Está en la página 1de 2

Medellín, 10 de agosto del 2022

GESTIÓN HUMANA IV
Alumna: María Isabel Moreno Berrios Docente: Luis Carlos Henao

Actividad I de competencias del ser:

UNA BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD DE ANIMALES A DIOSES


Lo que llegue a leer y entender de lo poco que logre leer del libro más, lo leído de él resumen
de este, es que el Sr. Yuval Noah Harari describe las grandes etapas en su evolución: la
cognitiva, la agrícola y la científica.
La revolución cognitiva, en la cual habla de la física, química (átomos, moléculas e
interacciones) y biología (organismos), Harari describe los orígenes del mundo y la aparición
sobre la Tierra del género Homo, «un animal sin importancia»; su evolución hasta que
el Homo sapiens, «hombre sabio», dominara sobre otros organismos y especies humanas,
al tiempo que se producía una «revolución cognitiva» con la creación de un lenguaje
ficcional. Harari describe la evolución humana desde una sociedad de cazadores-
recolectores nómadas, hasta otra de agricultores y pastores sedentarios. formada en su
etapa inicial por: reyes, funcionarios gubernamentales, soldados, sacerdotes, artistas y
pensadores; y una amplia mayoría de campesinos, en la base. Bajo esa dinámica de
generación y apropiación de los excedentes, la revolución agrícola impulsó la política, las
guerras, el arte y la filosofía.
También habla de la unificación de la humanidad, Harari describe como la evolución hacia
formas de complejidad mayores de la sociedad, se acompañan de constructos imaginados
cada vez más refinados. Respondiendo a ello, hoy –bajo el orden político moderno–, la
igualdad y la libertad individual, se erigen como los valores fundamentales de la
sociedad. Según Harari, los orígenes de la globalización y unificación de las culturas se
remontan entonces, a diferencia de lo comúnmente defendido en la literatura, al primer
milenio a. C., bajo tres órdenes universales: el monetario, el imperial y el religioso.
Harari habla también sobre la revolución científica, donde dice su propio teorema: más que
una revolución del conocimiento, la revolución científica es una revolución de la ignorancia.
La ciencia moderna admite manifiestamente la ignorancia colectiva en relación con los
asuntos trascendentales, ello le ha concedido la facultad de ser «más dinámica, adaptable
e inquisitiva que cualquier otra tradición previa del conocimiento.
La solución de muchos problemas por la ciencia ha llevado aparejado otro mito, el de que
la humanidad puede resolver todos los problemas a través de la adquisición e
implementación de nuevos conocimientos; no obstante, como advierte Harari, la ciencia es
el resultado de la actividad humana, y «como todos los otros campos de nuestra cultura,
está modelada por intereses económicos, políticos y religiosos»
Algo que Harari dice y que es muy real, pues se vive a diario en la vida cotidiana y es que:
«causamos estragos a nuestros socios animales y al ecosistema que nos rodea, buscando
poco más que nuestra propia comodidad y diversión, pero sin encontrar nunca satisfacción.
¿Hay algo más peligroso que unos dioses insatisfechos e irresponsables que no saben lo que
quieren?».

También podría gustarte