Está en la página 1de 28

LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO

DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

SUMARIO :
Introducción.—I. Posiciones doctrinales: A) Construcciones aprioristas : a) Construccio-
nes basadas en la teoría de la incorporación o inserción en la empresa, b) Construc-
ciones basadas en la teoría de la relación laboral de hecho, c) Construcciones con-
tractualistas. B) Construcciones de Derecho positivo : a) Construcciones basadas en
normas generales de Derecho común, b) Construcciones basadas en nn precepto
expreso de legislación especial. C) Conclusión metodológica.—II. La nulidad del
contrato de trabajo en el Derecho laboral español: A) Cuestión previa: ¡Nulidad
ex tune o ex nunc ? B) Ufectos de la nulidad en el contrato de trabajo nulo : a) Pres-
taciones incumplidas, b) Prestaciones cumplidas, c) Retribución cumplida, sin previa
prestación laboral, d) Kjecución de la prestación laboral sin cumplimiento de la
prestación retributiva. C) La causa de nulidad en relación con los efectos del contrato
de trabajo nulo : a¡ Voluntad maliciosa común a ambos contratantes, b) Voluntad ma-
liciosa del empresario, c) Voluntad maliciosa del trabajador.—III. La relación laboral
surgida del contrato de trabajo nulo: A) Cuestiones previas. B) Fuente constitutiva
de la relación laboral. C) Fuente reguladora de la relación laboral : a) Criterio legai
regulador : la restltutio in integrum.

INTRODUCCIÓN

El artículo 55 de nuestra Ley de Contrato de Trabajo dispone que «en


caso de que se anulare un contrato, el trabajador podrá exigir por el trabajo
que ya hubiere prestado la remuneración consiguiente a un contrato válido,
salvo si la nulidad proviniera de voluntad maliciosa del trabajador».
El contrato de trabajo, respondiendo a su naturaleza contractual general,
se encuentra sometido a los mismos supuestos de ineficacia que cualquier otro
contrato, y en consecuencia, el contrato de trabajo que deviene nulo o anula'
do no debe producir ningún efecto negocial. No obstante, a pesar de que quod
nullum est nullum effectum producit, como afirma Díez-Picazo, «puede pro-
ducirse en virtud del negocio ineficaz una mutación en la realidad social idén-
tica a la que ocasionaría el negocio eficaz» (1).

(1) V. DÍEZ-PlCAZO: «Eficacia e ineficacia del negocio jurídico», en Anuario de De-


recho Civñ, XIV, 1961; pág. 831; asimismo, SCOGNAMIGLIO: Lefyoni sul negofto giuri-
dico, Bari, 1962; págs. 511 y 512.

37
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

Tal es el supuesto que plantea el artículo 55 de la L. C. T. al contemplar


el contrato de trabajo que, no obstante haber sido anulado, ha dado lugar .1
una prestación laboral. Como observa el autor citado, «el efecto negocial se
ha producido en la realidad, aunque no ha debido producirse: ¿Qué aconte-
ce entonces?» (2).
A la contestación de esta interrogante, en cuanto se refiere al contrato de
trabajo, vamos a dedicar el presente estudio, considerando en primer término
las posiciones doctrinales mantenidas en el Derecho extranjero, para estudiar
a continuación el problema en el Derecho español.

POSICIONES DOCTRINALES

Al abordar las posiciones doctrinales adoptadas en torno a la cuestión, se


observa fácilmente la doble vía metodológica por la que se ha discurrido hacia
la solución jurídica del problema:
A) De una parte, moviéndose algunos autores en terrenos puramente es-
peculativos, de lege ferenda, toman posición en el relacionismo o contractua-
lismo de la relación laboral, y aplican tales aprionsmos a la prestación laboral
en caso de nulidad del contrato de trabajo, como presupuestos postulados que
inducen a concluir.
B) En segundo lugar, los juristas que consideran al problema como centro
de su investigación, se mueven en terrenos más prácticos, estimando la cues-
tión puramente de Derecho positivo, del cual ha de extrarse la calificación ju-
rídica que en propiedad conviene al supuesto planteado.
Sin perjuicio de pronunciarnos más adelante por la correcta vía metodo-
lógica que a nuestro entender ha de seguirse, pasemos a continuación, sin áni-
mo de exhaustividad, a la exposición de las principales manifestaciones de
una y otra.

A) CONSTRUCCIONES APRIORÍSTICAS

No es nuestro objetivo en este momento pretender ensayar una exposición,


ni aun somera, de las múltiples teorías doctrinales que se han debatido en torno
al problema de la contractualidad de la relación laboral (3). Nuestra meta es

(2) DÍEZ-PlCAZO: Ob. y lug. cit.


(3) A tal efecto, se han destinado valiosos estudios en la doctrina española, de en-
tre los que merecen destacarse: BAYÓN CHACÓN : «Grandeza, crisis y renacimiento del

38
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

mucho más simple, por cuanto intenta extraer de dichas formulaciones doc-
trinales las soluciones jurídicas a que, a modo de conclusiones, llegan los auto-
res para explicar la entidad jurídica de la prestación laboral en caso de nu-
lidad del contrato de trabajo. Ciertamente, no resulta siempre fácil la extrac-
ción de tales soluciones, dado el diverso enfoque según sea la perspectiva de
la cuestión que se trate (incorporación o inserción en la empresa, relación labo-
ral de hecho, contractualismo o relacionismo en la relación laboral, etc.), mas
no siempre será vano el intento.
A efectos de una mejor sistematización, creemos deben distinguirse: cons-
trucciones basadas en la teoría de la incorporación o inserción en la empresa;
construcciones que presuponen la admisión de la relación laboral de hecho;
construcciones que solucionan el problema con la propia mecánica del con-
trato.
a) Construcciones basadas en la teoría de la incorporación o inserción en
la empresa.—De todos conocida es la doble formulación de estas doctrinas en
su versión alemana de la «Arbeitsverhaltnis» y en su vertiente francesa de
la «Institution» (4). Exponentes claros de las conclusiones a que se llega a través
de una y otra vía en el problema de la prestación laboral en el caso del con-
trato de trabajo nulo, son las construcciones de Nikisch con relación a la pri-
mera, y de Rouast y Durand respecto a la segunda.

a') Nikisch distingue contrato y relación de trabajo, de manera


que aunque el contrato de trabajo sea nulo, al haber tenido ejecución
por medio de la incorporación en la empresa, hace surgir una relación
laboral, cuyo contenido se somete, no a las normas contractuales, sino
a las normas heterónomas legales y colectivas, de tal manera que la
nulidad del contrato, aun entendida ex tune, no perjudica la existencia
de la relación laboral surgida con la inserción en la empresa (5).

laboralismo alemán», en Rev. Fac. Der., Madrid, I, 1957; págs. 19 y sigs.; PÉREZ BOTIJA:
«Nuevas doctrinas sobre el contrato de trabajo», en Rev. Gen. Leg. y Jur., julio 1942;
SuÁREZ GONZÁLEZ: «El origen contractual de la relación jurídica de trabajo», en Cuader-
nos Política Social, 48, págs. 69 y sigs.; D E LA VILLA: «Relaciones laborales de hecho»,
en Rev. Der. Trabajo, 47, sept.-oct. 1961; especialmente interesante por su alto valor
clarificador es el de BORRAJO DACRUZ : «La teoría de la relación de trabajo en el Fuero
del Trabajo», en Rev. de Trabajo, 2, 1963; págs. 181 y sigs.
(4) Una exposición de las mismas en SuÁREZ: El origen... cit., págs. 69 a 101.
(5) N I K I S C H : Arbeitsrecht, Tübingen, 1955; t. I, págs. 185 y sigs.; del mismo autor,
«La incorporación y su significación para el Derecho del Trabajo», en REV. P O L . SOCIAL,
enero-marzo 1961; pág. 20. Asimismo es interesante ver los reparos formulados a dicha
doctrina por ZAGO-GARELLI : «La prestazione di fatto del lavoro con violazione di legge»,
en Riv. Dir. Lav., 1963; pág. 327, y por BORRAJO: La teoría... cit., pág. 191, en nota 14.

39
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

b') Rouast y Durand, tributarios de la teoría francesa de la Insti'


tución (6), al compatibilizar contrato e institución, piensan que la so-
lución deviene del hecho de hallarse el trabajador formando parte de
la institución patronal y sometido a la autoridad del empresario. En tal
situación —continúan los autores citados—, la nulidad del contrato de
trabajo no dispensa al empresario de respetar las normas de ordenación
del trabajo, las cuales se aplican aunque el contrato sea nulo, y asimis-
mo, la anulación del contrato no puede hacer desaparecer el estado de
subordinación en que se ha situado el trabajador (7).

b) Construcciones basadas en la teoría de la relación laboral de hecho.

a') De la triple formulación de las relaciones contractuales de


hecho que su creador Haupt hiciera, la prestación laboral derivada de
un contrato nulo se encuadra en las relaciones de hecho cuyo elemen-
to constitutivo es una Einordnung in ein Gemeinschaftverhaltnis (inor-
dinación en una relación comunal) (8).
En base a dicha concepción, la hipótesis de la prestación laboral
proveniente de un contrato nulo es propiamente una relación contrae-
tual laboral de hecho, cuya eficacia jurídica deriva del mismo hecho
de la prestación laboral, no en base a la incorporación del trabajador
en la empresa —como se entendía en la posición anterior—, sino en
base a la propia mecánica del contrato, el cual, aun siendo nulo, pro-
duce efectos en virtud de la nulidad ex nunc del mismo (9).

(6) Especialmente el segundo, Traite du Droit du travail, t. II, 1950; págs. 199 y
siguientes.
(7) ROUAST y DURAND: Droit du Travail, París, 1961; págs. 510 y sigs.
(8) En efecto, HAUPT distinguía dentro de las faktísche Vertragsverhaltnisse: a) Las
relaciones originadas en un contacto social (sotfaler Kontakt); b) Relaciones de hecho en
virtud de un gravamen social (hraft sogialer LeistungsverpfUchtung), y c) Relaciones de
de hecho basadas en la inordinación en una relación de comunidad (Einordnung in ein
Gemeinschaftverhaltnis), v. Über faktísche Vertragsverhaltnisse, Leipzig, 1941; pági-
nas 9 y sigs, cit. por D E LA VILLA: Relaciones..., cit., págs. 3 y sigs. de la separata, y
por ZAGO-GARELLI : Ob. cit, págs. 308 y sigs.
(9) Para la clarificación de la distinción creemos de importancia hacer notar que para
HAUPT, junto a la relación contractual existen relaciones no formalmente contractuales,
sino de hecho, en un intento constructivo de ampliar la relación laboral respecto al con-
trato de trabajo; unas y otras, relaciones contractuales propiamente dichas y relaciones
contractuales de hecho, quedan sometidas a la normativa del ordenamiento vigente.
HAUPT: Ob. cit., págs. 19 y sigs. Resultan interesantes, asimismo, a efectos de clarifica-
ción de la posición y crítica a la misma, los comentarios de LEGA: «Appunti in tema di

40
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

b') Con parecida orientación a la anterior construcción, pero des-


bordándola en sus consecuencias, explica Simitis la relación laboral de
hecho, y con ella la prestación laboral en caso de contrato de trabajo
nulo, basándola en la función jurídico-social de la relación laboral, la
cual traspasa los límites jurídico-privados de la relación laboral, y ex-
plica aquellos efectos que el Derecho privado en sus formulaciones
primarias le niega (10).

c) Construcciones contractualistas.—Tónica general de estas construcciones


es la de someter los supuestos contemplados dentro de la dinámica general del
contrato.

a') Lehmann, por ejemplo, recurre para ello a la ficción jurídica


de voluntad presunta de las partes, la cual es suficiente para des-
arrollar los efectos del contrato, aun cuando éste hubiese sido decla-
rado nulo, en el supuesto de haberse ejecutado la prestación la-
boral (i i).
b') Similarmente, aunque por vía distinta, Barmann incluye el
supuesto de prestación laboral en caso de contrato de trabajo nulo
dentro de la mecánica general contractual. A tal efecto, distingue el
autor citado en la propia categoría contractual, el contrato individual,
el contrato tipificado y el contrato de masa. En estos últimos, la in-
existencia de un acuerdo de voluntades no impide que el contrato
—-en el sentido extensivo de Barman— produzca sus efectos (12).
Tal sería, pues, la situación del contrato de trabajo que habiéndose
declarado nulo, produce efectos a virtud del cumplimiento de la pres-
tación laboral.

inserzione del lavoratore nell'impresa», en Riv. Dir. Lav-, 1962, pág. 207; ZAGO-GARELLI:
Obra cit. págs. 328 y 329. Crítica a la propia denominación en BORRAJO: Ob. cit., pá-
gina 185.
(10) Ambas relaciones laborales, contractual y fáctica, si bien distintas, no se en-
cuentran en antítesis, sino que constituyen un instituto jurídico unitario. V. SlMms: Die
faktischen Vertragsverhlíltmsse, Frankfurt, 1957, cit. por ZAGO-GARELLI : Ob. cit. pá-
ginas 330 y 331.
(11) LEHMANN : Das faktische Vertragsverhaüniss, cit. por ZAGO-GARELLI : Ob. cit.,
páginas 310 y sigs.
(12) BARMANN : Typisierte Zivñrechtsordnung der Daseinsvorsorge, Karlsruhe, 1948;
páginas 94 y sigs., cit. por ZAGO-GARELLI : Ob. cit., págs. 312 y sigs.

41
(OSE MANUEL ALMANSA PASTOR

B) CONSTRUCCIONES JURÍDICO-POSITIVAS

Las construcciones doctrinales que toman como base el Derecho positivo,


centran el objeto de estudio en el supuesto específico del contrato de trabajo
declarado nulo, intentando una explicación jurídico-positiva de los efectos sur-
gidos de (o a pesar de) la nulidad del contrato de trabajo. Ahora bien, cierta-
mente los medios jurídico-positivos utilizados son distintos, según exista o no
un precepto especial de aplicación al supuesto concreto. En el primer caso la
construcción lógico-jurídica ha de montarse sobre el precepto concreto, mien-
tras que en el segundo, la solución jurídica debe extraerse de las normas más
generales en lo que tengan de aplicación al supuesto especial.
A efectos de una mejor sistematización de tales construcciones doctrinales,
estimamos conveniente distinguir: sistemas jurídicos cuya legislación no so-
luciona expresamente el supuesto planteado, y sistemas jurídicos cuya legis-
lación especial prevé la solución expresa de dicho supuesto.
a) Construcciones basadas en normas generales de Derecho común.—La
ausencia de un precepto específico en la legislación francesa que prevea el
supuesto de la nulidad del contrato de trabajo obliga a la doctrina y jurispru-
dencia laboral francesa a acudir a reglas más generales del Derecho común.
En tal sentido, Lyon-Caen, Rivero y Savatier, y otros autores, estiman que la
nulidad opera como resolución del contrato, pero no con carácter retroactivo.
El derecho al salario por la actividad laboral prestada, se funda en los prin-
cipios del enriquecimiento sin causa, y así como el salario pagado no debe ser
restituido en aplicación de la regla nemo auditor propnam turpitudmem alie'
gans, dicha regla no puede ser opuesta al trabajador que reclama el salario co-
rrespondiente al trabajo prestado, toda vez que sólo cabe apreciar ilicitud en
la actuación del empresario, mas no en el trabajador (13).
b) Construcciones basadas en un precepto expreso de legislación especial.—
La generalidad de los laboralistas italianos abordan el problema esforzándose
en la interpretación del artículo 2.126 del C. c. italiano, según el cual, «la nuli-
dad o la anulación del contrato de trabajo no produce efecto durante el perío-
do en que la relación ha tenido ejecución, salvo que la nulidad derive de !a
ilicitud del objeto o de la causa». «Si el trabajo ha sido prestado con violación

(13) LYON-CAEN : Manuel du Droit du Travail et de la Sécurité Sociale, París, 1955;


página 196; RIVERO y SAVATIER: Droit du Travail, París, 1960; págs. 341 y 342. Pare-
cida conclusión sostiene LEGA al estimar que mientras el trabajador tiene derecho a la re-
tribución por su actividad prestada, el patrono no tiene acción para hacer desarrollar de
hecho la prestación, si bien se funda en que tales obligaciones tienen por objeto dere-
chos fundamentales y absolutos de la persona humana; Appunti..., cit., págs. 209.

42
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

de normas puestas a tutela del trabajador, éste tiene en todo caso derecho a
la retribución.»
La interpretación de dicho precepto divide a la doctrina italiana. Algu-
nos autores solucionan el supuesto que plantea en base a consideraciones ex-
tranegociables; otros, encuentran la solución dentro de la propia mecánica del
contrato; y, finalmente, otros autores basan sus conclusiones en los efectos pro-
pios de la nulidad del contrato.

a') Para Andreoli, cuando se da un acto de autonomía privada


que responde al esquema del contrato de trabajo, pero que es nulo
por ausencia de determinados requisitos o coelementos, la relevancia
jurídica de la prestación laboral correspondiente a dicho contrato nulo
se debe a que la sobreveniencia de un elemento de hecho (prestación
laboral), sustituye al esquema primario incompleto negocial. De tal
manera que si en la primaria dinámica contractual el ciclo formativo
de los efectos se interrumpe por falta de algún requisito o coelemen-
to, en la segunda dinámica táctica un nuevo ciclo formativo de efec-
tos viene a subrogarse en el lugar del ciclo anterior (14).
Para Zago-Garelli se trata de una categoría compleja que com-
prende, de una parte, un contrato nulo que subsiste como acto; y
de otra, el acto jurídico de ejecución en base al precedente negocio
nulo, que en definitiva, es el único relevante a efectos jurídicos. Así,
pues, el contrato de trabajo queda nulo y la relación laboral subsiste
como verdadera relación jurídica nacida de la ley y no de un ne-
gocio jurídico (15).
Muy parecida orientación mantiene Prosperetti, según el que en
el negocio nulo existen elementos de una categoría negocial com-
pleja, los cuales pueden tener relevancia como comportamientos no
negocíales. En el caso del contrato de trabajo nulo la ley confiere
relevancia jurídica a la prestación cumplida, como fenómeno jurí-
dico aproximativamente similar a un contrato de trabajo, producién-

(14) Para ANDREOLI, tal subrogación se realiza de forma imperfecta, de tal manera
que el ciclo formativo secundario e irregular produce efectos congruentes con el conte-
nido del ciclo negocial primario, pero no los mismos e idénticos efectos, sino con algu-
nas variantes, v. «Note in tema di contratto di lavoro nullo», en Riv. Dir. Lav,t 1952,
páginas 39 y sigs., y especialmente págs. 52 y sigs.; ARDAU: Corso tü Diñtto ¿leí lavo-
•ro, Milano, 1960; vol. 1, pág. 102.
(15) ZAGO-GARELLI: La prestazione... cit., págs. 342 y sigs.

43
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

dose efectos, en consecuencia, no en base al negocio, sino por virtud


de la ley (16).
b') Para Barassi y Riva Sanseverino, el contrato nulo o anulado
se halla sometido a la misma disciplina de un contrato válido, de tal
manera, que una vez cumplidas las prestaciones, éstas son irrepeti-
bles. En el supuesto de que, ejecutada la prestación laboral, el pa-
trono no la hubiese retribuido, el trabajador puede recuperar el tra-
bajo prestado mediante una equivalente suma de dinero en base a la
teoría de la compensación por mejoras hechas en utilidad de otro (17).
c') Según Scognamiglio, consecuencia impuesta por la ley de la
nulidad del contrato de trabajo, y como reparación a los efectos de
la nulidad, es la ineficacia de la propia nulidad (18).
De Lítala estima que el supuesto en examen se resuelve con las
reglas de la repetición de lo indebido, que al ser aplicadas en este caso
se traducen en un derecho del trabajador al equivalente del tra-
bajo (19).
Especialmente interesante es la solución a este punto de Santo-
ro-Passarelli, por cuanto que su posición no siempre ha sido correcta-
mente interpretada por la doctrina (20). A nuestro entender, distin-

(16) PROSPERETTI: Le rinunce e le transaziani del lavoratore, Milano, 1955; pági-


nas 53 y sigs y 193) y sigs.; ANDREOLI: Note... cit., págs. 41 y 49 y sigs.
(17) BARASSI: II Diritto del lavoro, II, Milano, 1957; págs. 77 y sigs.; RIVA SANSE-
VERINO: Helia impresa, Bologna-Roma, 1956; págs. 379 y sigs., e II lavoro neü'impresa,
Torino, 1960, págs. 210 y sigs.; D E LÍTALA: II contratto di lavoro, Torino, 1956; pági-
nas 213 y sigs.
(18) SCOGNAMIGLIO: Contributo alia teoría del negoño giuridico, Napoli, 1950; pá-
gina 362. Más recientemente, del mismo autor, Legümi... cit., págs. 511 y sigs.
(19) D E LÍTALA: II contratto... cit., págs. 213 y sigs. En forma similar, estima CHILO
que los contratantes están obligados a restituir todo lo que han percibido. «Nullitá del
contratto di lavoro per illiceita dell'oggetto», en II Dñ. Lav-, 1953; 2, págs. 196 y sigs.
(20) En interpretación de ANDREOLI, para SANTORO-PASSARELLI la prestación laboral,
en caso de contrato de trabajo nulo, se resuelve en una indemnización equivalente a la
que corresponde a una prestación indebida, no restituible in natura, configurada espe-
cíficamente según la valoración de la retribución y demás ventajas de un contrato de
trabajo válido; v. Note... cit., pág. 41 (es de hacer constar que la cita núm. 3 del tra-
bajo de ANDREOLI toma la edición de 1951 de la obra de SANTORO, la cual edición no ha
estado a nuestro alcance). En la doctrina española, la interpretación del pensamiento de
SANTORO hecha por SUÁREZ peca, asimismo, de parcialidad, ya que la solución que se
imputa a aquél, de indemnización por prestación indebida, es la solución que SANTORO
da a uno de los supuestos, ni siquiera el principal, de los que puede plantear el art. 2.126
del Código civil italiano. SUÁREZ GONZÁLEZ (F.); El orígen... cit, págs. 112 y 113.

44
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

gue Santoro claramente dos supuestos en base al artículo 2.216 del C. c.


italiano:
— Supuesto normal de nulidad del contrato de trabajo no
derivada de ilicitud del objeto o de la causa, en tal caso, afirma
Santoro, al hablar la ley ((inelegantemente de ineficacia de la
invalidez», verifica una sustitución legal de la autonomía pri-
vada, conservando la relación durante el período en que la pres-
tación ha sido realizada. Pero tal norma no se aplica cuando el
contrato de trabajo sea nulo por ilicitud del objeto o de la
causa (21).
—• Supuesto excepcional en que la nulidad del contrato de
trabajo derive de la ilicitud del objeto o de la causa.- En tal
caso, la prestación de hecho del trabajo, como prestación inde-
bida, confiere al trabajador un derecho de indemnización equi-
valente al valor de la prestación o en la medida del enriquecí'
miento de la otra parte (22).

C) CONCLUSIÓN METODOLÓGICA

La exposición sistematizada de los dos grandes grupos doctrinales que h e


mos estudiado (apriorista y jurídico-positivo), nos releva de una crítica in-
dividualizada de cada posición doctrinal, por cuanto que nos basta para sos-
layarlas las observaciones de orden metodológico que a continuación haremos:
a) El centro de nuestro estudio, la prestación laboral en caso de nulidad
del contrato de trabajo, nos impide adoptar una postura previamente aprio-
rista de lege ferenda, y presuponer unos postulados, ya contractual)stas, ya re-
lacionistas de la relación laboral, para concluir en el supuesto planteado. En
consecuencia, de poco nos sirven las soluciones basadas en la teoría de la
incorporación o inserción en la empresa, en la teoría de la relación laboral de
hecho, o en un forzado contractualismo.
b) Más interesantes a nuestro objeto son las construcciones doctrinales ju-
rídico-positivas, si bien al respecto debe observarse:

— Con referencia a las construcciones basadas en normas genera-


les de Derecho común, que éstas están condicionadas por el hecho de
no existir una norma expresa en la legislación especial que dé cum-

(21) SANTORO'PASSARELLI : Nozioni di Din'tto del lavoro, Napoli, 1961; págs. 145
y 146; hay traducción española de Suárez González, Madrid, 1963, pág. 148.
(22) SANTORO-PASSARELLI : Nozioni... cit., págs. 146 y 147; trad. cit., pág. 149.

45
[OSE MANUEL ALMANSA PASTOR

plida solución al supuesto del contrato de trabajo nulo, cosa que no


ocurre en el Derecho español, cuya L. C. T. soluciona expresamente
el problema en el artículo 55.
— Con referencia a las construcciones basadas en el artículo 2.126
del C. c. italiano, que la formulación expresa de tal precepto, aun
persiguiendo parecidos fines a los del precepto español, adopta una
técnica jurídica muy distinta a la de éste, puesto que mientras el ar-
tículo 2.126 habla de que la «nulidad o la anulación del contrato
de trabajo no produce efecto» (ineficacia de la nulidad), el art. 55
de la L. C. T. española dice que «en caso de que se anulare un con-
trato, el trabajador podrá exigir...» (eficacia de la prestación a pesar
de la nulidad) (23).

c) En definitiva, pues, rechazadas las construcciones doctrinales expuestas


como inadaptables sin más al Derecho español, nuestra labor ha de consistir
en el análisis del artículo 55 de la L. C. T. para extraer de él unas conclu-
siones válidas para nuestro Derecho (24).

II

LA NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO


LABORAL ESPAÑOL

El problema terminológico de la ineficacia del negocio jurídico se proyec


ta con toda su agudeza sobre el contrato de trabajo, cuando a éste se refiere la
ineficacia. Sin embargo, no es éste el momento oportuno, ni nuestro objeto
central lo exige, para tomar posición en las debatidas cuestiones terminológi-
cas sobre las distinciones invalidez-ineficacia, inexistencia-nulidad, etc. (25).

(23) Por esta razón no estamos de acuerdo con SUÁREZ GONZÁLEZ cuando trasplanta
la solución de SANTORO al Derecho español, estimando que la cuestión no es distinta.
Obra cit., págs. 100 y 101.
(24) Observemos, asimismo, la absoluta carencia en la bibliografía española de es-
tudios directos sobre el tema, aunque habrán de mencionarse a su debido tiempo los es-
tudios doctrinales que dedican algún espacio como incisos para el tratamiento de pro-
blemas más generales.
(25) No obstante ello, conste nuestra adhesión a la precisión conceptual que en !a
materia ha introducido DÍEZ-PlCAZO. V. Eficacia... cit., págs. 809 y sigs., y en especial
páginas 819 y sigs. ALONSO GARCÍA, siguiendo a BETTI, distingue en lo que llama inefec-
tividad (carencia de efectos jurídicos), la invalidez (debida a causas intrínsecas al mismo
negocio), e ineficacia (debida a causas extrínsecas); admite, por último, dicho autor la

46
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

A nosotros nos basta por ahora con centrar nuestra atención en el contrato de
trabajo que, ya sea automáticamente (nulidad), ya sea provocadamente (anu-
labilidad), es ineficaz, y en consecuencia, no produce efectos (26).
Siguiendo a De Litala, se puede decir que en el contrato de trabajo se
da la nulidad cuando falta en el negocio uno de los elementos esenciales de su
estructura (capacidad natural de las partes, objeto, causa, forma solemne cuan-
do sea requerida como elemento constitutivo) (27), o bien cuando el negocio
sea contrario a normas emanadas por razones de público interés. En cambio,
hay anulabilidad cuando el vicio es menor en intensidad, actuando como causa
perturbadora en uno de los elementos esenciales (incapacidad del sujeto que
cumple el acto, inobservancia de las f01 mas de tutela prescritas para los inca-
paces en los actos cumplidos por su cuenta, inobservancia de formas en la
manifestación de voluntad de las personas jurídicas, vicios de la voluntad, et'
cétera) (28).
Pues bien, el artículo 55 de la L. C. T. plantea el supuesto del contrato de
trabajo que, no obstante haber sido declarado ineficaz en base a una de estas
causas de nulidad o anulabilidad, durante un período de tiempo han tenido
ejecución sus prestaciones. En tal supuesto, el contrato de trabajo es declarado
nulo, mas el Derecho no puede desconocer la mutación social que el contrato
nulo ha provocado, y atiende más o menos suficientemente —más adelante lo
veremos— a la situación real planteada.

inexistencia en el contrato de trabajo. V. «La carencia de efectos jurídicos en el contrato


de trabajo», en Rev. Derecho Privado, 1956; págs. 123 y sigs.
(26) DÍEZ-PICAZO: Eficacia... cit., pág. 831. En la misma línea, SCOGNAMIGLIO, quien
admite excepciones a la no producción de efectos del negocio nulo, pudiéndose hablar de
«vida jurídica del negocio viciado de nulidad», lo cual se explica porque siendo el ne-
gocio nulo un fenómeno que el Derecho toma en consideración, le imputa eventualmente
consecuencias jurídicas. V. Legión»... cit., págs. 511 y 512.
(27) Supuestos todos ellos que gran sector de la doctrina separa de la nulidad, con-
siderando en tales casos al negocio como inexistente, v. por todos CASTÁN TOBEÑAS : De-
recho civil español, común y joral, t. I, vol. II, Madrid, 1955; págs. 682 y sigs.
(28) D E LÍTALA: 11 contratto... cit., págs. 209 y 210. ALONSO GARCÍA entiende por
nulidad, siguiendo a BETTI, «la carencia de efectos jurídicos del contrato de trabajo por
falta o ausencia de algún elemento esencial, lo cual se traduce en la imposibilidad, o in-
aptitud mejor, de dar vida a la situación jurídica que el Derecho liga al tipo legal res-
pectivo, y en conformidad con la función económico'social que le es característica. La
anulabilidad se da cuando los efectos jurídicos inherentes al contrato dejen de producirse
por faltar alguno de los presupuestos de validez —no elementos esenciales— o por ha-
llarse viciado alguno de los elementos esenciales. V. «Nulidad y anulabilidad del con-
trato de trabajo», en Rev. Der. Privado, 1956; pág. 214.

47
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

A) CUESTIÓN PREVIA: ¿NULIDAD «EX TUNC» O «EX NUNC»?

Regla general por todos admitida de la nulidad del negocio es la retroac-


ción «ex tunc» de ésta al momento de constitución o nacimiento del negocio
jurídico. Si se admite el concepto de inexistencia, al no quedar constituido el
negocio, éste no puede producir efecto como tal. Si se engloba el concepto
inexistencia en el de nulidad absoluta, el negocio nulo no debe producir efec'
tos en ningún momento. Y por último, en el caso de la anulabilidad, si bien
la anulación ha de ser instada, una vez exigida, la ineficacia se retrotrae al
momento inicial del negocio (29).
Pues bien, a pesar de ser ésta la regla general del negocio jurídico nulo, la
doctrina italiana estima la nulidad del contrato de trabajo como una excepción
a dicha regla general. Ciertamente la fórmula del artículo 2.126 del C. c. ita-
liano, «la nulidad o la anulación del contrato de trabajo no produce efecto du-
rante el período en que la relación ha tenido ejecución...», no permite adoptar
otro entendimiento que el de «ineficacia de la invalidez» a que alude Santoro
Passarelli (30).
Derívanse de dicha fórmula tan importantes excepciones a las normas ge-
nerales del Derecho común, que se observa en la doctrina italiana una grave
desorientación en la materia con oposiciones diametrales, y frecuentes dispari'
dades de criterios. Señalemos como las más notorias excepciones las de irretro-
actividad de la nulidad del negocio, cuya ineficacia tan sólo opera ex nunc (31);
la consiguiente eficacia del contrato de trabajo declarado nulo, cuyos efectos
devienen inalterados como si se tratase de un contrato de trabajo válido (32),

(29) CASTAN: Ob. cit., t. III, vol. I, Madrid, 1954: págs. 436 y sigs.; SCOGNAMI-
GLIO: Ob. cit., págs. 500 y sigs.; DÍEZ-PICAZO : Ob. cit., pág. 832.
(30) SANTORO: Nociones... cit., pág. 148. PROSPERETTI critica la fórmula del artícu-
lo 2.126 como desafortunada, prefiriendo la fórmula del Proyecto del Libro del Trabajo,
según la cual, aunque el contrato de trabajo sea nulo o anulable, el dador de trabajo
está obligado a todas las consecuencias de la relación de hecho, como si el contrato fuese
válido. Esta última fórmula distinguía contrato y relación de trabajo, de manera que los
efectos no se referían al contrato nulo, sino más bien a la ejecución de la relación. V. Le
ñnunce... cit., págs. 53 y 54.
(31) ZAGO-GARELLI: La presta&one... cit., págs. 321 y sigs.; más adelante llega a
afirmar este autor que en realidad lo que se produce es una «relativización de la nulidad
absoluta». Ob. cit., pág. 360. SANTORO-PASSARELLI : Nociones... cit., pág. 148. En contra,
ARDAU: Corso... cit., pág. 321, y CHILO: Nullita... cit., que distingue diversas situa-
ciones, págs. 199 y 200.
(32) ANDREOLI: Note... cit., págs. 42 y sigs., y especialmente pág. 48; ZAGO-GA-
RELLI: La prestazione... cit., pág. 345. En contra, PROSPERETTI: Le ñnunce... cit., pá..
gina 194

48
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

y la consideración de la causa de nulidad, más que como tal, como causa de


extinción del contrato de trabajo, el cual se extingue para el futuro pero ha
existido en el pasado (33).
Distinta es la base de la cuestión en el Derecho español, según se desprende
del artículo 55 de la L. C. T. En efecto, la fórmula de éste, sin perjuicio de los
defectos que más adelante señalaremos, no excluye en principio por sí solo la
aplicación de los efectos de nulidad según se configuran en las normas gene-
rales del Derecho civil. Antes bien, podemos adelantarlo ahora y dejar su cons-
tatación para más adelante, cabe entender correctamente su sumisión a dichas
normas generales. Somos conscientes de que estas normas generales de Derecho
civil están pensadas para determinados contratos de cambio (compraventa). Sin
embargo, por encima del caso concreto, existen unas directrices jurídicas, que,
interpretadas flexiblemente, son de aplicación a supuestos distintos insuficien'
temente regulados (35).
En consecuencia, el punto de partida en el estudio del artículo 55 de la
L. C. T. difiere notablemente del del precepto italiano, toda vez que deben con-
siderarse orientación inspiradora en la materia las normas generales del De-
recho común, en lo que no se oponga a la legislación especial. Si el precepto es-
pecial no se declara excepción a la regla general, y es el caso, no hay por qué
marginar dichas normas generales. Por tanto, y en principio, frente a la legis-
lación italiana debe mantenerse para el contrato de trabajo español que la nu-
lidad de éste le afecta ex tune (36); que la nulidad del contrato de trabajo con-
lleva la ineficacia originaria del negocio; y que la nulidad no opera como
causa de extinción del contrato de trabajo, toda vez que éste no ha nacido.
La formulación técnico-jurídica que nos ofrece el artículo 55 de la L. C. T.
para su estudio analítico permite distinguir dos tipos de cuestiones con enti-
dad propia:

— Efectos de la nulidad en el contrato de trabajo nulo, con es-


pecial consideración del primer inciso del artículo 55.

(33) D E LÍTALA: II contratto... cit., pág. 214; ARDAU: Corso... cit., pág. 321.
(34) ALONSO GARCÍA afirma que «de acuerdo con la doctrina general, aplicable aquí
al contrato de trabajo...» (se está refiriendo a la doctrina general de nulidad del contra-
to). V. Nulidad... cit., pág. 227.
(35) Ver VIEHWEG (T.): Tópica y jurisprudencia (trad. española Diez-Picazo), Ma-
drid, 1964; págs. 141 y 142.
(36) Así lo entiende también ALONSO GARCÍA, al estimar que en caso de nulidad del
contrato de trabajo, si se han realizado las prestaciones, «procede la reposición de las
cosas al estado que tenían en el momento de su celebración». V. Ob, y lugar últimamen-
te citados.

49
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

— La causa de la nulidad en relación con los efectos del con-


trato de trabajo nulo, con atención principal al segundo inciso del
citado artículo.

B) EFECTOS DE LA NULIDAD EN EL CONTRATO DE TRABAJO NULO

El primer inciso del artículo 55 especifica los efectos de la nulidad del


contrato de trabajo en el supuesto de que habiéndose ejecutado la prestación
laboral, ésta no hubiese sido remunerada. La expresión del precepto es har-
tamente defectuosa, «en caso de que se anulare un contrato, el trabajador
podrá exigir por el trabajo que ya hubiere prestado la remuneración consi-
guiente a un contrato válido...». Y decimos que es defectuosa, porque al no
especificarse claramente el supuesto contemplado, parece incluir también los
casos en que la prestación hubiese sido remunerada con anterioridad, dándo-
se el contrasentido de permitir al trabajador exigir una retribución por una
prestación ya retribuida, y, por consiguiente, sin causa jurídica alguna. Enten-
demos por lógico que no es ésta la finalidad del precepto y lamentamos que
no se haya especificado para un mejor entendimiento la concreta hipótesis
a la que se dirige, supuesto en que no se hubiese cumplido la obligación re-
tributiva.
Cabe hipotetizar, pues, los efectos de la nulidad en los principales supues-
tos que pueden plantearse, a saber:
a) Que las prestaciones hayan sido cumplidas;
b) Que la prestación retributiva haya sido cumplida sin previo cumpli-
miento de la prestación laboral;
c) Ejecución de la prestación laboral sin cumplimiento de la prestación
retributiva;
d) Que ninguna de las dos prestaciones, laboral y retributiva, hayan sido
cumplidas.
De ellos, tan solo prevé la L. C. T. el supuesto de ejecución de la presta-
ción laboral sin cumplimiento de la prestación retributiva, por lo que los tres
supuestos restantes habrán de ser resueltos conforme a las normas emanadas
del Derecho civil, en cuanto les sean aplicables.
a) Prestaciones incumplidas.—En el supuesto de que ninguna de las pres-
taciones laboral y retributiva hubiesen sido cumplidas, parece deducirse a pri-
mera vista la irrelevancia de los efectos de la nulidad del contrato de trabajo,
al no haberse producido ninguna mutación social con base en el contrato de
trabajo nulo. Sin embargo, si bien es patente la inaplicabilidad al supuesto del
artículo 55 de la L. C. T., es de tener en cuenta lo dispuesto en el artícu-
lo
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

lo 47 de la L. C. T., de tal manera que si el hecho de no haber cumplido la


prestación laboral el trabajador se debiese al retraso del empresario o a im-
pedimentos provenientes de los locales, los materiales, las maquinarias, los
instrumentos o a cualquier otra circunstancia imputable al empresario y no
al trabajador, éste conserva el derecho al salario. Y ello, pensamos, como in-
demnización no por el damnum emergens, sino por el lucrum cessans, que en
este caso podría consistir en la pérdida de posibles oportunidades para obte'
ner otro empleo estable.
b) Prestaciones cumplidas.—El supuesto del contrato nulo, cuyas pres-
taciones laboral y retributiva hayan sido cumplidas, al no ser previsto por la
L. C. T., encuentra su encaje jurídico, según entendemos, en la disposición
del artículo 1.303 del C. o, según el cual los contratantes deben restituirse re-
cíprocamente las cosas que hubieren sido materia del contrato, de tal manera
que la situación ha de quedar tal y como se hallaba al tiempo de la celebra-
ción del contrato (37).
A nadie se oculta, naturalmente, la imposibilidad material de restitución de
la prestación laboral con devolución de las energías laborales prestadas. Ra-
zón por la que numerosos autores comparan dicha situación con la del ma-
trimonio declarado nulo y que, no obstante surte efectos como si fuese válido,
según reza el artículo 69 del C. c. (38). Sin embargo, a nuestro entender, la
imposibilidad de restitución de las cosas en ambos supuestos no es rigurosa-
mente equiparable. Partamos de que en el Código civil existe base suficiente
para considerar dos tipos de restitución: una, la que se podría llamar propia,
del anteriormente citado artículo 1.303 del C. c, y otra, la que podríamos de-
nominar impropia, con base en el artículo 1.307 del mismo Cuerpo legal, según
el que, cuando la devolución de la cosa sea imposible por haberse perdido,
el obligado a la devolución debe restituir su valor (39). La diferencia estriba,
a nuestro juicio, en que mientras en el caso del matrimonio nulo no cabe nin-
guno de los dos tipos de restitución, toda vez que los efectos reales de éste
no son susceptibles de valoración ni compensación económica, en cambio, la
prestación laboral proveniente de contrato nulo admite valoración económica,
y en su misma esencia se halla dicha compensación.
Así, pues, cabe entender ante el silencio de la L. C. T. y de la imposibi-
lidad material de aplicación del artículo 1.303, que la norma aplicable al su-

(37) CASTÁN: Ob. ck., t. III, pág. 439.


(38) HUECK : «Teoria del contratto e teoría dell'incorporazione», en Nuova Rivista
de Diritto Commerciale, t. I, 1955; págs. 256 y 257; en el mismo sentido, RABAGLIETTI:
La subordina#one nel rapporto di lavoro, vol. I, Milano, 1958; págs. 93 y sigs.; en la
doctrina española acepta la similitud SUÁREZ: El origen..., cit., pág. 112.
(39) ALBALADEJO: E! negado jurídico, Barcelona, 1958, pág. 405.

51
JCSE MANUEL ALMANSA PASTOR

puesto contemplado es el artículo 1.307 del C. c , interpretado extensivamen-


te (40). Con esta solución, el empresario que debía restituir la prestación labo-
ral, restituye su equivalente económico, la retribución, la cual, al haber sido
entregada con anterioridad, queda firme en posesión del trabajador.
c) Retribución cumplida sin previa prestación laboral.—Es éste otro su-
puesto no previsto en el artículo 55 de la L. C. T. y que ha de solucionarse,
por tanto, conforme a la normativa general de los contratos.
En primer lugar, sentemos la inaplicabilidad del artículo 1.124 del C. c. se-
gún el que las obligaciones recíprocas pueden ser resueltas por un obligado
cuando el otro no cumpliere lo que le incumbe, pudiendo escoger el perjudicado
entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación. Y es inaplicable
dicho precepto porque en puridad jurídica no puede resolverse una obligación
que no existe por causa de nulidad.
Declarado nulo el contrato de trabajo que no ha tenido ejecución laboral
y que, sin embargo, ha dado iugar al cumplimiento de la prestación retributi-
va, las situaciones respectivas de trabajador y empresario son las siguientes:

a') El trabajador en aplicación del artículo 1.303 del C. c. está


obligado a restituir la retribución, sin que pueda sustituir dicha re-
tribución con el cumplimiento de la prestación laboral, dado que tal
supuesto daría lugar a un nuevo contrato de trabajo, siempre que
eventualmente pudiesen subsanarse los vicios que originaron la anula-
ción; o en caso de anulabilidad, daría lugar a la confirmación del
contrato de trabajo con la atribución de plena eficacia a éste (41).
b') El empresario, paralelamente, puede exigir la restitución de
la retribución entregada, mas no puede exigir el cumplimiento de la
prestatción laboral, además de por las razones anteriormente ex-
puestas, porque la prestación laboral no puede exigirse obligatoria-
mente (42). No obstante, esta solución puede ser mantenida mien-
tras no se den los presupuestos de aplicación del artículo 47 de la
L. C. T., ya que dándose éstos (imposibilidad de prestación laboral
por causa imputable al empresario), el trabajador conservará el de-
recho al salario.

No obstante, esta primera solución obtenida aplicando las normas genera-


les del Derecho común, no puede elevarse a definitiva sin más, dado que debe
ser matizada con la consideración de la causa provocadora de la nulidad, dis-

(40) Al mismo entendimiento llega SUÁREZ: El origen..., cit., pág. 113.


(41) Cfr. sobre confirmación de los contratos los artículos 1.310 a 1.313 del C. c.
(42) Cfr. art. 1.» L. C. T.

52
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

tinguiendo según que la causa de nulidad provenga de voluntad maliciosa del


trabajador o del empresario, como veremos más adelante (43).
d) Ejecución de la prestación laboral sin cumplimiento de la prestación re-
tributiva.—Con todo, es este supuesto el más importante de los que hemos
hipotetizado, no sólo por las resonancias doctrinales a que ha dado lugar, sino
también, y aquí es lo que más nos interesa, por la específica regulación a que
lo somete el artículo 55 de la L. C.T. Se prevé el caso del trabajador que hu-
biese ejecutado su trabajo en base a un contrato de trabajo nulo, sin que por
él hubiese obtenido la contraprestación retributiva.
Si recordamos el mencionado artículo 55, en el supuesto planteado el tra-
bajador puede exigir la remuneración consiguiente a un contrato válido. La
formulación del precepto es una vez más, a nuestro entender, defectuosa. En
efecto, cuando la norma dice que «el trabajador podrá exigir...», debe en-
tenderse según la letra, que deja al trabajador la facultad para exigir o no exi-
gir la retribución, o lo que es lo mismo, que el trabajador puede renunciar a
la retribución que le corresponde por la prestación laboral.
Sin embargo, el absurdo a que se llega interpretando fielmente este primer
inciso del artículo 55, choca flagrantemente con los principios más generales
del Derecho del trabajo, y en concreto con el de la irrenunciabilidad de los
derechos del trabajador, cuya más exacta formulación, en lo que al contrato
de trabajo se refiere, se encuentra en el artículo 36 de la L. C. T.
A nuestro juicio, más que a facultad del trabajador para exigir la retribu-
ción, se debió referir a la concreta obligación del empresario de entregar la
retribución, con lo cual el precepto no habría entrado en colisión con la irre-
nunciabilidad de los derechos del trabajador.
Pero más negativo comentario merece el desafortunado artículo 55 según
la observación siguiente. Como se sabe, en el supuesto contemplado, el artícu-
lo 55 concede al trabajador la facultad de exigir la remuneración por la pres-
tación laboral. Ahora bien, supongamos el caso en que durante la ejecución
de esa prestación laboral haya sobrevenido un accidente de trabajo, sin que el
empresario hubiese cubierto con anterioridad la póliza del Seguro de acci-
dentes de trabajo. En un contrato de trabajo válido, el empresario deviene
responsable, mas ¿qué ocurre si el contrato de trabajo se anula? El artícu-
lo 55 de la L. C. T., según su expresión, tan sólo faculta al trabajador para
exigir la remuneración, en la cual no entra la responsabilidad del empresario
que no cubre la póliza de accidentes de trabajo (44).
En cambio, aplicando las reglas generales de la nulidad de los contratos

(43) V. infra, págs. 21, 23 y 24 del original.


(44) Ver en la misma línea DE LA VILLA : «Los efectos de la prestación de trabajo
en supuesto de contrato nulo por ilicitud de su causa. Aplicación de la doctrina de las

53
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

resulta que al no poder el empresario devolver la prestación laboral, me-


diante la restitución impropia debe devolver el valor de la cosa con sus fru-
tos e intereses (45). Quiere decirse con ello, en aplicación al caso concreto, que
el empresario debe devolver el equivalente económico de la prestación laboral,
con todas las consecuencias que de ésta deriven, y a ser posible, reintegrando
la situación al estado en que se encontrara antes de la celebración del contrato
de trabajo nulo. Con lo cual, dicho está, parece lógico pensar que en la res-
titución entraría todo lo que el empresario debiera al trabajador como respon-
sable por no haber cubierto la póliza del Seguro de accidentes de trabajo.
Obsérvese, pues, el descomunal contrasentido que implica el más favora-
ble régimen para el trabajador derivado de las normas generales, que de la
aplicación de la norma especial de Derecho del trabajo.
La explicación, en modo alguno justificativa, se encuentra, pensamos, en
la diversa orientación seguida en ambos regímenes, general y especial. Mien-
tras en el primero, la devolución de las prestaciones se rige por los princi-
pios de la restitutio in integrum, en el segundo, según su expresión, se aco-
gen los principios del enriquecimiento sin causa. Dejemos por ahora la cues-
tión en mero planteamiento, para volver sobre ella más adelante (46).

C) LA CAUSA DE NULIDAD EN RELACIÓN CON LOS EFECTOS DEL CONTRATO


DE TRABAJO NULO

El segundo inciso del artículo 55 de la L. C. T., «... si la nulidad provinie-


ra de voluntad maliciosa del trabajador», no podrá exigir por el trabajo que
ya hubiere prestado la remuneración consiguiente a un contrato válido, incita
a estudiar las causas de nulidad en relación con los efectos del contrato de
trabajo nulo.
A nuestro entender, cuando la ley está hablando de voluntad maliciosa del
trabajador, no hace más que trasladar a un supuesto concreto los preceptos
más generales (arts. 1.305 y 1.306 del C c), que prevén los casos en que el
contrato sea nulo por ilicitud de la causa u objeto, cuando el hecho determi-
nante de la nulidad constituya delito o falta (art. 1.305 del C. c.) o acto culpable
que no constituya delito o falta (art. 1.306 del C. c). En consecuencia, la vo-
luntad maliciosa del trabajador a que alude el artículo 55 de la L. C. T. se

"relaciones laborales de hecho"» en Rev. Fac. Der. Univ. Madrid, 1962; separata, 1963;
página 463.
(45) Cfr. art. 1.307 del C. c , que con ello posibilita la restitutio in integrum al estado
en que se encontraban las cosas con anterioridad al acto nulo.
(46) Vid. infra, págs. 29 y sigs. del original.

54
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

traduce en el acto volitivo antijurídico (delito o falta, o acto culpable que no


constituya delito o falta), que origina la nulidad del contrato de trabajo.
Ahora bien, nuevamente se observa la excesiva concreción del artículo 55
de la L. C. T., que prevé un supuesto de los varios que en dicha situación pue-
den plantearse. Para un adecuado tratamiento del tema, pensamos, se deben
tomar en consideración el catálogo de supuestos relevantes, y así, distinguir:

— Que la voluntad maliciosa sea común a ambas partes del con-


trato de trabajo;
— Que la voluntad maliciosa provenga del empresario;
— Que la voluntad maliciosa provenga del trabajador.

a) Voluntad maliciosa común a ambos contratantes.—Este supuesto no se


halla previsto por la L. C. T., y, en consecuencia, ha de medirse en atención
a las normas generales del Derecho civil, según las cuales los contratantes
carecen de acción entre sí para exigirse la recíproca restitución (47).
Para una más clara comprensión del supuesto, debemos analizar las diver-
sas hipótesis que en orden a los efectos pueden presentarse

a') Prestaciones cumplidas: El supuesto no parece plantear pro-


blema, puesto que ante el silencio de la norma especial, en aplicación
de las normas generales, no hay posibilidad de restitución, y así ni el
trabajador ha de restituir la retribución, ni el empresario ha de de-
volver el equivalente económico de la prestación laboral. Obsérvese,
en definitiva, que la solución conduce a idénticos resultados que el
supuesto de restitución recíproca, quizás justificado por una com-
pensación de culpas.
b') Retribución cumplida sin previa prestación laboral: Ante el
silencio de la L. C. T., y aplicando las normas generales del De-
recho civil, se llega a la conclusión de que el empresario carece de
acción para exigir la devolución de la retribución, mas la arbitrarie-
dad de la solución aconseja la no aplicabilidad del artículo 1.305,
que está pensado para el caso de que ambas prestaciones hayan sido
cumplidas, y estimar una compensación de culpas, admitiendo, por
fin, la posibilidad de repetición por el empresario de la retribución
entregada (48).

(47) Cfr. arts. 1.305 y 1.306 del C. c.


(48) Lo que sí cabe sentar en este caso es el mayor abundamiento a la imposibilidad
de exigir la prestación laboral por el empresario, toda vez que dicha prestación recae
sobre un contrato cuya nulidad proviene de delito o falta o acto antijurídico.

55
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

Caso distinto sería si la prestación laboral no hubiese sido cum-


plida por causa imputable al empresario, ya que en tal supuesto, del
artículo 47 de la L. C. T. deriva la conservación del derecho al sa-
lario y en consecuencia, la no posibilidad de repetición por el empre-
sario de la retribución entregada.
c') Prestación laboral cumplida sin cumplimiento de la presta'
cwn retributiva.—La primera duda que surge en este caso es si es
de aplicación el artículo 55 de la L. C. T., dado que existe volun-
tad maliciosa del trabajador. No estimamos oportuna dicha aplica-
ción, porque dicho precepto está pensado para el caso de voluntad
maliciosa exclusiva del trabajador, y porque de ser aplicado extensi-
vamente, negaría al trabajador la posibilidad de pedir la restitución
del equivalente de la prestación laboral, con el evidente perjuicio que
ello supondría para él.
Si, por otra parte, se aplica el artículo 1.305 del C. o, el trabajador
carece de acción para exigir la restitución, situación absurda que des-
embocaría en el enriquecimiento injusto del empresario. Como, de
otro lado, el artículo 1.305 parece pensado, según hemos dicho, para
el caso en que ambas prestaciones hayan sido cumplidas, parece me-
jor solución la de estimar como en el supuesto anterior una compen-
sación de culpas y favorecer la posibilidad de exigir el trabajador
el equivalente de la prestación cumplida (49).

b) Voluntad maliciosa del empresario.—Tampoco se halla este supuesto


previsto en el artículo 55 de la L. C. T., por lo que, atendiendo a las normas
generales del Derecho común, la situación de ambos contratantes es como
sigue:

a*) Prestaciones cumplidas: :


— El empresario no puede exigir restitución (art. 1.305 del
Código civil).
— El trabajador, en cambio, puede exigir la restitución y no
está obligado a cumplir lo prometido (art. 1.305-2.0 del C. c).
b') Retribución cumplida sin previa prestación laboral:
— El empresario no puede exigir la restitución de la retri-
bución entregada (art. 1.305-2.0 del C. o).

(49) Todo ello, sin perjuicio, como dice el art. 1.305, de dar, «además, a las cosas
o precio que hubiesen sido materia del contrato, la aplicación prevenida en el Código
penal respecto a los efectos o instrumentos del delito o falta».

56
I.A PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

— El trabajador, en cambio, conserva el derecho a la retri'


bución (art. 47 de la L. C. T.) y no está obligado a cumplir lo
prometido (art. i.305'2.° del C. c).
c') Prestación laboral cumplida sin cumplimiento de la presta*
ción retributiva:
— El empresario, al no cumplir su prestación, ni material ni
legalmente puede exigir su restitución.
— El trabajador puede exigir la restitución del equivalente
de su prestación laboral (art. i.305'2.° del C. o).

c) Voluntad maliciosa del trabajadora—Tan sólo parcialmente, en la hipó-


tesis concreta de que el trabajador haya cumplido la prestación laboral sin la
correspondiente retribución, se halla previsto este supuesto en el artículo 55
de la L. C. T. Para los demás supuestos ha de hallarse su solución en la apli'
cación del Derecho común, según, el cual:
— El trabajador no puede exigir el equivalente de la prestación
laboral (art. 1.305-2.° del C. c).
— El empresario, en cambio, puede exigir la restitución de la re-
tribución y no está obligado a cumplir lo prometido (artículo ci-
tado del C. c).

Conforme a estas normas generales se solucionan los casos en que las


prestaciones hayan sido cumplidas por ambos contratantes y en que tan sólo
haya sido cumplida la prestación por parte del empresario:

a') Prestaciones cumplidas:


— El empresario puede exigir la restitución de la retribu-
ción (art. 1.305-2.0 del C. c).
— El trabajador, en cambio, no puede exigir la restitución
del equivalente a su prestación laboral (artículo cit. del C. o),
solución confirmada por la aplicación extensiva del artículo 55
de la Ley de Contrato de Trabajo.
b') Retribución cumplida sin previa prestación laboral:
— El empresario, puede exigir la restitución de la retribu-
ción (art. 1.305-2.0 del C. o).
— El trabajador, no puede exigir el derecho al salario, por-
que, según el artículo 47 de la L. C. T., conserva tal derecho
cuando la no posibilidad de la prestación laboral sea imputable
exclusivamente al empresario y no al trabajador, lo cual no se

57
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

da en este supuesto en el que hay voluntad maliciosa del traba-


jador, y si bien esta voluntad maliciosa afecta al nacimiento del
contrato, sería suficiente, creemos, para excluir el supuesto del
artículo 47 de imposibilidad de la prestación por causa imputa-
ble en exclusiva al empresario.

c') El tercer supuesto de prestación laboral cumplida sin cumpli-


miento de la prestación retributiva, tiene su solución expresa en el
segundo inciso del artículo 55 de la L. C. T., según el cual, al haber
intervenido voluntad maliciosa del trabajador causante de la nulidad
del contrato de trabajo no puede exigir éste la correspondiente retri-
bución por la ejecución del trabajo. Obsérvese que, en definitiva, no
hace más que aplicar la norma general del artículo 1.305-2.0 del C. c,
que niega acción para exigir la restitución al contratante cuyo acto
ha motivado la nulidad del contrato.

La conclusión última a la que cabe llegar con estas observaciones es la de


considerar con todo rigor que el artículo 55 de la L. C. T. no es más que la
constatación expresa de la aplicación particularizada a un supuesto concreto
de la normativa general del Derecho civil sobre la restitutio in integrum en
caso de nulidad del contrato.

III

LA RELACIÓN LABORAL SURGIDA DEL CONTRATO


DE TRABAJO NULO

Una vez examinados los diferentes supuestos reales en que puede ha-
llarse el contrato de trabajo nulo y determinado el tratamiento jurídico que
en base a nuestro Derecho positivo le corresponde a cada uno, es ahora cuan-
do nos encontramos en la adecuada situación para abstraer los principios jurídi-
cos con los que operan las consecuencias surgidas del contrato de trabajo nulo.
De todas las hipótesis contempladas, nos interesan en este momento, ante
todo y sobre todo, aquellas en las que se ha ejecutado una prestación laboral
previamente a la declaración de nulidad del contrato de trabajo, con o sin

58
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

cumplimiento de la prestación retributiva (50), por ser éstos los casos en los
que se especula sobre la existencia o inexistencia de la relación laboral, así
como sobre la fuente constitutiva y reguladora de la misma.

A) CUESTIONES PREVIAS

Partiendo de la distinción entre relación jurídica de trabajo y contrato de


trabajo (51), debe determinarse previamente cuál sea el significado propio
de la llamada relación laboral. Cuestión previa que es importante dilucidar
en este punto, por la doble situación que puede engendrar el contrato de tra-
bajo nulo, a saber:

— Relación jurídica de prestación laboral cumplida, que exige otra


relación jurídica de prestación retributiva a cargo del empresario (su-
puesto normal del primer inciso del artículo 55, en que no interviene
voluntad maliciosa del trabajador);
— Relación jurídica de prestación laboral cumplida, que no exige
la correspondiente relación jurídica de retribución (supuesto en que la
nulidad del contrato de trabajo deriva de voluntad maliciosa del tra-
bajador, según reza el segundo inciso del artículo 55 de la L. C. T.).

Entendiendo por relación jurídica la relación de la vida práctica entre dos


o más sujetos a la que el Derecho objetivo da significado jurídico atribuyén-
dole determinados efectos (52), es obvio que la prestación laboral cumplida
ha constituido por sí sola una relación jurídica, cuyo objeto ha sido la eje-
cución de un trabajo. Ahora bien, ¿la llamada en el Derecho del trabajo pro-
piamente relación laboral, se refiere a esta relación jurídica simple de ejecu-
ción del trabajo, o comprende asimismo otras relaciones jurídicas y señalada-
mente la relación jurídica de retribución? En otros términos, ¿la relación la'
boral es relación jurídica simple o es relación jurídica compleja?
La decisión en este punto, volvemos a puntualizar, es importante, porque
si se trata de relación jurídica simple, la mera ejecución del trabajo da lugar
a la relación laboral sin necesidad de tener en cuenta para nada la corres-
pondiente relación jurídica simple de retribución. En cambio, si ha de enten-

(50) Quedan fuera, por tanto, los supuestos en que se ha cumplido la prestación re-
tributiva, sin ejecución de la prestación laboral.
(51) Se trata de categorías diferentes, más no excluyentes entre sí. V. por todos
BORRAJO: La teoría..., cit., págs. 183 y 184.
(52) CASTÁN: Ob. cit., t. I, vol. II, pág. 7.

=>9
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

derse como relación jurídica compleja, necesariamente ha de considerarse como


tal a la que conjuga no sólo la relación jurídica de ejecución del trabajo, sino
también la relación jurídica simple de retribución.
En nuestra opinión, la relación laboral principal relevante para el Derecho
del trabajo, es propiamente la relación jurídica compleja integrada por rela-
ciones jurídicas simples entre trabajador y empresario, de las cuales las más
importantes son las de ejecución del trabajo y retribución (53), y a las cuales
se conectan otras relaciones derivadas, como las relaciones colectivas y las de
seguro social (54).
En consecuencia, de las hipótesis señaladas en que se puede encontrar la
prestación laboral cumplida cuando el contrato de trabajo deviene nulo, tan
sólo pueden ser consideradas como relaciones laborales propiamente dichas aque-
Has en que la prestación laboral exige su correspondiente retribución (55). En
cambio, no pueden ser consideradas relaciones laborales propiamente dichas
las hipótesis en que, aun cumplida la prestación laboral, ésta no dé lugar a
la exigencia de retribución (por ejemplo, cuando la causa de nulidad derive
exclusivamente de voluntad maliciosa del trabajador) (56), tales hipótesis da-
rían lugar a lo sumo a relaciones jurídicas simples de ejecución de un trabajo,
mas no a una propia relación laboral.
Una duda surge aún para considerar tales supuestos como relaciones labo-
rales propiamente dichas, y es que el considerar la entidad restitutoria de la
retribución como equivalente económico de la prestación laboral, ¿se desvir-
túa con ello la formación de una relación laboral? Es decir, al considerarse en
estos supuestos la remuneración como restitución impropia de la relación la-
boral, se duda si aquélla con su significación restitutoria es suficiente para
completar la relación laboral compleja.
Sin embargo, a nuestro entender, la duda se disipa fácilmente. En efecto,
ello sería obstáculo insuperable a la hora de encajar la relación laboral en el
estrecho marco del contrato de trabajo, toda vez que en tal supuesto faltaría
la causa del contrato. Ahora bien, distinguiendo claramente contrato de tra-
bajo y relación laboral, y presuponiendo que ésta puede surgir del contrato
y de la ley (57), estimamos que en la constitución de ésta, sin base en un con'
trato, la causa contractual deviene inoperante. Así, pues, para que la reía-

(53) V. SUPPIEJ: La struttura del rapporto di lavoro, Padova, 1957, t. I, pág. 11. La
misma opinión, creemos, mantienen BAYÓN CHACÓN y PÉREZ BOTIJA en su Manual de De-
recho del trabajo, t. I, Madrid, 1964; pág. 273.
(54) BORRAJO: La teoría... cit., págs. 195 y 196.
(55) Vid. supra, págs. 18 y sigs. del original.
(56) Vid. supra, págs. 23 y 24 del original.
(57) BORRAJO: La teoría... cit., pág. 184.

60
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

ción laboral no surgida de contrato quede válidamente constituida, es sufi-


ciente que se dé una prestación laboral y su equivalente económico, sin dar
relevancia excesiva a que la retribución, más que contraprestación recíproca,
sea restitución impropia de la ejecución del trabajo.
Planteada en estos términos la cuestión, nos queda ahora por señalar cuál
sea la fuente constitutiva y cuál sea la fuente reguladora de las relaciones labo-
rales que pueden surgir (no siempre surgen) del contrato de trabajo nulo.

B) FUENTE CONSTITUTIVA DE LA RELACIÓN LABORAL DERIVADA DEL CONTRATO


DE TRABAJO NULO

La doctrina, ya se vio anteriormente (58), se divide al estudiar la fuente


que constituye la relación laboral en estos casos, y mientras unos autores opi-
nan que nace del contrato, otros afirman que nace de un hecho, y otros esti-
man que surge de la ley.
a) Fuente contractual.—La relación laboral derivada del contrato de tra-
bajo nulo, no puede nacer con el propio contrato, toda vez que el negocio nulo
carecen en absoluto de eficacia y no produce efectos negocíales (59). Pero ade-
más, aun cuando, como piensan numerosos autores, quepa hablar de vida ju-
rídica del negocio viciado de nulidad (60), creemos que no tiene sentido ex-
ceptuar en este caso la ineficacia del contrato de trabajo nulo, máxime cuan-
do en no todos los supuestos de nulidad del contrato de trabajo se constituye
la relación laboral. Quizás pudiera hablarse en sentido impropio de una efi'
cacia relativa del contrato de trabajo nulo si en todos los supuestos de nu-
lidad se originase dicha eficacia figurada, mas recordemos que cuando la nu-
lidad deriva de voluntad maliciosa del trabajador, no ha lugar la relación la-
boral.
b) Fuente fáctica.—Por lo mismo, el hecho de la prestación laboral tam-
poco hace surgir por sí solo la relación laboral. Si se entendiera de otra mane-
ra, la mera ejecución del trabajo haría surgir la relación laboral sin más y ya
se ha visto que no siempre ocurre esto, toda vez que junto al hecho de la
prestación laboral, se exigen además otros requisitos (61).

(58) Vid. supta, págs. 3 y sigs. del original.


(59) ALBALADEJO: Ob. cit., pág. 403.
(60) SCOGNAMIGLIO : Le#onj... cit., págs. 511 y 512; DÍEZ-PICAZO: Ob. cit., pági-
na 831.
(61) Defensor a ultranza de la fuente originaria fáctica es, en la doctrina española,
D E LA VILLA: LOS efectos... cit., págs. 460 y sigs. Pensamos que tan sólo sería el hecho
fuente originaria de la relación laboral, cuando ésta fuese concebida como relación jurí-
dica simple integrada por la prestación laboral. Mas, al considerarse la relación laboral

6l
]CSE MANUEL ALMANSA PASTOR

c) Fuente legal.—Hay que convenir, finalmente, que la fuente origina'


ria de donde surge la relación laboral es propiamente la ley. En efecto, ha-
biéndose cumplido una prestación laboral con base en un contrato de trabajo
nulo, el efecto propio de tal hecho es simplemente exigir la aplicación de la
norma, y, en consecuencia, aquél no es más que presupuesto de aplicabilidad
de la norma jurídica, que provoca la aplicación de ésta.
Ahora bien, la norma jurídica no atribuye igual tratamiento a todas las
situaciones en que se da el hecho, sino que distingue y le otorga relevancia
sólo cuando la nulidad del contrato de trabajo no provenga de voluntad ma-
liciosa del trabajador, en expresión del profesor Borrajo, cuando la presta-
ción laboral se efectúe mediante la «ocupación confiada» del trabajador (62).
Así, pues, dada una prestación laboral en tales circunstancias, ella exige la
aplicación de la norma, de la cual surge una relación laboral, tan sólo en los
casos en que con dicha prestación concurran las circunstancias exigidas por la
norma. La fuente de la relación laboral es la ley.

C) FUENTE REGULADORA DE LA RELACIÓN LABORAL DERIVADA DE CONTRATO


DE TRABAJO NULO

De las fuentes reguladoras, contractuales y legales, de la relación laboral,


¿cuáles de ellas convienen a la derivada de un contrato de trabajo nulo? Si
somos conscuentes con la conclusión obtenida para la fuente originaria, de-
bemos decidirnos por la conveniencia de la fuente normativa legal, la cual
sustituye a la voluntad ineficaz de las partes.
a) Criterio legal regulador: la «.restitutio in integrum».—La fuente nor-
mativa legal puede atender en principio a dos criterios básicos para regular las
situaciones derivadas del contrato de trabajo nulo: el enriquecimiento sin causa
y la restitutio in integrum. ¿Cuál de los dos criterios es, en definitiva, el se-
guido por el artículo 55 de la L. C. T.?
Aun cuando el mencionado artículo alude solamente al derecho del traba-
jador a exigir la remuneración consiguiente a un contrato válido, sin embar-
go, la compleja situación que parcialmente prevé, no puede medirse conforme
a criterios jurídicos determinados por el enriquecimiento injusto, sino mejor
por los criterios más comprensivos y adecuados a las directrices generales de
la restitutio in integrum (63).

como relación jurídica compleja no basta el simple hecho de la ejecución del trabajo
para hacer surgir la relación laboral propiamente dicha.
(62) BORRAJO: La teoría... cit., págs. 192 y 193.
(63) La doctrina italiana suele desvirtuar el problema enfocándolo a través de los

62
LA PRESTACIÓN LABORAL EN CASO DE NULIDAD DEL CONTRATO DE TRABAJO

El enriquecimiento injusto contempla parcialmente la situación, midiendo


el aumento que el contrato nulo ha producido en el patrimonio del empresa-
rio sin causa jurídica alguna, de tal manera, que si la prestación laboral le ha
enriquecido injustamente, debe compensar al prestador de trabajo en la me-
dida de su enriquecimiento.
En cambio, la restitución íntegra contempla la situación en todas proyec-
ciones, ya que si la situación jurídico-social instaurada en virtud del contrato
nulo no debía haberse producido, el Derecho debe tender, en la medida de
lo posible, a volver las situaciones al estado en que se encontraban antes de
la celebración del contrato nulo. Quiere decirse con ello que la vuelta al esta-
do originario no sólo comprende el enriquecimiento patrimonial producido a
una de las partes (prestación laboral), y que es reverso de una lesión patri-
monial a la otra (equivalente de la prestación laboral: remuneración), sino
también todos aquellos otros perjuicios que, sin constituir enriquecimiento para
la primera, lesionen de alguna forma a la segunda (accidente de trabajo).
A lo largo de las páginas precedentes se ha visto que aunque la primera
portada del artículo 55 de la L. C. T. haga pensar en soluciones basadas en
el enriquecimiento injusto, sin embargo un análisis más detallado del pre-
cepto demuestra que éste no es más que concreta aplicación a supuestos singu-
lares de las directrices más generales de la nulidad de los contratos. Como qui'
ra que estas normas generales de Derecho civil operan con los criterios amplios
de la restitutio in integrum, forzoso será concluir que el artículo 55 de la L. C. T.
soluciona la nulidad del contrato de trabajo con la restitución de las situacuv
nes al estado originario previo a la celebración del contrato.
Consecuencia lógica de ello es que si al ejecutar el trabajo el trabajador
sufre un accidente laboral, el trabajador accidentado conserva los derechos que
le corresponden según la legislación de accidentes del trabajo, como si el
contrato de trabajo fuese válido, aun cuando éste fuese nulo (64).

módulos de valoración de la retribución. Así, DE LÍTALA piensa que la valoración de la


retribución no debe hacerse según los principios del enriquecimiento injusto, sino según
los pactos establecidos, añadiendo que el empresario queda obligado a todas las conse-
cuencias de la relación por el período en que ha sido ejecutada la prestación. V. I! con'
tratto... cit., pág. 215. Sin embargo, a nuestro juicio, se trata de dos problemas distin-
tos con entidad sustantiva en cada uno de ellos: de un lado, ha de decidirse si conviene
más al caso la aplicación de los principios de la restitutio in integrum o del enriquecimien-
to sin causa; de otro, decidida la cuestión anterior, debe decidirse si la retribución ha
de valorarse según los pactos establecidos en el contrato de trabajo nulo, o si ha de va-
lorarse según normas heterónomas, una vez descartada la relevancia de las normas pac
cionadas.
(64) La misma conclusión en BORRAJO: La teoría... cit., págs. 198 y 199, así como
en la doctrina jurisprudencial allí citada.

63
JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

Ya lo venía entendiendo así el Tribunal Supremo, al estimar que la in-


fracción de una prohibición legal (prohibición de trabajar a los menores de
catorce años), de la que deriva la nulidad del contrato de trabajo, no impide
la correcta aplicación de la legislación protectora de accidentes de trabajo al
menor de catorce años accidentado laboralmente (65). Mas de la doctrina ju-
risprudencial contenida en dichas sentencias se desprende que la protección a
que tiene derecho el trabajador accidentado cuyo contrato de trabajo deviene
nulo, deriva exclusivamente de la propia legislación de accidentes de trabajo.
Ciertamente es plausible la constructiva doctrina jurisprudencial en este
punto, pero incompleta, por cuanto estimamos que también la L. C. T. abo-
ga por la misma solución. En efecto, el trabajador accidentado cuyo contrato
de trabajo es nulo, tiene derecho, en virtud de la restitutio in integrum, a
que se le devuelva a su estado anterior a la celebración del contrato de tra-
bajo. Mas como esto resulta imposible, la restitución, en lo que a acci-
dente laboral concierne, ha de hacerse atribuyéndole todos los derechos que
la legislación de accidentes prevé en tal caso. E incluso, por último, en el su-
puesto de que el empresario no hubiese cubierto la póliza del seguro, éste
mantiene la responsabilidad a él imputable cuando de contrato de trabajo vá-
lido se trata.
En conclusión, conviene puntualizar la interpretación extensiva que ha de
darse al artículo 55 de la L. C. T. Si bien en éste se confiere al trabajador tan
sólo el derecho a exigir la retribución consiguiente a un contrato válido, sin
embargo, el trasfondo normativo del precepto, la restitutio in integrum, con-
cede al trabajador no sólo el derecho a la retribución, sino todos los derechos
que se derivan de las relaciones conexas a la relación laboral individual du-
rante el tiempo en que ésta ha tenido existencia. De tal manera, que, según
entendemos, solamente podrá considerarse retrotraída impropiamente la si-
tuación al estado anterior a la celebración del contrato de trabajo, cuando el
trabajador, en virtud de la restitutio in integrum, pueda disfrutar de todos los
derechos derivados de la relación laboral principal y de las conexas.

JOSÉ MANUEL ALMANSA PASTOR

(65) Cfr. al respecto, entre otras, las sentencias de 6 de noviembre y 7 de diciem-


bre de 1940.

64

También podría gustarte