Está en la página 1de 8
sora anon ene go reese ae ou Nae P| LEPAZ \ de La Paz Cy Semana epidemiolégica de confirmacién de resultado diagnostico 34 Fecha. 28 de AGOSTO del 2023 Ante la confirmacién laboratorial de Rabia humana (mediante identificacién de Corpuisculos de Negri positivo) en una nifia de 2 afios agredida por un can positivo a rabia animal en el Municipio de Viacha y ante el incremento de casos positives de rabia animal (canina-felina), en los reportes de las semanas epidemiolégica 1, 4, 6, 9, 11,22, y 29 se notifican 13 casos confirmados de RABIA ANIMAL en el Departamento de La Paz. En el Municipio de La Paz se reportaron 9 casos, en el Municipio de Viacha 2 casos canina y 1 caso felina La Unidad de epidemiologia del SEDES LA PAZ instruye a todos los establecimientos de salud, de primer nivel, hospitales de 2 y 3er nivel atencién. Seguridad Social y Establecimientos de Salud Privados del departamento, con el objetivo de “Identificar oportunamente riesgos, ante la situacién epidemiolégica de Rabia y con el propésito de mejorar las acciones de prevencién y control por el incremento en el nimero de casos positivos de rabia ANIMAL(canina-felina) notificados hasta el mes de julio del 2023, donde se observa una tendencia ascendente de casos y el riesgo inminente de tener casos de Rabia humana sobre todo en los municipio de La Paz, El Alto y Viacha por lo que todos los Establecimientos de Salud deben incrementar su vigilancia: V°B° La pers anuarae LRPAZ sos enennmu AL nn “jams ourarone cu aca EATEN URE GESTION 23 ENERO A JU SANA) PORLAIGS DE 2008 A 28221 2023 ENERO A JULIO { r ie hoo i tmacan ; | Las uke 4 I | i Ho ud i | | : foo | t Hear \ | f " a : : 4 istencia de transmisién de rabia canina en los Municipios de La Paz y El Alto asi como la presentacién de casos en nuevos escenarios sin trasmision sumado a otros determinantes de riesgo de rabia tales com: v Venta indiscriminada e ilegal de cachorros no vacunados con vacuna antirrabica canina, nos limitada la vigilancia de rabia canina y el control de la diseminacién de la enfermedad. la reduccién del nimero de muestras de animales sospechosos a rabia reduce la vigilancia de la circulacién del virus lo que representa un progresivo incremento del riesgo de diseminacién de rabia canina. La tenencia irresponsable de animales (animales abandonados a su suerte en las calles}mantiene riesgo muy alto de transmisién de la enfermedad Asimismo, debido a mantenerse la transmisién de rabia urbana focalizada, condiciona una baja percepcién de riesgo de la poblacién, generando un riesgo domiciliario la convivencia de los accidentes por mordedura sin acudir a los servicios de salud incrementando el riesgo de rabia humana INFORMACION SOBRE LA RABIA HUMANA-ANIMAL La rabia es una encefalomi incluye muscul parslisi enun periodo de 5 a7 En Boli {canina} Agente s virica aguda e incurable. Los sintomas clasicos en el humano n manifestaciones de hiperexitabilidad creciente, con fiebre, delirios y espasmos lares involuntarios generalizados y/o convulsiones que evolucionan a un cuadro de is con alteraciones cardiorrespiratorias, presentacién de coma y evolucién al ébito ivia se registran principalmente cinco variantes de virus rabico: variantes 1 y 2 ), variante 3 (murciélago hematdfago) y variantes 4 y 6 (murciélagos insectivoros). infeccioso: Virus de la rabia (familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus). IOLOIO WOOO WWW WOON RR con SS Sera snes iota Pato srr gtenaiaerce oso VR" ‘ara nts ‘wowauora Reservorio: en el ciclo urbano los principales reservorios y fuentes de infeccién son los perros y los gatos Existen otros reservorios silvestres (cénidos salvajes_y murciélagos frugivoros e insectivoros) Modo de transmisin: la rabia se transmite por la inoculacién de virus contenido en la saliva de un animal infectado principalmente por mordedura y més raramente por rasgufio o lamido de mucosas, En América Latina es comtn la transmisién de vampiros y murciélagos insectivoros infectados a los animales domésticos y al hombre, Perfodo de incubacién: Muy variable. Por lo general de 3 a8 semanas y rara vez hasta 7 affos, con una media de 45 dias en el hombre y 10 dias a 2 meses en el perro. El periodo de incubacién esta estrechamente ligado a localizacién y gravedad de la mordedura, arafiszo, etc,, del animal infectado, proximidad de troncos nerviosos, distancia al cerebro y cantidad de particulas virales inoculadas. Periodo de transmisibilidad: En perros y gatos la eliminaciOn del virus por saliva comienza 2 a S dias antes de aparecer los sintomas clinicos y persiste durante toda la evolucién de la enfermedad. La muerte del animal ocurre en una media de S a 7 dias posteriores a la aparicién de sintomas. MEDIDAS DE PREVENCION * Vacunar obligatoriamente @ perros y gatos a partir de los 1 mes de edad y re-vacunarlos anualmente. En caso de brote se pueden considerar otras pautas de vacunacién si se ve como medida necesaria, Evitar el contacto y Ia alimentacién de perros y gatos desconocidos para prevenir accidentes jotencialmente rabicos. Evitar el contacto con murciélagos, especialmente si estan caidos con signos de enfermedad. Ante una mordedura: 0 Lavar la herida con abundante agua y jabén. 0 No colocar alcohol ni otro desinfectante Acudir répidamente al centro de salud més cercano para ser atendido por el equipo de salud. o € profesional evaluard la necesidad de prescribir antibidticos, vacuna con componente antiteténico y tratamiento antirrSbico especifico. ¢ Profilaxis antirrdbica post-exposicién: La profilaxis post-exposicidn (PPE) se basa en la vacunacién acompafiada 0 no, segin el caso, de la administracién de gammaglobulinas antirrabicas, La vacunacién se realizaré con vacuna producida en linea de cultivos celulares: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA HUMANA Implementar de forma oportuna medidas de prevencién y control a nivel individual y comunitario * Detectar oportunamente zonas de alto riesgo y brotes. £s imprescindible notificar en forma oportuna todos los casos de accidente potencialmente rébico asi como los casos sospechosos de rabia humana desde el momento mismo de la sospecha. La rabia humana presenta una letalidad cercana al 100% y debido a la disponibilidad de medidas eficaces para Su prevencién, todo caso humano implica una falla del sistema de salud. DEFINICIONES ¥ CLASIFICACIONES DE CASO DE RABIA HUMANA: Accidente potencialmente rdbico (APR) Toda persona con cualquier tipo de herida (mordedura, rasgufio) 0 lamedura de mucosas o de piel herida, producida por animales con rabia confirmada 0 animales con sintomatologia compatible, por animales silvestres (especialmente murciélagos, zorros, monos,) 0 por perros, gatos, hurones domésticos imposibles de observar 0 no vacunados. Caso sospechoso de rabia humana Toda persona con sintomatologia compatible con rabia humana (excitabilidad, espasmos musculares generalizados, hidrofobia por espasmo de faringe, fonofobia, fotofobia, convulsiones, alteraciones sensoriales e hiperestesia o hipoestesia), con antecedente ignorado de exposicién a virus rébico. Se orassrsdgur go Sup gaa ac-boi 04 ini Caso probable de rabia humana Caso coop bt PAZ, humana con antecedente de accidente potencialmente rabico. Caso confirmado de rabia humana Caso sospechoso o probable en que se demostré virus rabico a través del estudio por laboratorio: TOMA DE MUESTRA PARA DIAGNOSTICO: Diagndstico ante-mortem: Saliva: Usar una pipeta estéril para recolectar la saliva y colocar en un recipiente estéril, Dado que la eliminacién viral por saliva puede ser intermitente, se recomienda tomar al menos dos muestras por dia en forma consecutiva durante varios dias. Y Biopsia de piel de cuero cabelludo: Tomar una seccién de piel de 1. cm? de superficie de la rregién posterior de la nuca en la linea del cabello. La biopsia debe contener por lo menos 10 foliculos pilosos y ser lo suficientemente profunda como para incluir los nervios cutaneos de la base del foliculo, Colocar la biopsia sobre una gasa estéril humedecica con agua destilada estéril e introducir en el recipiente estéril Suero: Debe enviarse al menos 0,5 ml de suero, No enviar sangre entera. Liquido cefalorraquideo (LCR): Debe enviarse al menos 0,5 ml de LCR. Biopsia del cerebro: La escasa frecuencia de la enfermedad producida por el virus rébico y la Carencla de un tratamiento efectivo hacen no recomendable la recoleccién de una biopsia de cerebro. Sin embargo, en las biopsias negativas para encefalitis herpética u otras deberia investigarse la presencia del virus rébico. Y Las muestras de epitelio corneal resultan dificiles de obtener correctamente por lo cual no 5 un procedimiento recomendable. ¥ Lagrimas ¥ Orina Y Foliculo piloso a DIAGNOSTICO PRUEBAS QUE REALIZA INLASA Diagnéstico antemortem: Uno 0 mas de los siguientes criterios: Diagnéstico para PCR Saliva, LCR, Hisopado bucal, Hisopado comeal, Hisopado sublingual, lagrimas, orina, foliculo pilos, biopsia de cuero cabelludo Diagnostico Aislamiento viral Biopsia de cuero cabelludo y LCR Diagnéstico para IFD Biopsia de cuero cabelludo Diagndstico postmortem: uno o més de los siguientes criterios: © Deteccién de antigeno viral por inmunofluorescencia directa en muestras del sistema nervioso central (SNC), especialmente tdlamo, cerebro medio y la porcién superior de la médula espinal.deteccion de Corpusculos de Negri Caso descartado de rabia humana ~ Coso sospechoso o probable en el que se confirms otro diagnéstico, ~ Caso sospechoso o probable con muestras post mortem negativas para rabia en al menos dos de las técnicas descriptas, ~ Caso sospechoso o probable con resultados de laboratorio negatives y con evolucién favorable. Es importante realizar un seguimiento médico periddico del APR para descartar potenciales fallos en la profilaxis post exposicién. RR a ee sa a ae nr anna LEPAZ VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE RABIA ANIMAL Definiciones de caso: Y Caso sospechoso de rabia animal Animal de especie susceptible de suftirrabia que retina una o-mas de las siguientes condiciones: ¥ Vivo o muerto con antecedente de sintomatologia clinica compatible con infeccién rébica, '# Mordido por animal silvestre 0 animal confirmado de rabia, © Muerto en la via publica sin antecedentes, en zonas con circulacién de virus rabico de variante terrestre. ‘#Que genera un accidente potencialmente rdbico (APR). ¥ Caso confirmado de rabia animal Caso sospechoso que presenta resultado positive en al menos una de las siguientes técnicas. Inmunofluorescencia directa (IFO), ensayo biol6gico (EB) o transcriptasa reversa-reaccién en cadena de la polimerasa (RT-PCR) ¥ _. Caso descartado de rabia animal Caso con resultado negativo en dos técnicas Caso sospechoso vivo que supers sin novedades el periodo de observacién de 10 dias (perro, gato,zorro).. LAS ACCIONES DE CONTROL 1OSOS DE RABIA EN EL AR! EA Notificacién inmediata a la Unidad de Epidemiologia del SEDES LA PAZ de un caso sospechoso de rabia humana En caso de presentarse algiin caso sospechoso se debe tomar las acciones inmediatas de acuerdo a normas establecidas por el contrario si el animal agresor se encuentra sin sintomas cumplir con los 14 dias de observacién y coordinar inmediatamente con (0s Centros Municipates de Zoonosis “CEMZOO" (Telf. de referencia 2270204 redes de La Paz), y los ‘municipios de El Alto (22825256) y Viacha respectivamente. Garantizar una adecuada investigacién, envio del informe completo de la investigacién realizada en forma conjunta con municipio dentro de las 48 horas segtin norma vigentes establecido, control de foco de rabia urbana, mediante la intervencién de equipos y acciones integrales, * Busqueda activa de personas expuestas (mordidas y contactos) y atencién seguin normatividad vigente. Busqueda activa de otros casos de rabia en animales Eliminacién selectiva de animales potencialmente expuestos, Vacunacién antirrabica canina, para este fin deberdin contar con el respectivo stock de vacunas antirrébicas caninas para intervencién oportuna de sospechasos de rabia como medida de prevencién, 8 Difusién masiva de mensajes a la poblacién, con la finalidad de asegurar la denuncia de mordeduras y busqueda de atencién oportuna de las personas expuestas en los servicios de salud. 9. Difusién de medidas preventivas de atencién de accidentes por mordedura. ("Lavarse la herida con agua y jabén", "Ubicar al animal agresor" y “Acudir a un establecimiento de salud”). OOOO OOOO ee ca gy oustanding hoses OE Fatal uO Panag LEPA 10. Profilaxis post exposicién al virus rdbico de personas agredidas segiin protocolo en los centros de referencia para vacunacién y seguimiento estricto para completar sus esquemas, pora lo cual OBLIGATORIAMENTE debe funcionar la referencia y contra referencia, 11. Adjuntamos protocolo de atencién y vigilancia de robia SV REFIERGENTES IDENIOLOSTA ae one EeDEMOLOGICA T visiANeiA ES DEMOU MGUNSEDES LAP i ie ke ST eee eet AC nae casezn-cueo suenov cura ee ‘OBLIGATORIA & an “Ansa DOM KO ‘onCRL7 dois de im Daas continua ae oesconncoo con va steer een rierapu ay (PERRO, GAO) CABEZA, CUELLO, — EFUERZO tomo, 240 /30¥0 da, eg % rt ie eucun.aven noseveuna E ssauarcorocno | _fSeNoe. cnsenan oe. ono snc ‘aaron SHecAs Gotz Cu ie me, T4DIAS cunauena Nosema, cana ito, ontcious wn cuniuera ENDS CABEZA vncunn comm oN0 et, oncom wwnctuaco aN PROTOCOLOS DE DIAGNOSTICO DE RABIA HUMANA Todo cao soipechoto de abia humana debe ser investigada hasta 49 horas de pre Senta lo natiheacion del ea Investigacion del estado vacunal dl pacente vera yvacuns ‘ocunao. + Tivestigaion de ettoscator que hayan tenido contac ‘ ata Viganca epiceriieg ‘CONTROL DE FOCO RABICO pa sos uri yeula espinal. Estas muestas jen eldagnostico con tecrica de.

También podría gustarte