Está en la página 1de 68

INTRODUCCION

I. Socialización del Programa Analítico “SYLLABUS” III. Evaluación Modulo

II. Estructura del Espacio Académico IV. Bibliografía

1.0 GENERALIDADES

1.1 Estado del Arte • Lesiones Físicas (Humedades)

• Marco Teórico • Mediciones Técnicas

✓ Tipos de Lesiones • Sintomatología


• Lesiones Mecánicas (Fisuras y Grietas) • Diagnostico
• Tipos • Tratamientos Preventivos / Correctivos
• Causas
✓ Técnicas
✓ Ambientales
1.0 GENERALIDADES

1.2 Estudio Patológico


• Recopilación de información Técnica • Sintomatología
✓ Normatividad de Referencia ✓ Ficha de Levantamiento
✓ Estudios Geotécnicos ✓ Ficha de Calificación
✓ Estudios Estructurales • Diagnostico
✓ Estudios Elementos NO estructurales ✓ Ficha Diagnostica
• Análisis Técnico • Tratamiento
✓ Procedimiento Constructivo ✓ Ficha de Intervención
✓ Sistema Estructural
✓ Diseño
2.0 TRATAMIENTOS

2.1 Tipo de Intervención


• Estructural • Funcional
✓ Evaluación Estructural • Arquitectónica
✓ Estudios de Vulnerabilidad Sísmica
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema • Tecnologías de Intervención
✓ Procedimiento constructivo • Procesos de Tratamiento
✓ Asentamientos
✓ Diseño
✓ Condiciones Externas
INTRODUCCION
I. Socialización del Programa Analítico “SYLLABUS”
Documento de soporte institucional que pueden consultar en el Aula Virtual
https://especializacionesvuad.ustadistancia.edu.co/login/index.php

II. Estructura del Espacio Académico


Documento de soporte institucional que pueden consultar en el Aula Virtual
https://especializacionesvuad.ustadistancia.edu.co/login/index.php

III. Evaluación Modulo


La evaluación del modulo se establece en dos notas una por cada una de las sesiones
establecidas, con base en los ejercicios planteados para desarrollar en clase o a manera de
entregables dentro del periodo académico establecida para este modulo en particular.
INTRODUCCION
IV. Bibliografía
Normas Técnicas
• NSR-10 Código Colombiano De Construcciones Sismo Resistente
✓ Titulo A Requisitos Generales de Diseño y Construcción Sismo Resistentes.
✓ Titulo C Concreto Estructural.
✓ Titulo D Mampostería Estructural.
✓ Titulo E Casas de Uno y Dos Pisos.
✓ Titulo H Estudios Geotécnicos.
• NTC Norma Técnica Colombiana
✓ NTC 555 Concretos: Durabilidad de estructuras en concreto.
✓ NTC 1299 Concretos: Aditivos químicos para el concreto.
✓ NTC 3502 Ingeniería Civil y Arquitectura: Aditivos incorporadores de aire para concreto.
INTRODUCCION
IV. Bibliografía
Normas Técnicas
• NTC Norma Técnica Colombiana
✓ NTC 3493 Ingeniería Civil y Arquitectura: Cenizas volantes y puzolanas naturales,
calcinadas o crudas, utilizadas como aditivos
minerales en el concreto de cemento Portland.
✓ NTC 4018 Ingeniería Civil y Arquitectura: Escoria de alto horno granulada y molida para
uso de concreto y morteros.
✓ NTC 4637 Concretos: Especificaciones para el uso de microsilíca
como adición en mortero y concreto de
cemento hidráulico.
✓ NTC 3823 Ingeniería Civil y Arquitectura: Muestreo y ensayo de cenizas volantes o
puzolanas naturales para uso como aditivo
mineral en el concreto de cemento Pórtland
INTRODUCCION
IV. Bibliografía
Normas Internacionales
• ACI American Concrete Institute
✓ 503R-08 Use of Epoxy Compounds with Concrete
✓ 350M-06 Code Requirements for Environmental Engineering Concrete Structures and
Commentary.
✓ 350.3-06 Seismic Design of Liquid – Containing Concrete Structures and Commentary.
✓ 350.2R-04 Concrete Structures for Containment of Hazardous Materials.
✓ 224.3R-95 Joints in Concrete Construction.
✓ 504R-97 Guide to Sealant Joints in Concrete Structures
✓ 224R-01 Control of Cracking in Concrete Structures.
✓ 562-16 Code Requirements for Assessment, Repair, and Rehabilitation of Existing
Concrete Structures and Commentary
INTRODUCCION
IV. Bibliografía
Normas Internacionales
• UNE-EN Norma Europea – Normatividad Española
✓ 1504-2009 Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de
hormigón.
Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación de la conformidad.
Sistemas de protección superficial para el hormigón.
Especificaciones Internacionales
• ASTM American Society for Testing and Materials
✓ C881 Especificación estándar para sistemas de unión a base de resina epóxicas para
concreto.
✓ D 4263-12 Pruebas de humedad del concreto.
INTRODUCCION
IV. Bibliografía
Recomendaciones Técnicas
• AIS Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
✓ 180-13 Recomendaciones para requisitos sísmicos de estructuras diferentes a
edificaciones.
Manuales Nacionales
• AIS Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
✓ Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo resistente de Viviendas de Mampostería
✓ Manual para la rehabilitación de Viviendas Construidas en Adobe y Tapia Pisada.
1.0 GENERALIDADES

1.1 Estado del Arte


Marco Teórico
Dentro de la idea de evidenciar los problemas en una construcción se deben contextualizar los
tipos de lesiones que se pueden presentar en una estructura, lesiones que se puede agrupar en
tres grandes grupos
Tipo de Lesiones
• Físicas • Mecánica • Químicas
✓ Humedades ✓ Fisuras ✓ Eflorescencia
✓ Suciedad ✓ Grietas ✓ Oxidación - Corrosión
✓ Erosión ✓ Desprendimiento ✓ Organismos
✓ Erosión ✓ Erosión
• Físicas

Figura 1.
Humedades 1.

Figura 2. Suciedad (Pintura


Cuarteada).

Figura 3. Erosión y Abrasión en


Concreto 2.

1 Fuente: Manual para la rehabilitación de Viviendas Construidas en Adobe y Tapia Pisada.


2 Fuente: SikaSmart > Soluciones para Proyectos > E.D.A.R. > Protección erosión y abrasión
• Mecánicas

Figura 6. Desprendimientos 1
Figura 4. Fisuras Elementos de
Concreto 4.
Figura 5. Grietas Puente Chirajara 5

1 Fuente: Manual para la rehabilitación de Viviendas Construidas en Adobe y Tapia Pisada.


4 Fuente: Rehabilitación Fisuras en el Concreto Reforzado Sika
5 Fuente: Investigation of the Collapse of the Chirajara Bridge - A summary of a study conducted by members of ACI Committee 133,

Disaster Reconnaissance.
• Químicas

Figura 9. Organismos en
estructuras portuarias 7

Figura 8. Oxidación y Corrosión


Conjunto Residencial Rio de Janeiro -
Brasil

Figura 7. Eflorescencia 6.

6 Fuente: Eflorescencia en el Concreto. Toxement.


7 Fuente: Corrosión del Concreto en el Ambiente Marino – Ingeniero Manuel González de la Cotera - Perú
Lesiones Mecánicas (Fisuras y Grietas)
Tipos
Materiales Frágiles
La ACI 224.1R-93 lo define así:
Los principales materiales en los que se construyen “La grieta supera la sección transversal del
hoy en día son materiales que se denominan frágiles, elemento de mampostería o concreto y la
es decir, materiales que poseen poca capacidad a la fisura solo su capa superficial”.
tensión, materiales cuya respuesta a estos esfuerzos
conduce a la aparición de fisuras o grietas en su
interior, el mas claro ejemplo de estos materiales es
la mampostería y el concreto.

Debido a la poca capacidad a la tensión de estos


materiales, es que se emplea el acero de refuerzo
como material complementarios, elemento que
tiene la función principal de resistir los esfuerzos a
tensión que se generan en estos elementos
estructurales.

Esta es la razón principal por la cual las fisuras y


grietas son consideradas como las lesiones mas
sobresalientes donde la única diferencia entre ellas
es su magnitud.
Figura 10. Fisura Vs Grieta
Lesiones Mecánicas (Fisuras y Grietas)
Causas Técnicas y Ambientales
Concreto
• Estado Plástico
✓ Retracción Plástica:

✓ Precipitación de Agregados:

• Estado Endurecido
✓ Retracción por Secado: Figura 10. Retracción del concreto8 (Izq.) - Precipitación de agregado9 (der. )

✓ Tensiones de Origen Térmico:

o Altas Temperaturas

o Congelamiento

8 Fuente: Retracción; Fisuras en el Concreto ARGOS 360.


9 Fuente: Causas, Evaluación y Reparación de Fisuras en
Estructuras de Hormigón ACI 224.1R-93 (Price 1982)
10 Fuente: Fisuras por Retracción por Secado – Toxement
11 Fuente: Fisuras de Origen no Estructural en Elementos de Figura 10. Retracción por secado10 (izq.) Tensiones de origen térmico11 (der.)
Hormigón (II) Enrique Alario Catalá 2012
Lesiones Mecánicas (Fisuras y Grietas)
Causas Técnicas y Ambientales
Concreto
• Acciones Químicas
✓ Eflorescencia:

✓ Reactividad Álcali Sílice o Álcali Agregado:

Figura 7. Fisuras debido a Eflorescencia 6. Figura 11. Represa de Ilisee (1923) - Afectaciones de reacción Álcali Sílice 12.
6 Fuente: Eflorescencia en el Concreto. Toxement.
12 Fuente: Noticreto 141 – Concepto de investigación de la reacción Álcali Síilice usando microscopio electrónico de barrido.
Lesiones Mecánicas (Fisuras y Grietas)
Causas Técnicas y Ambientales
Concreto
• Acciones Químicas
✓ Meteorización:

✓ Corrosión:

Figura 8. Oxidación y Corrosión Conjunto Residencial Rio de Janeiro - Brasil Figura 9. Exposición del concreto según NSR-10

13 Fuente: NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes


Lesiones Mecánicas (Fisuras y Grietas)
Causas Técnicas y Ambientales
Concreto
• Comportamiento de Elementos
Cada uno de los elementos de concreto
que hacen parte de la estructura se
encuentras sometidos a diferentes tipos
de esfuerzos.
✓ Columnas y Muros Portantes
Las columnas y muros portantes tienen un
comportamiento a flexo compresión, por
ello las fisuras o grietas que en ellas se
presentan se basa en estos esfuerzos a los
que se ve sometida.
✓ Vigas y Viguetas
Estos elementos normalmente tienen un
comportamiento únicamente a flexión, por
ello estos elementos evidencian lesiones Figura 12. Ejemplo de fisuras intrínsecas en una estructura de
en función de este comportamiento. concreto hipotética 14
14 Fuente: Durabilidad del Hormigón con fibras de polipropileno – Pablo Pujadas Álvarez
Lesiones Mecánicas (Fisuras y Grietas)
Causas Técnicas y Ambientales
Concreto
• Comportamiento de los Elementos
Cada uno de los elementos de concreto que
hacen parte de la estructura se encuentras
sometidos a diferentes tipos de esfuerzos.
✓ Columnas y Muros Portantes
Figura 13. Ejemplo de fisuras y grietas en columnas 15
Las columnas y muros portantes tienen un
comportamiento a flexo compresión, por ello las
fisuras o grietas que en ellas se presentan se basa en
estos esfuerzos a los que se ve sometida.
✓ Vigas y Viguetas
Estos elementos normalmente tienen un
comportamiento únicamente a flexión, por ello estos
elementos evidencian lesiones en función de este
comportamiento.

Figura 14. Ejemplo de fisuras y grietas en vigas


15 Fuente: Agrietamientos Centro de Prevención de Desastres Secretaria de Gobierno - México
Lesiones Mecánicas (Fisuras y Grietas)
Causas Técnicas y Ambientales
Mampostería
• Comportamiento de los Elementos
Cada uno de los tipos de muro de mampostería hacen
parte de la estructura se encuentras sometidos a
diferentes tipos de esfuerzos.
✓ Mampostería Reforzada Figura 15. Ejemplo de fisuras y grietas
Mampostería Reforzada 16
Cuando se presentan daños severos en elementos de
mampostería reforzada como lo muestra la figura, los
esfuerzos a los que se ve sometido el elemento son a flexo
cortante, por ello las fisuras o grietas que en ellas se
presentan se presentan tanto a 45° como sobre la horizontal.
✓ Mampostería Confinada
Cuando se presentan daños severos en elementos de
mampostería confinada como lo muestra la figura, las
deformaciones alas cuales se encuentra sometida genera
grietas diagonales y roturas en las esquinas, hasta de los Figura 16. Ejemplo de fisuras y grietas
elementos de confinamiento. Mampostería Confinada 16
16 Fuente: Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo resistente de Viviendas de Mampostería
Lesiones Físicas (Humedades)
Humedades
La humedad se define como la aparición
incontrolada de agua, ya sea en su superficie o en
su interior teniendo variaciones de tamaños
desde microscópicas hasta de goteos fácilmente
visibles.
La existencia de humedad es inevitable pero esta
es aceptable mientras se logre su secado de
manera natural, por ello la evidencia de este tipo
de lesión normalmente son las manchas o la
filtración (goteo) de agua en las construcciones.
Las humedades en el ámbito de la construcción
sueles agruparse en los siguientes grupos:

• De obra • Condensación
• Capilar • Accidental
• Filtraciones
Figura 1. Humedades 1.

1 Fuente: Manual para la rehabilitación de Viviendas Construidas en Adobe y Tapia Pisada.


Lesiones Físicas (Humedades)
Humedades
• Humedad de Obra
Debido al uso excesivo de agua durante las
construcciones la humedad de obra no constituye
una lesión, ya que es un componente imprescindible
en la ejecución, sin embargo, si sobre esta no se da
un tratamiento adecuado puede llegar a ocasionar
las primeras lesiones sobre la construcción.
• Humedad Capilar
Esta humedad se define como aquella aparición de
agua a causa del ascenso por capilaridad debido a la
porosidad de los materiales empleados en la
construcción, este efecto se produce debido a la
tensión superficial que algunos líquidos
especialmente el agua posee.
✓ Estructuras Enterradas Figura 17. Humedades Tipo Capilar 17.

✓ Elementos Primeros Niveles


✓ Levantamiento de Pisos

17 Fuente: Bioisla Aislamiento Ecológicos.


Lesiones Físicas (Humedades)
Humedades
• Filtraciones
Seguramente es el tipo de humedad mas común
dentro de las construcciones, muchos autores
suelen clasificarlas en filtraciones de cubierta y
filtraciones de fachadas, pero en realidad existen
de todo tipo.
Suelen presentarse debido a varios causas entre
ellas:

✓ Porosidad de los materiales


✓ Juntas mal implementadas
✓ Errores Constructivos (Huecos, Orificios, etc…)
✓ Impermeabilizaciones Deficientes
✓ Detalles Arquitectónicos Deficientes (Goteros,
Aleros cortos etc…)
✓ Empozamientos de agua inapropiados

Figura 18. Humedades de Filtraciones en Fachadas 18.


18 Fuente: Patología de Cerramientos y Acabados Arquitectónicos – Juan Monjo Carrio
Lesiones Físicas (Humedades)
Humedades
• Condensación
Esta humedad se define como aquella
aparición de agua a causa de la
condensación de vapor de agua y se
presenta comúnmente por cambios de
temperatura en los ambientes donde la
lesión se presenta.
Suelen existir tres tipos de humedad por
condensación:

✓ Superficial Interior
Se produce cuando en la cara de la superficie Figura 19. Digestores Planta de Tratamiento de Bello19.
de contacto la temperatura es inferior al vapor
de agua (Digestores, Turcos, etc…).

19 Fuente: Parque Planta de Tratamiento Aguas Claras - EPM


Lesiones Físicas (Humedades)
Humedades
• Accidental
Esta humedad se define como aquella aparición
de agua a causa de un evento accidental, se
presenta comúnmente por roturas o
condiciones de corrosión en la superficie
afectada.
Algunos autores suelen dividir este tipo de
humedad en tres tipos:

✓ Rotura por sobrepresión


Suele evidenciarse por medio de una nube circular
o alargada Figura 21. Humedades Accidentales 21.
Medidas de Prevención:
☼ Correcto empalme de tuberías (cambios
dimensionales, codos y tés.

21 Fuente: Humedades Accidentales – Arrevol Arquitectos


Lesiones Físicas (Humedades)
Humedades
• Accidental

✓ Rotura por acción mecánica


Igualmente suele evidenciarse por medio de
una nube circular o alargada y se da por
efectos externos a la construcción
(reparaciones, asentamientos que causan
roturas en redes o contenedores de agua)

✓ Corrosión Galvánica
A diferencia de la corrosión debido a el acero
de refuerzo esta se debe a elementos Figura 22. Humedades debidas a corrosión galvánica 22.
metálicos arquitectónicos anclados o
dispuesto en ele interior de los elementos de
estudio.

21 Fuente: Humedades debido a corrosión galvánica – Patología + Rehabilitación + Construcción


1.1 Estado del Arte
• Mediciones Técnicas
✓ Control Topográfico
Control mas común empleado en obra para evaluar día a día el
comportamiento de las estructuras, en especial el
comportamiento de las grietas y fisuras, especialmente las que se
evidencian que se producen por deformaciones excesivas.
✓ Marcas de Control
Son marcas sobre las fisuras o grietas existentes, con la idea de
resaltar espesores, inicio y fin de las lesiones para verificar si estas
se encuentran activas o no. Figura 23. Ejemplo Testigo de Yeso 23

✓ Testigos Frágiles
Normalmente se emplean de yeso para verificar si la fisura o grieta
se encuentra activa y lograr evidenciar el avance en un tiempo
determinado.
✓ Testigos Fijos
Elementos fijos a cada lado de las fisuras que se controlan de
manera precisa para evidenciar actividad o no de la grieta y su
avance en función del tiempo.
23
Figura 24. Ejemplo Testigo Fijo 24
Fuente: RT Arquitectura Inspección Técnica de Edificios y Rehabilitación.
24 Fuente: GIS IBERICA Equipos de Precisión
1.1 Estado del Arte
• Mediciones Técnicas
✓ Fisurómetro
Equipo de medición digital de fisuras
✓ Reglas de Medición
Reglas que establecen los diferentes rango típicos de
las fisuras en proyectos de construcción.
✓ Calibradores
Herramientas que establecen las dimensiones de las
diferentes fisuras o grietas de manera precisa.
Figura 25. Ejemplo Fisurómetro Digital 24
✓ Inclinómetros
Elementos fijos a cada lado de las fisuras que se
controlan de manera precisa para evidenciar actividad
o no de la grieta y su avance en función del tiempo.

24 Fuente: GIS IBERICA Equipos de Precisión Figura 26. Ejemplo Inclinómetros Digitales 25
25 Fuente: De Maquinas y Herramientas
1.1 Estado del Arte
Sintomatología
Al conocer todas las características de los tipos de fisuras y
grietas que se pueden dar en una construcción, se pueden
evaluar los síntomas de la edificación en búsqueda de
recopilar la mayor cantidad de información a la hora de dar
un diagnóstico certero.
• Las lesiones evaluadas están activas?
• Ficha de Levantamiento
• Ficha de Calificación
• Se cuenta con información técnica?
✓ Normatividad de Referencia
✓ Estudios Geotécnicos
✓ Estudios Estructurales
✓ Estudios Elementos NO estructurales

12
Figura 27. Caricatura Noticreto 141 12
Fuente: Noticreto 141 – Concepto de investigación de la reacción Álcali Síilice usando
microscopio electrónico de barrido.
1.1 Estado del Arte
Diagnostico
Como primera medida se deben tomar acciones para
parar el avance de las lesiones activas.
Establecer un marco de referencia técnico en función
de la información recopilada, de no existir desarrollar
uno con base en la normatividad técnica establecida
para cada proyecto (*)
• Ficha de Diagnostico
• Ensayos de Campo y Laboratorio Geotécnicos.
✓ Invasivos (Estudios de Suelos – Inspección de
Cimentaciones)
✓ Teóricos (Caracterización de Suelos – Estimación de
Asentamientos)
• Ensayos de Campo y Laboratorio Estructurales.
✓ Invasivos (Ensayos Destructivos – NO Destructivos)
✓ Teóricos (Caracterización Estructural)

(*)
Se establece la reglamentación nacional como punto de referencia para establecer el marco de referencia técnico (NSR-10)
Fuente: NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes
1.1 Estado del Arte
• Tratamientos Preventivos
El mejor tratamiento preventivo que puede existir
para el manejo de fisuras y grietas, es seguir todas y
cada una de las medidas de prevención que se citarón
en cada tipología definida de grieta o fisura.
Por la naturaleza de los materiales que prevalecen en
los proyectos de construcción las fisuras que se
presentan en cada uno de ellos, son imposibles de
evitarlas. El diseño de cada una de las estructuras
debe adecuado, para que el espesor de las fisuras y
los esfuerzos de agrietamiento de cada uno de los
elementos cumplan con los requerimientos de las
normas establecidas.
Cada una de los elementos empleados en la
construcción deben tener un adecuado diseño juntas:
✓ Juntas de Contracción ✓ Juntas de Expansión.

✓ Juntas de Construcción ✓ Juntas de Dilatación

Fuente: Control de la Fisuración en Estructuras de Hormigón ACI 224R-01


1.1 Estado del Arte
• Tratamientos Correctivos Concreto
Estos tratamientos propuestos aquí se basan
en reparaciones y cambios menores como se
establecen en el numeral A.10.1.3.1 del NSR-
10
✓ Perfilado y Sellado
Una vez se haya garantizado que la fisura y
grieta no esta activa se puede realizar un
perfilado y sellado de la lesión, este tratamiento
consiste en disponer la grieta de un espesor tal
que el sellado se adhiera de manera correcta al
material lesionado.
☼ Preparación Adecuada de la Superficie
☼ Seguir recomendaciones del fabricante

Figura 33. Ranuras en el concreto (cortadora manual) 30

30 Fuente: Guía de especificación para el tratamiento de fisuras en el concreto TOXEMENT


1.1 Estado del Arte
• Tratamientos Correctivos Concreto
Estos tratamientos propuestos aquí se basan
en reparaciones y cambios menores como se
establecen en el numeral A.10.1.3.1 del NSR-
10
✓ Sellado por Gravedad
Cuando la fisura o grieta tiene un espesor
considerable, es decir, mas de 1.50 mm de
espesor, se pueden emplear resinas de baja
viscosidad o monómeros para sellar de manera
autocompactante.
☼ Preparación Adecuada de la Superficie
☼ Garantizar superficies libres de humedad
☼ Seguir recomendaciones del fabricante
Figura 34. Sellado de fisuras (material elastomérico) 31

31 Fuente: Guía de especificación para el tratamiento de fisuras en el concreto TOXEMENT


1.1 Estado del Arte
• Tratamientos Correctivos Concreto
✓ Inyección de Resinas
Cuando las grietas o fisuras se caracterizan por
tener profundidades considerables, es necesario
inyectar las resinas para sellar las lesiones de
forma adecuada, estableciendo los
procedimientos y productos en función de las
características de cada lesión.

☼ Inyección mediante boquillas ancladas


Este tipo de tratamiento se emplean para
lesiones donde NO se puede garantizar la
adecuada preparación de la superficie, es
decir, lesiones con contaminantes
externos como agua o suciedad. Figura 35. Inyección mediante boquillas ancladas 4
Se emplean en estructuras de contención
(tanques o muros)

4 Fuente: Rehabilitación Fisuras en el Concreto Reforzado Sika


1.1 Estado del Arte
• Tratamientos Correctivos Concreto
✓ Inyección de Resinas

☼ Inyección boquillas superficiales


Este tipo de tratamiento se emplean
para lesiones donde se puede garantizar
la adecuada preparación de la superficie.
Se emplean en elementos estructurales
principales

Figura 36. Inyección boquillas


superficiales 4
☼ Inyección tipo cortina
Este tipo de tratamiento se emplean para lesiones donde
NO se puede garantizar la adecuada preparación de la
superficie, especialmente agua.
Se emplean en grandes superficies principalmente muros
con afectaciones importantes.
Figura 37. Inyección tipo cortina 4
4 Fuente: Rehabilitación Fisuras en el Concreto Reforzado Sika
1.1 Estado del Arte
• Especificaciones Resinas Epóxicas

Fuente: ASTM C881 Especificación estándar para sistemas de unión a base de resina epóxicas para concreto.
1.1 Estado del Arte
• Tratamientos Correctivos Mampostería
✓ Inyección de Epóxicos
Este tipo de tratamiento se emplean para lesiones donde se puede garantizar la adecuada
preparación de la superficie, o si es el caso donde pueda taponarse de manera adecuada la
grieta.
Se emplean en elementos estructurales principales

Figura 38. Epóxico inyectado 16 Figura 39. Inyección por orificio profundo 16

16 Fuente: Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo resistente de Viviendas de Mampostería


1.1 Estado del Arte
• Tratamientos Correctivos Mampostería

✓ Inyección de Lechadas de Mortero


Este tipo de tratamiento se emplean para
lesiones que se presentan en las superficies
de mortero o en zonas donde las lesiones
se generan por contracción en la
mampostería.
Se emplean en elementos estructurales
principales
✓ Costura con barras de refuerzo Figura 40. Lechada inyectada 16

Este tipo de tratamiento se emplean para


lesiones que se presentan en las superficies
de la mampostería con fallas a corte y
donde la mampostería normalmente no es
reforzada
Se emplean en elementos estructurales
principales
Figura 41. Costuras con barras de refuerzo 16
16 Fuente: Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo resistente de Viviendas de Mampostería
1.0 GENERALIDADES

1.2 Estudio Patológico


• Recopilación de información Técnica
✓ Normatividad de Referencia
Los estudios de patología normalmente se emplean
para estructuras que tienen un cierto tiempo de
construidos debido a que las fisuras y grietas
importantes se dan con el tiempo y uso de la
edificación.
Por estas razones es importante conocer no solo la
edad de la construcción sino bajo que norma no solo
fue diseñado sino fue construida.

Figura 42 Reglamentación Colombiana 1984 - 2011

(*)
Se estima que a finales del 2020 sea publicada
Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
1.0 GENERALIDADES

1.2 Estudio Patológico


• Recopilación de información Técnica
✓ Normatividad de Referencia
Dentro de la recopilación de información técnica que
normalmente se realiza para este tipo de estudio es importante
establecer la normatividad de referencia de la construcción,
para el caso colombiano las normas de referencia se dan en
función del año de construcción:

Antes de 1984 Normatividad Internacional (ACI)


Entre 1984 a 1998 CCCSR-84
Entre 1999 a 2011 NSR-98
Entre 2012 a 2020 NSR-10
Después de 2022 NSR-23 (*)
Figura 42 Reglamentación Colombiana 1984 - 2011
(*)
Se estima que a finales del 2023 sea publicada
Fuente: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
1.0 GENERALIDADES

1.2 Estudio Patológico


• Recopilación de información Técnica
Una adecuada recopilación técnica da la base de un correcto estudio patológico, a continuación
se propone una información mínima esta siempre debe cumplir con las recomendaciones dadas
por el NSR-10 (A-10) *
✓ Estudios Geotécnicos
Si bien bajo la reglamentación actual
los estudios geotécnicos no tienen
vencimiento.
Es importante realizar una adecuada
caracterización geotécnica, si bien es
un plus recopilar la información
existente, es importante identificar
las características del suelo y las
condiciones de diseño.

(*)
Fuente: NSR-10, Capitulo A-10 - Evaluación e intervención de edificaciones construidas
antes de la vigencia de la presente versión del reglamento.
1.0 GENERALIDADES
1.2 Estudio Patológico
• Recopilación de información Técnica
✓ Estudios Geotécnicos
Bajo la normatividad actual una correcta
recopilación e la información geotécnica puede
brindar información esencial como:

☼ Perfiles Estratigráficos
☼ Tipos de Suelo
☼ Caracterización Sísmica
☼ Capacidad Portante
☼ Nivel de Desplante
☼ Asentamientos Probables
☼ Asentamientos Diferenciales

Figura 43. Inspección de Cimentación 32


32 Fuente: Laboratorio Andaluz de Ensayos y Construcción (ENLA) - Escuela Infantil ANDALUNA Sevilla
1.0 GENERALIDADES
1.2 Estudio Patológico
• Recopilación de información Técnica
✓ Estudios Estructurales
Los estudios estructurales se basan principalmente
en dos soportes técnicos
☼ Planos de diseño o construcción
☼ Memoria de calculo.
1.0 GENERALIDADES
1.2 Estudio Patológico
• Recopilación de información Técnica
✓ Estudios Estructurales
Bajo la normatividad actual una correcta recopilación
de la información estructural puede brindar
información esencial como:

☼ Sistema estructural
☼ Grupo de Uso (Coeficiente de Importancia)
☼ Disipación de Energía
☼ Coeficiente de Disipación Sísmica
☼ Avalúo de Carga Sísmica (Espectro de Diseño)
☼ Avalúo de Carga Eólica
☼ Avalúo de Cargas (Muertas y Vivas)
☼ Elementos Estructurales (Dimensiones,
Refuerzo, etc…)
1.0 GENERALIDADES

1.2 Estudio Patológico


• Recopilación de información Técnica
✓ Estudios Elementos NO estructurales
Debido a que son los elementos que mas se
deterioran en una construcción son los elementos
que mas deberían conocerse, sin embargo,
normalmente es la información técnica con que
menos se cuenta.

☼ Grado de Desempeño
☼ Criterios de Diseño
☼ Tipos de Anclaje
☼ Acabados Arquitectónicos
☼ Instalación de Redes
1.0 GENERALIDADES

1.2 Estudio Patológico


• Análisis Técnico
Con base en la recopilación
adelantada el análisis técnico
debe centrarse en tres
aspectos fundamentales :

✓ Procedimiento
Constructivo
✓ Sistema Estructural
✓ Diseño Técnico

Fuente: Estudio Patológico Conjunto Residencial La Arboleda de la Felicidad, Bogotá - Ing. Miredy Rincón Lozano -
Universidad Santo Tomas de Colombia - Especialización en Patología de la Construcción (2017).
1.0 GENERALIDADES
1.2 Estudio Patológico
• Sintomatología
✓ Ficha de Levantamiento
✓ Ficha de Calificación

• Diagnostico
✓ Ficha Diagnostica

• Tratamiento
✓ Ficha de Intervención

Fuente: Estudio Patológico Conjunto Residencial La Arboleda de la Felicidad, Bogotá - Ing. Miredy Rincón Lozano -
Universidad Santo Tomas de Colombia - Especialización en Patología de la Construcción (2017).
2.0 TRATAMIENTOS
2.1 Tipo de Intervención
• Estructural
En muchas ocasiones el resultado de
un adecuado análisis de la
sintomatología y el diagnostico de una
construcción, concluye en la necesidad
de realizar una adecuada evaluación
estructural, y si en verdad esta está en
capacidad de resistir las condiciones
para las cuales fue diseñada.
✓ Evaluación Estructural
El Reglamento Colombiano de
Construcciones Sismo Resistentes NSR-
10, establece los requisitos mínimos que
se deben tener en cuenta a la hora de
realizar una correcta evaluación,
especificaciones que se encuentran en el
capitulo A-10.
(*)Fuente: NSR-10, Capitulo A-10 - Evaluación e intervención de edificaciones construidas antes de la
vigencia de la presente versión del reglamento.
2.0 TRATAMIENTOS
2.1 Tipo de Intervención
• Estructural
Así mismo el reglamento NSR-10 establece la condición
especial a la hora de evaluar las edificaciones bajo
condiciones sísmica y este se da a través del análisis de
vulnerabilidad, el cual consiste en evaluar la
vulnerabilidad de la construcción bajo una condición
sísmica especifica:
✓ Estudios de Vulnerabilidad Sísmica
Movimientos sísmicos con seguridad limitada, una
probabilidad del 20% de ser excedidos en un lapso de 50 años.

(*)Fuente: NSR-10, Capitulo A-10 - Evaluación e intervención de edificaciones construidas antes de


la vigencia de la presente versión del reglamento.
2.0 TRATAMIENTOS
2.1 Tipo de Intervención
• Funcional
Muchas veces las construcciones deben
intervenirse no solo porque se presentan
dentro de la sintomatología y el
diagnostico un problema estructural, sino
que las lesiones que sobre la construcción
recaen afectan de manera directa la
función para las cuales fueron diseñadas.
Sin lugar a duda las estructuras que mas se
ven afectadas en su funcionamiento
debido a la aparición de lesiones son las
estructuras que tienen como finalidad
contener materiales ya sea líquidos
(estructuras hidráulicas) o solidos (muros Figura 44. Impermeabilizante de Concreto Noticreto 141 12
de contención).

12 Fuente: Noticreto 141 – Impermeabilizante de Concreto - Kryton


2.0 TRATAMIENTOS
2.1 Tipo de Intervención
• Arquitectónica
Nuevamente si dentro de la sintomatología y el
diagnostico realizado a la construcción debe
intervenirse por una condición arquitectónica, es
decir, cuando la estética, el buen uso y la función
de los espacios se ve afectada.
Retomando la línea de las lesiones mecánicas la
humedad es sin lugar a duda el daño que mas
afecta la arquitectura de una construcción no solo
por su naturaleza sino por la frecuencia en que
estas aparecen.
Sin embargo, en un segundo plano de intervención
aparecen las afectaciones a los elementos no Figura 45. Afectaciones en puertas y ventanas 33
estructurales o elementos de funcionamiento
como la carpintería de la construcción.

33 Fuente: Vivienda Saludable – Cómo se arregla una puerta hinchada por la humedad
2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema

✓ Procedimiento constructivo
Muchos de los tratamientos durante el proceso
constructivo se han visto como medidas de prevención
de las lesiones que se presentan en esta etapa.

✓ Juntas
☼ Correcta disposición de juntas de construcción.
☼ Disposición de Juntas de Control en obra.

✓ Instalaciones
☼ Correcta Instalación de la Carpintería
☼ Correcta instalación de elementos hidráulicos.
Figura 45. Tipos de Juntas 34

34 Fuente: Guía de Soluciones – Sistemas para el Sellado de Juntas


2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema

✓ Impermeabilización
☼ Correcto uso de impermeabilizantes
☼ Correcto empalme en sistemas de
impermeabilización

✓ Acabados
☼ Disposición de pendientes adecuadas
en los acabados para evitar
empozamientos.
☼ Uso de media cañas en esquinas. Figura 45. Impermeabilización con Poliuria 35

35 Fuente: Poliurea Colombia – Impermeabilización de Piscinas


2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema
✓ Asentamientos
Debido a la naturaleza de las construcciones estas
siempre van a presentar algún tipo de
asentamiento, lo importante de esta condición es
que esta no sea excesiva o aun peor diferencial de
ahí la importancia de conocer la condición
geotécnica de la construcción.

☼ Asentamientos Puntuales Figura 46. Asentamiento Puntuales de Elementos 36


☼ Asentamiento en las Esquinas

Figura 47. Asentamiento en las esquinas 36

36 Fuente: Manual de Patología de la Edificación – Tomo 1 – Universidad Politécnica de Madrid


2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema
✓ Asentamientos
Si bien este problema puede
afectar tanto a los elementos NO
estructurales como estructurales y
de cada uno de estos debe ser
tratados de manera precisa, es
importante describir el tipo de
lesiones a causa de esta condición

☼ Quebrantos
☼ Arrufos Figura 48. Definición de Quebrantos y Arrufos 36

Antes de cualquier tipo de


reparación se debe controlar
los asentamientos de la
construcción.

36 Fuente: Manual de Patología de la Edificación – Tomo 1 – Universidad Politécnica de Madrid


2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema
✓ Diseño
En muchas ocasiones el resultado de una
adecuada evaluación estructural o un adecuado
estudio de vulnerabilidad sísmica concluyen
deficiencias en el diseño de la construcción,
condición que genera la necesidad no solo de
entrar a reparar los elementos inapropiados sino
a entrar a reforzar la estructura.

Este problemas de diseño puede reflejarse en


Elementos NO Estructurales así:

Refuerzos constructivos en los bordes de la


carpintería.
☼ Aberturas con confinamiento
☼ Disposición de Dinteles Nuevos
Figura 49. Refuerzos constructivos en los bordes de la carpintería 16
16 Fuente: Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo resistente de Viviendas de Mampostería
2.0 TRATAMIENTOS

2.2 Tipo de Reparación


• Naturaleza del Problema
✓ Diseño
Este problemas de diseño puede
reflejarse en Elementos NO
Estructurales así:

Refuerzos constructivos en muros


divisorios.
☼ Refuerzo de Muros
☼ Anclaje de Muros
☼ Control de Deformaciones
para muros

Figura 50. Refuerzos constructivos en muros divisorios 16

16 Fuente: Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo resistente de Viviendas de Mampostería


2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema
✓ Diseño
Este problemas de diseño puede
reflejarse en Elementos NO
Estructurales así:

Refuerzos constructivos en muros


divisorios.
☼ Refuerzo de Muros
☼ Anclaje de Muros
☼ Control de Deformaciones Figura 51. Control de deformaciones en muros divisorios - Refuerzos en
muros divisorios 37
para muros

37Fuente: Nuevo sistema y materiales para el diseño y construcción de muros divisorios y de fachada
en edificaciones CIMOC - Uniandes
2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema
✓ Diseño
En muchas ocasiones el resultado de una
adecuada evaluación estructural o un adecuado
estudio de vulnerabilidad sísmica concluyen
deficiencias en el diseño de la construcción,
condición que genera la necesidad no solo de
entrar a reparar los elementos inapropiados sino a
entrar a reforzar la estructura.
Este problemas de diseño puede reflejarse en
Elementos Estructurales así:

Refuerzos mediante recalce de elementos


estructurales.
☼ Recuperación de elementos principales
☼ Modificación de secciones estructurales

Figura 52. Recalce de Columna 38


38 Fuente: Reforzamiento de Estructuras de Concreto - Sika
2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema
✓ Diseño
Este problemas de diseño puede
reflejarse en Elementos Estructurales
así:

Refuerzos mediante elementos externos.


☼ Nuevas Estructuras Adosadas
☼ Refuerzo Mediante Fibras de
Carbono
☼ Refuerzo mediante Acero
Postensados

Figura 53. refuerzos mediante elementos externos 38


38 Fuente: Reforzamiento de Estructuras de Concreto - Sika
2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Naturaleza del Problema
✓ Condiciones Externas
En algunas ocasiones las lesiones de las construcciones se causan debido a condiciones
externas, algunas coincidentes a la naturaleza de su propósito, otras no.
Debidas a su naturaleza

☼ Condiciones de Sobre carga


☼ Afectaciones Sísmicas Importantes.

NSR-10 Reglamento Colombiano de Construcción


Sismo Resistente
A10.9 Rehabilitación Sísmica
A10.10 Reparación de Edificaciones
Dañas por Sismos

Figura 54. Colapso Tacoma Narrows Bridge 39


39 Fuente: Britannica - Tacoma Narrows Bridge bridge, Washington, United States
2.0 TRATAMIENTOS

2.2 Tipo de Reparación


• Naturaleza del Problema
✓ Condiciones Externas
En algunas ocasiones las lesiones de las
construcciones se causan debido a
condiciones externas, algunas coincidentes a
la naturaleza de su propósito, otras no.
Debidas a condiciones externas

☼ Condiciones por fuera a las de diseño

Figura 55. Simulación Torre Norte – Torres Gemelas 11 de


septiembre 40

40 Fuente: Simulation Run 11 WTC-1, North Tower – Purdue University


2.0 TRATAMIENTOS
2.2 Tipo de Reparación
• Tecnologías de Intervención
Hoy en día las tecnologías para intervenir las
estructuras son infinitas y van de la mano con
la investigación de los materiales que
comúnmente se usan en la construcción.
Estos avances se reflejan de manera
importante en el desarrollo de nuevos
materiales que mejoran el comportamiento
de estos últimos o los remplazan en su
totalidad.

✓ Nanotecnología en materiales cementantes Figura 56. Compuestos termoplásticos de carbono


CABKOMA 41
✓ Compuestos termoplásticos de carbono
✓ Nanofibras de celulosa

41 Fuente: KOMATSUMATERE – Thermoplastic carbon fiber composite


2.0 TRATAMIENTOS

2.2 Tipo de Reparación


• Procesos de Tratamiento
Los procesos de tratamiento de las
estructuras van enfocadas principalmente
a la menor afectación de las
construcciones existentes, de la mano con
las especificaciones de cada uno de los
materiales empleados.

✓ Amortiguadores Sísmicos
✓ Disipadores Sísmicos
✓ Reforzamiento con disipadores de
fluido viscosos
Figura 57. Reforzamiento con disipadores de fluido
viscosos 42

42Fuente: CDV Ingeniería Antisísmica - Criterios para la revisión de proyectos que incorporan Aisladores
y Disipadores Sísmicos

También podría gustarte