Está en la página 1de 2

LICENCIATURA EN MATEMATICAS Y FISICA

El libro que mencionas, “Didáctica de las Matemáticas” de María del Carmen


Chamorro, es una obra que se centra en la enseñanza de las matemáticas en la
educación primaria12. Este libro pretende clarificar algunos de los problemas de
aprendizaje de las matemáticas, analizándolos a la luz de las teorías que configuran
la moderna Didáctica de las Matemáticas como una ciencia moderna1.

Para diseñar tus tareas relacionadas con magnitudes y superficie, podrías


considerar los siguientes aspectos basados en el enfoque del libro:

Comprensión de las magnitudes: Antes de introducir el concepto de superficie,


asegúrate de que los estudiantes comprendan bien qué es una magnitud. Podrías
diseñar actividades que les permitan explorar diferentes tipos de magnitudes
(como longitud, tiempo, peso) y cómo se miden.

Introducción a la superficie: Una vez que los estudiantes comprendan el concepto


de magnitud, puedes introducir la idea de superficie. Podrías comenzar con formas
simples como rectángulos y cuadrados, y luego avanzar hacia formas más complejas.

Medición de la superficie: Diseña actividades que permitan a los estudiantes medir


la superficie de diferentes objetos o formas. Esto podría implicar el uso de
unidades de medida estándar (como metros cuadrados) o no estándar (como
“cuántos cuadernos cubrirían esta mesa”).

Relación entre magnitudes: Finalmente, puedes diseñar tareas que requieran que
los estudiantes exploren la relación entre diferentes magnitudes. Por ejemplo,
podrían investigar cómo cambiar la longitud o el ancho de un rectángulo afecta su
superficie.

1
LICENCIATURA EN MATEMATICAS Y FISICA

Aquí te dejo una posible distribución de los conceptos en los grados 1, 2 y 3:

 Grado 1:

Comprensión de las magnitudes: En este nivel, puedes introducir el concepto de


magnitud a través de actividades prácticas. Por ejemplo, los estudiantes podrían
comparar la longitud de diferentes objetos en el aula.

Introducción a la superficie: Puedes comenzar a introducir el concepto de


superficie con formas simples como cuadrados y rectángulos. Los estudiantes
podrían contar cuántos “cuadritos” hay en una cuadrícula para encontrar la
superficie.

 Grado 2:

Medición de la superficie: En este nivel, puedes comenzar a introducir unidades de


medida no estándar. Por ejemplo, los estudiantes podrían medir la superficie de su
escritorio utilizando hojas de papel.

Relación entre magnitudes: Los estudiantes pueden empezar a explorar cómo


cambiar una dimensión (como la longitud) afecta la superficie.

 Grado 3:

Medición de la superficie: Aquí es donde puedes introducir unidades de medida


estándar, como el metro cuadrado. Los estudiantes podrían practicar midiendo la
superficie de objetos en el aula o en casa.

Relación entre magnitudes: En este nivel, los estudiantes pueden profundizar en su


comprensión de cómo las diferentes magnitudes se relacionan entre sí. Podrías
diseñar actividades que les permitan explorar cómo cambiar múltiples dimensiones
al mismo tiempo afecta la superficie.

También podría gustarte