Está en la página 1de 4

Paciente en coma

Concepto
El coma es un estado de falta de respuesta patológica del que el paciente no
puede ser despertado con ninguna forma de estimulación.

El coma es la expresión máxima de la disminución del grado de conciencia.


Condiciona una incapacidad de respuesta a estímulos externos y necesidades
internas. Debe considerarse como un síntoma que acompaña a diversas
situaciones clínicas, y no como una enfermedad.

Signos y síntomas
Un paciente en coma no muestra ni estado de vigilia ni consciencia. No existe una
respuesta intencionada a la estimulación nociva. Pueden existir posturas reflejas.
Normalmente, los ojos están cerrados, excepto en la infrecuente situación de
«coma con ojos abiertos», que, en ocasiones, sigue a una parada cardíaca con
lesión cerebral anóxica general. Los ojos no se abren en respuesta a una
estimulación nociva. El paciente no emite ningún sonido interpretable que refleje
reactividad, solo sonidos asociados con los intentos de respirar.

Causas
 Infección meníngea.
 Hipoglucemia, hiperglucemia
 Intoxicaciones farmacologicas
 Aumento de presión intracraneal por cualquier causa.
 Hemorragia subaracnoidea.
 Lesión cerebral focal.
 Lesión del tronco encefálico que afecta al sistema reticular.
 Encefalopatía metabólica. Las causas frecuentes son alteraciones
electrolíticas, trastornos endocrinos, insuficiencia hepática o renal,
deficiencias de vitaminas, envenenamientos e intoxicaciones, y cambios
marcados de la temperatura corporal.
 Estado después de la actividad convulsiva (poscrítico).
Complicaciones
Los pacientes también pueden tener otras complicaciones neurológicas y no
neurológicos, dependiendo de la causa y la duración de la alteración de la
conciencia. Por ejemplo, un fármaco o un trastorno que produce coma metabólico
también puede causar hipotensión, arritmias, infarto de miocardio o edema
pulmonar. La hospitalización prolongada en una UCI también puede ocasionar
polineuropatía, miopatía y otras complicaciones (p. ej., embolia pulmonar, úlceras
de decúbito, infección urinaria).

Tratamiento
El manejo del coma requiere medidas de diagnóstico, apoyo y tratamiento
simultáneas. Los tratamientos específicos se relacionan con la causa subyacente,
y algunas afecciones precisan atención urgente, como el traumatismo
craneoencefálico, los sucesos cerebrovasculares, la hipo o hiperglucemia grave, la
meningitis y la encefalitis. La estabilización de urgencia de las funciones
respiratoria y circulatoria es fundamental para todos los pacientes. El tratamiento
precoz de las convulsiones puede evitar la progresión al estado epiléptico.

1. Estabilización inmediata (vía aérea, respiración, circulación [ABC])


2. Admisión a una unidad de cuidados intensivos
3. Medidas sintomáticas que incluyen, cuando sea necesario, el control de la
presión intracraneal
4. Tratamiento del trastorno subyacente

Cuidados de enfermería
1. Colocar al paciente en decúbito lateral con la cara en declive para que la
lengua no obstruya las vías aéreas, facilita la canalización de secreciones y
favorece el intercambio gaseoso.
2. Introduzca una cánula por la boca si la lengua está paralizada o si obstruye
las vías aéreas, una vía aérea obstruida aumenta la presión intracraneana.
3. Introducir una sonda endotraqueal si el estado del paciente lo requiere. La
intubación permite la ventilación a presión positiva.
4. Utilice oxigenoterapia o ventilación artificial con respirador, cuando hay
inicio de insuficiencia respiratoria inminente.
5. Aspire secreciones, para mantener las vías aéreas libres, reduciendo el
riesgo de complicaciones mortales.
6. Prepárese para traqueostomía sólo cuando el intercambio respiratorio es
inadecuado.
7. Conozca las diferentes fases de intranquilidad, cierto grado que puede ser
favorable e indica recuperación.
8. La inquietud indica manifestaciones de lesión cerebral.
9. Mantenga una iluminación adecuada para impedir
10. alucinaciones.
11. Conserve la piel limpia, seca y libre de presiones evitando así la formación
de úlceras de decúbito.
12. Cambie la posición con frecuencia, esto mejora las áreas de presión y
ayuda a conservar los pulmones libres de secreciones, evita la parálisis
nerviosa y la deformidad de articulaciones.
13. Utilice un catéter con globo si el paciente es incapaz de orinar para vaciar la
vejiga continuamente.
14. Proteja los ojos y lubríquelos ya que si se mantienen abiertos por largos
periodos se produce irritación y úlceras en la córnea.
15. Proteja al paciente de crisis convulsivas ya que puede autolesionarse o
sufrir traumatismos.
Bibliografía
Geer, D. (2021). Coma, estado vegetativo y muerte cerebra. En L. Goldman,
Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna (págs. 2372-2377). Elsevier.

Maise, K. (Mayo de 2022). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD Version para
profesionales: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/coma-y-deterioro-de-la-conciencia/generalidades-
sobre-el-coma-y-el-deterioro-de-la-conciencia#v1035961_es

Muciño, A. T. (2003). Cuidados de enfermería a pacientes en estado crítico.


Revista del Hospital General "La Quebrada" Vol. 2 No. 1, 14-17.

Swartz, M. (2021). Correlaciones clinicopatológicas. En M. Swartz, Tratado de


semiología (pág. 473.509). Elsevier.

También podría gustarte