Está en la página 1de 23
mai ee ec ein Cre CAPITULO 2.- LAS INSTITUCIONES CULTURALES Nos es necesario distinguir términos tales como instituto, institucién ¢ instituciones culturales y cultura, Lo anterior a fin de que no exista confusién en el manejo de estos términos que se han utilizado y seguiremos mencionando en el transcurso de este trabejo, Por esta razon hemos dedicado este capitulo a explicar de una manera clara y profunda dichos (érmintos, considerando que no basta en nuestro caso mencionar su idea conceptual literal sino ademds, nos es neceserio aterrizerlas en el Po social, comunicacional y cultural Otra de las intenciones del desarralo de este capituio es el de ‘concretar el planteamiento de nuestro tema como fenémeno sociel de relovancia, dejando claro las cuestiones que nos interesa eborder. Asimismo mostrar la problemética que surge del desarrollo de las estrategias y medios de difusién de las instituciones cullturales, tn edi tind i ete re Qué es una Institucién? El término de institucién, $8 refiere concoptualmente = los ‘organismos fundamentales de un Estado"(20). Es decir al conjunto de layes, usos y costumbres por el cual se rige una institucién social perteneciente s un Estado Pera la ejecucién de estas leyes, usos y costumbres, el Estado instituye istintos institutes para que se encarguen de realizar tareas referentes @ mbitos como la educacién, la economia, la salud, la demogratia, la socio-economia y por supuesio de la culture La funci6n de un Instituto es la de funcionar como una corporacién capaz de requler “la aplicacién de disposiciones de orden social."(21) Por tanto tenemos que e! mencionar que ls instituciones cultureles son el corjunte de normas concermientes a la cultura de las cuales preside at Estado, mientras un insttuto es aquel que regula el cumplimiento de to estipulado en dichas normas o leyes. Por mencionar un ejemplo tenemos que el Insituto Nacional Indigenista (IND, es la insttucién ereada_para cumplir con las normas juridicas que involucran las cuestiones culturales de las personas indigenas de! Pais. @ Gan OE 500, EG, SolocGiones Reader's Digest de México, México, 1877. séptime edicién, Tomo 6, Pag, 1953 (21) Idem. ‘Asi el INI os el Grgano del Estado que reguisr 0 reglamenta que ‘esas leyes ee cumplan tal como fueron pianteadas de tal mado que lleva @ cabo la realizeciin da los proyectos predeterminados por los distintos rivelos de poder sobre las cuastiones concorniantes a las etnias indigenas dol pais, stom pon ie df ss 2.2. Institucién Cultural, Para introducimos @ la defiicén de insttucién en el campo cuitural items una definiién de Aguire Baztén que muy acertadamente define cue “Una Institucion @s una >, 68 decir, un grupe con identidad cultural propia, cada institucén como Funcién cultural, tiene un conjunto do clomentos interactives fundamentalesy comprometidos cgrupalmente*. 22) [Analicemos que la anterior definiién menciona tres cuestiones: tela stituctén como funcién cultural. Antes se menciono que inettucién $e refiero a los orgarismas fundementales un Estado, crganismos que se conforman por un conjunto de leyes, uses. y costumbres que son regides por una insttucién social. Baztén coadyuva la dofiniién refiriéndola como funcién cultural, la cual en un: 2.-Conjunto a lementos interactivos, presumen la participecién de la sociedad en sus actividades en forma reciproca, es decir, que la sociedad dda respuesta a las solicitudes de les instituciones culturales mediante un; 3-Compromiso Grupa Compromiso que se refiere por lo expuesto, entre otras cosas con el orden social y en nuestro caso al orden de la cultura de una sociedad determinada ‘Be Aguire, Bastin, Angel, Palos ablarto y_patios cerrados. Psicologia cultural de Tas inetinciones, Capitulo 2.Las Instluciones como grupo culural Ed. Allaomega, Bogota, Sania Fé, 1908, Pag 13 40 Eniendemos por nuestra parte que une insitucién es un érgano con ‘cortidad que actia bajo nermas comprometidas derito de una sociedad en la cual es capaz de generar y transmit cultura, “ Es un sistema sociocultural, organizado y estable de interaccién social” (23) Sin embargo el hablar de cultura, sociedad ¢ insitciones nos lleva 4 la reflexion sobre la existencia de una interdependencia entre estos ténrinos pues: “si no hay cultura no hay grupo, nl instituciones y sin el soporte dela grupalidad no puusde ext ir cultura”. (24) En esta definicign de Aguirre Baztén e| mayor compromiso de la cultura reincide en la grupalided. Es decir que el funcionamiento de las, insttuciones sin la coordinacién y la participacién de la sociedad, e! sentido de las mismas ne tendria coherencia. Puesto que como se menciona la existencia de un grupo, d@ una insttucign y de le propia cultura son el resultado de un conjunto de indvidues propiamente organizados y de os cuales surge la cultura. De este modo la relacién entre los niveles de gobiemo, la sociedad y ta cultura deriva la apericién de temétices susceptibies de estudios y cuestionamientos. (BD Faure, Barn, Argel Patios ablerio y patos cerrados, Psicologia cultural de {as instituciones. Cepiuio 2 Las insttuciones como grupo cultural Ed. Afaomena, Bogota, Santa, 1988, Pg 13 (25) Aguive, Baztén, Angel, Patios abierto y patios ceratos. Psicologia cultural de las instituciones, Gopi 2 Lae insttuciones como grupo cultural Ed. Allcomega, ‘Bogota, Santaré, 1995, PS0 13 41 En el apartada superior nos acercamos @ lo referente entre insfitucion y cuitura, Més lo que necesitames ahora es conceptuar un significado de insttucién cultural Para ello, abordaremos la defiicién de cuture, Como muchos otros et término de cultura puede y es estudiado desde distintas perspectivas, dependiondo desde que parte y rama de la ciencia sea enalzado. El fenfoque © visién varia obedeciendo y adaptandose a los principales intereses de cada materia Para este trabajo nos apoyaremos en la perspectiva de Piere Bourdieu, sociblogo que define a Ia culture como: “esquemas interiorizados de percepeién, de valoracién y de accién"(25). DDichos esquemas pertenecen a un sistema simbéico pues no son materia palpable pues habia de cerecieristices subjetives de la cuitura Tales como e! hecho de que los seres humans juzgan sus propios actos © les convicciones que los inspiran a realizarios, y el modo en que son pereibidos, En esta defniién intuimos como sistemas simbélices de las instuciones cuiturales aquelias politcas, normes o leyes asi como los objetivos para los cuales se instityyeron ‘Do Girwer None Gilberto, Ca problemaica de a culura en las Ciencias ‘Sociles La tora ye andi ela cura. Progrma oe fomacen de profesres| Uuniverstaias en Cleniss Sodisles. SEP, Universidad de Guadalajara, Conse ‘mexicano de Ciencias Sociales, AC. (COMECSO) Pap. 34 Sin embargo, a sabiondas que no se puede tomar légica de un mundo social sin determinar 0 regise “en la particularidad de una realidad empirca, histéricamente situada y fechada’. (26) Bourdieu decide determiner cuture haciendo referencia @ una ‘realidad eviderte: os “Habitus que define como ‘estructuras estructuradas, principios generadores de précticas distintas y distintivas"(27) Los ‘Habitus consttuyen fos eventos © sucesos que acontacen dentro. de una sociedad determinade, conforman un acopio de acontecimienios que la definen @ identincan. Por esta razén los avertes fen [as instticiones cultures forman pane de los Habitus, y por end de fe cultura Es decir, que las razones de une sociedad pare realzer sus practices consecuentemente, en este e330 par dictadura de los distintosriveles do poder gubernamental que rig al pais, alos estados, municipios, etc [Al momento de que estes intencionan dishes préctioas, se vuslven pete de la cutura, de un mado intencionad y no ten natural como el que en determinado momento podria presumir la cultura por si sola ‘BH Bourdieu, Pree, Capital euttura Méxien, DF. 1907, Pag 39, @ryidem aapatio social, Es Sigloveintuno, eta i fe ttn a ones Para definir lo que es una institucién cultural tomaremos a siguiente concepcion de Giménez sobre cultura “La cultura seria el repertorio de esquemas simbélicos -no importa que estos sean formal © informales, institucionalizados o contingentes, sistematizados o dispersos, prestigiosos u ordinarios- que organiza, para una sociedad 0 un grupo determinado, el universo de significaciones de donde derivan su sentido y su fuerza de reproducciSn los comportamientos de sus individuoe"(28) Por lo tanto cultura seria todas las formas de significaciones que exterioriza una sociedad en concreto, Una institucién cultural es por tanto, el refiejo de un compromiso ‘social el cual esta determinado por normas, las cuales se exteriorizan en tuna serie de précticas © eventos que identifica y distinguen a una sociedad, que se presumen muestras de reacciones, acciones, funciones, actos 0 suceses, auténticos, legitimos y puros @n los cuales interviene un habitus" 0 una sistematizacién simbélice Por mencionar un ejemplo tenemas el Institita Nacional de Antrapologia © Historia (INAH), entre sus cbjetivos se encuentra el de rescatar piezas arqueotigicas 0 declarer zones de reservas arqueokégicas como el caso de distintas zonas de Quintana Roo, por ejemplo la pirémide de Coba o las ‘Ge Gintnez Monte, Giborio importancia estratégica de los estudios culturales en ‘leampo de las clencias sociales, San Andis Tolltepec, Enero de 1998. Pags. 9y 4 a4 a ei oi nef ttc Ce Sr rulings de Tulum, estas represenian parte de la hisioia de nuestros lantepasades sin embergo los visitantes la recorren por distinlos motivos ya sea por tener mayor conocimiento sobre el tema o por simple paseo turistico. En estas razones se encuentra lo simblico, Més este acto so puede llevar 2 cabo gracias al compromiso social de las autoridades mediante! institute tad De este modo nos encontramos con que las instituciones culturales son parte de la estructura social actual que dalinea la situacién de la cultura Y pertenecen a una parte de la produecién social y constituyen “ un conjunto de relaciones y estructuras que muestran una configuracién identificable, un esquema, un modo de vivir para los individuos y los ‘orupos sociales” (28) Une insttucién cultural debe identifcar las distinciones concernientes a una sociedad en particular y asimismo debe ser capaz de mostrar el modo de coexistr de las personas y de los grupos que la Integran. ‘Gi Carian, James, SocTedad y comunicacion de masas, México, 1981, £4. Fondo 45 La cultura , las ins! iciones culturales en México y el contexto internacional. Para la Investigacion de la cultura desde su aspecto institucional ros es indispensable hablar sobre lo que es la cultura patrimonial. Ye que esta cubre aspectos simbélicos de la cultura, que menciona Giménez Pero ademas, es capaz de ofrecemos un cimiento para introducirio en la linea de la cultura y la comunicacién, Segtin Gilberto Giménez la cultura patrimonial se da en tres fases(30): 41a, En el siglo XIX, la cual lama de codificacién de la cultura que fe atribuye @ esta como caracteristica la elaboracién de los cédigos de valoracién y de jerarquizacién tomando de referencia la herencia europea y la tradicién eristiana, 2da. A partir de 1900 y es llamada le fase de institucionalizacion de Ia cultura en sentido politico-administrativo. En ella se arraiga le escuela liberal precisada como educacién obligatoria y gratuita, ministros de la cultura como aparetos de estado. Go Giménez, Moni Giberia, Lo propio y lo ajeno, una aproximacion a la problemética del control cultural. La teoria y el analisis de la cultura. Programa de formacion de profesores univeratiaios en Clencias Sociales. SEP, Universidad de CGuisdelajara, Coneejo mexicano de Ciencias Sociales, A.C. (COMECSO}, Pags. 18.20, ofein de ‘al sistema de institucionalizacién a nivel local, ‘nacional, regional o internacional termina de montarse hacia 1960, (4) rigiendo de manera més o menos autoritaria todo acto cultural, ‘enmarcando la conservacién del pasado, la creacién del presente y su difusion” 34) Sra, Fase de mercantilizacién de la cultura que es la que hoy ‘acontece y en la cual tanto ol mercade nacional y tasnacional capitaista, la carecteriza par implicar la subordinacién de bienes cultureles ala légica de su valor de cambio. aN Pr] Ss CODIFICACION FASE 2 i INSTITUCIONALIZACION FASE 3 MERCANTILIZACION una _sproximacién la a cultura, Progam ce omacon de prefesnes unverstesos en Clenies Socwes SEP, Unwerides 66 {Gundaljra, Conejo mndean de Clendas Socal, AC. (COMECSO), Page 18.2, a cit ap a i a Ce set En los capitulos anteriores nos referimos a las cuestiones politieo- administretivas de les instituciones cuttureles asi como @ aspectos de la «ifusi6n que se mencionan en el esquema El cardcter social de nuestra investigacién nos hace recorrer la historia de las insttuciones cuiturales, consideranda los aspectos del contexto internacional en el cuel surgieron. El contexto internacional que ‘50 vivia en los sesentas puede ser abservado como: “un periodo de revolucién de los esquemas de pensamiento en of mundo” (22) ‘Que en general debatia los planteamientos lineales de la ideciogia del progreso espectficada en la Asociacién americana de Libre Comercio {ALALC) cxeada en 1960 Tanto en México como en el resto del mundo se acelero un movimiento a favor de mejores condiciones sociales y democracia en el cual las nuevas genaraciones principalments revelaron sus malestares por los confictos generados luego de la segunda guerra mundial Mientras, en Sonera en contexto cultural desarrollaba medidas que anslizaremas 9 cantinuacién, (Bay TET LatinahiipTivaw geocTiss conTuledallanogralintogralglobinte him (Ge Die, 2002), 48 2.4, El desarrollo de la cultura en Sonora, el contexto de una doble frontera. La vecindad del estado de Sonora con el pais de Estados Unidos repercute «en todo tipo de relaciones sociales, polticas y econémicas capaces de generarse centre las sociedades de cada lado de la linea fronteriza, La divisién politica de Sonora hacia el norte trasciende a la influencia de las practicas de la sociedad que habitan principalmente en la zona norte del estado, Esta es una caracteristica en si de la regién norte dol pals, pues: “La regién no solamente se refiere a la ocupacién espacial y ubicacién geogréfica, sino ‘sobre todo (..) al conjunto de relaciones sociales que ahi se establecen”. (33) (@2) Daniel Gatos Tesis "21. Las roglones rontorizae™ Pag 2 0 mg fe re i de i tina oe Les précticas sociales involucran a su vez infinidad de especificaciones inscritas © suscritas a tratados politicos, comerciales, econémicos, etc, Mas lo que por nuestra cuenta nos interesa resaltar, sin dejar 2 un lado lo anterior es la influencia ideciégica que resulta de estas relaciones y tratados Retomando el esquema del spartado anterior sobre cultura ppatrimonisl, ubicamos esta situacién (‘elaciones reasinucturadas, por llemarlas de alguna forma) en la tercera fase nombrada por Gimenéz como la mercantiizacién de la culture, que justamente la referimes al acontecer actual nacional y sobre todo regional. Esta fase hace alusién a mercado transnacional capitalista, el cual enfocado el desarrollo social et papel de le adopoién del sistema capitalista confiere no solo en el caso de Sonora si no en el pais en general una adopcién de ideologias sobre el teme, De tal modo que se antepone el proictipo de desarralo de un pais subdesarollado come Estados Unidos, que no emibona con el desarrollo a paso natural de México, Esta adopcién recae en las practicas sociales de la vida ceticiana, de tal modo que corlleva @ la mercantilizacién de la cultura, redoblando asi la frontera, Luego entonces el desarrollo de ta cultura en Sonora afionta un doble reto el sociopolitco-econémico- mercantil y el ideol6gico, El desarrolio de la cultura se ubica en las estructuras ‘gubernamentales, come apreciamos en el capitulo 1, dentro de las politicas de desarrollo social, Se estructuran planes y programas que 50 Se pr i te nb est ban se tienen como fin elcenzer el deserrollo cultural, los cuales se preciseren para ser ejecutados por medio de las instiuciones. Sin embargo “puede suceder que se desarrollen instituciones en una sociedad que no correspondan plenamente a su desarrollo social, por imitacién influencia de una sociedad més desarrollada, como podria ser et ‘caso de las regiones de frontera determinadas por la intensidad de las interacciones sociales binacionales entre México y Estados Unidos”. (34) Los anteriores planteamientos contribuyen pare nosotros al refiejo y entendimiento del desarrollo de le cultura, enlazéndola con otros sucesos que imposibiltan la idea de que la cultura de una sociedad pueda considerarse como un caso aislado, sino al conirerio leéndola come parte y resultado de un conjunto de acontecimientos histérices en un tiempo determinado, conformado a la vez la cultura patrimonial a 2.4.1. .Cémo, cuando y porqué surgieron las instituciones culturales en Sonora? En lo que acontece @ Sonora 1960 fue una época de crisis socioeconémica pues una de las principales actividades de la poblacién la agriculture y en menor pero notoriamente la ganaderia fueron fuertemente: cen decline desde esa fecha hasta los afios posteriores. Esto en suma del contexto social que vivia el pais y el resto del mundo dan como resultado ‘que veinte afios después México se sume al nucvo orden social y econémice latinoamericano e intemacional lo cual trae consigo entre otras muchas cosas, una reestructuraci6n del sentido de la funcién de los medios y de la propia cultura. Propiciando asi los estudios relacionados sobre estos temas, Y tal vez raz6n por la cual afios mas tarde Garcia Candlini entendid. en su libro Las Culturas Populares en el Capitalismo | cultura como: “todas las practicas ¢ instituciones dedicadas a la admi traci6n, renovacién y reestructuracién del sentido”. (35) Gracias a este contexto veinte afios mas tarde al gobiemo se ve obligado “a orientar la diversificacién de las actividades productivas hacia la industrializacién y con ello se icia un proceso de modificacién del sistoma social. Lo que “conduce a la creacién de instituciones ‘encargadas de impulsar el desarrollo de las formas culturales”.(36) {GS)_Gaveia Canali Néstor, Las Cuftaras Populares en el Capitalismo, Ea. Nueva Imagen, 1982. México, Pag. 41, (@é) Gutiérez Rohan, Danie! ‘Carlos, XVI Simposto de Historia y Antropologia de ‘Sonora, Las insituciones cuturales en Sonora . Pag. 447 Para allo se hace necesaria la participacién de las eutoridades Estatales y se comenzaron a formar convenios en los Estados pera formar institutos regionales. Es en 1980, que en Sonora se da un impulso por parte del cgobiema Estatal y Federal. Para el afio en que se empez6 este estucio, fen el 2001, se estaban cumpliendo apenas 21 afios del inicio de las primeras Instituciones Culturales en Sonora. Ante Ia situacion de dicha cisis el gobiemo del estado empezd a modificar la orientacién de las actividades del estado provocando la modificacion del sistema social Es asi como surgen las instituciones encargadas de impulsar el desarrollo de las formas culturales Gutiérrez Daniel en un ensayo relacionado con las Instituciones Culturales Scnorenses menciona que: “la razén por la cual las instituciones culturales no aparecieron antes se debid. fundamentalmente a las caracteristicas del desarrollo econémico de la regién el cual estuvo ligado a las actividades agricola y ganadera de la regi6n."(37) Wi) _Guleres Rohan, Daniel Carlos, XVI Simposio de Historia y Antropologia de Sonora, Las nsituciones culturales en Sonora. Pag. 446 Las Insttuciones Culturales en Sonora nos plantea que la cercania ‘con la frontera a hecho considerar al estado como modemo, Razén por la ‘ual, ge les resto importancia los temas raferentes le cutura regional Concluyendo.- Este es el contexto an el cual as Insitucones de Cultura hicieron eus eimientos, srvieron como un escape de desviar la tensién de “la ensis ce agrcutura on los sesentas". Tratando de servi a le rmodificacién del sistema social ue entonces acontecia, en el cual anes el principal enfoque era hacia ta agrcuturay la idea de modernidad pr ia ubicecinfronterza, come principales caracteristicas de desarrollo en al Estado. Las insttuciones eulturales se crean pues para redrigir la atencién o la sociedad, guidndose de los regimenes' intemacionsies mpuestos en ‘el pais. ¥€8 de equ! de donde surge nuestra preocupaciin por indagar en las formas de funcionamianto de las insttucones cuiturales de Sonora © investiga la efcacia de sus medios de cfusién. Esto afin de comprobar sien dichos instiutos aun prevalece uno de los principales objetvos por tos que fue ereada la Coordinacién Estatal de Cultura: “rescatar y promover los valores culturales, difundir las manifestaciones attisticas, y aprovechar el potencial creativo de sus habitantes..” (38) ‘Ge Gate Rohan, Danial Gass, XVI Simposio de Wisteria y Antropologia de ‘Sonora Las matiucones cultural en Sonora Pag, 487 st ep ip i tm aan 2.4.2. Que Instituciones Culturales existen actualmente en Sonora? En el transcurso del tiempo han surgido distintas instituciones cuitureles que enfocan su atencién a distinios ambitos de la cultura, Es importante citar las primeras instituciones que se creeron en Sonora para poder llegar a la adecuada seleccién de aquellas insttuciones cuiturales: que estudiaremos en los préximos capitulos En 1980 el Gobierno del Estado de Sonora fimo un converio con e Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) En dicho convenio el Gobemador del Estado de Sonora deciaré su interés de cumplir con la obligacion y funciones de promover el desarrollo de la cultura en todos los ordenes y velar por el mejoramiento intelectual y spiritual de todos los habitantes en la entided por lo que fue creada le Coordinacién Estatal de Cultura. Fue entonces que surgié la Casa de le Cultura, siendo asi la primera institucién cultural en el Estado, A partir de entonces se crearon en un periode de tiempo que comprende desde el eno de 18WU a 18¥D las siguientes insttuciones. involucradas con la cultura: 1) Secretaria de Fomenta Educativo y Cultura 2) Instituto de Crédito Educative 3) Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora 4) El Colegio de Sonore 5) El Sistema Estatal de Becas 6) _ El Sistema Estatal de Casas dela Cultura 55 7) Casa de la Sociedad Sonorense de Historia, 8) Sistema Estatal de museos 9) Centro Ecolégico de Sonera 40) Sistema Estatal de Archivos Histericos 11) Fondo para el Desarrollo de ia Musica Popular 12), Radio Sonora 18) Le adquisicién del Canal 6 de tolevisién (39) Todas estas inslituciones fueron ubicades en la ciudad de Hermosil, la capital del Estado de Sonora, desde donde de pretendia extender al resto dol Estado para contribuir con el nuevo sistema social ‘Actualmente tanto en Sonora como en ol resto del pais existe un ‘gran nimero de insttuciones referentes @ la culture que se desempefian en distintos ambitos, algunes de elles privadas y otras pablicas, lo cual no representa divergencia si considerames que ambas usurpan en las précticas que surgen cotidianamente en la sociedad. WH_Gilerez Ravan, Daniel Caros, RVI Simposio de Historia y Antropologia de ‘Sonora, Las instuiones eulturales en Sonora . Pag. 448, 36 gsm ci de Sen tC Snes En seguida resentamos una relacién de instuclones cuturales que se han clasfcado de acuerdo con el mayor peso del enfogue de sus acivdades, cabe mencionar que el siguiente lstado es ol resultado de un trabajo de investigacén ce consuitas en revistes, libros, internet, directorios vistas @ institutes, que tuvieron como fin a ocalizacién de este tipo de instuciones, que a la fecha de noviembre del 2002 se encuentran establecidas en la cluded de Hermosilo ya que la mayoria tiene su sede regional yo estatal en dcha cluded Inclumes algunos datos extras ‘ales como sus siglas, ubicacién fisica, numero de teléfono, correo electronica ylo pagina Web. Esperando que este lstado sea de apoyo bara futures Investigaciones presentamos 2 lo que hemos nomibrado Listado de Instituciones Culturales en Sonora con sede en Hermosillo, Tr Soa co ‘omusowi Na 998 Noo VEEN Na s3MINLD saNELALLGRE 30 GAAS RC ES MI HME RY Cee 8s amra =r I ET —— ao — aT RETRAIN —ecsre| — eae ae — TTT el RT Sora = I [arene sEwais TWooT dam vwove [onoaaTa] NoTO2] nowoaua] swig] Sanoronauseil TSOWBH Na 3035 NOD VACNOS Na SBTWALIND S3NOLILTISNT 30 OO¥ASTI ao 9 pC ER UTR Ry EE oN

También podría gustarte