Está en la página 1de 5

UNIDAD 3

Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clinico-Garcia Arzeno-1711


 Capitulo 1: El psicodiagnóstico clínico en la actualidad

Razones q hacen a un diagnostico psicológico lo más preciso posible:


1. Para saber q es lo q pasa y sus causas, de manera de responder al pedido con q se inicio la consulta.
2. Porq comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo q realmente pasa es un riesgo muy grande.
Seguridad q lo podemos curar.
3. Para proteger al psicólogo quien al comenzar un tratamiento contrae un compromiso con una doble vertiente clínica
(asegurarse de ser idóneo) y ética (debe protegerse de situaciones en las q implícitamente esta comprometiéndose a
algo q no sabe muy bien q es).

Fines en la q puede utilizarse el psicodiagnóstico:


1. Diagnostico: explicar lo q sucede mas allá de lo q el sujeto puede describir cc. Utiliza para establecerlo tanto la
entrevista clínica como una batería de test q debe incluir instrumentos q permitan recoger la proyección del si
mismo al máximo.
2. Evaluación del tratamiento: como medio para evaluar la marcha del tratamiento. Re-tests: consiste en administrar
nuevamente la misma batería de tests q en la primera oportunidad. Esto se hace para apreciar los avances
terapéuticos con mayor objetividad, para planificar un alta, para indagar el motivo de un impasse en el tratamiento o
bien porq hay disparidad de opiniones entre ellos.
3. Como medio de comunicación: favorecer la comunicación es favorecer la toma de insight, es decir, contribuir al q
consulta adquiera la suficiente cc de sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta. Tamb significa q pierda
ciertas inhibiciones para mostrarse con mayor naturalidad.
4. En la investigación: dos objetivos:

 Es el de la creación de nuevos instrumentos de exploración de la personalidad q pueden ser incluidos en la tarea


psicodiagnostica.
 El de planificar la investigación para el estudio de una determinada patología o problema. Se trata en primer termino
de definir claramente lo q se desea investigar. Luego se estandariza la forma de administración del psicodiagnóstico.
A continuación se administra al mismo a una muestra con la determinada patología y a otra control q no registra la
misma. Finalmente se buscaran las recurrencias y convergencias en ambos grupos para poder llegar a conclusiones
validas.

5. Método para q el consultante acepte mejor las recomendaciones: las conclusiones de todo el material obtenido son
conversadas con el interesado, con sus padres, o con la flia completa, según el caso y la modalidad del profesional.
6. Elección de la estrategia terapéutica más adecuada: un psicodiagnóstico completo y correctamente administrado
nos permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia mas adecuada para ayudar al consultante.

 Capitulo 2: Objetivo y etapas del proceso psicodiagnóstico

Psicodiagnóstico: estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista clínico. La concepción de la personalidad
utilizada parte de la base de q la misma tiene un aspecto cc y otro ICC, tiene una dinámica interna, q hay ansiedades
básicas q movilizan defensas mas primitivas y otras mas evolucionadas, q cada individuo tiene una configuración de
personalidad única e inconfundible.
El estudio de la personalidad es en realidad el estudio de 3 generaciones, q se han desarrollado en un determinado
contexto étnico-socio-cultural.

Etapas de proceso psicodiagnóstico:


1. Tiene lugar desde q se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el profesional
2. La o las primeras entrevistas en las q se trata de esclarecer el motivo latente y el manifiesto de la consulta, las
ansiedades y defensas, fantasía enfermedad-curación y análisis y la construcción de la historia del individuo y la flia.
3. Reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis presuntivas para planificar los pasos a seguir y
los instrumentos diagnósticos a utilizar. En algunos casos es imprescindible incluir entrevistas vinculares con los
miembros mas implicados en la patología del grupo fliar.
4. Realización de la estrategia diagnostica planificada.
5. Estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro lo mas claro posible acerca del caso. Buscar
recurrencias y convergencias en relación al estudio de todo el material recogido. Renunciar a la omnipotencia de
poder entender todo.
6. Entrevista de devolución de la info. Puede ser una o varias. Se hace a cada individuo por separado. El profesional ira
aventurando gradualmente sus conclusiones y observando la reacción q produce en el o los entrevistados. La
dinámica debe dar lugar a la emergencia de nuevos materiales. Evitaremos transformar la transmisión de nuestras
conclusiones en un discurso q no da espacio al interlocutor para incluir sus reacciones, por el contrario serán de gran
utilidad para convalidar o no nuestras conclusiones diagnosticas.
7. Confección del informe psicológico, si es q se solicita.

 Capitulo 3: el encuadre en el proceso psicodiagnóstico

Encuadre:
 Cada caso implica distintos grados de plasticidad.
 Varía según el enfoque teórico del profesional.
 Depende de la edad del consultante.
 Es imposible trabajar sin encuadre pero no existe EL ENCUADRE.
 Primera entrevista: da pautas acerca del encuadre a elegir.
 Incluye la modalidad de trabajo, objetivos, lugar, horarios, honorarios, roles.
 Asimetría de roles: el psicólogo dispone de conoc e instrumentos de trabajo para ayudar al otro a descifrar sus
problemas, a encontrar una explicación a sus conflictos y para recomendarle la ayuda más efectiva para resolverlos.
 Hay ciertos aspectos del mismo q permanecen mudos hasta q alguna circunstancias nos obliga a romperlo y
aparecen con claridad.
 Bleger: enfatiza la importancia del mismo para mantener el campo de la entrevista de manera tal q una serie de
variables (las q dependen del entrevistador) se mantengan constantes. Esto lo ayuda a observar mejor. Encuadre:
constante, proceso: variable.
 Debemos asegurarnos q lo q surja sea material del paciente y no nuestro.
 Se modifica el mismo en los casos en los q el consultante necesita tiempo para metabolizar las conclusiones.

Ocampo y Arzeno -Capitulo III-Entrevistas para la administración de tests (ficha 1690)


Cuando el psicólogo planifica la batería de tests que utilizara, puede incurrir en 2 errores:

1. Alargar excesivamente el proceso


2. Acortar el en demasía el proceso

Al planificar la batería debemos pensar que el proceso psicodiagnostico debe ser lo suficientemente amplio como para
comprender bien al paciente pero al mismo tiempo no debe excederse porque esto implica una alteración en el vinculo
psicólogo- paciente.

Cuando la batería de tests se prolonga mas de lo debido es porque en el psicólogo predomina la sensación de impotencia
frente al paciente. El paciente resulta recargado en su labor. Esto facilita en el la fantasía de que lo que le ocurre es algo
tan complicado que lleva al psicólogo una exploración intensiva.
Además a partir de esa prolongación ocurre una distorsión en el paciente (aumento del a idealización o de la
persecución) respecto del vinculo paciente- terapeuta sobre la base del modelo que introyecto durante el
psicodiagnostico.
Otro elemento negativo en la prolongación del vinculo es que dificulta el pasaje transferencial que el paciente debe
realizar al comenzar la terapia.

Lo mas adecuado es que la extensión de la batería y el numero de entrevistas iniciales y finales se mantenga constante.

Con respecto a los padres:

Cuando durante la entrevista surgen conflictos o llamados de atención entre los padres, lo aconsejable es señalar a esos
padres la necesidad de contar con un profesional que les escuche y oriente al margen de lo que haga falta para el hijo.

En cuanto a los padre que tratan de retener al psicólogo podemos afirmar la existencia de sentimientos de celos y
rivalidad frente al hijo que se quedara co el psicólogo. Muchas veces intentan retener al psicólogo por que quieren
mostrarle que son buenos padres, tratan de justificarse y lo viven como un superyo paterno. Materno que exige
explicaciones. Esto constituye una pauta diagnostica importante que en ele momento del la devolución de información
debe incluirse para aclararles el tipo de vinculo existente.

Cuando el proceso se acorta demasiado:

Esto favorece a la fantasía de que el paciente puede depositar rápidamente los conflictos y preocupaciones en el
psicólogo quien, además, es investido de atributos mágicos de comprensión de los mismos. Facilita en los padres una
actitud tendiente a no sufrir las alternativas del proceso a no exponerse a la movilización de angustia.
Además estimula la tendencia a llenar los huecos se la producción del paciente con sus propias proyecciones, aumenta
la intolerancia par aceptarlo que no sabe , las carencias y las dudas.

El mecanismo de contraidenticifacion proyectiva con el paciente desempeña un papel importante en estas vicisitudes del
proceso. Si el paciente trata de evitar fobicamente al psicólogo o si trata de absorberlo e instalarse en una reacio
perdurable con el, puede movilizarlo a contra identificarse con el a trabes de conductas tendientes a acortar o alargar el
vincula. Atacada su capacidad de pensar, el psicólogo siente que no entiende al paciente y opta por prolongar el vinculo
acortarlo mas de lo conveniente.

Planificación de la batería

Planificación general de la batería:

Para planificar una batería es necesario pensar en test que recojan el mayor numero de conductas posibles de manera
que se pueda comparar un mismo tipo de conducta disparada por distintos estímulos o instrumentos y diferentes tipos
de conductas entre si .

Debe establecerse en función de 2 factores: la naturaleza del test y del caso en cuestión

El test que moviliza una conducta acorde con el síntoma nunca debe movilizarse primero. Ya que esto supone colocar al
paciente en la situación mas ansiogena sin el previo establecimiento de una relación adecuada.
Se recomienda reservarlos test mas ansiogenos para las ultimas entrevistas de modo tal que el paciente no utilice toda
su energía en controlar la persecución así incrementada.

Los tests gráficos son los mas adecuados para comenzar, a menos que el paciente presente alteraciones del esquema
corporal, dificultad en el uso de las manos, etc.
Al abarcar los aspectos menos sentidos como propios permiten que el paciente trabaje mas relajado y son económicos
en cuanto al tiempo que insume su administración.
El hecho de haber salido indemne d esa primera prueba alivia al paciente, modifica las fantasías con que ha llegado
respecto del examen psicológico.
La conducta grafica guarda estrecha relación con aspectos infantiles de la personalidad y según como sea el tipo de
vinculo que el paciente guarda con esos aspectos se sentirá tranquilizado o irritado por la tarea propuesta. Para esto es
importante administrarlos seguidos, sin la interferencia de estímulos que movilicen otro tipo de conductas.
Los tests gráficos reflejan los aspectos mas estables de la personalidad, los mas difíciles de modificar.

La batería estándar:

La batería proyectiva de incluir tests gráficos, verbales y lúdicos.

Los test de inteligencia se debe ubicar al final de la batería de testo proyectivos porque:

 El material presentado al paciente no es ambiguo sino de contenido preciso.puede resultar difícil al paciente
reacomodarse a estímulos tan indefinidos como una lamina de Rorschach.
 Las consignas de los test de inteligencia entrañan una actitud mas activa por parte del psicóloga.
 El registro de la prueba también difiere.
 Algunos test de inteligencia incluyen interrogatorios que difieren de los test proyectivos por ser menos ambiguos y
mas directivos.
 La relación del paciente cambia desde el momento mismo de la verbalización de la consigna y mostración material.

En caso de administrar a un adulto o adolescente una batería completa recomendamos la siguiente secuencia:

1. Test gráficos
2. Rorschach y desiderativo finalizando con el recuerdo de un sueño.
3. Test de relaciones objétales de H Phillipson

Si se trata de un niño:

1. Hora de juego diagnostica


2. Test gráficos
3. Rorschach y desiderativo
4. CAT o Phillipson.
ENTREVISTAS BLEGER DE “TEMAS DE PSICOLOGIA(ENTREVISTAS Y GRUPOS)”
BLEGER: LA ENTREVISTA. (FICHA 225)
La entrevista es un instrumento fundamental del metodo clinico y tambien una tecnica de investigación cientifica de la
psicologia.
Puede clasificarse en dos tipos:
Entrevista abierta: se caracteriza por ser mas flexible, aporta una mayor libertad por parte del entrevistador para plantear
las preguntas e intervenir, posibilita una investigación mas amplia y profunda y una mayor configuración del campo por
parte del entrevistado.
Entrevista cerrada: se trata de un cuestionario en el cual las preguntas ya estan previstas, el entrevistador no puede
alterar su orden ni la manera de plantearlas. Permite principalmente comparar datos.
Según el numero de participantes, puede clasificarse en individual y grupal, y su beneficiario puede ser el propio
entrevistado, un investigador o un tercero.
CONSULTA: solicitud de asistencia tecnica o profesional. Puede ser satisfecha de diversas formas, una de ellas es la
entrevista.
ANAMNESIS: implica una recopilación de datos previstos. Toda aportación es innecesaria.
ENTREVISTA: estudia el comportamiento total del sujeto durante la relacion establecida. No busca obtener datos
completos de la vida del entrevistado sino de su comportamiento en la entrevista.
LA ENTREVISTA COMO CAMPO: Entre los participantes se estructura una relacion de la cual depende todo lo que
acontece en la entrevista. Se intenta que el campo se configure por las variables que dependen del entrevistado. El
entrevistador controla la entrevista pero quien la dirige es el entrevistado. Debe tener un encuadre fijo y variables
constantes: la actitud tecnica, el rol del investigador, los objetivos, el tiempo de la entrevista, el lugar.
DIFERENCIAS ENTRE ENTREVISTA Y ANAMNESIS: la anamnesis se lleva a cabo con el supuesto de que el
entrevistado conoce su vida y esta capacitado para dar datos sobre ella. En la entrevista, en cambio, se parte del
supuesto de que cada ser humano tiene una historia y se debe deducir lo que no se sabe de ella. Puede haber
contradicciones entre lo verbal y lo no verbal y dichas contradicciones se deben a contradicciones de la personalidad
misma.
EL OBSERVADOR PARTICIPANTE: la objetividad pura no existe en ningun campo de la ciencia y menos en la
psicologia. La maxima objetividad se da cuando se incorpora al observador como una de las variables del campo. La
entrevista es la situación natural en la que se da el fenomeno estudiado. En la misma se investiga sobre la conducta y la
personalidad de seres humanos. Las observaciones que se registran son siempre en funcion de hipostesis que va
emitiendo elobservador.
EL GRUPO EN LA ENTREVISTA: entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, una totalidad, en la cual ambos
estan interrelacionados y en la que la conducta de ambos es interdependiente. La interrelacion se da a traves del
proceso de la comunicación: la conducta de uno funciona como estimulo para la conducta de otro. Se pone en juego
tanto lo verbal como lo no verbal.
FENOMENOS QUE ACTUAN EN LA ENTREVISTA:
TRANSFERENCIA: es la actualizacion en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes por parte del
entrevistado. Integran la parte irracional e inconciente de la conducta. Puede ser positiva o negativa.
CONTRATRANSFERENCIA: hace referencia a todos los fenómenos que aparecen en el entrevistador. Son las
respuestas del mismo ante las manifestaciones del entrevistado, es decir, el efecto que tienen sobre el. Por ello, a la
observación en la entrevista, se le agrega la autoobservación.
ANSIEDAD: constituye un indice del curso de una entrevista y debe ser seguida por el entrevistador. Dentro de
determinados limtes funciona como motor de la relacion. Toda inv requiere de la presencia de ansiedad frente a lo
desconocido y el investigador tiene que poder tolerarla y manejarla.
EL ENTREVISTADOR: el instrumento de trabajo del entrevistador es el mismo, y elobjeto de estudio es otro ser humano.
Examinar la vida de los demas implica examinar la propia. El entrevistador debe poseer una DISOCIACION
INTRUMENTAL que consiste en actuar disociado, en parte con una identificación proyectiva con el entrevistado y en
parte permaneciendo fuera de esa identificación, observando y controlando lo que ocurre. Durante la entrevista se
producen indicios (cansancio, fastidio, etc) que deben ser resueltos por el entrevistador, analizandolos en funcion de la
personalidad del entrevistado, de la suya y del contexto.
ENTREVISTADO: para que una persona asista a una entrevista debe percibir que algo no anda bien. Puede asistir por
distintos motivos: quejas corporales, mentales, falta de éxito, dificultades en la vida cotidiana, etc.
FUNCIONAMIENTO DE LA ENTREVISTA: EL ENCUADRE: tiempo, lugar y rol tecnico del profesional. La curiosidad
debe ser limitada, las preguntas deben ser directas y sin segundas intenciones, adecuadas a la situación. Se deben
observar los silencios del entrevistado, reconocer los distintos tipos y obrar en funcion de ellos.
LA INTERPRETACION: se deben interpretar solo los emergentes, es decir lo que opera en el aquí y el ahora.
INFORME PSICOLOGICO: tiene como finalidad resumir conclusiones referentes al objeto de estudio (entrevistado).

También podría gustarte