Está en la página 1de 4

Proyecto: "El Supermercado "

DESTINATARIOS: 2B
DURACIÓN: 1 MES.
DOCENTE: YACOI LAURA

FUNAMENTACION:

Cuando el ser humano se alimenta lleva a cabo una actividad puramente


instintiva.
Puede elegir con qué alimentarse motivado por diversos factores.
Poder elegir, tiene, no obstante, el riesgo de equivocarse, de no optar por
lo más conveniente. Por ello es necesario conocer y seguir las orientaciones
sobre qué alimentos son mejores para nuestra salud, su clase, calidad,
cantidad y distribución a lo largo del día y tener en cuenta otros valores
que pueden influir en la elección.
Es necesario incorporar hábitos y costumbres de alimentación desde niños y
nada mejor que comenzar a trabajar con esta problemática, que permita el día de
mañana, una toma de conciencia para mantener el equilibrio. Es
por eso que se presentará esta nueva Unidad donde uno de los temas a tratar es la
alimentación equilibrada para mantener nuestro cuerpo sano donde los niños tendrán la
oportunidad de visitar un supermercado: y en el mismo observar los diferentes
alimentos, sectores, trabajos y roles.

PROPÓSITO:
¨ Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer
también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
¨ Que los niños puedan conocer el supermercado, más precisamente su función y
la disposición y distribución de los alimentos que allí se encuentran.

PREGUNTAS DISPARADORAS:
¨ ¿Cómo será el trabajo en un almacén de campo? ¿Será igual que en la ciudad?
¨ ¿Qué es un supermercado?, ¿Alguien fue alguna vez al supermercado?
¨ ¿Cómo está organizado? (horarios, espacio, mobiliario, etc.)
¨ ¿De dónde viene la mercadería que allí se vende?
¨ ¿Cómo se decide que mercadería vender?
¨ ¿Funcionó siempre de la misma manera? ¿Qué aspectos cambiaron desde sus
inicios hasta hoy? ¿Cuáles permanecen similares?

CONTENIDOS:

EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL:


Vida social: las instituciones y los trabajos:

Relaciones entre las funciones y sentidos de una institución o un espacio social o


de las prácticas culturales con las necesidades y los deseos de distintos grupos y
personas.
Relaciones entre las funciones y sentidos de una institución o de un espacio
social o de practicas culturales con los trabajos que desempeñan las personas, la
organización del espacio y del tiempo, las normas, las indumentarias que utilizan
las dificultades que se presentan, etc.

Relaciones de cambios y permanencias entre un momento del pasado y la


actualidad en una institución o espacio social o practica cultural en relación con:
el modo de realizar trabajos, la organización del espacio las formas de
comunicarse, las normas, la indumentaria, etc.

JUEGO:
EL JUEGO COMO EXPERIENCIA SOCIAL
Colaboración e interacción con las y los pares en diversas situaciones de juego.
Compresión de normas y pautas de convivencia en el desarrollo del juego, para
tomar decisiones sobre las propias acciones en forma cada vez más autoestima
fortaleciendo su autoestima.
JUEGO DRAMATICO.
Reconstrucción imaginaria del conocimiento social.
Asunción de roles a través de acciones, gestos y expresiones característicos.
Independencia de roles imaginarios.

ACTIVIDADES:
Realizaremos un anecdotario para que abuelos y bisabuelos nos cuenten como
conseguían antes la mercadería y como se disponía en los almacenes.
Conversaremos acerca de los cambios y permanencias en el almacén al
supermercado, en cuanto a su organización, funcionamiento, espacios, elementos,
actividades que allí se desarrollan.
Realizaremos un listado de los productos que podemos encontrar en el almacén.
Recortamos imágenes y pegamos en una hoja.
Pedimos información a las familias sobre la diferencia entre almacén y
supermercado.
En pequeños grupos, organizaremos la información traída de las casas acerca del
supermercado
Llevaremos a cabo la lectura de objetos que encontramos en el almacén como, por
ejemplo: balanza, caramelera, caja registradora, góndolas.
A partir de la información obtenida en el supermercado, conversamos sobre quién
provee los alimentos. (simple mapa conceptual sobre los fabricantes, proveedores,
supermercado y clientes)
Clasificaremos envases vacíos de alimentos, con el fin de ir construyendo nuestro
propio supermercado.
Les pondremos precio a los envases clasificados.
Modelaremos frutas y verduras con masa para incorporar a nuestro juego.
Pintaremos las producciones.
Seleccionaremos un nombre para nuestro supermercado. Elaboraremos nuestro
propio cartel.
Jugaremos al juego: "A tomar la Sopa": por turnos, los niños tiran el dado y retiran
de la cacerola, tantos fideos como indica el dado. Gana el que acumuló más fideos.
Variante: Retiran de la cacerola, antes de comenzar, 10 ó 20 fideos. Tiran el dado y
sacan de su plato tantos fideos como indica el mismo.
Armaremos un juego reglado de recorrido, con prendas vinculadas al
funcionamiento del almacén.
¨ Confeccionaremos billetes para, posteriormente, jugar a comprar y vender
productos, la balanza, la caja registradora, la caramelera, el mostrador, las góndolas,
entre otras cosas que surjan del interés de los niños.
Jugaran al almacenero, a la compra y venta de productos.
Jugaran al supermercado.

EVALUACIÓN:

También podría gustarte