Está en la página 1de 57

Bm-

INSTITUTO
POLITÉCNICO
NACIONAL
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD MILPA ALTA
DEPARTAMENTO DE OPTOMETRÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS
UNIDAD DE APRENDIZAJE:

MÉTODOS CLÍNICOS OPTOMÉTRICOS

NIVEL II

AUTOR:

M EN C. CARLOS QUIROZ TÉLLEZ

ACADÉMIA:

FORMACIÓN PROFESIONAL

PERIÓDO DE ELABORACIÓN

MAYO-AGOSTO 2022

ALUMNA:
HERNÁNDEZ PINEDA KAREN
2

ÍNDICE

Página

Introducción 3

Competencia general y unidades de competencia 4

Practica No. 1 Exploración de úvea, cámara anterior y posterior 5

Practica No. 2 Exploración de cristalino 19

Practica No. 3: Exploración de estructuras del segmento posterior 27

Bibliografía 41
Anexos 42

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


3

INTRODUCCIÓN

Este manual de prácticas alineado con la intención educativa del programa de la

unidad de aprendizaje de Métodos Clínicos Optométricos tiene como finalidad

aportar a los estudiantes de la Licenciatura en Optometría el enfoque funcional

de las diversas técnicas exploratorias de la Úvea, Cristalino, Cámara anterior y

posterior y estructuras que conforman el segmento posterior, ya que son la base

para el desempeño de la práctica clínica, promoviendo en el estudiante actitudes

de empeño e iniciativa, tanto en el nivel individual como colectivo para mejorar

la calidad de atención, las habilidades y destrezas manuales así como

incrementar los procesos cognoscitivos superiores que les permitirá introducirse

al manejo del equipo optométrico y a la realización de cada una de las técnicas

de exploración del sistema visual. Esta unidad está ubicada en el nivel II del área

profesional, le antecede la unidad de aprendizaje de Óptica Física, y Métodos

Optométricos de Instrumentación y le precede las unidades de aprendizaje

relacionadas con la formación clínica del estudiante.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


4

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Aplica las técnicas de exploración clínica de úvea, cristalino y estructuras del


segmento posterior con base a las medidas reglamentarias de un consultorio
visual.

UNIDADES DE COMPETENCIA DE LA UNIDA DE APRENDIZAJE

Describe los procedimientos de exploración clínica de la úvea, cámara anterior y


posterior con base al empleo de los aparatos e instrumentos optométricos.

Examina el cristalino con base al empleo de los aparatos e instrumentos


optométricos.

Aplica los procedimientos de exploración e instrumentación optométrica a las


estructuras que conforman el segmento posterior con base al empleo de los
aparatos e instrumentos optométricos.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD MILPA ALTA
DEPARTAMENTO DE OPTOMETRÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODOS CLÍNICOS


OPTOMÉTRICOS

Practica No. 1

“Exploración de úvea, cámara anterior y posterior”

No. de participantes recomendados: 2 por clínica

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez

Revisado y aprobado por: Academia de Formación Profesional

Duración: 21 horas

Lugar de realización: Clínicas de optometría CICS UMA

UNIDAD DE COMPETENCIA

Describe los procedimientos de exploración clínica de la úvea, cámara anterior y


posterior con base al empleo de los aparatos e instrumentos optométricos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Al conjunto de del iris, cuerpo ciliar y coroides se le ha denominado tracto uveal. El iris
funciona como un diafragma que separa la cámara anterior de la posterior; en su centro
se encuentra una apertura (la pupila) por donde circula el humor acuoso que llena
ambas cámaras; la coloración del iris depende del pigmento del neuroepitelio que tiene
en su cara posterior. La pupila se halla bajo la regulación de dos músculos: un dilatador
y un esfínter. Su función es regular la luz hacia el interior del ojo y su tamaño es resultado
del equilibrio entre la función constrictiva parasimpática (III par craneal) y la dilatadora
por la vía simpática.

El cuerpo ciliar se encuentra entre la base del iris y el inicio de la coroides en la forma
de una banda de 6mm, con una porción posterior plana (4mm) y una anterior plegada
(2mm) en la que se localizan los procesos ciliares y donde se llevan a cabo una
ultrafiltración que da origen al humor acuoso. En el cuerpo ciliar existen dos epitelios de
revestimiento, el interno no pigmentado y el externo pigmentado; además se identifica
el músculo ciliar con una función activa en el enfoque de las imágenes.

Por último, la coroides que ocupa la mayor extensión del tracto uveal se sitúa entre la
esclerótica formando un espacio virtual supracoriodeo y, en un plano interno, la retina,

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


6

a través de la membrana de Bruch y alrededor del nervio óptico al que se adhiere con
firmeza. Es una estructura vascular por eminencia, ya que cuenta con tres capas
vasculares de calibres grueso, mediano y pequeño; esta última capa, la coriocapilar, se
localiza en estrecha relación con la retina y se encarga de su circulación externa,
mientras que el sistema de retorno proyecta a través de las cuatro grandes venas
vorticosas.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


7

MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Linterna
 Biomicroscopio
 Puntos de fijación o puntero con esfera de color
 Lámpara Burton
 Tonómetros (Shiötz, Goldmann, de no contacto)
 Pañuelos desechables
 Solución salina al 0.9%
 Tiras de fluoresceína
 Jeringa desechable
 Hipromelosa al 2% (Meticel Ofteno 2%)
 Clorhidrato de tetracaína tópica (Ponti Ofteno)

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


8

PROCEDIMIENTOS

Exploración de Iris

Exploración simple

1. Iluminación ambiental media


2. Solicitar al paciente observe de frente
3. Con la linterna dirigir la luz del canto externo hacia la nariz
4. Observar la superficie en busca de irregularidades, así como el color de cada
iris.
5. Anotar los resultados

Exploración con Biomicroscopio

1. Colocar al paciente en la mentonera del biomicroscopio y realizar los ajustes


previos
2. Realizar la técnica de iluminación tangencial esta es una iluminación oblicua
ubicada hacia el canto externo del ojo del paciente y el sistema de observación
frente al ojo del examinador, se utiliza un haz de luz difuso con una intensidad
luminosa de media a alta.
3. Colocar una magnificación baja a media
4. Colocar ángulo de iluminación de 70 a 90°
5. Realizar la observación observando: color del iris, evaluar regularidad de
superficie, detectar presencia de: nevos, zonas anormales de pigmentación muy
obscuras, vasos neo formados, desgarros o aberturas quirúrgicas.

Reflejos pupilares

Directo o fotomotor

1. Pedir al paciente que mire al punto de fijación de lejos


2. Incidir la luz en el OD y observar el tamaño y la velocidad de constricción pupilar
en ese ojo

Indirecto o Consensual

1. Incidir la luz en el OD y observar el tamaño y velocidad de constricción pupilar


de OI
2. Repetir dos veces el procedimiento
3. Repetir el procedimiento ahora dirigiendo la luz al OI y observar el OD
4. Repetir el procedimiento 2 veces

Proximidad o de acomodación

1. Pedir al paciente que siga mirando de lejos mientras se sostiene una tarjeta con
finos detalles a 10-40cm. del paciente
2. Pedir al paciente que mire a la tarjeta de cerca y observar si las pupilas se
contraen
3. Durante todo el test, observar si la pupila es redonda

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


9

Exploración de cámara anterior y posterior

Gonioscopía

Fuente de la imagen: archivo personal del autor

Preparación

1. Se instila anestésico tópico en el fondo de saco inferior.


2. Enfocar los oculares, la DIP, quitar los filtros y colocar el menor aumento posible.
3. Hendidura media en un paralelepípedo y ángulo de iluminación 0°
4. Se inserta un líquido de acoplamiento (hipromelosa al 2%) en la concavidad de
la lente, pero llenándola sólo hasta la mitad. Evitar burbujas: la primera gota se
debe de tirar fuera en un pañuelo colocando la botella boca abajo.
5. Examinar el segmento anterior del paciente para descartar cualquier condición
que sea una contraindicación para realizar la gonioscopía

Procedimiento

1. Colocar al paciente en la lámpara de hendidura. Colocar de tal manera que el


canto externo este por debajo de la marca del soporte
2. Sujetar la lente con la mano dominante entre el dedo índice y el pulgar
3. El paciente mira hacia arriba y el borde inferior de la lente se inserta en el interior
del fondo de saco inferior, y luego se presiona rápidamente contra la córnea de
forma que la sustancia de acoplamiento no se escape. se pide al paciente que
mire hacia delante con el otro ojo.

Observación del ángulo de la cámara anterior

4. Girar la lente hasta que el espejo en forma de uña este situado a las 12:00. En
esta posición se puede observar el ángulo inferior
5. Colocar la hendidura vertical en el espejo de gonioscopía por fuera de los
oculares
6. Mirar a través de los oculares enfocados en las estructuras del ángulo. Una vez
que el ángulo esté enfocado, aumentar la anchura de la hendidura y/o subir el
aumento para tener una mejor visión. En caso de tener reflejos del espejo o
interferencias con la superficie de la lente, variar ligeramente el ángulo de
iluminación para eliminarlos
7. Girar la lente 90° para observar uno de los ángulos laterales. Usar las dos manos
para girar la lente, una para sujetar firme la lente contra el globo y la otra para
girar la lente.
8. Girar la hendidura a la posición horizontal y repetir los pasos anteriores

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


10

Procedimiento para quitar la lente de gonioscopía

9. Recordar al paciente mantener la frente bien apoyada y pedir que mire hacia
arriba
10. Sostener la lente con una mano. Con el dedo índice de la otra mano presionar el
parpado inferior justo en el borde de la lente para romper la succión entre la lente
y la córnea. ¡NO TIRAR LA LENTE HACIA AFUERA! si hay problemas para
quitar la lente, pedir al paciente que parpadee fuerte mientras el examinador
presiona el parpado.
11. Quitar la solución de la lente con un pañuelo y desinfectar
12. Irrigar suavemente el ojo del paciente con solución salina al 0.9% para quitar los
restos de la solución del gonioscopio.

BIOMICROSCOPÍA

Haz cónico

Consiste en un paralelepípedo de baja altura de 2 mm aprox. esto da como resultado


una fuente de luz cuadrada, brillante y pequeña la cual es enfocada en la cámara
anterior (entre la córnea y el cristalino), utilizando una intensidad luminosa alta.
Importante: La luz ambiente debe estar completamente disminuida

Procedimiento

1. Apagar la luz de la habitación


2. Ángulo de iluminación de la lámpara de hendidura a 30°
3. Altura del paralelepípedo de baja altura 2mm.
4. Magnificación alta
5. La fuente de luz cuadrada, brillante y pequeña, la cual es enfocada en la cámara
6. Dirigir la luz hacia pupila. Mover la lámpara de adelante hacia atrás, enfocando
entre la córnea y la superficie anterior del cristalino en busca de células proteínas
en el acuoso.

Estimación de la Profundidad de la Cámara con la Técnica de Van Herick

Consiste en una sección óptica que se enfoca en el limbo de manera que el “corte
transversal” del haz de luz de la sección óptica corte la córnea e ilumine el iris. El ancho
de la sección corneal es comparado con la distancia entre el iris y la córnea posterior,
es decir, el intervalo acuoso.

Procedimiento

1. Ángulo de iluminación a 60° al lado temporal de la línea de fijación del paciente


2. Aumento medio
3. Estrechar el haz a una sección óptica
4. Pedir al paciente que mire de frente
5. Enfocar en el borde del limbo temporal de la córnea
6. Comparar la anchura de la “sombra” formada en el iris (representación de la
profundidad de la cámara anterior) con la anchura de la sección óptica
(representación del grosor de la córnea)
7. Si el tamaño del ángulo es menor o igual a 1/4:1, se debe realizar gonioscopía
para evaluar el ángulo de una manera más precisa.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


11

Técnicas para medir la presión intraocular (PIO)

Tensión digital

1. Pedir al paciente que mire hacia abajo (sin cerrar los ojos)
2. El explorador coloca sus dedos índices en el parpado superior sobre el globo
ocular
3. Ejercer alternativamente una presión con uno de los índices mientras el otro
reposa sobre el globo ocular
4. Debe aplicarse la presión justa para empujar el ojo ligeramente hacia dentro
5. Con la experiencia de palpar algunos ojos normales, el explorador aprenderá a
reconocer la resistencia normal y determinará comparativamente si un ojo es
demasiado duro o demasiado blando.

Fuente de la imagen: archivo personal del autor

Tonometría de Shiötz

1. Colocar anestésico tópico


2. Verificar la calibración del instrumento
3. Colocar al paciente en posición decúbito supino
4. Solicitar al paciente que fije un punto en el techo
5. Separar los parpados del paciente sin ejercer presión en el globo ocular
6. Colocar la platina sobre la cornea
7. Repetir el procedimiento con las otras pesas

Fuente de la imagen: archivo personal del autor

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


12

Tonometría de Goldmann

Preparación lámpara de hendidura

1. Ajustar la altura de la mesa de la LH


2. Ajustar mentonera
3. Ajustar DI y enfocar oculares
4. Colocar aumento bajo(10X) o medio(16X)

Preparación del paciente

1. Evaluar segmento anterior


2. Colocar anestésico
3. Colocar fluoresceína

Preparación tonómetro

1. Colocar el brazo del tonómetro de tal manera que el prisma de aplanación esté
perfectamente alineado con el ocular izquierdo
2. Girar el prisma de aplanación hasta que el cero coincida con la marca blanca
que hay en el porta prisma. Si el astigmatismo corneal del paciente excede de 3
dioptrías, girar el prisma hasta que la maraca roja este alineada con el eje que
corresponda con el eje del cilindro negativo del paciente

Fuente de la imagen: archivo personal del autor

3. Colocar el brazo del tonómetro de tal manera que el prisma de aplanación esté
perfectamente alineado con el ocular izquierdo
4. Abrir la hendidura al máximo
5. Ajustar la iluminación de tal manera que la punta del prisma esté iluminada con
la luz azul.
6. Ángulo de iluminación es de 45º-60º
7. Colocar el dispositivo de medida entre el 1y 2

Fuente de la imagen: archivo personal del autor

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


13

Procedimiento

1. Pedir al paciente que mire de frente


2. Colocar tonómetro ligeramente inferior al eje visual
3. Elevar el tonómetro y alinearlo con el ápex corneal
4. El limbo brilla cuando el prisma aplane la cornea
5. Centrar los semicírculos horizontal y verticalmente
6. Semicírculos centrados y del mismo tamaño girar el dispositivo para obtener
lectura. La posición correcta para la lectura es cuando el circulo interno del
circulo superior coincide con el circulo interno del semicírculo inferior
7. Si la presión es alta o diferencia de 2mm entre ambos ojos se debe tomar una
segunda medida
8. Retirar tonómetro de la córnea
9. Volver a examinar la córnea en busca de tinciones o abrasiones
10. Desinfectar el tonómetro

Tonómetro de no contacto

Fuente de la imagen: archivo personal del autor

1. Realizar los ajustes previos al tonómetro de no contacto (TNC)


2. EN ESTA TÉCNICA NO SE UTILIZA ANESTÉSICO
3. Colocar el mando de la potencia en D (demostración) y disparar en el dedo del
paciente. La intención es demostrar al paciente que es simplemente aire y que
no causa dolor
4. Colocar al paciente en la mentonera del TNC; es importante que el paciente
apoye la frente durante todo el procedimiento
5. Acercar la punta del TNC de tal manera que este de 6 a 10mm de la córnea del
paciente, pedirle que fije la luz roja
6. Realizar el enfoque hasta obtener una imagen nítida del pequeño círculo rojo
situado dentro de un anillo blanco de mayor tamaño
7. Realizar el disparo inmediatamente el punto rojo esté centrado y enfocado
8. Determinar la lectura de la PIO
9. Se deberán realizar tres medidas y estas se espera tener una diferencia de
menos de 2mmHg.
10. Realizar el procedimiento en el OI
11. Reportar el promedio de lecturas de la PIO

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


14

RESULTADOS

IRIS

EXPLORACIÓN SIMPLE

OD: Color marrón, isocóricas, presenta nebus, sin alteraciones patológicas.

OI: Color marrón, isocóricas, presenta nebus, sin alteraciones patológicas.

BIOMICROSCOPÍA

OD:
Color marrón, isocóricas, zona de pigmentación presenta nebus, lisa, sin
alteraciones patológicas.
OI:

Color marrón, isocóricas, zona de pigmentación presenta nebus, lisa, sin


alteraciones patológicas.
PUPILAS

OD: Pupilas Isocóricas Reactivas a OI: Pupilas Isocóricas Reactivas a


la Luz y Acomodación. la Luz y Acomodación.

CÁMARA ANTERIOR

HAZ CÓNICO

OD:
Transparencia de cámara anterior.

OI:
Transparencia de cámara anterior.

PROFUNDIDAD DE CÁMARA ANTERIOR (VAN HERICK)

OD:
Grado 4.
OI:
Grado 4.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


15

GONIOSCOPÍA

OD OI

4 4

4 4 4 4

4 4

TONOMETRÍA

NOMBRE DEL PACIENTE: Herrera Morales Adamaris Misrain.

TIPO DE TONOMETRÍA OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


SHIÖTZ 12.5 mmHg. 13.2 mmHg
GOLDMANN 9.2 mmHg 10.4 mmHg Descalibrado
NO CONTACTO 7.4 mmHg 7.3 mmHg Descalibrado
TENSIÓN DIGITAL Normotónico Normotónico

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


16

UNA VEZ REALIZADAS LAS PRUEBAS CLÍNICAS CONTESTA LOS SIGUIENTES


CUESTIONAMIENTOS

1. ¿Cuál es la importancia clínica de explorar los reflejos pupilares?


La exploración de los reflejos pupilares nos puede ayudar a detectar a
tiempo patologías de la visión que pueden ser muy graves, también nos
pueden dar signos de que ocurre algún problema a nivel neuronal.

2. Menciona por lo menos tres patologías neurológicas que pueden ser detectadas
con la exploración de los reflejos pupilares
 Evento cerebrovascular.
 Parálisis cerebral.
 Lesión en el tercer par craneal (nervio oculomotor):
 Pupila amaurótica.

3. ¿En qué casos está indicado realizar la gonioscopía?


Cuando hay presión alta en el ojo muy frecuentemente, lo que podría generar
sospecha de glaucoma, asimismo, en sospecha de tumores o traumas oculares.
Lo ideal es que personas de 40 años y más, acudan a realizarse esta prueba por
los cambios que ocurren en el ojo con la edad.

4. ¿Cuál método de medición de la PIO, consideras que es el más exacto y por


qué?
Tonometría de Goldmann, al ser realizada con la lámpara de hendidura y al no
ser un instrumento que se sostenga directamente con la mano (lo que puede
provocar que no se mida la presión exactamente en el centro de la córnea),
considero que da un resultado más exacto y confiable.

5. Investiga y resume en este espacio que otros métodos existen para medir la PIO
 Tono-Pen
Es un tonómetro de mano miniaturizado y compacto. Emplea un transductor
microscópico que aplana la córnea y convierte la PIO en ondas eléctricas. Un
ordenador incorporado al aparato y compuesto por un único chip analiza la onda
obtenida a partir de varios toques corneales y la muestra en la pantalla digital.
 Perkins
Es un tonómetro de mano que utiliza un prisma de Goldmann adaptado a una
pequeña fuente de luz, es pequeño y fácil de transportar, no necesita lámpara de
hendidura.
 Pulsair
Es un tonómetro de mano que no establece contacto con el ojo. Dispositivo
automático que se dispara cuando la alineación es correcta y reduce el error del
usuario. No hace ruido.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


17

6. Investiga y resume en este espacio las consideraciones respecto al espesor


corneal y su implicación en la medición de la PIO
Para evaluar la presión intraocular es importante tener en cuenta el espesor
córneal, pues córneas delgadas pueden dar como resultado una PIO baja y córneas
más gruesas mostrar un resultado más alto, lo que no significa que, por ejemplo,
una persona con una córnea gruesa vaya a tener glaucoma, sino que esa, para su
espesor córneal, es la adecuada.

7. ¿Qué otros métodos clínicos existen para cuantificar la profundidad de la cámara


anterior?
 Biomicroscopía de ultrasonido (UBM)
Estudio ecográfico de muy alta resolución que permite evaluar el segmento anterior
del globo ocular de manera cualitativa y biométrica
 Ecografía modo A
Técnica que se basa en el modo unidimensional.
 Tomografía de coherencia óptica (OCT):
Técnica de imagen tomográfica (imagen por secciones) óptica, no invasiva, que
utiliza una combinación de luces provenientes de distintos receptores para lograr
una mayor resolución.
 Topógrafo Sirius:
Brinda un diagnóstico multifuncional que combina una cámara rotativa Scheimpflug
y 22 discos de Plácido.
 Pentacam:
Es una cámara rotatoria (360 grados) que captura imágenes del segmento anterior
del ojo (Desde la superficie de la córnea anterior hasta la cápsula posterior del
cristalino). Proporciona imágenes nítidas y brillantes, mejorando la calidad respecto
a otras lentes.

8. ¿Menciona al menos 3 patologías que pueden alterar la transparencia de la


cámara anterior y posterior?
 Uveítis.
 Leucoma córneal.
 Catarata.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


18
IRIS

Exploración simple. Exploración con biomicroscopio.

REFLEJOS PUPILARES

Directo/fotomotor. Indirecto/consensual. Proximidad/de acomodación.

EXPLORACION DE CÁMARA ANTERIOR Y POSTERIOR.

Gonioscopia.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


19

BIOMICROSCOPÍA

Van Herick.

Haz cónico.

PRESIÓN INTRAOCULAR

Tonometría de Schiötz. Tonometría de Goldmann.

Tensión digital.

Tonometría de no contacto.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


20

CONCLUSIONES

En este espacio redacte las conclusiones a las que llego después de haber realizado
esta práctica

La cámara anterior, posterior y la úvea, son esenciales para el funcionamiento de


otros componentes del ojo, ya sea porque albergan otras estructuras, porque forman
parte de un proceso o por ambas razones.

Sin duda, algunas de las técnicas utilizadas para explorar estas estructuras del ojo
son las más complicadas que realicé (por ejemplo, la gonioscopia), pues requieren
mucha práctica por parte del optometrista y a su vez, mucha colaboración del
paciente, considero que son difíciles de desempeñar porque cuando el paciente es
consciente de lo que se le va a realizar empieza a tener reflejos que dificultan de gran
manera el llevarlas a cabo (muy comúnmente el cerrar los ojos o mover hacia atrás la
cabeza).

Las exploraciones simples, como los reflejos pupilares, tienen una gran
importancia, a pesar de ser muy fáciles de realizar, si eres muy observador, son
capaces de darte señales de alteraciones que tienen un origen más grave:
alteraciones oculomotoras y/o neuroftalmológicas.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


21

BIBLIOGRAFÍA

1. Borras García, M. Rosa y Co. Autores. Optometría manual de exámenes


clínicos, 3ra edición. Ed. Alfaomega ediciones UPC, Colombia 2000.págs.
282 ISBN 970-15-0459-3

2. Bowling, Brad. Kanski. Oftalmología clínica, 8va. edición. Ed. Elsevier,


Barcelona, España 2016. Pags. 916 ISBN 978-84-9113-003-1

3. Carlson, Nancy B. y Co. autores. Procedimientos Clínicos en el Examen


Visual, Ed. Ciagami, S.L., Madrid 1992. Págs.251 ISBN 978-84-600-8301-6

4. Guerreo Vargas, José Joaquín, Optometría Clínica, Ed. Fundación


universitaria del área andina, Bogotá 2012. Págs.1282 ISBN 978-958-8494-
48-7

5. Harvey, Bill, Franklin. Exploración sistemática del Ojo, Ed. Elsevier, España
2006. Pags.152 ISBN 978-844581599-1

6. Martín Herranz, Raúl, Vecilla Antolínez, Gerardo. Manual de optometría, Ed.


Medica panamericana, Madrid 2010 718 págs. ISBN 978-84-9835-272-6

7. Reyes, Ma. Meredith y Co. Autores. (Julio 2017). Examinando el


paciente prospecto de lentes de contacto [diapositivas de PowerPoint].
Recuperado 30 mayo, 2022, de: https://iacle.org/

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


22

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD MILPA ALTA
DEPARTAMENTO DE OPTOMETRÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MÉTODOS CLÍNICOS


OPTOMÉTRICOS

Practica No. 2

“Exploración de cristalino”

No. de participantes recomendados: 2 por clínica

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez

Revisado y aprobado por: Academia de Formación Profesional

Duración: 10 horas

Lugar de realización: Clínicas de optometría CICS UMA

UNIDAD DE COMPETENCIA

Examina el cristalino con base al empleo de los aparatos e instrumentos


optométricos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El cristalino es una estructura transparente biconvexa que actúa como una lente de
potencia dióptrica variable mediante el mecanismo acomodativo. Tiene una potencia
aproximada de +15.00 dioptrías, determinadas por sus radios de curvatura anterior
(10mm.), posterior (6.5mm.) y su índice refractivo (1.42), el mayor del ojo debido a su
alto contenido proteico. El cristalino tiene un diámetro frontal de 10mm y un espesor de
4mm en reposo. Está conformado por una cápsula colágena que forma sus dos caras y
origina una zona de transición dentada periférica (ecuador) donde se insertan las fibras
zonulares. Debajo de la cápsula anterior, se encuentra una capa epitelial
monoestratificada que origina las fibras cristalinianas de la corteza y núcleo y que facilita
la evacuación permanente de líquidos corticales para mantener su deshidratación
relativa. Las funciones del cristalino son las siguientes: mantener su transparencia
mediante su metabolismo, proporcionar potencia dióptrica ajustable a diferentes
distancias de trabajo y absorber los rayos UV A y UV B incidentes en el ojo.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


23

El cristalino se encuentra suspendido en el espacio retroiridiano mediante unas fibras


colágenas (zónulas) que penden de los procesos ciliares y transmiten la fuerza
mecánica del músculo homónimo durante la acomodación.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


24

MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Oftalmoscopio
 Lámpara Burton
 Biomicroscopio

PROCEDIMIENTOS

INSPECCIÓN SIMPLE

Procedimiento

1. Iluminación ambiental alta


2. Solicitar al paciente observe de frente
3. Con una fuente luminosa iluminar el área pupilar
4. Observar la superficie evaluando la transparencia del cristalino
5. Realizar el procedimiento ahora en el ojo contralateral.

Anotar los resultados

OFTALMOSCOPIO

Procedimiento

6. Iluminación ambiental baja


7. Solicitar al paciente observe de frente
8. Con el oftalmoscopio colocar lente de +10 y acercarse al ojo del paciente hasta
lograr enfocar la cara anterior del cristalino
9. Observar la superficie evaluando su transparencia
10. Realizar el procedimiento del punto 3 pero ahora colocar el filtro azul cobalto.
11. Anotar los resultados

LÁMPARA BURTON

Procedimiento

1. Iluminación ambiental baja


2. Solicitar al paciente observe de frente
3. Con la lámpara Burton y luz blanca acercarse al ojo del paciente hasta lograr
enfocar la superficie a evaluar
4. Observar la superficie evaluando su transparencia
5. Realizar el procedimiento del punto 3 pero ahora colocar la luz azul cobalto.
6. Anotar los resultados

BIOMICROSCOPÍA

TÉCNICA DE ILUMINACIÓN DIRECTA (PARALELEPÍPEDO)

Procedimiento

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


25

1. Colocar al paciente en la mentonera del biomicroscopio y realizar los ajustes


previos
2. Realizar la técnica de iluminación directa, el haz luminoso es enfocado en el área
a observar. El paralelepípedo, es una hendidura ancha (1 a 3 mm) formando un
volumen sólido, enfocado sobre la estructura a ser examinada.
3. Colocar una magnificación baja a media
4. Colocar ángulo de iluminación de 30 a 45°
5. Realizar la observación de la superficie del cristalino

TÉCNICA DE RETRO-ILUMINACIÓN INDIRECTA

Procedimiento

1. Colocar al paciente en la mentonera del biomicroscopio y realizar los ajustes


previos
2. La luz que se refleja del iris o retina se hace incidir en un área adyacente a
la zona corneal a observar. Se utiliza un paralelepípedo con una intensidad
luminosa de media a alta
3. Colocar una magnificación media a alta
4. Ángulo variable
5. Realizar la observación de la superficie del cristalino (opacidades)

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


26

RESULTADOS

Nombre del paciente: Herrera Morales Adamaris Misrain. edad: 21 años.

Fecha: 8 de junio de 2023.

INSPECCIÓN SIMPLE

OD: Medio restringente transparente.

OI: Medio restringente transparente.

OFTALMOSCOPIO

OD: Cristalino sin opacidad.

OI: Cristalino sin opacidad.

LÁMPARA BURTON

OD: Cristalino sin presencia de opacidad.

OI: Cristalino sin presencia de opacidad.

BIOMICROSCOPIO

TÉCNICA DE ILUMINACIÓN DIRECTA (PARALELEPÍPEDO)

OD: Medio restringente transparente.

OI: Medio restringente transparente.

TÉCNICA DE RETRO-ILUMINACIÓN INDIRECTA

OD: Cristalino sin opacidad.

OI: Cristalino sin opacidad.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


27

UNA VEZ REALIZADAS LAS PRUEBAS CLÍNICAS CONTESTA LOS SIGUIENTES


CUESTIONAMIENTOS

¿Cuál es la razón de utilizar el filtro azul cobalto en la exploración del cristalino?


El cristalino absorbe este tipo de luz ultravioleta, lo que provoca que se vea
de un color blanco azulado, de esta forma es más sencillo detectar si hay alguna
opacidad en esta estructura.

Investiga y resumen las pruebas clínicas para evaluar la acomodación


 Pruebas de Amplitud de Acomodación (AA)
Examen realizado con el fin de medir la habilidad del sistema visual para aumentar el
poder dióptrico del ojo a través de la contracción del músculo ciliar con los
correspondientes cambios del cristalino, incluye evaluación monocular y binocular.
 Acomodación Relativa Negativa (ARN/ARP)
Cantidad de acomodación que se puede relajar sin alterar la convergencia
 Flexibilidad Acomodativa (FA)
Mide la capacidad y la rapidez que tiene el ojo para enfocar correctamente un objeto a
una distancia determinada (lejos) y después enfocar otro objeto a otra distancia
diferente (cerca).
 Postura Acomodativa (PA)
Diferencia (en dioptrías) entre la demanda acomodativa provocada por un cierto
estímulo visual y las dioptrías que el ojo acomoda en respuesta a esa demanda.

Investigación que otras pruebas clínicas se utilizan para determinar el poder dióptrico y
dimensiones del cristalino en casos donde existe una opacidad

 Biometría ocular
Prueba imprescindible antes de someterse a una operación de catarata o una cirugía
refractiva mediante un implante de lente intraocular en los casos de miopía muy alta
(cristalino transparente). Ya que nos permitirá calcular la potencia que ha de tener
dicha lente.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


28
CRISTALINO

Oftalmoscopio.
Inspección simple.

Lámpara de Burton.

Biomicroscopía: ILUMINACIÓN Biomicroscopía: RETRO-ILUMINACIÓN


DIRECTA (PARALELEPÍPEDO). INDIRECTA.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


29

CONCLUSIONES

En este espacio redacte las conclusiones a las que llego después de haber realizado
esta práctica

El cristalino es una estructura de suma importancia por su función principal: la


acomodación.

El paso de la edad, enfermedades sistémicas, patologías visuales, traumatismos y


factores de riesgo tan normalizados y comunes (exposición a la luz del sol,
obesidad, fumar) pueden ocasionar una opacidad, lo que genera una dificultad para
enfocar objetos y, por consiguiente, una mala calidad visual. Las pruebas para
explorar el cristalino deberían ser obligatorias al momento de realizar un examen
visual de rutina (y enfatizar más en personas mayores de 40 años), pues la detección
precoz de la pérdida de transparencia del cristalino evitaría llegar al punto de una
cirugía en la que este tenga que ser retirado y reemplazado por un lente
intraocular que requiere más cuidados y, claro, más presupuesto; se resalta la
detección temprana pues al presentar catarata (como se le conoce a la opacidad), aún
no tan invasiva, la cirugía que se lleva a cabo es más rápida y menos costosa.

Los exámenes o procedimientos para explorar el cristalino son simples y no


dolorosos, cada técnica fue realizada de la forma adecuada, pues fui capaz de
observar la estructura y determinar si había alguna alteración.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


30

BIBLIOGRAFÍA

1. Borras Garcia, M. Rosa y Co. Autores. Optometría manual de exámenes clínicos,


3ra edición. Ed. Alfaomega ediciones UPC, Colombia 2000.págs. 282 ISBN 970-
15-0459-3

2. Grosvenor, Theodore. Optometría de atención primaria. Ed. Masson, Madrid


2004 págs. 716 ISBN 0-7506-7308-7

3. Guerreo Vargas, José Joaquín, Optometría Clínica, Ed. Fundación universitaria


del área andina, Bogotá 2012. Págs.1282 ISBN 978-958-8494-48-7

4. Martín Herranz, Raúl, Vecilla Antolínez, Gerardo. Manual de optometría, Ed.


Medica panamericana, Madrid 2010 718 págs. ISBN 978-84-9835-272-6

5. Reyes, Ma. Meredith y Co. Autores. (Julio 2017). Examinando el paciente


prospecto de lentes de contacto [diapositivas de PowerPoint].
Recuperado 30 mayo, 2022, de: https://iacle.org/

6. Rojas Juárez, Sergio, Saucedo Castillo, Adriana, Oftalmología, Ed.


Manual Moderno, México, 2014 409 pags. ISBN 978-607-448-377-2

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


31

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD MILPA ALTA
DEPARTAMENTO DE OPTOMETRÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: VISIÓN BINOCULAR

Practica No. 3

“Exploración de estructuras del segmento posterior”

No. de participantes recomendados: 2 por clínica

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez

Revisado y aprobado por: Formación profesional

Duración: 23 horas

Lugar de realización: Clínicas de optometría CICS UMA

UNIDAD DE COMPETENCIA

Aplica los procedimientos de exploración e instrumentación optométrica a las


estructuras que conforman el segmento posterior con base al empleo de los
aparatos e instrumentos optométricos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La retina es la capa más compleja e interna del ojo, se extiende desde la cabeza del
nervio óptico por detrás, hasta la ora serrata o zona de transición con el cuerpo ciliar
anteriormente, y tiene un espesor variable desde 500 a 250micras en su zona posterior
y periférica respectivamente, dada la población celular decreciente en sentido periférico.
La retina es la capa fotorreceptora del ojo, ya que captura los estímulos luminosos y los
transforma en pulsos eléctricos mediante un complejo proceso fotoquímico para
enviarlos finalmente a la vía óptica profunda, en donde éstos son interpretados como
imágenes.

La retina se divide en tres zonas, a saber: el polo posterior que incluye la papila y la
mácula, le media periférica, en la cual se distribuyen los ramales arteriovenosos de la
arteria y vena central de la retina y, finalmente, la ora serrata, que es la extrema periferia
retinal, adopta un espesor reducido en forma de sierra y se encuentra en estrecha
relación con el cuerpo ciliar. La retina posee dos planos, un externo o pigmentario y uno
interno neurosensorial, que forman diez capas con funciones específicas, a saber:
epitelio pigmentario, capa de fotorreceptores, capa limitante externa, capa nuclear

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


32

externa, capa plexiforme externa, capa nuclear interna, capa plexiforme interna, capa
de células ganglionares, capa de fibras del nervio óptico, capa limitante interna.

El sistema vascular de la retina, la irrigación depende de dos sistemas vasculares. El


primero procede de la arteria central de la retina, el segundo sistema se deriva de los
vasos vasculares y se concentra en la membrana cariocapilar.

El Nervio óptico está formado por el paquete de fibras ganglionares de la retina. Tiene
un diámetro aproximado de 5mm, está cubierto por las proyecciones meninges
cerebrales y posee fibras mielínicas, su longitud total de unos 6cm. Su nutrición se
realiza a partir de dos sistemas vasculares. El primero es un sistema axial que atraviesa
el nervio óptico en su totalidad, conformado por la arteria óptica y la central de la retina,
el segundo sistema denominado arterias piales, proporcionan la irrigación periférica de
las meninges y las fibras nerviosas

Humor vítreo es una estructura hialina, semiesférica y transparente de 2.2cm de


diámetro ecuatorial, que ocupa la cavidad intraescleral, dando volumen al globo ocular.
Su cara cristaliniana es ligeramente aplanada, mientras que su porción posterior es
esférica para adosarse a la forma cóncava de la retina; índice refractivo de 1.336 y un
peso de 4g. su composición acuosa es de 97% contra un peso sólido del 3%,
representado por el componente celular, proteico y los metabolitos disueltos.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


33

MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Oftalmoscopio directo e indirecto


 Tropicamida –fenilifrina (T-P ofteno)
 Pañuelos desechables
 Lente de Hruby
 Lente de 3 espejos
 Hipromelosa al 2% (Meticel Ofteno 2%)
 Clorhidrato de tetracaína tópica (Ponti Ofteno)
 Solución salina 0.9%
 Jeringas
 Lente de +90, +60
 Cartillas de agudeza visual / proyector de optotipos
 Oclusor
 Cartillas de Amsler
 Cartillas de Ishihara
 Biomicroscopio

PROCEDIMIENTOS

VÍTREO Y RETINA

Oftalmoscopia directa

Procedimiento

1. Sostener el mango del oftalmoscopio con la mano derecha y alinear la abertura


delante del ojo para examinar el ojo derecho del paciente. Apoyar la cabeza del
oftalmoscopio en la cara o gafas. Utiliza el dedo índice para cambiar de potencia
de las lentes
2. Colocar el oftalmoscopio a 10cm del ojo del paciente a unos 15 ° temporales de
su línea de mirada. Enfocar en el iris del paciente con una potencia de +8 a +10
dioptrías con el haz de punto. Observar la claridad de los medios moviendo el
oftalmoscopio 30° en cada dirección (delante, atrás, arriba y abajo) observando
si hay áreas oscuras sobre el reflejo del fondo naranja indicando opacidades de
los medios.
3. Reducir lentamente el positivo acercándonos al paciente hasta tocar con la mano
que sostiene el oftalmoscopio la cara del paciente. Continuar reduciendo el
positivo hasta ver el fondo del ojo nítido
4. Localizar el nervio óptico situado a unos 15° temporal del eje visual del paciente
5. Examinar la papila: bordes, tejido del anillo (color y contorno, tamaño de la
excavación y profundidad. Determinar la relación excavación/papila. Observar la
pulsación venosa espontánea de las venas cuando salen de la excavación
6. Examinar la región adyacente a la papila
7. Examinar la periferia media del fondo siguiendo los vasos desde el nervio óptico
en las cuatro direcciones: superior, nasal, inferior y temporal (pedir al paciente
que dirija su mira arriba, abajo, derecha e izquierda mientras se examina los
cuadrantes). Evaluar la vascularización observando los cruces arteriovenosos y

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


34

estimando la relación arteria vena. También evaluar el fondo de la retina. Color


y uniformidad de la pigmentación
8. Pedir al paciente que mire directamente la luz y examinar el área macular.
Determinar si el color es homogéneo y si hay reflejo foveal
9. Repetir los pasos del 2 al 8 en el ojo izquierdo, sosteniendo el oftalmoscopio con
la mano izquierda y usando el ojo izquierdo.

Oftalmoscopía Indirecta

Equipo

1. Oftalmoscopio binocular indirecto (OBI)


2. Lente condensadora
3. Tropicamida- Fenilefrina (T-P Ofteno)

Preparación

Preparación del paciente

1. Dilatar las pupilas del paciente 30 minutos antes de realizar el examen (previa
valoración del ángulo de cámara anterior)
2. Reclinar el sillón del paciente de tal manera que la cara del paciente esté paralela
al suelo y un poco más debajo de la cadera del optometrista

Preparación del OBI y la lente condensadora

1. Colocar el OBI en la cabeza ajustando las correas para distribuir el peso y


conseguir una colocación cómoda. La cinta de la frente se debe colocar justo
encima de las cejas
2. Colocar los oculares tan cerca de los ojos o lentes como sea posible. Los
oculares tienen una ligera inclinación pantoscópica cuando están colocados
correctamente. Para ajustarlos se desenroscan los tornillos que se encuentran
en el sistema de iluminación de la cabecera.
3. Ajustar la DIP para obtener una visión binocular moviendo el ocular
individualmente o girando el tornillo que está localizado al lado o debajo de los
oculares. Cerrar el OI y sostener arriba el dedo pulgar al nivel de los ojos unos
40cm de distancia. Ajustar el ocular derecho hasta que el dedo esté en el centro
del campo de visión. Cerrar el OD y ajustar el ocular izquierdo de la misma
manera. Si la DIP es correcta se debe ver simple cuando los dos ojos están
abiertos
4. Encender el transformador y ajustar la intensidad de la luz colocando el reóstato
en la mitad. Ajustar la luz del OBI girando la varilla horizontal o el tornillo que
controla el ángulo del espejo. La luz debe de estar colocada en la mitad superior
del campo de visión mientras se observa el dedo a 40 cm de distancia
5. Sostener la lente condensadora con la mano dominante entre el dedo pulgar y
el índice. La superficie más convexa de la lente se coloca mirando al optometrista

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


35

6. Voltear la lente ligeramente de tal manera que esté paralela a la cara del
examinador. También se puede inclinar a lo largo del eje vertical u horizontal
para reducir reflejos de la superficie de la lente

Procedimiento
1. Pedir al paciente que fije en la dirección deseada.
2. Colocar la lente frente al ojo del paciente.
3. Auxiliarse con la otra mano para sostener los párpados superior e
inferior.
4. Colocar la cabeza de tal manera que los rayos de luz incidan en el centro
pupilar del paciente.
5. Colocar la lente de 2 a 3 cm, del ojo del paciente. El examinador
mantiene el brazo estirado. Si la lente se encuentra bien colocada, se
observará una imagen borrosa y de color rojo.
6. Retirar la lente del paciente muy despacio manteniendo el reflejo rojo
centrado, hasta observar una imagen nítida del fondo del ojo. (dar foco).
7. Para examinar el ojo derecho, el optometrista se coloca del lado
derecho del paciente y viceversa

Lente de Hruby

Equipo

1. Lente de Hruby
2. Biomicroscopio
3. Tropicamida- fenilefrina

Preparación

1. Dilatar las pupilas del paciente 30 minutos antes de realizar el examen


(previa valoración del ángulo de cámara anterior)
2. Ajustar la altura de la mesa y mentonera del biomicroscópio de tal
manera que el paciente esté cómodo. Colocar el ángulo de iluminación
a 0º, estrechar la hendidura y poner el ángulo de iluminación más bajo,
colocar la platina que sirve de sostén de la lente
3. Colocar la lente con la cara cóncava hacia el paciente

Procedimiento

1. Pedir al paciente que mire al frente


2. Central el haz en la pupila derecha y enfocar la córnea
3. Colocar la lente delante del ojo del paciente de tal manera que la superficie
posterior esté caso tocando las pestañas
4. Para enfocar la imagen del fondo, mover la lámpara lentamente hacia afuera,
alejándose de la córnea, manteniendo siempre la hendidura centrada en la pupila
5. Una vez que la imagen esté enfocada, aumentar el tamaño de la hendidura para
observar un área más amplia. En este momento si se desea se puede subir el
aumento

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


36

Lente de 3 espejos

Equipo

1. Lente de Goldmann de 3 espejos


2. Biomicroscopio
3. Metilcelulosa al 2%
4. Anestésico tópico
5. Solución salina 0.9%
6. Alcohol

Preparación

1. Dilatar las pupilas del paciente 30min. antes del examen


2. Realizar ajustes previos a lámpara de hendidura
3. Ajustar la hendidura a un paralepípedo medio con ángulo de iluminación de 0º
4. Llenar el menisco de la lente con metilcelulosa al 2% (tener cuidado de no formar
burbujas)
5. Instilar anestésico

Procedimiento

1. Colocar la lente con el mismo procedimiento que se utiliza para la evaluación del
ángulo iridocorneal
2. Colocar la hendidura en la lente central mirando por afuera de los oculares
3. Enfocar los detalles del fondo a través de los oculares
4. Una vez que la imagen esté enfocada, se puede mejorar la visión subiendo el
aumento o ensanchando la hendidura
5. Usar el mando de control de dirección de la lámpara para examinar el polo
posterior a lo largo de la lente.

Observación de la retina periférica

1. Seleccionar el espejo que se quiera usar según el área de la retina que se desee
examinar y girar la lente de tal manera que el espejo esté a 180º
2. Colocar la hendidura en el espejo seleccionado mirando por afuera de los
oculares. Girar la hendidura hasta que esté paralela a la posición del espejo
3. Enfocar en la retina a través de los oculares. Una vez que este enfocada, si se
quiere mejorar la visión se puede aumentar el tamaño de la hendidura al igual
que los aumentos. En el caso que haya reflejos, éstos se pueden eliminar
variando ligeramente el ángulo de la iluminación (de 5 a 10º)
4. Una vez hechas las observaciones se retira el lente
5. Sostener la lente ligeramente con una mano. Aplicar presión en el párpado
inferior con el dedo índice de la otra mano a la altura del borde inferior de la lente
para romper la succión entre la lente y la córnea
6. Limpiar la lente de los restos de metilcelulosa con un pañuelo. Limpiar la lente
con alcohol
7. Irrigar el ojo del paciente con solución salina al 0.9% para quitar restos de la
solución de metilcelulosa.
8. Anotar los resultados como rutinariamente se hace en la oftalmoscopia

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


37

Lente de +90, 70 y +60

Equipo

1. Lentes de +60, +70 y +90D

2. Biomicroscópio

3. Tropicamida-fenilefrina

Preparación

1. Dilatar las pupilas del paciente 30 minutos antes de realizar el examen


2. Ajustar la altura de la mesa y mentonera del biomicroscópio de tal manera que
el paciente esté cómodo. Colocar el ángulo de iluminación a 0º, estrechar la
hendidura y poner el ángulo de iluminación más bajo
3. Sostener la lente vertical con la mano izquierda entre el dedo pulgar y el índice

Procedimiento

1. Pedir al paciente que mire al frente


2. Centrar el haz en la pupila del ojo derecho y enfocar la córnea
3. Colocar la lente delante del ojo del paciente de tal manera que la superficie
posterior esté caso tocando las pestañas (la distancia dependerá del poder de la
lente, por lo tanto, de la distancia de trabajo), si la lente está bien colocada,
cuando se mire a través de los oculares de la lámpara de hendidura, se
observará un reflejo borroso del fondo.
4. Para enfocar la imagen del fondo, mover la lámpara lentamente hacia afuera,
alejándose de la córnea, manteniendo siempre la hendidura centrada en la pupila
5. Una vez que la imagen esté enfocada, aumentar el tamaño de la hendidura para
observar un área más amplia. En este momento si se desea se puede subir el
aumento
6. Si hay reflejos provenientes de la superficie de la lente, inclinarla ligeramente o
variar el ángulo de iluminación a 10º

Exploración de la agudeza visual

Equipo

1. Cartillas de agudeza visual / proyector de optotipos


2. Oclusor

Procedimiento

1. Iluminación ambiental media y optotipos uniformemente iluminados, proyectados


a la distancia adecuada

2. Realizar el test con/sin corrección, según el criterio del examinador en cada caso
3. Ocluir el ojo izquierdo
4. Hacer leer hasta la máxima agudeza visual posible del paciente
5. Anotar los resultados
6. Ocluir el ojo derecho y repetir el procedimiento

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


38

7. Realizar la medición en condiciones binoculares (ambos ojos abiertos)


Anotar los resultados

Cartillas de Amsler

Equipo

1. Libro de la rejilla de Amsler


2. Oclusor
3. Fuente de iluminación

Procedimiento

1. Ocluir el OI del paciente o bien el ojo que tenga menor visión


2. Decir al paciente: “mire el punto blanco del centro. ¿puede verlo? Debe mirar al
punto central durante toda la prueba mientras yo le hago varias preguntas
referentes a este dibujo”. Si el paciente no puede ver el punto blanco, pasar al
test No. 2. La mayoría de los pacientes pueden ver el punto central
3. Informar al paciente que se le van hacer ciertas preguntas y que debe mirar
siempre al punto central sin mover los ojos:
a) ¿Puede ver las cuatro esquinas?
b) Fíjese en las líneas. ¿están todas bien definidas o ve
algún hueco o agujero en ellas? Si es así, dígame dónde.
c) ¿Están todas las líneas rectas o hay alguna que aparece
torcida? Sí la hay, dígame dónde.
4. Se debe observar al paciente durante todo el tiempo y asegurarse que el
paciente tiene el otro ojo ocluido y que mantiene la fijación siempre en el punto
blanco del centro
5. Hacer que el paciente se tape el OI y repetir los pasos del 2 al 4

Pruebas de sentido cromático

Láminas pseudoisocromáticas de Ishihara

Equipo

1. Láminas del test de Ishihara


2. Oclusor

Procedimiento

1. Ocluir OI para evaluar OD


2. Presentar las láminas a la distancia de lectura
3. El paciente deberá portar su corrección óptica
4. Mostrar cada lámina entre 4 y 15 segundos pasar páginas de una en una
y pedir que identifique el numero o figura en cada una de ellas
5. Evaluar OI

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


39

Anotación
Para cada ojo se va a escribir el número de láminas identificadas/número de láminas
enseñadas
Anotar el tipo de test que se ha utilizado
Ejemplo:
Ishihara: OD 12/14 OI 11/14
Se considera normal fallar 4 en un test de 14 láminas
Nota: comparar las respuestas del paciente con la plantilla del test y clasificar como
visión cromática normal o deficiencia rojo/verde.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


40

RESULTADOS
OFTAMOSCOPÍA DIRECTA

Describa las estructuras anatómicas observadas

Transparente, sin MEDIOS Transparente, sin


alteraciones patológicas. alteraciones patológicas.
0.2 E/P 0.2

Uniforme COLOR PAPILAR Uniforme

Uniforme, regular. MARGEN PAPILAR Uniforme, regular.

2/3, sin tortuosidad. VASOS 2/3, sin tortuosidad.


Coloración oscura. MÁCULA Coloración oscura.

Retina aplicada. RETINA PERIFÉRICA Retina aplicada.

FONDO DE OJO CON OFTALMOSCOPÍA INDIRECTA (OBI)

Realice un dibujo de las estructuras del observadas del fondo de ojo

OD OI

Describa las estructuras observadas con las diferentes técnicas de observación

Nombre del Lente deHruby Lente de +60 Lente de +90


paciente
Herrera Medios AO: Transparentes, Medios AO:
Medios AO:
Morales sin alteraciones patológicas. Transparentes, sin
Transparentes, sin
Adamaris Misrain. E/P AO: 0.2 alteraciones patológicas.
alteraciones patológicas.
Color papilar AO: E/P AO: 0.2
E/P AO: 0.2
Uniforme. Color papilar AO:
Color papilar AO:
Margen papilar AO: Uniforme.
Uniforme.
Uniforme, regular. Margen papilar AO:
Margen papilar AO:
Vasos AO: 2/3, sin Uniforme, regular.
Uniforme, regular.
tortuosidad. Vasos AO: 2/3, sin
Vasos AO: 2/3, sin
Mácula AO: Coloración tortuosidad.
tortuosidad.
oscura. Mácula AO: Coloración
Mácula AO: Coloración
Retina periférica AO: retina oscura.
oscura.
aplicada. Retina periférica AO:
Retina periférica AO:
retina aplicada.
retina aplicada.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


41

FONDO DE OJO CON LENTE DE 3 ESPEJOS

Descripción estructura observada


Porción Central
Mácula con coloración oscura, sin alteraciones patológicas.

Espejo Ecuatorial
Retina ecuatorial: color rosáceo, vasos sin dilataciones ni
tortuosidades, relación arteria vena 2/3.
Espejo Periférico
Retina periférica: color rosáceo, vasos sin dilataciones ni
tortuosidades, relación arteria vena 2/3.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


42

AGUDEZA VISUAL

Nombre del Agudeza visuallejana Capacidad visual Agudeza Visual


paciente (AV) (CV) Cercana
Herrera Morales
Adamaris Misrain.

Ojo derecho (OD) S/Cx: 20/20 C/Cx: 20/20 0.50 m


Ojo izquierdo (OI) S/Cx: 20/25 C/Cx: 20/20 0.50 m

CARTILLAS DE AMSLER

OD: Sin alteración patológica macular.

OI: Sin alteración patológica macular.

TEST DE ISHIHARA

OD: 38/38, visión cromática normal.

OI: 38/38, visión cromática normal.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


43

UNA VEZ REALIZADAS LAS PRUEBAS CLINÍCAS CONTESTA LOS SIGUIENTES


CUESTIONAMIENTOS

¿Por qué la imagen de la retina que se observa con el OBI es invertida?


Porque utiliza lentes positivas (convexas).

Describe las ventajas y desventajas de las pruebas utilizadas para explorar fondo de ojo
La desventaja de las técnicas (exceptuando la oftalmoscopia directa), es el uso del
midriático, pues tiene efectos secundarios que pueden durar horas (ardor o molestia,
enrojecimiento de los ojos, fotosensibilidad), además de que tarda 30 minutos para
hacer efecto, por lo que no es una prueba tan rápida si no se cuenta con mucho tiempo,
pero su gran ventaja es que el fondo de ojo se ve con más amplitud y mucho mejor, lo
que resulta más beneficioso al examinarlo.

¿Por qué es importante revisar la profundidad de cámara anterior previo a una dilatación
pupilar?

Si la cámara anterior es muy poco profunda y se hace midriasis, se puede


desencadenar un glaucoma (y si ya se tiene, lo puede agravar).

¿En qué pacientes está contraindicado usar fármacos para provocar una midriasis?
Pacientes con glaucoma, taquicardias, hipertensión arterial o
enfermedades cardiovasculares, pues su uso puede provocar que la presión arterial y
cardíaca aumente.

En la observación del fondo de ojo, ¿Cuándo se debe de usar el filtro verde?


En pacientes con glaucoma, para ver el comportamiento del drenaje de venas y
arterias.

¿Qué otros métodos hay para medir la agudeza visual adicionales a los vistos en esta
práctica?
 Test de Snellen
Muestras de filas de letras que van haciéndose más pequeñas, entre más letras se
identifiquen, mayor será la agudeza visual.
 Test de Lea
Se basa en dibujos y figuras geométricas.
 Test de Landolt
Muestra de conjunto de anillos para identificar dónde se produce discontinuidad.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


44

VÍTREO Y RETINA

Oftalmoscopia directa.

Oftalmoscopia indirecta.

Lente de Hruby.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


45

Lente de 3 espejos.

Lente de +90 y +60.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


46

AGUDEZA VISUAL

Proyector de optotipos para agudeza visual lejana.

Cartilla para agudeza visual cercana.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


47

Cartillas de Amsler.

PRUEBAS DE SENTIDO CROMÁTICO

Láminas pseudoisocromáticas de Ishihara.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


48

CONCLUSIONES

En este espacio redacte las conclusiones a las que llego después de haber realizado
esta práctica

Las pruebas de agudeza visual son los exámenes que se realizan más
comúnmente, forman parte indispensable de los exámenes visuales de rutina, sin
embargo, es importante aprender a saber cuál se utiliza en determinada situación y
qué problema refractivo diagnostica, sin embargo, no deben ser las únicas pruebas
que se realicen, deben ser complementadas con otras que confirmen el
diagnóstico/prediagnóstico.

El examen de fondo de ojo, nos muestra estructuras del segmento anterior


que son indispensables para la visión, con el fin de lograr hacer una examinación
eficaz, completa y profunda, para detectar patologías graves en sus inicios y así poder
empezar a tratarlas. A su vez, este examen nos puede ayudar a ver el progreso de
enfermedades sistémicas (diabetes, hipertensión), que afectan la vista, así como a su
detección.

Las pruebas que se realizaron en esta práctica fueron muy interesantes, cada
técnica de oftalmoscopia indirecta me ayudó a ampliar mi conocimiento en el fondo de
ojo, pues fui capaz de ver estructuras tan esenciales como el nervio óptico y la mácula,
utilizando diferentes lentes y métodos.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


49

BIBLIOGRAFÍA

1. Borras García, M. Rosa y Co. Autores. Optometría manual de exámenes


clínicos, 3ra edición. Ed. Alfaomega ediciones UPC, Colombia 2000.págs.
282 ISBN 970-15-0459-3
2. Carlson, Nancy B. y Co. autores. Procedimientos Clínicos en el Examen
Visual, Ed. Ciagami, S.L., Madrid 1992. Págs.251 ISBN 978-84-600-8301-6

3. Guerreo Vargas, José Joaquín, Optometría Clínica, Ed. Fundación


universitaria del área andina, Bogotá 2012. Págs.1282 ISBN 978-958-8494-
48-7

4. Harvey, Bill, Franklin. Exploración sistemática del Ojo, Ed. Elsevier, España
2006. Pags.152 ISBN 978-844581599-1

5. Martín Herranz, Raúl, Vecilla Antolínez, Gerardo. Manual de optometría, Ed.


Medica panamericana, Madrid 2010 718 págs. ISBN 978-84-9835-272-6

6. Reim, Martin y Co. Autores. Examen del fondo de ojo, Ed. Panamericana,
S.A. Madrid, España 2005 250 pags. ISBN 950-06-1808-7

7. Reyes, Ma. Meredith y Co. Autores. (Julio 2017). Examinando el paciente


prospecto de lentes de contacto [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado
30 mayo, 2022, de: https://iacle.org/

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


50

FUENTES DE CONSULTA

Borras García, M. Rosa y Co. Autores. Optometría manual de exámenes clínicos, 3ra
edición. Ed. Alfaomega ediciones UPC, Colombia 2000.págs. 282 ISBN 970-15-0459-3

Bowling, Brad. Kanski. Oftalmología clínica, 8va. edición. Ed. Elsevier, Barcelona,
España 2016. Pags. 916 ISBN 978-84-9113-003-1

Carlson, Nancy B. y Co. autores. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual, Ed.


Ciagami, S.L., Madrid 1992. Págs.251 ISBN 978-84-600-8301-6

Guerreo Vargas, José Joaquín, Optometría Clínica, Ed. Fundación universitaria del área
andina, Bogotá 2012. Págs.1282 ISBN 978-958-8494-48-7

Harvey, Bill, Franklin. Exploración sistemática del Ojo, Ed. Elsevier, España 2006.
Pags.152 ISBN 978-844581599-1

Martín Herranz, Raúl, Vecilla Antolínez, Gerardo. Manual de optometría, Ed. Medica
panamericana, Madrid 2010 718 págs. ISBN 978-84-9835-272-6

Reim, Martin y Co. Autores. Examen del fondo de ojo, Ed. Panamericana, S.A. Madrid,
España 2005 250 pags. ISBN 950-06-1808-7

Reyes, Ma. Meredith y Co. Autores. (Julio 2017). Examinando el paciente


prospecto de lentes de contacto [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado 30
mayo, 2022, de: https://iacle.org/

Rojas Juárez, Sergio, Saucedo Castillo, Adriana, Oftalmología, Ed. Manual


Moderno, México, 2014 409 pags. ISBN 978-607-448-377-2

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


51

ANEXOS

Abreviaturas utilizadas en este manual

AV Agudeza Visual
CV Capacidad visual
D Dioptría
DI ó DIP Distancia Interpupilar
LH Lámpara de Hendidura
OBI Oftalmoscopio Binocular Indirecto
OD Ojo derecho
OI Ojo izquierdo
PIO Presión intraocular
TNC Tonómetro de no contacto

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


52

GLOSARIO

Anestésico tópico Cuando se instilan en el saco conjuntival estos agentes


actúan rediciendo la permeabilidad a los iones de sodio de
las membranas de las células nerviosas, bloqueándola
conducción del nervio de forma que no se realiza su potencial
de acción.

Biomicroscopio Instrumento diseñado para el examen pormenorizado del


tejido ocular, especialmente del segmento anterior del ojo,
que consta de un manantial luminoso focal brillante con una
hendidura de anchura y altura variable y un microscopio
binocular con distintos aumentos. También se denomina
lámpara de hendidura

Dispersión escleral Método de iluminación en el que se dirige un haz en


hendidura de ancho medio hacia el limbo desde un ángulo
amplio, iluminando la córnea por reflexión interna y
permitiendo que una opacidad corneal sea visible debido a la
dispersión local de la luz

Gonioscopio Instrumento diseñado para la observación del ángulo de la


cámara anterior del ojo. Este instrumento se precisa porque
la luz reflejada en el ángulo de la cámara anterior es reflejada
de forma totalmente interna en condiciones normales por la
superficie anterior de la cornea

Iluminación directa Método de iluminación en que el haz en hendidura y el


microscopio se enfocan nítidamente sobre la estructura que
va a ser observada

Iluminación indirecta El haz es enfocado sobre una estructura localizada


adyacente a la estructura que a estudiarse con el microscopio
y el área es observada en sombra mediante la luz dispersada

Midriáticos Agentes que dilatan la pupila gracias a una actividad


simpaticomimética o antimuscarínica

Oftalmoscopio Instrumento diseñado para el examen del interior del ojo, que
consta de un sistema de iluminación formado por un
manantial luminoso, lentes y un prisma o espejo y un sistema
de observación constituido por una mirilla y un sistema de
lentes

Oftalmoscopio directo Oftalmoscopio que proporciona una imagen no invertida de la


estructura que se observa, con un aumento de
aproximadamente 15X y un campo de visión de 6,5°

Oftalmoscopio Oftalmoscopio que proporciona una imagen invertida de la


indirecto estructura bajo observación, con un aumento de 2 a 5X y un
campo de visión de aproximadamente 25 a 30°

Presión intraocular Presión del interior del ojo, que se produce como resultado
de la constante formación y drenaje del humor acuoso

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


53

Reflexión especular Método de iluminación con el que el manantial luminoso y el


microscopio se sitúan a ángulos iguales de la normal, a la
superficie corneal, de forma que puede observarse la imagen
del manantial

Retroiluminación Método de iluminación en el que el haz luminoso se enfoca


sobre una estructura detrás de aquella que se va a estudiar

Tonometría Procedimiento para medir la presión del interior del ojo

Tonometría de Medida de la presión intraocular mediante el aplanamiento de


aplanación la córnea. Con el tonómetro de Goldmann, la presión
intraocular se determina a partir de la presión que debe
aplicar el tonómetro para aplanar un área corneal de una
dimensión determinada

Tonometría de Medida de la presión intraocular mediante la determinación


indentación de la indentación de la sonda del tonómetro, causada por una
pesa específica

Tropicamida Agente ciclopléjico débil y de corta duración, que proporciona


ciclopejía en aproximadamente 30min. Y mantiene su efecto
entre 2 y 6 horas.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


54

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLIANRIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE OPTOMETRÍA

REGLAMENTO PARA CLINICAS Y LABORATORIOS

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo I. El presente reglamento es de observancia general para los alumnos y


docentes que hace uso de las clínicas y laboratorios de la Carrera de Optometría
del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta.

Artículo II. Se considera alumnos a todos aquellos estudiantes inscritos


oficialmente en la Carrera de Optometría, de acuerdo a los criterios y parámetros
establecidos en el Reglamento interno del Instituto Politécnico Nacional.

CAPÍTULO II. SOBRE LA INDUMENTARIA PARA EL TRABAJO EN


CLÍNICA Y LABORATORIOS.

Artículo III. Los alumnos deben utilizar para su trabajo en clínicas y laboratorios
la siguiente indumentaria.

a) Bata o saco blancos de manga larga, conforme al diseño, logotipos y


distintivos acordados por la Carrera de Optometría, a consultar en
documento anexo la presente Reglamento.
b) Pantalón blanco formal.
c) Caballeros camisa de vestir blanca de manga larga y damas blusa blanca
formal.
d) Caballeros con corbata guinda y las damas con mascada o pañoleta
guinda.
e) Calzado médico de color blanco.
f) Calcetín, calceta, tobillera o tobimedias blancas.

CAPÍTULO III. DE LA PRESENTACION E HIGIENE DE LOS ALUMNOS Y


DOCENTES.

Artículo IV. La indumentaria señalada en el punto anterior, debe presentarse con


pulcritud; la bata, pantalón, camisa y/o blusa y corbata, lavadas y planchadas,
calzado limpio.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


55

Artículo V. Los alumnos y docentes deben anteponer en su aspecto personal una


higiene y limpieza personal evidente y presentarse al trabajo en clínicas con las
manos limpias, uñas de recortadas y sin esmalte.

Artículo VI. Adicionalmente a lo señalado en el artículo anterior, los alumnos y


personal docente que participen en cualquier actividad clínica, que implique el
contacto de sus manos con el globo ocular y sus anexos, deben realizar una
limpieza de sus manos al momento, con abundante agua y jabón y de preferencia
una sepsia con gel antibacterial.

Artículo VII. Los caballeros deben traer cabello corto y las damas el cabello
recogido, queda prohibido el uso de percings y tatuajes visibles.

Artículo VIII. Se recomienda limitar el uso de joyería ostentosa, dispositivos


electrónicos y demás artículos personales, durante el trabajo en Clínicas y
Laboratorios. La Carrera de Optometría no se hace responsable del extravió de
dichos objetos.

Artículo VIIII. Todos los objetos personales del alumno, mochilas y bolsos, serán
depositados en el lugar que para tal efecto disponga la Jefatura de Clínica o del
Laboratorio en cuestión.

CAPÍTULO IV. SOBRE LA DISCIPLINA EN LAS CLÍNICAS Y


LABORATORIOS

Artículo X. Los alumnos y profesores deben abstenerse de correr, jugar, bromear


o realizar cualquier otra actividad que no corresponda a la práctica clínica y que
pongan en riesgo su integridad física de lo pacientes y de las instalaciones.

Artículo XI. Los alumnos y profesores deben mantener ordenadas y limpias las
clínicas y laboratorios, para asegura su uso adecuado y seguro, garantizando el
desarrollo y resultados efectivos de su aprendizaje.

Artículo XII. Los alumnos, docentes y pacientes deben de abstenerse de


introducir e ingerir alimentos, bebidas y/o cualquier otra sustancia que ponga
en riesgo su integridad física y de las instalaciones.

Artículo XIII. No se permite escuchar música en las clínicas y laboratorios de la


Carrera de Optometría.

Artículo XIV. Queda estrictamente prohibido fumar en las Clínicas y


Laboratorios de la Carrera de Optometría.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


56

CAPÍTULO V. SOBRE EL USO DEL EQUIPO E INSTALACIONES

Artículo XV. Para hacer uso de las clínicas y laboratorios, los alumnos tienen
obligatoriamente que contar con la supervisión de un profesor de la Carrera de
Optometría, de lo contrario no pueden entrar a dichos espacios.

Artículo XVI. Si la actividad a realizar por los alumnos es producto del desarrollo
de las unidades modulares correspondientes al Plan de Estudio de la Carrera, el
docente que imparte dicha unidad debe notificar a la Jefatura de las clínicas y/o
responsable de los laboratorios, al inicio del semestre y por escrito, las fechas y
horarios en que utilizará estos espacios, a fin de que se realice la calendarización
y se le asigne la cantidad y tipo de espacios acordes a la actividad.

Artículo XVII. Sin excepción, no se realizará préstamo de clínica o laboratorio a


alumnos y docentes, fuera de fechas en las que se imparten las unidades
modulares correspondientes.

Artículo XVIII. Es responsabilidad de los alumnos que reciben Clínicas o


Laboratorios, de verificar el contenido y correcto funcionamiento del equipo,
instalaciones y mobiliario que se les asigne, y están obligados a reportar cualquier
desperfecto, mismo que debe quedar asentado en la solicitud correspondiente.

Artículo XVIIII. El responsable de asignar las clínicas y laboratorios, revisará que


al momento de la entrega, una vez que los alumnos hayan concluido su actividad,
el equipo instalaciones y mobiliario se entregue en las mismas condiciones en las
que fue recibido, de no ser así, procederá a levantar un informe de los daños y
desperfectos que encuentre y retendrá la credencial de los alumnos que hayan
trabajado en la clínica o laboratorio,

Artículo XX. Los alumnos deben utilizar el equipo y mobiliario para los fines de
la actividad clínica, atendiendo los instructivos, folletos técnicas y explicaciones
del personal docente, adicionalmente queda prohibido mover y cambiar el orden
y ubicación del equipo, mobiliario y demás accesorios de las clínicas y
laboratorios.

Artículo XXI. Todos los desperfectos al equipo, instalaciones y mobiliario que se


presenten durante la actividad, deben ser comunicados por el alumno o profesor
al coordinador y/o responsable de las clínicas y laboratorios, a fin de establecer
su origen y deslindar responsabilidades, atendiendo criterios de uso, deterioro y
desgaste natural del equipo, instalaciones y mobiliario, diferenciando de aquel
que se producto de un uso incorrecto.

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos


57

CAPÍTULO VI. DEL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS


BIOLÓGICOS INFECCIOSOS.

Artículo XXII. Todos los desechos y residuos biológicos infecciosos que resulten
de la actividad clínica deben colocarse en los contenedores específicos para cada
uno de ellos y queda estrictamente prohibido mezclarlos con la basura común.

Artículo XXIII. Los contenedores y bolsas para depositar los residuos, deben
atender en su diseño las características establecidas en la Norma Oficial Mexicana
NOM-087-ECOL-SSA-2002, “Protección ambiental-salud ambiental-residuos
peligrosos biológicos infecciosos- clasificación y especificaciones de manejo”

Artículo XXIV. La lista de residuos, su manejo y disposiciones deben consultarse


en el anexo II que acompaña al presente reglamento.

CAPÍTULO VII. DEL PROCEDIMIENTO PARA RESOLUCIONES DE


INCIDENTES O FALTA ADMINISTRATIVA.

Artículos XXV. Cualquier incidente o falta administrativa, entre las que se


incluyen el deterioro, daño o desperfecto del equipo, instalaciones y mobiliario,
que se presente durante el trabajo de alumnos y docentes en clínica y laboratorio
de optometría , debe ser resuelto y/o canalizado para su atención, en primer
instancia por el profesor responsable del grupo, en segunda instancia por la
jefatura de clínicas o responsable del laboratorio, y en última instancia por la
jefatura de la carrera quien avalará la resolución final sus términos y condiciones.

Artículo XXVI. Independientemente de lo señalado en el artículo que precede se


hace hincapié en que el alumno que deterioro dañe o descomponga algún equipo,
instalación o mobiliario de clínicas y laboratorios, se hará acreedor a las sanciones
establecidas en el reglamento interno del IPN y de más normativa vigente.

TRANSITORIOS

Único el presente reglamento entrará en rigor a los diez días hábiles posteriores
a su aprobación por la carrera de optometría

Elaboró: M en C. Carlos Quiroz Téllez U. Aprendizaje: Métodos Clínicos Optométricos

También podría gustarte