Está en la página 1de 14

INFORME

Tópicos de Especialización en Gestión


Taller Práctico semana 2

Asignatura : Tópicos de Especialización en Gestión

Nombre Docente : Omar Carrasco

Nombre integrantes del Grupo N ° 2 : Felipe Olivares Baz


Yohel Aravena Cautín
Felipe Pérez Gallardo
Sebastián Illanes Valenzuela
Andrés Bahamondes Tabilo

Fecha de entrega : 26 de Junio 2023

1
índice
1.- Construya una pregunta por cada tipo de escala de medición (nominal, ordinal y escalar), o
sea son tres preguntas en total. (10% puntos). ................................................................................. 3
2.- Se realizó una encuesta, y en la etapa de análisis exploratorio se reportó la siguiente
información (20%): ............................................................................................................................. 4
3.- Unos estudiantes decidieron realizar un análisis factorial aplicando el análisis de
componentes principales (ACP), para ello lograron obtener la siguiente información: .................. 7
4.- Una empresa desea realizar un análisis de clúster en virtud de cierta información que
construyó durante los últimos años. Para ello proceso la siguiente información: ........................ 11

2
1.- Construya una pregunta por cada tipo de escala de medición (nominal, ordinal y
escalar), o sea son tres preguntas en total. (10% puntos).

Para realizar una medición del nivel de satisfacción del mercado actual para un tipo de servicio se
puede medir con las siguientes preguntas:

Pregunta 1 (Escalar): ¿Qué edad tienes?

Corresponde a una pregunta inicial para identificar una variable numérica en este caso la edad,
permitiendo clasificar posteriormente las preferencias según rango etario y definir el público
objetivo o la necesidad de potenciar a otros grupos. Por ejm dar clasificaciones como:

o Menor a 18 años
o entre 18 y 25 años
o entre 25 y 45 años
o mayor a 45 años

Pregunta 2 (Ordinal): En una escala del 1 al 5, siendo el 5 Muy satisfecho ¿Qué tan satisfecho te
encuentras con el servicio ofrecido para tu mascota?

o 5. Muy satisfecho
o 4. Satisfecho
o 3.Indiferente
o 2. Insatisfecho
o 1. Muy insatisfecho

Corresponde a una pregunta significativa en este caso del nivel de satisfacción de un producto o
servicio. Esta nos traerá datos del nivel o importancia para el usuario y se puede codificar en
números por ejm: 3: Muy satisfecho; 2: Satisfecho; 1: Insatisfecho; 0: Muy insatisfecho.

Pregunta 3 (Nominal): ¿Cuál es tu situación laboral actual?

o Empleo tiempo completo


o Empleo de medio tiempo
o Desempleado
o Trabajador independiente
o Jubilado

Corresponde a una pregunta que sirve para clasificar el tipo de consumidor que se realizó la
encuesta.

3
2.- Se realizó una encuesta, y en la etapa de análisis exploratorio se reportó la siguiente
información (20%):

A partir de lo informado realice los siguientes análisis:

a) Diagrama de caja de la variable edad.

El diagrama de caja del ejercicio presenta una variable que corresponde a “EDAD” donde fue
clasificado en 2 grupos: HOMBRE – MUJER.

- La mediana (50% datos) para ambos sexos (grupos) es similar siendo = 16 años
- Hombres: edad mínima: 12 años, edad máxima: 20 años
- Mujeres: edad mínima: 12 años, edad máxima: 18 años

4
- El 50 % de los Hombres esta entre 15 y 18 años.
- El 50% de las Mujeres esta entre 15 y 17 años.
- Q1 en ambos casos [HOMBRE-MUJER] (25% datos) tiene entre 12 y 15 años
- Q3 Hombres (25%datos) tiene entre 18 y 20 años
- Q3 Mujeres (25%datos) tiene entre 17 y 18 años
- El hombre presenta una mayor dispersión positiva hacia arriba (derecha).

Finalmente, el diagrama de caja no presenta datos atípicos.

b) Distribución normal de la variable edad.

Test de normalidad – (Test Estadísticos)


Ho: Los errores tienen distribución normal
H1: Los errores no tienen distribución normal.

El nivel de significancia p-value corresponde a 0,000 , es decir menor a 0,05 (p-value). Por lo tanto,
existe evidencia estadística para rechazar la Ho por lo que los errores no presentan una
distribución normal.

c) Realice la interpretación de la prueba de ANOVA que se presenta entre la edad y tres grupos
de acuerdo a estudios que realizan (EGB, BUP y FP).

Test de Levene: Diferencia entre varianzas entre grupos

Se identifica que Sig (0,000) < 0,05 por lo tanto se rechaza Ho de igualdad de varianza, por lo que
no tiene sentido hacer una prueba F.

5
Prueba de ANOVA

No tiene sentido aplicar el ANOVA.

Si hubiese aceptado la Hipótesis Ho (no hay homogeneidad), si tuviera sentido.

Prueba heteroscedastidad más robusta – TEST WELCH y Brown-Forsythe

Una vez rechazada la hipótesis Ho, se procede a realizar una prueba robusta por medio del TEST
Welch y Brown, que es una prueba mas robusta de la igualdad de medias.

Revisado los resultados ambas pruebas es menor a 0,05 por lo tanto se rechaza la Ho de igualdad
de media con estos dos test Welch y Brown, es decir los grupos son distintos.

6
3.- Unos estudiantes decidieron realizar un análisis factorial aplicando el análisis de
componentes principales (ACP), para ello lograron obtener la siguiente información:

a) Uds. ¿recomiendan realizar el ACP?. Fundamente. (10%)

Respuesta:

Recomendamos utilizar la técnica de Análisis de Componentes Principales ACP, dado que esta
permite realizar una reducción de datos para encontrar e identificar grupos homogéneos a partir de
un conjunto numeroso de variables. (reducción de la dimensionalidad de datos).

Permite tipificar las variables y reducir las variables.

7
b) Independiente de la conclusión de la respuesta de la letra a) indique de acuerdo a la
información entregada el número de componentes principales. Justifique su respuesta. (15%)

Primero se debe realizar un Test de Validez, este se realiza por medio de:

1. Test esfericidad de Bartlett

si la det (1) =1, las Xi no están correlacionadas.

Si la det es distinta de 1, están correlacionadas.

Se debe rechazar la Ho para realizar el análisis.

2. Medida de adecuación muestral (KMO)

Índice que evaluara las correlaciones.

KMO<0,5, no debe utilizarse con los datos suministrados.

• Resultado Prueba Bartlett y KMO:

Prueba Bartlett: Se rechaza Ho, dado que det(R)es distinta de 1, por lo tanto, están correlacionadas,
por lo que se puede hacer el análisis.

Prueba KMO: La prueba KMO indica 0,582 por lo tanto se cumple que corresponde a una “Mala
adecuación muestral”, por lo no debería utilizarse con los datos suministrados.

8
• Rotación de la solución

Utilizado para facilitar la interpretación, por medio del método de rotación: Varimax con
normalización Kaiser. Se visualiza que corrigió la adecuación muestral y ya existen componentes que
se agrupan.

• Selección del número de componentes

- Varianza total explicada

Respuesta:

Los autovalores que representan valores mayores que 1, corresponden a 4 componentes.

La varianza total explicada, indica que el componente 4 explica 13,80% del total, el componente 3
el 14,97%, el componente 2 el 19,20% y el componente 1 al 28,58 % del total.

9
- Grafico de sedimentación.

Se grafican los componentes principales, se visualiza también los componentes principales y el


corte de pendiente donde empiezan a decaer los componentes.

- Grafico de componente en espacio rotado

10
4.- Una empresa desea realizar un análisis de clúster en virtud de cierta información que
construyó durante los últimos años. Para ello proceso la siguiente información:

11
a) Al aplicar el clúster bietápico ¿Cuántos clúster recomienda?, ¿Cuáles son las variables más
importantes? Explicar. (15%)

Al aplicar el procedimiento análisis de conglomerados en 2 fases (bietápico), podemos descubrir


las agrupaciones naturales del conjunto de datos. → numero óptimo conglomerados

Respuesta:

Si analizamos el resultado entrega 8 variables y numero de clústeres = 2, el que indica que es


“suficiente” por lo tanto recomendamos utilizar 2 clúster.

Las variables más importantes corresponden a:

Grupo 1: HABITAT URBANO (109 datos) 62,3%

Grupo 2: HABITAT RURAL (66 datos) 37,7%

En ambos grupos pesan un 100% cada variable.

12
b) Interprete el historial de los conglomerados para el caso de clúster jerárquico de las primeras 5
etapas. (15%)

Respuesta:

Etapa 1: Une (clúster) la persona 163 con la persona 169, el coeficiente corresponde a 0,000, nunca
ha salido en otra etapa anterior. Una de las personas volverá a aparecer en la etapa (iteración) 103.

Etapa 2: Une (clúster) la persona 155 con la persona 167, el coeficiente corresponde a 0,000, nunca
ha salido en otra etapa anterior. Uno de ellos volverá a aparecer en la etapa (iteración) 4.

Etapa 3: Une (clúster) la persona 154 con la persona 160, el coeficiente corresponde a 0,000, nunca
ha salido en otra etapa anterior. Uno de ellos volverá a aparecer en la etapa (iteración) 5.

Etapa 4: Une (clúster) la persona 149 con la persona 155, el coeficiente corresponde a 0,000, el
clúster 2: 155 ya había salido en la etapa 2. Uno de ellos volverá a aparecer en la etapa (iteración)
50.

Etapa 5: Une (clúster) la persona 148 con la persona 154, el coeficiente corresponde a 0,000, el
clúster 2: 154 ya había salido en la etapa 3. Uno de ellos volverá a aparecer en la etapa (iteración)
56.

13
c) Caracterice según resultados de clúster jerárquico, los grupos según salidas. (10%)

Respuesta:

El informe indica la media de las variables por el método de Clúster Ward, y permite caracterizar
cada grupo.

• Libros leídos anualmente: El grupo 1 presenta en promedio una mayor cantidad de libros
leídos con 13,91, pero se encuentra cercano al grupo 2 y a la media total.
• Asistencia anual al cine: El grupo 2 presenta en promedio una mayor asistencia anual al
cine con 37,29 valorando más la asistencia al cine que el grupo 1.
• Asistencia anual al futbol: El grupo 2 presenta en promedio una mayor asistencia anual al
cine con 2,90 siendo mayor a la media.
• Asistencia anual conciertos: El grupo 2 contesto en promedio 8,82 por lo que es importante
y supera el promedio de ambos grupos.
• Horas semanales TV: El grupo 2 contesto en promedio 27,93 horas semanales por lo que es
importante para ellos ver TV y superando al grupo 1.
• Paga semanal en PTAS: el grupo 1 contesto en promedio 2496,15 paga semanal, por lo que
es importante para este grupo.
• N° hermanos incluido sujeto: El grupo 2 presenta en promedio 2,87 hermanos incluido el
sujeto, siendo superior al grupo 1.
• Edad: La edad promedio del grupo 1 es 15,87, superando al grupo 2

Finalmente, para un análisis de distancia entre características entre un grupo y otro, destacaríamos
las características que mas diferencian a los grupos que son:

- Asistencia al cine: Grupo 2 que prefiere ir más al cine.


- Paga semanal en PTAS: Grupo 1, que demuestra que es más importante el gasto.
- Horas semanales en TV: El grupo 2, tiene un mayor consumo en horas de TV

14

También podría gustarte