Está en la página 1de 18

Unidad 1

Artículo 27 Constitucional
Derecho Procesal Agrario
Mtro. René Marneau Villavicencio
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

El objetivo de la presente unidad se enfoca en que des un repaso a los co-


nocimientos adquiridos en el curso anterior de Derecho Agrario en cuanto
algunos de los sujetos agrarios; analices el contenido del artículo 27 cons-
titucional con el fin de comprender los temas relacionados con sociedades
mercantiles, personalidad jurídica del ejido y de la comunidad, la pequeña
propiedad, así como la creación de los actuales Tribunales Agrarios. Con
el presente marco conceptual te encontrarás apto para la comprensión del
resto de las unidades del presente curso.

A manera de introducción y para tener un panorama histórico general de


la materia, haremos un breve repaso sobre la historia del Derecho Agrario
en México, del Calpulli prehispánico, a la actual Ley Agraria de 1992.

2
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

1.1. Exposición de motivos del Art. 27


constitucional reformado en 1991
Realiza un repaso sobre los motivos del ex presidente Carlos Salinas de Gortari para reformar
el artículo 27 constitucional en el año de 1991 con la finalidad de que recuerdes las razones
por las cuales fue modificado dicho precepto constitucional. Hecho lo anterior, profundizarás
tú conocimiento respecto al contenido actual de las fracciones IV, VII, XV, XVII y XIX a efec-
to de que conozcas las formas mercantiles con las que cuentan los sujetos de Derecho Agrario
para asociarse; recuerda lo que es la personalidad jurídica del ejido y de la comunidad; quién
es un pequeño propietario; los límites de la pequeña propiedad; el procedimiento para lle-
var a cabo la enajenación de los latifundios, así como la creación de los Tribunales Agrarios.

1.2. Fracción IV. Sociedad Mercantil.


(Formas mercantiles para la asociación jurídica entre
ejidos y comunidades; ejidatarios y comuneros).

¿Qué son y cómo se dividen las Sociedades Civiles?


La sociedad puede definirse metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes con un
acuerdo estable y eficaz para conseguir un fin conocido y pedido por todos. Se dice que la sociedad
es unión moral, porque requiere del acuerdo libre e inteligente de varios hombres para conseguir un
fin común. El fin puede ser de muy diversas naturalezas: mercantil, político, cultural, educativo, re-
creativo, etc., pero en todo caso se exige para la existencia de la sociedad, que se dé el consentimien-
to para alcanzar entre todos los socios ese fin perseguido. La doctrina nacional define el contrato
de sociedad como una corporación privada, dotada de personalidad jurídica que se constituye por
contrato celebrado entre dos o más personas, para la realización de un fin común, lícito, posible y
preponderantemente económico, mediante la aportación de bienes o industrias, o de ambos, siem-
pre y cuando no lleve a cabo una especulación comercial, ni adopte forma mercantil. Por su parte el
Código Civil Federal en su artículo 2688, lo caracteriza como un contrato por el cual los socios se
obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común,
de carácter preponderantemente económico, pero que no constituye una especulación comercial.

3
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

Sociedades.
La caracterización primordial de las sociedades reside principalmente en un intento de rea-
lizar un cierto fin común a todos los asociados, para lo cual destinan esfuerzos y recursos de
todos y cada uno de ellos. Como el objetivo reviste un carácter preponderantemente eco-
nómico (aunque de ninguna manera debe constituir una especulación mercantil), los so-
cios esperan la realización de ganancias por la participación inicial de todos, que se reparti-
rán en forma equitativa. Esta participación puede consistir en capital, en trabajo o en ambos
bienes, pero como haya sido, el reparto será siempre equitativo, precisamente en la propor-
ción en que los bienes individuales fueron transmitidos al caudal social. La sociedad, sur-
ge en el ámbito jurídico y económico bajo un nombre característico al que debe añadirse las
palabras “Sociedad Civil”, esto tal y como lo dispone el artículo 2699 del Código Civil Federal.

Asociaciones.
En el Derecho Civil, la asociación es una persona jurídica con nombre, patrimonio y órganos
propios, originada en un contrato plurilateral en el que las partes se obligan a la realización de un
fin determinado de carácter no económico. Se dice que la Asociación Civil es una corporación en
virtud de que sus socios se deben regir por estatutos, los que deben de estar inscritos en el Regis-
tro Público a fin de que surtan sus efectos contra terceros; por lo tanto, el contrato que le da origen
es formal, es decir, debe constar por escrito. Los órganos de dirección de las Asociaciones Civiles
son: la asamblea general en que descansa el poder supremo, y el (o los) directores de la misma.

4
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

¿Qué son y cómo se dividen las Sociedades Mercantiles?


Dos son los criterios en el Derecho Mercantil para diferenciar las Sociedades Civiles de las Sociedades
con una finalidad de Derecho Público, como serían las de carácter Agrario, Laboral, Administrativo, etc.
El artículo 1° de la Ley General de Sociedades Mercantiles señala que existen las siguientes sociedades:

• Sociedad en Nombre Colectivo.


• Sociedad en Comandita Simple.
• Sociedad de Responsabilidad Limitada.
• Sociedad Anónima.
• Sociedad en Comandita por Acciones.
• Sociedad Cooperativa.

El otro criterio para calificar a una Sociedad como Mercantil es en relación con su fina-
lidad, es decir si es especulativa entonces se tratará de una Sociedad Mercantil (con in-
dependencia por supuesto de que se logren las utilidades buscadas). Otra división den-
tro de las sociedades mercantiles es de acuerdo al tipo de su capital, sea fijo o sea variable.

Sociedades de Capital Fijo y de Capital Variable.


Las Sociedades Mercantiles se encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades Mercantiles
y son aquellas que pueden aumentar y disminuir su capital social sin modificar su escritura, es de-
cir la cláusula relativa al capital. El artículo 213 de dicha Ley establece que el capital social será sus-
ceptible de aumento o de disminución, sin más formalidades que las establecidas por ese capítulo.
La exposición de motivos de la Ley General de Sociedades Mercantiles indica que la variabilidad
del capital social, sólo constituye una modalidad para todas las sociedades. No se trata entonces
de un tipo distinto de sociedades mercantiles de los seis que enumera el artículo 1° de dicha ley, y
tampoco se tratará del fenómeno de la transformación de sociedades, el cual supone el cambio de
un tipo social por otro, por ejemplo de una Sociedad de Responsabilidad Limitada a una Socie-
dad Anónima. Lo anterior únicamente significa la adopción de la modalidad de Capital Variable.

5
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

Sociedades de Responsabilidad Limitada y de Responsabilidad Ilimitada


El artículo 58 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, nos dice que una Sociedad de Responsabi-
lidad Limitada es aquella que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables a la orden
o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la misma Ley. Así
mismo, la Ley establece que la Sociedad de Responsabilidad Limitada existirá bajo una denomina-
ción o razón social que se formará con el nombre de uno o más socios. Por el contrario la Sociedad
de Responsabilidad Ilimitada es aquella que como su nombre lo dice, los socios responderán ilimi-
tadamente de las actividades de la Sociedad, incluyendo sus capitales o sus propiedades personales.

El análisis de estas formas de asociación, tiene como objetivo conocer las formas jurídi-
cas con las que cuentan los sujetos de derecho agrario para crear posibilidades de mejo-
ra en la producción rural, de conformidad con la exposición de motivos del ex presiden-
te Carlos Salinas de Gortari, para modificar el artículo 27 constitucional, modificación
neoliberal cuyo fin es la no intervención del Estado en la economía. Debemos recordar que la
Ley Federal de Reforma Agraria, prohibía cualquier tipo de contrato que impidiera la explota-
ción de la tierra ejidal o comunal de forma directa por el ejidatario o comunero, es decir que
todos los contratos realizados, como arrendamiento de parcela o cesión de derechos, era nulo.
Según la visión neoliberal, los sujetos agrarios, ya deben crear la riqueza por sí mismos sin
apoyos ni subsidios del Estado, es por ello que se prioriza las figuras de las sociedades mer-
cantiles, lo que en realidad ha constituido una propuesta fracasada, ya que las figuras mercan-
tiles no han resuelto el empobrecimiento sistemático de la propiedad social. Para mayor co-
nocimiento de las Sociedades Mercantiles, se sugiere repasar el curso de Derecho Mercantil.

6
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

NORMATIVIDAD PARA LA CREACION DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL EJI-


DAL
Las Sociedades Mercantiles Agrarias

Formas mercantiles para la asociación jurídi-


ca entre ejidos y comunidades; ejidatarios y comuneros; y terceros.
En la Ley Agraria, se contempla en su Artículo 45 que las tierras ejidales podrán ser objeto de
cualquier contrato de asociación o aprovechamiento celebrado por el núcleo de población ejidal, o
por los ejidatarios titulares, según se trate de tierras de uso común o parceladas, respectivamente.

Estipula los términos para la asociación de los ejidatarios o comuneros con terceros, en cuanto
a que la posible duración de los contratos que impliquen el uso de tierras ejidales, tendrán una
duración acorde al proyecto productivo correspondiente, no mayor a treinta años, prorrogables.

También señala las condiciones, respecto a las garantías que pueden ofrecerse al confor-
marse las sociedades, ya que en el Artículo 46 se establece que el núcleo de población ejidal,
por resolución de la asamblea, y los ejidatarios en lo individual podrán otorgar en garan-
tía sólo el usufructo de las tierras de uso común y de las tierras parceladas, respectivamente.

LA LEY AGRARIA DA LA OPORTUNIDAD A LOS EJIDATARIOS DE


FORMAR SOCIEDADES

Para el mejor aprovechamiento de las tierras ejidales, así como para la comercia-
lización y transformación de productos, la prestación de servicios y cualesquie-
ra otros objetos que permitan a los ejidatarios el mejor desarrollo de sus actividades.

En el Artículo 50 se contempla que los ejidatarios y los ejidos podrán formar unio-
nes de ejidos, asociaciones rurales de interés colectivo y cualquier tipo de socieda-
des mercantiles o civiles o de cualquier otra naturaleza que no estén prohibidas por la ley.

7
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

SOCIEDADES RURALES
Una de las formas que más se utiliza para formación de Socie-
dades Agrícolas es La Sociedad de Producción Rural (SPR).
En el Artículo 111 de la Ley Agraria, se estipula que, los productores rura-
les podrán constituir sociedades de producción rural y que dichas sociedades ten-
drán personalidad jurídica, debiendo constituirse con un mínimo de dos socios.
La razón social se formará libremente y al emplearse irá seguida de las palabras “So-
ciedad de Producción Rural” o de su abreviatura “SPR” así como del régimen de res-
ponsabilidad que hubiere adoptado, ya sea ilimitada, limitada o suplementada.
La constitución y administración de la sociedad se sujetará en lo conducen-
te a lo establecido en los artículos 108 y 109 de esta ley. El acta constituti-
va se inscribirá en el Registro Público de Crédito Rural o en el Público de Comercio.
Los lineamientos para la constitución de estas sociedades están contemplados en el Ar-
tículo 109 de la Ley Agraria, preceptuando, que en los estatutos de la sociedad deberán con-
tener de manera enunciativa mas no limitativa, lo siguiente: denominación, nacionalidad,
domicilio, duración, objeto; capital y régimen de responsabilidad; lista de los miembros y nor-
mas para su admisión, separación, exclusión, derechos y obligaciones; órganos de autori-
dad y vigilancia; normas de funcionamiento y representantes legales; ejercicio y balances; fon-
dos, reservas y reparto de utilidades, así como las normas para su disolución y liquidación.
Es de resaltarse, que la parte más importante en lo que al tema concierne, es la men-
ción dentro del Acta Constitutiva de las Sociedades, de EL OBJETO por el cual se cons-
tituye la sociedad, ya que la mayor parte de la creación de estas sociedades intenta:

ACCEDER A PROGRAMAS Y RECURSOS DE GOBIERNO, COMO LOS DE LA SAGARPA


(PROYECTOS PRODUCTIVOS), LOS DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD (APO-
YOS PARA EL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA), LOS DE LAS SECRETARIAS DE
DESARROLLO RURAL DE LOS ESTADOS, ASI COMO PARA PODER TENER CONCESIO-
NES DE DERECHOS DE AGUAS, EN LA COMISION NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA),
ETC., Y, LA CONFORMACION DE UNA SOCIEDAD PERMITIDA POR LA LEY, ES REQUISI-
TO INDISPENSABLE PARA LA TRAMITACION ACTUAL DE ESTAS GESTIONES ANTE LA
COMISION NACIONAL DEL AGUA.

8
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

1.3. Fracción VII. Personalidad jurídica del eji-


do y de la comunidad agraria.
• ¿Qué es la personalidad jurídica?
En derecho la palabra personalidad tiene varias acepciones: se utiliza para indicar la cualidad de la
persona en virtud de la cual se le considera centro de imputación de normas jurídicas o de objeto
de derechos y obligaciones. Esa acepción se encuentra muy vinculada con el concepto de perso-
na y sus temas conexos como la distinción entre la física y la moral o colectiva, las teorías acerca
de la personalidad jurídica de los entes colectivos, la capacidad de goce y de ejercicio, y otros. El
vocablo personalidad tiene otro sentido, que en algunos sistemas jurídicos se denomina persone-
ría, para indicar el conjunto de elementos que permiten constatar las facultades de alguien para
representar a otro, generalmente a una persona moral, así cuando se habla de acreditar la persona-
lidad de un representante, se hace referencia a los elementos constitutivos de esa representación.

• ¿Qué es ejido? Art. 9 Ley Agraria.


El artículo 9° de la Ley Agraria nos señala que los ejidos son los núcleos de población que tienen
personalidad jurídica y patrimonio propio, siendo propietarios de las tierras que les han sido
dotadas o de las que hubieren adquirido por cualquier otro título. Por lo tanto al tener perso-
nalidad jurídica se entenderá que esta persona jurídica tendrá una representación, la cual re-
caerá en el comisariado ejidal en términos del artículo 33 de la Ley Agraria, cuando nos dice
en su fracción I, que son facultades y obligaciones del comisariado, el representar al núcleo de
población ejidal y administrar los bienes comunes del ejido, en los términos que fije la asamblea
con las facultades de un apoderado general para actos de administración, pleitos y cobranzas.

Debemos señalar, que la propiedad a nivel constitucional, se divide en Públi-


ca y Privada. La Privada se subdivide en propiedad Individual (particular) y pro-
piedad Social (ejidos y comunidades) Dicho lo anterior, cuando se habla de eji-
dos y comunidades, estamos hablando de propiedad privada, con carácter social.

9
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

Para entender mejor lo que es un ejido, ocuparemos la figura de una sociedad mercantil de-
nominada sociedad anónima. En una sociedad anónima, existen socios que aportan capi-
tal en acciones, en un ejido hay ejidatarios que tienen tierras o parcelas (esas sería las ac-
ciones); en una sociedad anónima obligatoriamente existen tres órganos, la asamblea de
accionista, la administración, (administrador único o consejo de administración) y la vigilan-
cia. En un ejido existe el órgano supremo que es la asamblea general de ejidatarios, un órga-
no de administración que es el Comisariado Ejidal como apoderado de la asamblea, y un ór-
gano de vigilancia, que es el Consejo de Vigilancia, una especie de contralor. En la sociedad
anónima hay un estatuto con las normas internas, en los ejidos, se llama reglamento interno.

• ¿Qué es comunidad agraria? Art. 98 al 100 y 107 Ley Agraria.


El artículo 98 de la Ley Agraria nos dice que el reconocimiento como comunidad a los Núcleos
Agrarios deriva de los siguientes procedimientos:

I. Una acción agraria de restitución para las comunidades despojadas de su propiedad;


II. Un acto de jurisdicción voluntaria promovido por quienes guardan el estado comunal
cuando no exista litigio en materia de posesión y propiedad comunal;
III. La resolución de un juicio promovido por quienes conservan el estado comunal cuando
exista litigio u oposición de parte interesada respecto a la solicitud del núcleo; o
IV. El procedimiento de conversión de ejido a comunidad.

Estas son las formas jurídicas con las que puede surgir una comunidad. Por otra parte la frac-
ción I del artículo 99 de la Ley Agraria nos dice que los efectos jurídicos del reconocimiento de
una comunidad son entre otros la personalidad jurídica del Núcleo de Población y su propie-
dad sobre las tierras. Ahora bien, si lo anterior lo adminiculamos con el artículo 107 de dicho
ordenamiento legal, que nos dice que son aplicables a las comunidades todas las disposiciones
que para los ejidos prevé esta Ley, en lo que no contravenga a lo dispuesto por la misma, lue-
go entonces, entenderemos que la comunidad agraria es similar al ejido en cuanto a que es un
Núcleo de Población con personalidad jurídica y patrimonio propio. Sabemos que la diferen-
cia entre un ejido y una comunidad radican en que el ejido es de origen revolucionario, es de-
cir, surge con el reparto agrario iniciado por Venustiano Carranza, con la Ley del 6 de Enero
de 1915 y por su parte la comunidad agraria tiene orígenes en las propiedades que reconoció
la Corona Española a los indígenas al conquistar territorios en América. Estos reconocimien-
tos a las comunidades indígenas eran a través de títulos virreinales, conocidos como Mercedes
Reales, los cuales una vez llegada la Revolución en México, a partir de 1940 aproximadamente,
fueron reconocidos a través de los procedimientos de Reconocimiento y Titulación de bienes co-
munales, es decir, a estos pueblos no se les dotó de tierra, sino que se les reconoció la propiedad
mantenida desde tiempos prehispánicos y que España, en su momento, también les reconoció.

10
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

EJIDO
ORIGEN:
• Origen revolucionario.

ATRIBUTOS:
• Núcleo de población
• Personalidad jurídica propia.
• Patrimonio propio.
La propiedad es:
1. Plena (disponer) corresponde al ejido a través de la Asamblea general de
ejidatarios.

2. El uso o goce corresponde al ejidatario de manera individual.

TIPO DE TIERRAS:
• 3 tipos de tierra:
1. Tierras para el asentamiento humano.
2. Tierras de uso común.
3. Tierras parceladas.

Se constituyen a través del reparto y con las acciones de Dotación, Restitución,


NCPE, etc.

REGULADOS POR:
• Reglamento interno Ejidal, inscrito en el Registro Nacional Agrario.
1. Derechos y obligaciones de los ejidatarios.
2. Señala la organización económica y social del ejido.
3. Delimita las funciones de las autoridades ejidales.

AUTORIDADES:
• Asamblea General de Ejidatarios.
• Comisariado Ejidal.
• Consejo de Vigilancia.

EJIDATARIO
• Titular de derechos ejidales.
(sólo usar y disfrutar, ya que la disposición es de la asamblea)

11
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

COMUNIDAD
ORIGEN:
• Origen Prehispánico.

ATRIBUTOS:
• Núcleo de población
• Personalidad jurídica propia.
• Patrimonio propio.
La propiedad es:
1. Plena (disponer) corresponde a la comunidad a través de la Asamblea
general de comunales.
2. El uso o goce corresponde al comunero de manera individual.

TIPO DE TIERRAS:
• 2 tipos de tierra:
1. Tierras para el asentamiento humano.
2. Tierras de uso común.

• Son reconocidas por el Estado a través del Reconocimiento y Titulación de


Bienes Comunales (RTBC)

REGULADOS POR:
• Estatuto comunal, inscrito en el Registro Nacional Agrario.
1. Derechos y obligaciones de los comuneros.
2. Señala la organización económica y social de la comunidad.
3. Delimita las funciones de las autoridades comunales.

AUTORIDADES:
• Asamblea General de Comuneros.
• Comisariado de Bienes Comunales.
• Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales.

COMUNERO
• Titular de derechos comunales.
(sólo usar y disfrutar, ya que la disposición es de la asamblea.

12
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

1.4. Fracción XV. Pequeña propiedad.


La fracción XV del artículo 27 constitucional nos dice que en los Estados Unidos Mexicanos que-
da prohibido el latifundio. Se considera pequeña propiedad Agrícola la que no exceda por indi-
viduo las 100 hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierra.

• Límites de la pequeña propiedad. Art. 117 Ley Agraria.


El artículo 117 de la Ley Agraria nos dice que se considera pequeña propie-
dad Agrícola la superficie de tierras agrícolas de riego o humedad de prime-
ra que no exceda los siguientes límites o sus equivalencias en otras clases de tierra:

o 100 hectáreas de riego si se destina a cultivos distintos a los señalados en las fracciones II y III
de este artículo;
o 150 hectáreas si se destina al cultivo de algodón;
o 300 hectáreas si se destinan al cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma,
vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales.

• Equivalencias de la hectárea de riego. Art. 117 Ley Agraria.


Es el mismo artículo 117 de la Ley Agraria el que nos señala que para los efec-
tos de la equivalencia de las 100 hectáreas de riego permitidas en la pequeña propie-
dad Agrícola, se computará una hectárea de riego, por dos de temporal; dos de tempo-
ral, por cuatro de agostadero y cuatro de agostadero por ocho de monte o de terrenos áridos.

13
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

Tipos de pequeña propiedad. Art. 115 y 116 Ley Agraria.


El artículo 115 de la Ley Agraria nos señala que para los efectos del párrafo tercero y la frac-
ción XV del artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, se considerarán
latifundios las superficies de tierras agrícolas, ganaderas o forestales, que, siendo propiedad de
un sólo individuo, excedan los límites de la pequeña propiedad. Por otra parte el artículo 116
de dicho ordenamiento legal nos dice que para los efectos de esa misma Ley se entiende por:

I. Tierras agrícolas: Los suelos utilizados para el cultivo de vegetales.


II. Tierras ganaderas: Los suelos utilizados para la reproducción y cría de animales mediante
el uso de su vegetación, sea esta natural o inducida.
III. Tierras forestales: Los suelos utilizados para el manejo productivo de bosques o selvas.

Se desprende de lo anterior que la pequeña propiedad Agrícola es como se ha dicho, aquella que
no rebase las 100 hectáreas de riego o sus equivalentes; la pequeña propiedad Forestal es aquella
que no exceda de 800 hectáreas de tierra forestal de cualquier clase, y pequeña propiedad Ganade-
ra será aquella, en términos del artículo 120 de la Ley Agraria, que de acuerdo con el coeficiente de
agostadero de la región, no exceda de la necesaria para mantener a 500 cabezas de ganado mayor o
su equivalente en ganado menor, lo anterior conforme a las equivalencias que se determinen o pu-
blique la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (actualmente Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA). Podemos decir brevemente, que
el coeficiente de agostadero es el resultado del estudio técnico para determinar cuánta superficie
de tierra se necesita para alimentar una cabeza de ganado, tomando como base la calidad de la
tierra, su ubicación geográfica, humedad, etc. así, la calidad de la tierra en el Estado de Chihuahua,
que es desértico en su mayor parte, no será la misma que en el Estado de Veracruz, por ejemplo,
lo que dará diferentes superficies que puedan considerarse como pequeña propiedad Ganadera.

14
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

Pequeña Propiedad

Agrícola Ganadera. Forestal

De vegetales, hasta 100


hectáreas de riego, o su
equivalente: 1 de riego
por 2 de temporal, por 4 La suficiente para
de agostadero, por 8 de alimentar hasta 500 Hasta 800 hectáreas
monte. De cultivos cabezas de ganado mayor
especiales, hasta 300
hectáreas (caña, algodón,
árboles frutales, etc.)

15
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

La Pequeña Propiedad se acredita con escrituras públicas, se regula con la codifi-


cación civil. La Propiedad Social se acredita con la Carpeta Básica, es decir Resolu-
ción Presidencial, Acta de Ejecución y Deslinde y Plano Definitivo, se regula con la Ley
Agraria, pero cuando la Pequeña Propiedad entra en conflicto con la Propiedad So-
cial, la legislación aplicable, es la Ley Agraria (Fracciones I y II del Art. 18 de la LOTA)

Propiedad en México

Pública Privada

Pequeña
Propiedad Social
Pertenece Propiedad
(Colectiva) la rige la Ley
al Estado (La rige
Agraria
C.C.)

Ejidos Comunidades

16
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

1.5. Fracción XVII. Procedimiento


administrativo para enajenar futuros latifundios.
• Art. 27 constitucional fracción XVII.
La fracción XVII del artículo 27 constitucional nos señala que el Congreso de la Unión y las Legisla-
turas de los Estados, en sus respectivas jurisdicciones, expedirán leyes que establezcan los procedi-
mientos para el fraccionamiento y enajenación de las extensiones que llegaran a exceder los límites
de la pequeña propiedad, lo anterior dado que ya fueron derogadas las acciones de reparto agrario
en el Art. 27 constitucional. El excedente deberá ser fraccionado y enajenado por el propietario
dentro del plazo de un año, contado a partir de la notificación correspondiente. Si transcurrido el
plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deberá ser mediante pública almoneda. En igual-
dad de condiciones se respetará el derecho de preferencia que prevea la Ley reglamentaria estatal.

El reparto agrario producido por la Revolución Mexicana y realizado del año de 1915 a 1991, se
debió al acaparamiento de tierra en pocas manos (latifundio), pero al realizarse las reformas neoli-
berales al artículo 27 constitucional, propuestas por Carlos Salinas de Gortari, desaparecieron las
acciones de dotación y restitución a los pueblos carentes de tierras; por lo que la Constitución pre-
vé que en caso de que se llegara a realizar de nueva cuenta el latifundio, las legislaciones estatales
deberán determinar cómo se llevará a cabo el fraccionamiento de dichos latifundios. Resulta difícil
pensar que los grandes latifundistas no estén relacionados con los representantes de los poderes lo-
cales, por lo tanto al quedar supeditado el fraccionamiento de latifundios a los gobiernos estatales,
difícilmente se denunciarán estos acaparamientos y no se podrá llevar a cabo sus fraccionamientos.

17
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Materia: Derecho Procesal Agrario Unidad 1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Innovación Educativa

1.6. Fracción XIX. Creación de los Tribunales


Agrarios.
• Antecedente inmediato (Secretaría de la Reforma Agraria, hoy Se-
cretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano).
Anteriormente a la creación de la actual Ley Agraria, la encargada de llevar a cabo los trámites
relacionados con la propiedad social era la Secretaría de la Reforma Agraria, hoy Secretaría de
Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, pero al desaparecer las acciones de restitución, dotación,
ampliación, nuevos centros de población, etc., la Secretaría de la Reforma Agraria, hoy Secretaría
de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano como un órgano administrativo, dejó de tener prácti-
camente la totalidad de sus funciones. La fracción XIX del artículo 27 constitucional señala que se
crearán los actualmente denominados Tribunales Agrarios, órganos con plena jurisdicción, encar-
gados de resolver la conflictiva derivada de la constitución de la propiedad social y las relaciones
de ésta, con la pequeña propiedad. Como comentario extra, debemos decir que el reparto agrario
constituyó aproximadamente el 50% del territorio nacional, en ejidos y comunidades agrarias.

• Diferencias entre Tribunales Agrarios y Secretaría de la Reforma


Agraria, hoy Secretaría de Desarrollo Agrario. Territorial y Urbano.
Las diferencias fundamentales entre los Tribunales Agrarios y la Secretaría de la Reforma Agra-
ria, hoy Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano es que los primeros tienen plena
jurisdicción y autonomía para dictar sus resoluciones, es decir, ya no es considerada la opinión
del Ejecutivo Federal, ni de ninguna autoridad de orden administrativo; por su parte la Secre-
taría de la Reforma Agraria, hoy Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano se en-
cuentra ubicada en la Administración Pública Federal, que es el conjunto de dependencias que
pertenecen al área del Poder Ejecutivo; es decir, el Presidente de la República, directamente nom-
bra al Secretario de la Reforma Agraria y, en su momento, dictaba las resoluciones que éste le
proponía como proyectos. Por otra parte, los Tribunales Agrarios ya no se encargan del reparto
agrario, toda vez que, con las reformas al artículo 27 constitucional, desaparecieron las accio-
nes de dotación, restitución, ampliación, nuevos centros de poblaciones, etc., la función primor-
dial de los Tribunales Agrarios es substanciar juicios jurisdiccionales para resolver la conflictiva
derivada de la propiedad social y de ésta con la Pequeña Propiedad individual. De conformi-
dad con la nueva Ley Agraria, en términos de lo dispuesto en el artículo 4° al artículo 8° de la
Ley Agraria, se desprende que la actual función de la Secretaría de la Reforma Agraria, hoy Se-
cretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, vinculada con el Ejecutivo Federal, es en
cuanto a la promoción del Desarrollo Integral del Sector Rural mediante actividades producti-
vas y acciones sociales, cuestiones de carácter eminentemente administrativo y no jurisdiccional.

18
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México

También podría gustarte