Está en la página 1de 5

Doctorado en Ciencias de la Educación

SEMINARIO DE ENFOQUES Y
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

Resumen "Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza"

Doctor: David Manuel Arzola Franco


Autor: Claudia Verónica Vázquez Gardea
Transformar las ideas que los alumnos tienen del mundo a partir de su interacción
con el contexto, es el propósito de la ciencia para construir un saber duradero, creíble y
aceptado por el sujeto que construye el conocimiento. Mas que la reproducción
contemplativa de los hechos del mundo es la reconstrucción a partir de actuaciones de
quien desea adquirir conocimiento. El individuo es por lo tanto constructor de
conocimientos (Bachelard citado en Camilloni, A 1997)

La pedagogía debe incitar a la conformación de un espíritu constructor de


conocimientos científicos.
1
Bachelard incluye la idea de obstáculo epistemológico como elemento esencia en
el acto de conocer.

Para Bachelard en la pedagógica, el camino que se conduce desde el


conocimiento cotidiano al científico va más allá de identificación de obstáculos y derivan
de lo que el sujeto sabe, generando estados inerciales en el proceso de reconstrucción
de conocimiento nuevos.

Es en la adaptabilidad al medio donde el conocimiento cotidiano potencia su


resistencia a ser remplazado por otras formas de conocer, convirtiéndose en un fuerte
obstáculo epistemológico que la pedagógica debe suprimir.

La movilidad permanente del espíritu es el requerimiento básico para el


aprendizaje, en este sentido si se suprime la problematización en la enseñanza, el
obstáculo epistemológico se inserta en el conocimiento de procesos que no se
cuestionan, en lugar de incrustarse en la construcción de saberes conjeturales que
admitan la posibilidad de falibilidad presentes en las teorías informarles. Teorías propicias
para cultivar el espíritu que ha de formarse, reformándose, contradiciéndose,
contradiciendo al maestro, porque sólo puede amarse, afirma Bachelard, aquello que se
destruye (Camilloni, p14).

El conocimiento surge como respuesta a una situación problemática, en la enseñanza


de la ciencia si no hay problema no hay aprendizaje, el cual está limitado por una serie
de obstáculos epistemológicos, entre los que se destacan:

• La experiencia primaria o básica


La experiencia primaria o básica El acto de conocer incluye la interpretación de quien
está conociendo. La observación genera teoría que debe explicitarse aun corriendo el
riesgo de errar en la interpretación, de otro modo sería imposible la crítica que alimenta
el conocimiento relativo al hecho, luego lo que procede es la rectificación de la
interpretación y no la nueva observación empírica de la realidad. Es la teoría producto de
las interpretaciones cargadas de deseos y pasiones del investigador la que amerita ser
estudiada, de ella se deriva un conocimiento objetivo provisto de un primer error u
obstáculo epistemológico que Bachelard denomina experiencia primaria o básica
• La facilidad
La pedagogía de Bachelard se aparta de leyes y afirmaciones de carácter general
derivadas de la experimentación ingenua, que puedan inducir al alumno que la ciencia
se construye a partir de la acumulación de experiencias simples y se aproxima a la
enseñanza que intenta la construcción de teorías informarles sujetas a la conjetura,
a la prueba y a refutación. La enseñanza de ciencia debería descartar la utilización de
las tautologías (decir lo mismo) que le son propias, a objeto de evitar la inmovilización del
pensamiento del estudiante, en su lugar debe crear la duda, negar lo seguro y labrar
senderos nuevos para conocer. El uso de las verdades que fundamentan la disciplina, en
vez de ser útiles para la ciencia se convierten en otros de los obstáculos epistemológicos. 2

• La racionalidad simple
El conocimiento de la realidad debe derivarse de la racionalidad múltiple, ella
permitirá invertir los problemas, variarlos, insertarlos en otros contextos, generalizarlos.
La simplicidad, sólo en apariencia apertura el camino de la comprensión, ella limita la
apertura del juego múltiple que lleva hacia la comprensión profunda del fenómeno, por el
contrario, empobrece el pensamiento convirtiéndose en otro obstáculo epistemológico.

• El interés
Es lo que Bachelard denomina “interés impuro”. El interés no es búsqueda de utilidad
que puede conducir a generalizaciones indebidas ocasionando un nuevo obstáculo
epistemológico, es más bien el encuentro con lo verdadero.

• Las imágenes y las palabras


Imágenes, analogías y metáforas a menudo son recursos didácticos utilizados para
explicar procesos naturales que los alumnos deben comprender para construir sus
aprendizajes. Sin embargo, los significados de estos recursos pueden haberse elaborado
en otras redes semánticas que al trasladarse a la construcción de las teorías de la
disciplina corren el riesgo de traer el prestigio científico de donde provienen, tornándose
en puente y barrera para la comunicación que deriva en otro obstáculo epistemológico
que la enseñanza debe tener presente.

• El enseñante y el libro.
La información que recibe el alumno del libro y el maestro proviene de una
comunicación que se expresa en palabras, imágenes y metáforas, que además del
obstáculo mencionado arriba, incorpora la temática disciplinar planteando preguntas,
formulando problemas y otorgando respuestas antes de que el estudiante las haya
aprendido, en lugar de propiciar una enseñanza que aclare las interrogantes y
oriente de manera heurística las vías para acceder a las respuestas. Un acto
pedagógico anclado en el discurso prolijo del libro de texto que trivializa los problemas
de la ciencia, aunado a una actuación docente unidireccional de carácter autoritario,
consolidan los obstáculos que dicho acto debe derribar. Entre los obstáculos
epistemológicos que se mencionan en la obra de Bachelard se destacan: “el maestro que
pretende saber, el dato inmediato, lo demasiado interesante, los sentidos, la experiencia
inmediata, la simplicidad y la claridad, la ciencia enseñada y los manuales, el haber
sabido, las imágenes muertas, el lenguaje ya aprendido, los padres y los maestros como
modelos, una educación 'muelle', una sociedad donde no hay nada que hacer y, también,
uno mismo.” (Camilloni, op. cit. p. 19).

• Creer en lo aprendido
Ante la teoría binaria de la creencia según la cual el individuo acepta o rechaza de
modo excluyente la información que recibe del medio, se antepone la teoría de las
probabilidades subjetivas, según la cual el sujeto acepta la información contenida en
las proposiciones teóricas de manera variada, atendiendo a niveles de apropiación que
se extienden desde la máxima aceptación hasta el rechazo total. Estos niveles se
relacionan con la confianza del individuo en la fuente que provee la información, con sus 3
deseos y con el anclaje que le brindan sus conocimientos previos. Así, la aceptación o
no de los nuevos conocimientos conforman otro de los obstáculos epistemológicos a ser
atendidos en la enseñanza. Los modelos mentales en la construcción de las
representaciones El modelo mental es el recurso que utiliza el individuo para
representarse interiormente el mundo exterior manipulando representaciones simbólicas.
Éstas integran información proveniente de todos los sentidos con las cuales se percibe
el mundo en correspondencia con el bagaje cultural del sujeto que percibe. La
representación además de la dimensión descriptiva, contribuye con la explicación de lo
representado. Representar es generar modelos, ellos se han utilizado en representación
de movimiento de objetos, de circuitos eléctricos, de sistemas de propulsión, de
diagnóstico médico y de sistemas de computación, etc. En este accionar está presente
la posibilidad de representaciones equivocadas que llevan a construir significados
incompatibles con el conocimiento científico, lo que genera un nuevo obstáculo
epistemológico que debe ser atendido en el acto pedagógico.

• El conocimiento y el sentido común


Se establece entre el saber cotidiano y el conocimiento escolar, que implica por un
lado responder al acoplamiento entre lo que el alumno sabe y lo que la escuela le enseña
y por el otro lado el traslado de lo que aprende en el aula en la solución de los problemas
que le plantea el entorno. Bachelard se opone a la continuidad lineal entre el conocimiento
común y el científico, cree en la discontinuidad entre estos saberes, pero alejada de la
ruptura violenta entre ellos, indica que del saber común se extraen los rudimentos teóricos
del científico. De aquí surge el obstáculo epistemológico de la enseñanza relativo a:
¿cómo tratar el problema de los conocimientos previos para que el aprendizaje sea
significativo? ¿cómo establecer el vínculo entre el bagaje cultural del educando y el
conocimiento escolar?, cuando el distanciamiento entre la escuela y el medio se hace
manifiesta en que la primera prepara y el segundo acciona, la escuela crea escenarios
para aprender y el medio es el escenario donde ocurre el aprendizaje. Esta diferencia
entre los contextos escolares y los sociales distancian las posibilidades de planificar la
enseñanza en función de resolver los problemas del entorno donde se desenvuelve el
alumno, por ello, el norte del proceso de enseñanza y aprendizaje de la ciencia debe
encaminarse a la búsqueda de la armonía entre la escuela y la casa.
Conclusiones:

La ciencia no avanza de manera lineal, si no que avanza a través de retrocesos,


crisis, cambios bruscos, siempre habrá errores en la forma de producir conocimiento por
lo que hay que adiestrarse y estar atentos para evitarlos.

Bachelard define los obstáculos epistemólogos como entorpecimientos y


confusiones en el acto mismo de conocer haciendo referencia a lo interno del
investigador.

Según Bachelard la evolución del conocimiento no tiene fin, seguirán surgiendo 4


nuevas teorías científicas, nuevas hipótesis, insiste en la filosofía que él denomina del
“no” por lo tanto no a los errores, a las falsedades, a la superstición, al animismo, a
cuestiones que no están probadas científicamente, por lo que no hay verdad sin
rectificación, haciendo negación a cualquier tipo de prejuicio y falsas ideas.

No hay ciencia sin filosofía ni filosofía sin ciencia. Por lo tanto, la filosofía debe ser
apoyada por la ciencia.

Bibliografía consultada
"Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza", pp. 9-30 Del libro de Alicia R.W. de
Camilloni.

También podría gustarte