Está en la página 1de 30

Curso

“COMPETITIVIDAD Y GOBERNANZA DE
COMUNIDADES PORTUARIAS”

• Modulo I-PARTE 2
• Estrategias y Políticas Públicas como factores de
competitividad y gobernanza portuaria
I. Objetivos del Curso
El curso de “Competitividad y Gobernanza de Comunidades Portuarias”
promueve la comprensión de los principales factores críticos y casos de éxito que
están permitiendo a diferentes asociatividades público-privada en el contexto de la
industria marítimo-portuaria, fortalecer la visión estratégica de conjunto y administrar
iniciativas de mejora continua en el marco institucional, competitividad, gestión y
sustentabilidad.
• Semanalmente se realizarán debates sobre un tema de contingencia según los
tópicos foco de interés. Para ello, los Módulos considerados por el curso son los
siguientes
 Módulo 1: Estrategias y políticas públicas como factores de Competitividad y
Gobernanza Portuaria.
 Módulo 2: Modelo táctico-operacional y Sustentabilidad cadena logística portuaria.
 Módulo 3: Modelo de mejora continua para comunidades portuarias.

• Evaluaciones semanales (Test)


Programa del Módulo I-Parte 2

I. Objetivos del Curso y planificación de actividades


II. Administración de la cadena logística portuaria (CLP)
III. Modelo Integral de Competitividad y Gestión CLP
IV. Modelo Estratégico de Competitividad y Gestión CLP
V. Conclusiones bases Competitivas portuarias
II. ADMINISTRACIÓN CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
Definición de la administración de la cadena logística portuaria

SCM para Entornos Portuarios se puede definir como:


“La administración de la Cadena Logística Portuaria
promueve una eficiente integración y coordinación de
los actores público-pivados que intervienen para la
planeación, implementación y control del flujo de
transporte marítimo y terrestre, flujo de carga y de
información (órdenes de servicio y documentación de
comercio internacional) desde origen al punto de
destino (hinterland/foreland) de manera eficiente y
eficaz, para minimizar los costos totales del sistema
mientras se satisfacen los niveles de servicio de
importadores y exportadores (agilidad y predictibilidad)”

Fuente: Ascencio, L., González-Ramírez R.G., Smith, N., Bearzotti, L., Camacho, F. (2014) “A Collaborative Framework for a Port Logistics Chain”, Journal of Applied
Research Technology, 12(3), 444-458.
5
Caso LA Port: Planificación de movimientos terrestres

6
Tamaño de Empresas/Cadena Transporte
Cadena logística portuaria: Diversidad de actores privados
Mercado de Comercio Tamaño de Empresas/Cadena Transporte
Exterior LATAM & CBB Y Servicios de Representación Logística

40% Cargadores Medianos y


Grandes 80%
Transporte Carretero Pequeñas y
Medianas empresas
82% Con Resto del Mundo
• 30-40 % zona interportuaria
Transporte
• 60% resto hinterland
Marítimo y
Puertos 20% Carga Agro

40% Cargadores Pequeños y


Ocasionales 20%
18 % Inter-regional Grandes Transportistas
Concentración y
Operación global
FFW & AGAS (90% Pymes)
Cadena logística portuaria:
La terminal marítima
Clientes Dimensión Intra-Terminal Clientes Transporte
Marítimos Terrestres Hinterland
Operaciones
-Embarcadores -Transportistas
-Líneas navieras -3PLs
-Agentes de naves -Forwarders
-Agente de carga
-Agente de
Adaptación continua a los aduana
cambios dinámicos
R e
P e -Capacidad
e q -Emisiones
r Eficiencia, Ganancias u -Confiabilidad
-Volúmenes m KPIs i -Tiempos y
-Disponibilidad i e Costos
-Tiempos de t r -Volúmenes -Distribución
atención e -Horas atención modal
-Nivel de Gate -Trazabilidad
Servicios Recursos -Nivel de Servicio
-EDI Equipo Staff TICs -Fiscalización
-EDI

Eficiencia de la cadena logística portuaria 8


Cadena logística portuaria: Diversidad de actores públicos
Entes reguladores Estrategias de Regulación
Autoridades Portuarias Service / Provee todos los servicios
Tool /Factura los servicios + Privados
Landlord / Concesiones de terminales
Servicios Públicos Inspección física en terminales
con Operaciones en Puertos
Inspección en Gate de Terminales
Inspección externa en zona interportuaria
Servicios Públicos Ventanilla Única de Comercio Exterior
de Facilitación del Comercio y el
Regulación del sector de transporte (M/T/FFCC)
Transporte
Políticas Públicas para el Sector Marítimo Portuario
Topología de
la cadena
logística
portuaria
Cadena logística portuaria: Temporalidad
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Fin de
8:00 – 15:30 15:31-23:00 23:01-06:30 Semana

La industria Logística
no opera 24x7 en
todos sus eslabones.

Fuente: Estudio de Competitividad de Comex 2011


Los PCS operators como proveedores digitales

Fuente: International
Port Community System
Association
III. MODELO INTEGRAL DE COMPETITIVIDAD Y
GESTIÓN DE CADENAS LOGÍSTICAS PORTUARIAS
Entorno competitivo del clúster portuario
• Con esta perspectiva de clústeres
Políticas Públicas Competitividad y
Desempeño
portuarios, y a modo de configurar
políticas públicas que faciliten su
desarrollo, debe existir una
Port Supply Chain constante retroalimentación sobre
Clientes el estado de competitividad y
Operaciones Operaciones Operaciones gestión.
Marítimas Portuarias Terrestres
Foreland
• Para ello, disponer de medidas de
Autoridad portuaria, aduanas e inspecciones Hinterland desempeño y análisis de benchmark
permitirá analizar el grado de
avance de dichas políticas y aplicar
acciones correctivas o nuevas
Comunidad Logística Portuaria iniciativas para un mejor
Clúster Portuario
desempeño en el mediano y largo
plazo.
Sistema Portuario Nacional
Midiendo las bases de la competitividad portuaria
Modelo Integral de
Competitividad y Gestión CLP

Modelo Modelo
Estratégico Táctico-Operativo

Modelo
Modelo
Visión Modelo Indicadores y Modelo Operación
Coordinación
Colaborativa Referencia Benchmark Gobernanza Servicios
E l M o d e l o d e Refe r e n c i a I n te g ra l infraestructura
Logística

d e C o m p et i t i v i d a d y G e st i ó n
s i e n ta l a s b a s e s p a ra l a
Tra n sfo r m a c i ó n Po r t u a r i a a n i ve l Modelo de Sustentabilidad
O r g wa r e - S o f t wa r e - H a r d w a r e
Fuente:
Modelo de Mejora Continua
Componentes del Modelo Integral C&G CLA
Modelo organiza las mejores prácticas Modelo basado en gestión
de impacto en la competitividad y colaborativa de la institucionalidad
gestión portuaria y propone esquemas
Modelo logística, operación de servicios de
de benchmark cualitativo y Modelo infraestructura logística y procesos de
cuantitativo para abordar programas Táctico- negocios inter-empresariales
integrales de mejoramiento continuo. Estratégico
Operativo

Modelo que presenta desde la Modelo de El modelo permite organizar el trabajo


Modelo de
perspectiva del ciclo de vida de un
Mejora de mejora continua y gestión del
comunidad portuaria, las distintas Sustentabilidad cambio desde el diagnóstico
estrategias de sustentabilidad desde
sus dimensiones económicas,
Continua institucional, competitividad, gestión y
sostenibilidad tanto de la comunidad
ambientales, sociales y tecnológicos. portuaria como de los principales
aspectos de la cadena logística
portuaria.
IV. MODELO ESTRATÉGICO DE COMPETITIVIDAD Y
GESTIÓN
Factores críticos éxito cadenas logísticas portuarias
 ALINEAR OBJETIVOS INSTITUCIONALES CON LOS INTER-INSTITUCIONALES

 IDENTIFICAR LAS VARIABLES QUE AGREGAN VALOR AL CLIENTE FINAL

 DISEÑAR UN MODELO OPERACION LOGÍSTICA QUE PERMITA ALCANZAR LOS OBJETIVOS LOCALES Y
GLOBALES

 AJUSTAR NORMATIVAS NACIONALES A LA REALIDAD LOCAL

 IMPLEMENTAR SERVICIOS LOGISTICOS CON BASE TECNOLÓGICA DE MANERA SUSTENTABLE EN


CUANTO A SU MODELO DE NEGOCIO Y OPERACIÓN
LAS CADENAS LOGÍSTICAS PORTUARIAS SE MUEVEN HACIA NUEVOS HORIZONTES:
LA ASOCIATIVIDAD PÚBLICO-PRIVADA= GOBERNANZA 2.0
Pilares de Competitividad y Gestión

Las mejores prácticas de


competitividad y gestión
previamente identificadas en
referencia a literatura científica
y casos de estudio
internacionales, y validadas en
el entorno portuario de
Latinoamérica y el Caribe, se
organizan en 43 propuestas
distribuidas en 6 pilares

Fuente:
P1 (IO): Integración operacional en la CLP
Las asimetrías en nuestros sistemas portuarios
Operaciones

Interfaces de +de 1 millón de


2000
un puerto operaciones/ año.
operaciones/
año Un contenedores
puede significar
hasta 4 viajes.

Este pilar promueve la planificación e implementación de operaciones y procesos de negocios de carácter integral a lo
largo de la cadena logística portuaria (CALOGPORT), con énfasis en la captura y manejo anticipado de datos e
información antes que la carga y medio de transporte arribe a puerto, como también la diferenciación o segmentación
de líneas logísticas claves 20
P2 (GL): Gobernanza e institucionalidad para la facilitación logística
• Las alianzas estratégicas con
proveedores y clientes son prácticas El camino evolutivo de las Comunidades Logísticas Portuarias
promovidas por cadenas de suministros
exitosas y con operaciones extendidas en
varios territorios y países. La definición
de SCM centrada en puertos plantea la
coordinación operacional en un ambiente
consensuado de actores públicos y
privados, muchos de los cuales
responden a intereses y lineamientos muy
disímiles.

• En este contexto, se considera a las


COMUNIDADES LOGÍSTICO
PORTUARIAS como una buena práctica
dado que producen alianzas estratégicas
entre los diferentes actores, ayudan a
solucionar los distintos problemas
existentes en la zona portuaria, y
promueven un ecosistema de negocios e
innovación.
P3 (TS): Tecnologías y sistemas de información
Las Ventanillas Únicas (VUP) irrumpen como
articuladores de procesos administrativos y
operacionales

¿ Qué rol deben cumplir las autoridades


nacionales, las autoridades portuarias y las
comunidades portuarias?

Este pilar se enfoca en el desarrollo de sistemas inter-organizacionales que facilitan una mayor integración de procesos y la
digitalización transaccional y analítica en la cadena logística portuaria. Las innovaciones tecnológicas son fundamentales para la
administración de la cadena logística portuaria porque permiten la implementación de nuevos modelos de gestión y estándares de servicio
basados en la digitalización de los procesos. En este ámbito, se pueden destacar las siguientes iniciativas: Port Community System (PCS) o
Ventanillas Únicas Portuarias (VUP), Interoperabilidad entre PCS y Plataformas Nacionales e Internacional, entre otros.
22
P3 (TS): Tecnologías y sistemas de información
Nivel Capa 3
Plataformas y su Nivel Capa 2

Interacción en el Nivel Capa 1 PCS A


ecosistema digital ERP VUCE

PMS INTTRA

VUM
TOS

Trade
PCS Lens
VENTANILLA
TERRESTRE

VBS PCS N
P3 (TS): Tecnologías y sistemas de información
Objetivos de una Plataforma PCS
El desafío de los Port
Community Systems
• Simplificar y automatizar los procedimientos
Disminuir los tiempos de estadía de buques,
documentales vinculados al trafico de naves camiones/ FFRR en terminales marítimas y
y medios de transporte terrestre y las otras instalaciones intermodales
mercaderías

• Crear facilidades de acceso a información Transparencia


para operadores, autoridades y usuarios Seguridad
finales Control Planificado

• Ayudar a los operadores a mejorar y crear


nuevos servicios en su cadena de valor Participación de Toda la Comunidad
Logística

Fuente:
P4 (CE): Calidad, Seguridad y Eficiencia de Servicios
Diseño del Modelo de Indicadores
La calidad y eficiencia son elementos centrales
para un sistema de transporte y en particular
para un puerto con múltiples etapas
administradas por distintos actores. Tres
medidas prioritarias:
(i) Definición de los niveles de servicio y
estándares de calidad,
(ii) Definición de reglas adecuadas de
compensación entre actores logísticos;
(iii) Definición de Key Performance Indicators
(KPI) o Medidas claves de desempeño.

39 Indicadores seleccionados
Fuente:
P5 (S): Sustentabilidad

Este pilar se enfoca en entregar orientación para que los puertos y sus proyectos de mejoramiento y expansión sean respetuosos
de los parámetros sociales y medioambientales, además de que permitan asegurar su sostenibilidad, impulsando la responsabilidad
social y la economía circular de las actividades productivas y de servicios.
P6 (PP): Políticas públicas

Este pilar considera una serie de medidas que permiten abordar la construcción de un plan nacional de logística portuaria y de políticas públicas
que podrían monitorear su desempeño. El objetivo final es promover una transformación portuaria basada en principios inspirados en el SCM.
Principalmente, en ellas se abordan 4 ámbitos: Institucional, Tecnológico, Infraestructura y transporte e Innovación.
Benchmark Cualitativo: Medir las bases de
Competitividad y Gestión
Comparación Callao
Comparación 20182018/2020
vs 2020
4,00

3,50
• Este tipo de análisis permite
3,17
3,00 direccionar proyectos de mejora
2,90
3,00 continua, en términos de priorizar las
2,55 2,60
2,53 2,492,54 2,45
2,50 2,32 2,23
iniciativas conforme las brechas
2,00 identificadas.
2,00

1,50 • Permite medir el nivel de avance en el


mediano y largo plazo.
1,00
1. IO 2. GI 3. TS 4. CE 5. SS 6. PP
• Se recomienda medir cada 2 años.
2018
Callao 2018 2020
Callao 2020
28
VI. CONCLUSIONES DE MEDICIÓN BASES DE
COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN
Conclusiones y reflexiones Modulo 1
• La implementación de una estrategia competitiva y de gestión
integral es multidimensional y que requiere de una visión de
conjunto e “inteligencia colectiva”.
• Las autoridades portuarias (Estado) deben dar voz a todas las
organizaciones que forman parte de la cadena logística portuaria,
y hacerlas partícipes de los procesos de diagnóstico y gestión de
proyectos e iniciativas de mejora continua.
• El modelo integral propone ordenar las mejores prácticas a nivel
internacional, generar un lenguaje común entre los miembros de
la comlogport y definir los grados de implementación de dichas
prácticas.
30

También podría gustarte