las respuestas a las preguntas y problemas y aportes
directamente en el foro de la actividad.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

Documento en formato Word o PDF que dé respuesta a las preguntas


planteadas, y el análisis y planteamiento de alternativas de solución a
los problemas planteados. Realizado con base en la selección y
complemento de las respuestas más adecuadas a las preguntas y
problemas planteados por los integrantes del grupo.

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias a
entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

1. En primer lugar, seleccionar el rol que desempeñará en la


actividad.
2. Consultar los recursos educativos requeridos a nivel del Entorno
de Aprendizaje y otras fuentes que considere necesaria
3. Dar respuesta a las preguntas planteadas, revisar el contexto de
los problemas presentados y dar las alternativas de solución al
mismo.
4. Realimentar los aportes de los compañeros del grupo.
5. Registrar todos los aportes en el foro de la actividad.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta


las siguientes orientaciones:

1. Debatir con los compañeros, seleccionar y complementar las


respuestas.
2. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
3. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno de evaluación.
4. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
5. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad y cuyos aportes estén
evidenciados y registrados en el foro de la actividad.
6. Deberá tenerse en cuenta lo establecido en la circular al numeral
3 del artículo 19 “Evaluación del trabajo colaborativo” de la
resolución rectoral número 006808 del 19 de agosto de 2014 “Por
la cual se emiten los referentes y lineamientos para el desarrollo
del trabajo colaborativo y el acompañamiento docente y se dictan
otras disposiciones” que señala: “Para aquellos estudiantes que
ingresan faltando dos o tres días para el cierre de la actividad, el
docente no tendrá en cuenta estas participaciones para la

9
asignación de la calificación en respeto del cumplimiento de
aquellos estudiante que si lo han hecho”.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
La máxima puntuación posible es de 70 puntos

Nivel alto: El grupo brindó respuesta de alta calidad y con buen


Primer criterio de
nivel de argumentación a las preguntas del primer punto.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 20 puntos
Respuesta a las
preguntas
Nivel Medio: El grupo no brindó respuesta a todas las preguntas
establecidas en el
solicitadas o se tiene un bajo nivel de argumentación a las
primer punto.
mismas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 2 puntos y 9 puntos
representa 20
puntos del total
Nivel bajo: El grupo no brindó respuesta a las preguntas
de 70 puntos de la
planteadas en el primer punto.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 punto

Nivel alto: El grupo brindó respuesta de alta calidad y con buen


nivel de argumentación a los problemas planteados en el segundo
Segundo criterio
punto.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 20 puntos
Análisis y respuesta
a los problemas
Nivel Medio: El grupo brindó respuesta a los problemas
planteados.
planteados en el segundo punto, sin embargo, tiene un bajo nivel
de argumentación y justificación de la respuesta.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 2 puntos y 9 puntos
puntos del total
de 70 puntos de la
Nivel bajo: El grupo no brindó respuesta a los problemas
actividad
planteados
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 punto

11
Nivel alto: El grupo brindó realimentación completa y
Tercer criterio de complementó los aportes planteados por los compañeros.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 20 puntos

Realimentación a los Nivel Medio: El grupo desarrolló un nivel bajo de


aportes de los realimentación y/o no se complementaron los aportes planteados
compañeros del por los compañeros.
grupo Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 9 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: El grupo no brindó realimentación y complemento
puntos del total los aportes planteados por los compañeros.
de 70 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad entre 0 puntos y 1 punto

Nivel alto: El informe, presenta una redacción excelente, es un


documento coherente en su totalidad y se menciona la
Cuarto criterio de bibliografía utilizada, se citan los autores y se brindan las
evaluación: referencias para su desarrollo con base en normas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Presentación, entre 6 puntos y 10 puntos
redacción, ortografía
referencias, citas y Nivel Medio: Es un informe que no presenta errores de
bibliografía. ortografía, sin embargo, no se citan los autores ni se brindan las
referencias, o no presenta la bibliografía con base en normas APA.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10 entre 2 puntos y 5 puntos
puntos del total
de 70 puntos de la Nivel bajo: El informe presenta deficiencias en redacción y
actividad errores ortográficos. No se presentan citas y referencias
bibliográficas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 punto

12

También podría gustarte