Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS PARA REDACTAR UN CALIGRAMA

1
1) Escribir un poema o frase.

2) Transcribir el poema o frase en una figura con respecto al tema del poema.

Y este proceso no se debe invertir; primero el poema, luego el dibujo. Para esto es
necesario no presionarse puesto que podríamos bloquearnos o terminaremos dejando el
proyecto abandonado por no tener las ideas cuando las queremos. Simplemente no vayan con
algo demasiado complicado desde el inicio, sino con dibujos simples y caligrafía sencilla.

La dirección de la letra debe ser como se lee occidentalmente siempre: izquierda a derecha.
-Los ángulos y orientación arriban o abajo debe ser siempre de forma que el lector no tenga
que girar demasiado la cabeza o la imagen de la poesía visual para poder leerlo bien y
confundirse lo menos posible.

-El orden de acuerdo al dibujo escogido no debe ser complejo. Es más, debe ser fácil de
identificar el inicio y el final del poema y la dirección de la lectura no debe cambiar
abruptamente. Por ejemplo, que el inicio esté arriba de la figura e inmediatamente debe
saltarse hasta la mitad o un extremo opuesto.

-Lee algunos ejemplos de poesía concreta. Quizá te convenga leer varios ejemplos de este
género para tener una idea más amplia de lo que puedes lograr en un caligrama.

-Analiza los ejemplos. Revisa los ejemplos y analiza el uso que hace el autor de la figura del
caligrama. Toma en cuenta las siguientes interrogantes:

¿De qué forma utiliza la figura del poema para realzar el mensaje? ¿Cómo interactúan el texto
y la figura? Por ejemplo, en “Concrete Cat”, Charles utiliza el texto para representar la figura
de un gato, donde cada palabra toma forma en el cuerpo del animal. “Bigote” forma un bigote,
“ojo” forma un ojo. Esto configura una representación visual de sumo interés para el lector.

¿De qué forma el texto encaja en el poema que ha sido creado a partir de la figura? ¿Cómo le
da sentido y precisión? Por poner un ejemplo, en “Butterfly” de Schondelmeyer, la forma de la
mariposa restringe el número de palabras que el autor puede usar en el poema. Sin embargo,
esa misma forma le permite crear una duplicidad de texto para enlazar ambos lados o “alas”
del poema.

-Concéntrate en una actividad o pasatiempo que disfrutes. Si buscas inspirarte para escribir un
caligrama, quizá debas enfocarte en una actividad que te guste, como jugar tenis o leer libros.
Otra opción es centrarse en pasatiempos como la ebanistería o el canto. Pues bien, puedes
tomar estos temas como fuentes de inspiración para tu caligrama.

-Inspírate en la naturaleza. El mundo de la naturaleza puede ser otra fuente de inspiración.


Quizá tengas un árbol favorito en tu jardín trasero o un arbusto de flores que te guste en el
parque del vecindario. Asimismo, puedes inspirarte en paisajes naturales de dimensiones más
grandes, como por ejemplo, una catarata famosa en tu región o un río que pasa por tu ciudad.
Elige un elemento de la naturaleza en particular como tema para escribir tu poema.

Del mismo modo, puedes inspirarte específicamente en un animal de la naturaleza (y alguna


de sus características), como en la ferocidad de un león o en la elegancia de una gacela.
Entonces, escoge un animal e inspírate en él para escribir tu caligrama.

-Elige tu objeto favorito o alguna cosa que tenga un valor sentimental para ti. Puedes decidirte
desde un comienzo por un objeto que valores por motivos sentimentales y usarlo como fuente
de inspiración. Quizá tengas una reliquia familiar que tu madre te heredó o un lapicero de la
suerte que te niegas a tirar a la basura. Pues bien, puedes escribir un poema con la forma de
este objeto que exprese el motivo por el cual lo quieres y valoras tanto.

-Elige una figura que represente el contenido de tu poema. Después de elegir el tema, debes
determinar qué figura lo representa mejor. Puedes elegir una que resulte evidente como una
raqueta para representar un poema sobre el tenis o, quizá una más rebuscada como la figura
del reloj de tu abuela para representar un poema sobre ella.

Ten presente que el texto del poema debe encajar en la figura. Por lo tanto, debes optar por
una que sea amplia o ancha en la parte central. Si eliges una más complicada como una mano
o un lapicero largo y delgado, deberás usar tu imaginación para que el texto encaje en la
figura.

-Elabora el patrón en la computadora. Una posibilidad para crear el patrón es hacerlo en la


computadora. Puedes utilizar una aplicación de diseño para dibujar la figura, la cual debe ser lo
suficientemente grande para que luego te permita tipiar el texto dentro de ella.

Otra opción es descargar formatos de Internet. Si vas a usar una figura conocida, como un
corazón o una mariposa, puedes usar un formato predeterminado.

-Esboza el patrón en una hoja de papel. Si quieres involucrarte un poco más con el diseño,
puedes hacer uso de tu imaginación y de tus habilidades para el dibujo para elaborar un
bosquejo en una hoja de papel.

Dependiendo de la figura, puedes usar una plantilla para garantizar que tenga simetría y
uniformidad. Asegúrate de que tu diseño sea lo suficientemente grande para que te permita
escribir el texto dentro.

-Haz un listado de palabras clave y términos sobre el tema. Para activar tu vena creativa,
siéntate y escribe todas las palabras clave y términos que vengan a tu mente acerca del tema.
Trata de ser preciso en la elaboración de esta lista, puesto que después te servirá para tomar
las palabras para tu poema.

Por ejemplo, si vas a escribir sobre tenis, puedes incluir términos como “cuerdas”, “césped”,
“sudar la camiseta”, “brazaletes”, “revés a dos manos”, “hormigueo en las manos”.
Si tu caligrama se va a referir a un objeto con un valor sentimental para ti, como el reloj de tu
abuela, puedes escribir términos relacionados con ambos, como por ejemplo, “anciana”,
“tictac”, “de color claro”, “delicado”, “sabia”.

-Concéntrate en los cinco sentidos. Utiliza los detalles sensoriales para de verdad darle vida a
tu poema. Úsalos cada vez que sea posible para que el poema resulte más expresivo. Piensa en
el objeto e imagínate cómo olería, cómo sonaría, cómo luciría, qué sabor tendría y cómo se
sentiría.

Por poner un ejemplo, en tu poema sobre tenis, quizá puedas escribir acerca del olor de las
canchas de césped, del sonido de la pelota cuando golpea tu raqueta o, acerca del sabor del
sudor sobre tus labios mientras juegas un partido. Concéntrate en describir estos detalles
sensoriales en pocas líneas, ya que el patrón solo te permitirá incluir textos cortos.

-Utiliza recursos literarios. Muchos caligramas incluyen recursos literarios como la rima, la
repetición y la metáfora. Estos recursos son muy útiles para expresar intensidad e identificarte
con el poema.

Rima. Se trata de una serie de palabras que emiten un mismo sonido o uno parecido. A
menudo, los caligramas incluyen rimas como un recurso para enlazar las líneas, en especial, si
la figura exige que el texto presente rupturas e interrupciones

Repetición. Se trata de una serie de palabras iguales que se repiten sucesivamente. Muchos
caligramas utilizan este recurso para formar la figura o para reforzarla. Por ejemplo, en
“Concrete Cat” de Charles, se repite la palabra “franja” para trazar las franjas en el cuerpo del
gato; asimismo, se repite la palabra “bigote” para dibujar sus bigotes.

Metáfora. El uso de metáforas es muy frecuente en la poesía. Consiste en darle significado o


identidad a un concepto a través de otro. Por poner un ejemplo, si vas a escribir sobre tenis,
puedes usar esta metáfora: “Mi raqueta es mi espada en el combate, la cancha es mi campo de
batalla”.

-Acomoda el texto dentro de la figura. Una vez terminado el caligrama, estarás listo para
ubicarlo dentro de la figura. Quizá quieras escribirlo directamente dentro de ella,
asegurándote de que el texto permanezca dentro de los bordes. De lo contrario, puedes cortar
las palabras escritas en el papel y acomodarlas para que le den forma a la figura.

Disfruta esta parte, ya que es fundamental a la hora de escribir un caligrama. Enfócate en


acomodar el texto de tal forma que el lector se vea obligado a mirar las palabras dentro de la
figura o en otro sentido. Por ejemplo, si vas a escribir sobre tenis y vas a colocar el texto
dentro de la figura de una raqueta, deberás incluir detalles sobre las cuerdas de la raqueta en
la parte donde están las cuerdas; así como detalles sobre el balanceo de la raqueta en la parte
del mango.
-Corrige el texto dentro de la figura. Una vez que el texto esté en su lugar, deberás dejar de
lado el poema y leerlo dentro de la figura. Fíjate si hay palabras que no encajan del todo.
Puedes hacer modificaciones para acortar la idea, hacerla más concisa o puedes retirarlas.
Verifica si hay alguna forma de colocar el texto en otra parte de la figura para hacerlo más
interesante. La mayoría de caligramas utilizan la figura para jugar con el significado del texto.

Asimismo, quizá debas optar por quitar algunas líneas para que la figura que representa el
tema u el objeto sobre el que vas a escribir sea más clara. Al igual que Charles en “Concrete
Cat”, piensa en la forma de lograr que el poema describa la figura con muy pocas palabras.
Este puede ser un reto divertido si lo que buscas es darle a tu caligrama un enfoque diferente.

-Agrégale color al caligrama. Aunque es opcional, muchos caligramas son a color. Si vas a usar
la figura de una manzana, puedes pintarla de rojo o, si vas a usar la figura de una raqueta de
tenis, puedes pintar el mango de marrón. Usa lápices de colores o plumones para pintar la
figura. Asegúrate de usar un color claro para que no tape el texto. Quizá debas volver a escribir
sobre el texto con un lapicero negro o un plumón para garantizar que resalte sobre el color de
la figura.

 He aquí unos ejemplos de caligramas:

También podría gustarte