Está en la página 1de 5

FORTALECIENDO LA CONCIENCIA AMBIENTAL A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS (ABP) PARA LOS ESTUDIANTES DE LA BÁSICA SECUNDARIA.

INTRODUCCIÓN

En muchas ciudades, municipios, veredas se observa la contaminación ambiental y esta


problemática esta asociada a la poca cultura ambiental de nuestra sociedad, sin importar su
religión o condición social. Los problemas ambientales son llevados a las escuelas o instituciones
como costumbres propias de las familias, erradicar ese problema se convierte en un reto para
cualquiera institución que quiera empezar a generar un cambio en los futuros de la sociedad.

Para mejorar la conducta ambiental de los escolares se plantea este proyecto que tiene como
finalidad concientizar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente, además de buscar
oportunidad de transformación de los materiales que se consideran basura en otros que se puedan
usar como para elaboración de maquetas, ladrillos ecológicos, cuadros de pintura, macetas etc.

Para generar conciencia se realizarán capacitaciones, así como discursos por los mismos
estudiantes en grupos de gestores ambientales, se presentarán videos elaborados y divulgados por
los mismos estudiantes, además cada grupo de estudiante deberá elaborar sus propias canecas
ecológicas para las aulas, ubicándolas en los puntos estratégicos y además de ubicar canecas en los
puntos ecológicos en los diferentes espacios de la institución.

De este proyecto se esperaría que los estudiantes alcancen una conciencia ambiental y sean
capaces de multiplicar su conocimiento a su familia para generar la conciencia ambiental en toda
su comunidad.

DIAGNOSTICO.

La presente propuesta está destinada a trabajar con la básica secundaria de una institución de
oficial de Colombia, la cual es un internado, que alberga una población de 1300 estudiantes
pertenecientes a la comunidad indígena wayuu, los escolares tienen poca conciencia ambiental,
generando una gran cantidad de residuos a diario, en la parte académica se observa gran cantidad
de hojas de papel tiradas por todos lados, así como en la hora de recreo o descanso siendo este el
momento en que realizan sus compras en la tienda escolar, dejando tirados envolturas, envases
plásticos, vasos desechables, así como cáscaras de frutas etc. Es por esto, que con esta propuesta
se pretende desde el área ambiental fomentar la conciencia ambiental de los escolares para tener
un ambiente sano, libre de contaminantes y embellecido, como estrategia para lograr el objetivo se
utilizará el aprendizaje basado en proyecto (ABP)

OBJETIVO GENERAL:

 Elaborar una Propuesta didáctica que fomente la conciencia ambiental en la escuela a


través del aprendizaje basado en proyectos (ABP) para los estudiantes de la secundaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Establecer grupos de gestores ambientales para fomentar el cuidado del medio ambiente y
los distintos espacios institucionales.

 Producir y difundir videos digitales para fomentar el cuidado del medio ambiente y crear
responsabilidad ambiental.

 Elaborar canecas ecológicas y cuantificar las cantidades de residuos generados día a día en
la institución.

 Elaborar productos tangibles con los materiales aprovechables para embellecer la


Institución.

DESTINATARIOS.

Los beneficiarios de este proyecto serán todos los estudiantes de los diferentes grados, así como la
comunidad institucional, debido que se requiere un trabajo colaborativo y articulado de toda la
comunidad educativa para el éxito del presente proyecto.

METODOLOGÍA

El proyecto se desarrollará de la siguiente manera:

1. Conformación de los grupos de gestores ambientales: Se realizará una convocatoria para los
estudiantes que quieran participar en el proyecto, de acuerdo a la acogida a la del proyecto se
establecerán los grupos de trabajo, se les suministrar la información sobre las temáticas
ambientales y las actividades a desarrollar y serán los garantes de que se cumplan las normas
ambientales en la institución.
2. Producción y divulgación de videos.

Cada grado deberá producir y divulgar sus propios videos en la institución, en estos se debe
concientizar a los compañeros y a la comunidad educativa en general, sobre la importancia de
cuidar el medio ambiente, así como mostrar los logros obtenidos o los que se obtendrán si
continúan con el desarrollo del proyecto.

3. Producción ambiental: cada grado deberá elaborar sus canecas ecológicas, las cuales deberán
estar decoradas y rotuladas con los diferentes tipos de residuos a depositar. La ubicación de estas
canecas deberá estar en lugares estratégicos dentro del aula de clases para garantizar su apropiado
uso.

Adicionalmente los estudiantes por grado deberán elaborar canecas resistentes, estas deberán
estar rotuladas con el tipo de residuo a contener, se colocarán en los espacios aledaños a las aulas
de clases, así como en los distintos espacios institucionales. La idea es que los puntos ecológicos
no se encuentren tan distantes uno del otro puesto que lo estudiantes por pereza o costumbre
dejan la basura en el lugar donde meriendan.

4. cuantificación y selección del material aprovechable.

Una vez los estudiantes encargados de recoger los diferentes puntos ecológicos, se procederá a
pesar el producido de residuos y se anotará en la planilla de control, seguido a esto se llevará lo
recolectado a los centros de acopio institucional. Los materiales aprovechables se podrán sacar del
centro de acopio y se aprovechara en elaboración de maquetas, cuadros, ladrillos ecológicos,
compostaje, escobas, macetas o cualquier elemento que se utilice para embellecer los espacios de
la institución. Los residuos que no se puedan aprovechar serán enviados a los centros de acopio
para su posterior envió a la empresa encargada del aseo.

RECURSOS.

Personal docente, administrativos, estudiantes, padres de familia, Computadores, televisores,


video vean, balanza, pinceles, pintura, palas.

CRONOGRAMA.
EVALUACIÓN.

La evaluación del proyecto se tendrá en cuenta el criterio aptitudinal, la autoevaluación,


heteroevaluación y la coevaluación. El estudiante demostrará con hechos su comportamiento
ambiental, el trabajo será colaborativo, cada miembro de los equipos de trabajo tendrá que asumir
su responsabilidad ambiental.

La evaluación se realizará mediante lista de chequeo, observación de las zonas a cargo de los
estudiantes a si como de las aulas de clases, se tendrá en cuenta la disposición de los residuos en
sus respectivas canecas ecológicas.

Se realizará evaluación escrita y oral sobre las distintas actividades.

Se realizará rubricas para evaluar los contenidos de los videos producidos y divulgados.

PROSPECTIVA.

El proyecto busca resolver la problemática ambiental escolar generando gestores ambientales


capaces de formar a su comunidad en campo ambiental, además se espera que se dé solución a la
problemática de los residuos, así como que se genere esa cultura ambiental y lograr en los plazos
esperados la concientización de nuestros estudiantes.
BIBLIOGRAFÍAS

Arredondo Velázquez, Melina, Saldivar Moreno, Antonio, & Limón Aguirre, Fernando. (2018).
Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en
Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37. Recuperado en 28 de octubre de 2023,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732018000100013&lng=es&tlng=es.

Espejel Rodríguez, Adelina, & Flores Hernández, Aurelia. (2012). Educación ambiental escolar y
comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación
educativa, 17(55), 1173-1199. Recuperado en 28 de octubre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662012000400008&lng=es&tlng=es.

Martínez Castillo, R., (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.
Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111.

Marques, A. R., & Reis, P. (2017). Producción y difusión de vídeos digitales sobre contaminación
ambiental. Estudio de caso: Activismo colectivo basado en la investigación. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 215-226.

También podría gustarte