Está en la página 1de 3

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

1. TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL - PSICOANALISTA SIGMUND


FREUD
APORTES

 La personalidad se desarrolla a lo largo de la infancia, mayormente a los 5 años de edad ya


que las primeras experiencias juegan un papel importante en el desarrollo de la personalidad
y siguen influyendo en el comportamiento más adelante durante toda la vida.
 Creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las
llamadas etapas psicosexuales, y si se completan con éxito, el resultado es una personalidad
sana, de lo contrario aparecían las llamadas “fijaciones”
Por ejemplo, una persona que está fijada en la fase oral, puede ser demasiado dependiente de
los demás y puede buscar la estimulación oral a través de fumar, beber o comer.
LIMITACIONES

 Se enfocaba demasiado con la sexualidad humana, y se centraba en la sexualidad de los


varones y presentaba poca atención a la femenina.
 Algunos Psicólogos rechazaron la idea de que los niños pequeños manifestara deseos
eróticos o que aquello que ocurría durante los primeros años de vida.
 Dejaba notar que el pene era considerado como un órgano superior a la vagina.
 Él consideraba que el padre tenía o desempeñaba la principal función de la corrección del
niño, conociéndose que existían muchas culturas donde la disciplina del niño era llevada a
cabo por la madre.

2. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA – JEAN PIAGET


APORTES

 Aporta una visión innovadora de cómo se construye el conocimiento, ya que decía que no es
una copia de la realidad, sino que se interactúa con la realidad.
 Esta construcción se realiza mediante varios procesos, uno de ellos es la acomodación, en
donde la persona transforma la información que ya tenía en función a la nueva.
 Él decía que rol del educador será el de facilitador, orientador, cuestionador en las diversas
situaciones en las que el alumno se enfrenta con el conocimiento. El docente debe conocer
en qué nivel se encuentran los alumnos para poder variadas alternativas, que conduzcan a los
alumnos a seguir haciéndose preguntas, y reorganizando sus conocimientos y avanzando en
ellos.
LIMITACIONES

 Todos sus estudios realizados sobre el desarrollo cognitivo, fueron imprecisos ya que el
realizaba exactamente el mismo experimento únicamente variando la edad de los niños, y
debemos tener en cuenta que no todos los niños responderán igual, debió de usar un
experimento adecuado al estadio de cada niño.
 Sus experimentos estaban limitados a una zona área geográfica y clase social,
específicamente niños suizos de clase media, lo cual hace que su teoría sea nuevamente
escasa, ya que principalmente en esa época, no existía las mismas oportunidades para que los
niños accedieran al aprendizaje, por lo cual no se podía dar el mismo nivel de aprendizaje en
los niños.
 Su teoría del niño científico es errónea o incompleta ya que solo uso experimentos de tipo
lógico matemáticas lo cual es un cierto escaso ya que muchos niños tienen fortalezas en unas
áreas y disminuciones en otras.
 Él tenía una fijación excesiva sobre la acción al momento de construir el conocimiento lo
cual es un cierto erróneo ya que existen niños con discapacidad motriz que son realmente
brillantes en su aprendizaje y no necesariamente ejercen una acción sobre el objeto de
conocimiento.
 Él estaba equivocado en su idea de unidades estructurales, al no tomar en cuenta factores
como son la selección cognitiva y la inhibición, que son factores que de igual manera afectan
al desarrollo cognitivo de los niños.

3. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO – AUSUBEL


APORTES

 Ausubel nos dice que el conocimiento que se transmite en cualquier situación de aprendizaje
debe estar estructurado no solo en sí mismo, sino con respeto al conocimiento que ya posee
el alumno. Ósea es preciso considerar lo que el alumno ya sabe sobre lo que vamos a
enseñarle, ya que el nuevo conocimiento se registrara sobre el viejo.
 Ausubel critica de la enseñanza tradicional el aprendizaje repetido y mecánico, ya que el
aprender es sinónimo de comprender, para ello es necesario que el nuevo material, el
contenido que se le ofrece al alumno sea potencialmente significativo.
LIMITACIONES

 Ausubel propone únicamente que el estudiante aprende mediante la incorporación de la


nueva información a la estructura cognitiva del individuo y no da espacio a que utilice
otros medios.
 Otros indican que esta teoría no da explicaciones suficientes ni da indicaciones precisas
acerca del qué, cómo y cuándo de la enseñanza.
 El modo en que aprenden los alumnos es importante más no es el único determinante.
Existen otras influencias y factores.
 Si bien esta teoría no contempla otras formas de aprendizaje, si es una teoría que
constituye una propuesta muy atractiva y efectiva ante el aprendizaje por recepción, que
es muy utilizado en las aulas; sobre todo en aquellas materias que contienen gran
número de relaciones conceptuales y fórmulas que pueden ser transmitidas por dicha
teoría.

4. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY


APORTES

 Se basa en la internalización de los aspectos que pasan a incorporarse, reestructurándolos, al


plano interno de la mente. Esa internalización es indirecta, necesita de un intermediario cuyo
punto de partida es el medio social. La noción del agente intermediario que desempeña un
papel fundamental en los procesos del pensamiento, se funda en la tarea que realiza el
hombre cuando actúa con elementos materiales, utilizando herramientas con el fin de
transformarlos. Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad. Vygolski
(1978) distingue dos clases de instrumentos en función del tipo de actividad que hacen
posible. El tipo más simple de instrumento sería la herramienta que actúa materialmente
sobre el estímulo, modificándolo. La cultura proporciona al individuo las herramientas
necesarias para modificar su entorno, adaptándose activamente a él. Además de proporcionar
herramientas, la cultura está constituida por un sistema de signos que median en nuestras
acciones, que están en la base del lenguaje y otros sistemas simbólicos propios de la
comunicación entre los hombres. Pero a diferencia de la herramienta material, el signo no
modifica el medio cultural, sino que cambia al sujeto, es decir, a la persona que lo utiliza
como mediador y actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno. El vector del
desarrollo y del aprendizaje iría desde el exterior del sujeto al interior, sería un proceso de
internalización o transformación de las acciones externas, sociales, en acciones internas,
psicológicas. La ley fundamental de la adquisición de conocimientos para Vygotski afirmaría
que éste comienza siendo siempre objeto de intercambio social, es decir, comienza siendo
interpersonal para, luego, internalizarse o hacerse intrapersonal: "En el desarrollo cultural del
niño, toda función aparece dos veces: primero entre personas (interpsicológca), y después en
el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria a la memoria lógica y ala formación de conceptos. Todas las funciones superiores
se originan como relaciones entre seres humanos" (Vygotski, 1978,Pág. 94) Por lo tanto el
proceso de aprendizaje consiste en una internalización progresiva de instrumentos
mediadores. Vygotski distingue dos niveles de desarrollo a dos tipos de conocimientos en las
personas: · El desarrollo efectivo o real está determinado por lo que el sujeto logra hacer de
modo autónomo, sin ayuda de otras personas o de mediadores externamente proporcionados.
Este nivel representaría los mediadores ya internalizados por el sujeto. - · El nivel de
desarrollo potencial estaría constituido por lo que el sujeto sería capaz de hacer con ayuda de
otras personas o de instrumento mediadores externamente proporcionados. La diferencia
entre el desarrollo efectivo y el desarrollo potencial sería la Zona de Desarrollo Potencial de
ese sujeto o ZONA DE DESARROLLO PROXIMO. Este concepto constituye un
fundamento teórico sólido en que puede apoyarse el docente para orientar al alumno hacia el
logro de aprendizajes cada vez más avanzados.
LIMITACIONES

 El problema del egocentrismo en general (Vigotsky no está de acuerdo en lo que respecta


al egocentrismo intelectual del niño)
 La cuestión del lenguaje egocéntrico. (Vigotsky reconoce la existencia del lenguaje
egocéntrico, al que considera como el punto de partida del habla interiorizada tanto como
objeto autista como lógico)

https://www.ecomchaco.com.ar/coloniaelisa/uafach/plantillas/
aportaciones_de_las_principales.htm

También podría gustarte