Está en la página 1de 7

24-8-2023

Daños
hoy tenemos que arrancar con antijuridicidad...

Esto es un presupuesto lo que estábamos viendo, cuando es antijuridicidad o


incumplimiento objetivo o incumplimiento material objetivo es lo mismo… El eje está
puesto en la víctima, hoy en día el sistema contempla un crédito a la indemnización, en
lugar de contemplar una deuda de responsabilidad, significa esto… antes mirábamos al que
había cometido el daño y decíamos “bueno, vos tenés una deuda por el daño que causaste,
por la responsabilidad que tenés” en cambio, hoy decimos miramos a la víctima y
decimos… “vos que sufriste un daño injusto, tenés crédito a una indemnización…” Eso es
cambiar la visión del derecho de daños… donde está regulado la antijuridicidad, en el
código, lo tenemos expresamente regulado en el 1717...

Arranca en la sección 3 del 1716 dice “deber de reparar, la violación del deber de no dañar
a otro o el incumplimiento de una obligación da lugar a la reparación del daño causado
conforme la disposición en este código…” cuáles son los dos supuestos entonces en que se
produce la antijuridicidad? Qué es esto de la violación del deber de no dañar a otro? es que
el artículo 19 de la Constitución Nacional, esto es el principio de reserva… que dice que los
hechos que no afecten a la moral a terceros quedan exentos de la autoridad los
magistrados… qué significa??? que los hechos que sí afectan caen sobre la autoridad de los
magistrados, entonces de ahí extrae el principio de no dañar a otro… esto de causar un daño
a otro injustificadamente… “O el incumplimiento de una obligación”… que es el
incumplimiento de una obligación???Y esto está relacionado con lo que le mencionaba
antes Fabi… la unificación de órbitas… tiene que ver con que hay un contrato previo, o
sea, cuando decimos el incumplimiento de una obligación, es algo a lo que se había
comprometido el deudor, el que incumple… entonces estamos en el ámbito de la
responsabilidad contractual o mal llamada contractual porque debería ser llamada
obligacional, porque las obligaciones pueden surgir de otras fuentes, que no sean
contratos… Entonces tenemos estos dos supuestos, antes lo teníamos regulado distinto,
teníamos para cuando se incumplía un contrato o se incumplía una obligación previamente
asumida por el deudor, una regulación y cuando se violaba el deber genérico no dañar a
otro, esto es cuando no hay un contrato previo, por ejemplo, un accidente de tránsito, por
ejemplo, se me cae algo de una terraza de un edificio, de un balcón, me tropiezan con una

1
vereda rota (responsabilidad del Estado) donde no hay una relación contractual entre las
partes… si, hay un principio general que es que no se deben causar daños a otro, entonces
si se causa un daño tengo la obligación de reparar.

Se unifica lo que les decía Fabi, el tratamiento es uno, en este capítulo del 1708 al 1780 está
todo lo que hace la responsabilidad civil, lo cual no significa que sean lo mismo, o sea una
cosa va a seguir siendo la génesis…. cuando hay un contrato previo y otra cosa va a hacer
la obligación general de no dañar a otro… Cuando hay un contrato previo decimos que es el
incumplimiento de una obligación…. Cómo hago para determinar que tenía que hacer el
deudor??? miro al contrato!!! No tengo que ir al artículo 19 al deber de no dañar a otro,
tengo que ver el contrato, qué conducta tenía que hacer… tenía que entregar una casa, no la
entregó, tenía que pintar una pared, no la pintó!!! Eso es un incumplimiento y ahora sí,
entrando en el presupuesto 1717 dice, cualquier acción u omisión que causa un daño a otro,
es antijurídica si no estás justificada… Entonces fíjense es la acción u omisión que causa un
daño, en principio es antijurídica salvo que esté justificada... Más sobre el final vemos
cuáles son las causales de justificación… si se dan. Ejemplo: esto propuso Favi es un
ejemplo de lo que yo les decía, se acuerdan que mencioné recién que la antijuridicidad,
algunos consideran, que es un presupuesto que está en crisis y que no es un presupuesto que
necesariamente se tiene que dar en la responsabilidad civil para que Surja la
responsabilidad resarcitoria bueno, esto es una responsabilidad por un actuar lícito.

Qué es lo que modificó? Qué había pasado en este caso a motor 11? Había una estación de
servicio, vieron que antes había en la planta baja de algunos edificios, en vez de haber
locales en algunos lados acá en Capital salud había estaciones de servicio… entonces acá a
partir de una disposición del Estado, en ese en ese momento la ciudad, un municipio… se
prohíbe por cuestiones de seguridad que haya estaciones de servicio en la planta baja de los
edificios, entonces dijeron... “Bueno, yo estoy explotando una estación de servicio, pero es
una actividad lícita… ahora se revoca la autorización por una disposición del Estado, por
esto que vamos a ver como hechos del príncipe (caso fortuito). Entonces el Estado puede
prohibir en pos de la seguridad pública, determinadas actividades??? Sí!!! entonces, acá hay
una actividad lícita del estado y sin embargo se empieza a consagrar la responsabilidad del
Estado por este actual lícito… El ejemplo del libro típico es el que dice desvía el cauce del
río… dice, hay un río que desborda entonces va a inundar a toda la población vecina,
entonces desvía el cauce del río inunda campos… Menos poblados, pero afecta a uno en
particular y esto viola al principio de igualdad y responde por esa actividad lícita… lo
mismo en la expropiación, o sea, el Estado puede expropiar por causa utilidad pública???.

2
Sí!!! está regulado en la ley de apropiación, pero eso no significa que no va a tener
responsabilidad… y cómo va a ser la responsabilidad del Estado??? lo vamos a ver en una
clase en particular… hoy no está en el código, la del Estado Nacional está en una ley aparte
que es la 26944, que regula también un supuesto responsabilidad por actividad lícita,
cuando el Estado responde por actividad lícita, indemniza menos…

El cumplimiento material y objetivo, por qué decimos que es material??? se acuerdan de


esto??? Antijuridicidad formal, antijuridicidad material… o a que le da la idea?? la
formalidad o la materialidad? Que sea formal con qué idea??? qué sistema tiene una
antijuridicidad formal? Que rama del derecho??? el derecho penal es esencialmente típico,
esto de la acción típica es una antijuridicidad formal, tiene que estar establecido en la ley
para que yo esté obligado a eso… en cambio acá, en el Derecho Civil la antijuridicidad es
material… o sea, no tiene que haber una norma expresa que recepte el supuesto hecho
dañoso, sino que podemos tomar el hecho dañoso y contrastarlo con el ordenamiento
jurídico todo.

Y decíamos en el caso anterior, qué pasa si no hay una norma expresa para ese supuesto???
dónde queda englobado??? yo causo un daño, sin contrato previo??? En la obligación de no
dañar a otro… contrastando con todo el ordenamiento jurídico, siempre vamos a tener un
principio que tiene raigambre constitucional.

Modos de obrar

Actos de Comisión: La infracción puede ser llevada a cabo mediante un acto positivo,
matar lesionar

Comisión por Omisión: En esta situación hay hechos negativos que, en sí mismos, no
constituyen infracción, pero cuyo resultado es ilícito. Es el clásico ejemplo de la madre que
no alimenta al hijo (esta omisión no es ilícita) quien, a consecuencia de ello, muere (este
resultado es ilícito).

Actos de Omisión: cualquier omisión que cause un perjuicio a otro es antijurídica a menos
que se encuentre justifica. La abstención de hacer algo debido… no pagar el alquiler x ej. o
comprar un libro y que nunca me lo entreguen, ámbito contractual…

Si yo, por ejemplo, si vos me compraste este libro y me lo pagas y yo te digo, bueno, pero
esta semana la voy a usar, te lo traigo la semana que viene y nunca te lo entrego.

Causales de justificación

3
Que son las causales de justificación??? cuando hablamos de causales de justificación,
estamos hablando de aquellos supuestos en donde lo que desaparece, es la antijuridicidad,
es decir, que el acto no va a ser antijurídico, va a ser lícito. Entonces decimos que las
causales de justificación obstan a la ilicitud.

Causales de justificación 1718:

Ejercicio regular de un derecho: Art 10 “El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley
no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y
las buenas costumbres”. Yo le puedo causar un daño a otro, pero en ejercicio regular de mi
derecho… Ejemplo: hay un supermercado en la otra cuadra y en la otra cuadra se instala el
Carrefour, un coto o un disco… le roban la clientela??? y sí!!!, porque si antes todos
compraban en el otro ahora algún cliente se va a ir al súper nuevo, eso le va a causar un
perjuicio!!! Económico!!!, pero mientras no viole la Ley de Defensa a la competencia o
Lealtad Comercial, va a ser el ejercicio regular un derecho, entonces no va a poder
reclamarle al competidor, daños y perjuicios… por la merma en su actividad económica.

Legítima Defensa: esto dónde está regulado también??? En el Código Penal artículo 34,
antes no lo teníamos en el Código Civil entonces que decíamos??? bueno, la legítima
defensa y el estado de necesidad… se aplica también a la antijuridicidad civil y lo
tomábamos del artículo 34 del Código Penal… hoy ya no es necesario, lo tenemos
expresamente regulado en el 1718 dice “está justificado el que obrare en defensa propia o
de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias: a) agresión
ilegítima; b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; c) falta de
provocación suficiente por parte del que se defiende.

Estado de necesidad: Se justifica la conducta de quien “causare un mal por evitar otro
mayor inminente que ha sido extraño”. Hay una ponderación de bienes, en donde el bien
que se salva es más valioso que el que se daña… y acá sí es importante, en el caso anterior
también, pero acá el eje también está dado por la actualidad, por la inminencia del daño…
por qué? Porque yo acá no me voy a defender de una agresión o de un daño… acá voy a
causar un daño… el ejemplo del libro, es la casa que se está incendiando rompo la puerta,
rompo la ventana, rompo el vidrio… para rescatar a la persona que está dentro… entonces
acá hay una ponderación de bienes, no? Daño a la propiedad para salvar la integridad física,
o la salud o la vida.

4
Consentimiento informado 1720:. El consentimiento de la lesión por el damnificado, a
menos que tal consentimiento sea contrario a una prohibición de la ley, o sea inmoral.

Sin perjuicio de disposiciones especiales, el consentimiento libre e informado del


damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la
responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles.

Si es cláusula abusiva 988, se puede tener por no convenida, en los contratos de adhesión…

fíjense que al principio del artículo dice sin perjuicio de disposiciones especiales… que son
disposiciones especiales en tema de consentimiento informado???qué ley especial que
regule el consentimiento informado??? la ley de derechos del paciente, esto regula el
consentimiento informado, por eso vieron que hay que firmar antes de una intervención.

Con las clínicas y con las obras sociales, hay una relación de consumo y más allá de la ley
derecho del paciente por la ley de defensa del consumidor hay una acentuada obligación de
información respecto de consumidor, que si no se cumple cualquier derecho del
consumidor o cualquier carga del proveedor, se va a poder pedir la nulidad relativa o
absoluta

Reporte fiel: es la doctrina Campillay fallo de la Corte creo que del 86, que es única y
exclusivamente para los medios de prensa… que es el reporte fiel??? cómo puede actuar
lícitamente ante una noticia. en principio injuriante, entonces dice en la doctrina Campillay
contra la razón dice la Corte… mantener el anonimato de la persona implicada o hablar en
modo potencial (habría cometido tal delito) o citar la fuente (es decir, no hago propia la
noticia, esta noticia la estoy transmitiendo pero no es mía, sino que la saqué de acá…).

Obediencia debida: época de Alfonsín, del levantamiento, se dicta la Ley de obediencia y


punto final, en donde no se hace responsable a los subordinados por las órdenes impartidas
por los superiores. Se aplica como causal de justificación, mi conducta no es ilícita porque
responde a la obediencia debida a un superior.

El 1719 que es asunción de riesgos, tema súper debatido y bastos en lo que es derecho del
deporte… Qué pasa??? se discutía antes del código, si la asunción del riesgo era una causal
de justificación propia O si tenía que resolverse por otros sistemas… y el código toma
partido y dice “Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que,
por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que
interrumpe total o parcialmente el nexo causal". NO!!! Es causal de justificación!!!

5
Entonces acá resuelve la discusión!!! Eso o no es causal de justificación, la asunción de un
riesgo??? NO!!!. Es una eximente particular???? Tampoco!!!. Entonces, cómo va a ser
evaluado??? va a ser evaluada si constituye o no un hecho del damnificado, qué es esto? Yo
voy a ver una carrera… o cuando cortan acá en 9 de julio para hacer una carrera… y está
todo el vallado… yo esquivo la seguridad, me mando por abajo y me meto a un lugar
prohibido… ahí hay una exposición voluntaria por parte de la víctima... Entonces, cómo va
a ser considerado??? como un hecho de la victima!!!, seguramente le van a dar una
responsabilidad parcial, porque la seguridad tendría que haber previsto que no haya gente
en ese lugar… pero va a ser evaluado como hecho de la víctima, o sea, la asunción del
riesgo NO es ni eximente particular ni causal de justificación… cuando veamos un
supuesto de asunción de riesgo, lo vamos a evaluar en relación a el hecho del
damnificado… que lo vamos a ver con eximentes de la relación causal.

causas de inimputabilidad

acto voluntario:

1) Discernimiento (minoridad, demencia)

2) Intención (error)

3) Libertad (violencia, sea psíquica o física).

Entonces las causas de inimputabilidad son hechos ilícitos que se afectan en la culpabilidad,
qué significa que obstan a la culpabilidad??? la minoridad, bueno la demencia, lo
mencionaba el código anterior, hoy es capacidad restringida, a la intención el error y a la
libertad, la violencia, qué significa esto??? que si el acto está viciado, esos son los vicios de
la voluntad, los vicios del acto voluntario, qué significa??? Que no es imputable el acto a
título de culpa… por ejemplo el caso que decía de los menores, pero nosotros ya vamos a
ver que cuando el hecho dañoso lo comete un menor… al menor no se le puede atribuir
culpa, pero sí se puede atribuir a los padres por el hecho de los hijos o se le podría imputar
una responsabilidad objetiva, cuando estamos hablando de culpa o dolo, estamos hablando
de culpabilidad, en ese caso podrían responder, 1.750 dice, daños causados por actos
involuntarios, acuérdense que este es el acto voluntario, si está viciado, el acto es un acto
voluntario viciado o un acto involuntario… “Daños causados por actos involuntarios. El
autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se
aplica lo dispuesto en el art. 1742”. El 1742 es la atenuación de la responsabilidad por
equidad.

6
Excusas absolutorias

Se dan cuando se quita la sanción, se quita la pena, cuáles son las dictadas por el Poder
Ejecutivo Nacional? Indulto… y la del Congreso Nacional??? Amnistía.

Entonces esta es la diferencia que tiene que tener claro, si opera una causal de justificación
el acto es lícito… No se analiza nada más, si opera una causal de justificación!!!.

Si no hay una causal de justificación, ante el daño injusto… analizamos el factor de


atribución, si el factor atribución es subjetivo (culpa o dolo), tenemos que ver si el acto es
voluntario… si el acto está viciado, va a ser un hecho ilícito como el del menor, pero
inimputable, no le vamos a poder atribuir dolo o culpa y ahí tenemos que ver si lo podemos
responsabilizar o por equidad o por un factor objetivo.

En este supuesto.se dio todo, se produjo el daño, factor de atribución, relación causal y acto
ilícito… pero por una decisión del Congreso o del Poder Ejecutivo Nacional se borra la
pena… que pena se borra en el indulto??? La sanción penal!!!

Normas deontológicas o de éticas

Por ejemplo, el código de ética no de ejercicio de la profesión la abogacía.

La pregunta es… la violación de una norma ética, contenidos en estos códigos de ética…
principalmente para profesionales… constituye antijuridicidad o no??? Ustedes qué opinan
es antijurídico??? hay muchas normas éticas que están receptadas en las leyes de ejercicio
profesional, la 23.187 es la de ejercicio profesional de la abogacía, la 17.132 que le
mencionaba es de medicina… esas que están receptadas por una norma jurídica, No hay
discusión!!!! la pregunta son las otras… que dicen normas de conducta, de cómo deberían
comportarse… y acá está la discusión, entendemos que hoy en día no tienen que ser
evaluadas las normas deontológicas, acá en el antijuridicidad, sino que la evaluamos en la
culpabilidad… porque??? porque la norma ética dice cómo debe comportarse de acuerdo a
su Lex Artist, de acuerdo a el arte de su profesión y su oficio, entonces no lo vamos a
considerar que es antijurídico, porque no es una norma jurídica propiamente dicha, sino que
es una norma ética, pero sí vamos a utilizarla para saber cuál era la conducta diligente.
Poder evaluar que tenía que hacer el médico o el abogado en ese caso en concreto…

También podría gustarte