Está en la página 1de 253

MANUAL DE

ELABORACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE
ELECTRIFICACIÓN
RURAL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA
VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS
ALTERNATIVAS

2023
ÍNDICE
RESUMEN ...........................................................................................................................11
PROLOGO ...........................................................................................................................13
CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................15
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................19
1 RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................23
2 GENERALIDADES .......................................................................................................27
3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................31
4 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO .............................................................49
5 ESTUDIO DEL MERCADO Y SU DEMANDA...............................................................53
6 INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................................71
7 PLAN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA ........................................................................123
8 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y SU PRESUPUESTO ...................................127
9 EVALUACIÓN ECONÓMICA .....................................................................................137
10 EVALUACIÓN SOCIAL ...........................................................................................141
11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................145
12 GESTIÓN AMBIENTAL ELECTRIFICACIÓN RURAL ............................................149
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................157
GLOSARIO Y TERMINOLOGÍA ........................................................................................161
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................171
ANEXOS ............................................................................................................................175
MODELOS .........................................................................................................................223

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

1
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

2
CONTENIDO
RESUMEN ...........................................................................................................................11
PROLOGO ...........................................................................................................................13
CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................................................15
Normativa ............................................................................................................................................. 15
Preinversión ......................................................................................................................................... 15
Condiciones Previas a la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión ............. 15
Estudio de Diseño Técnico de Preinversion .................................................................................... 15
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión por Tipología de Proyectos ..................................... 15
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Desarrollo Social ..................... 16
Flujograma de ciclo de un proyecto de inversión publica .............................................................. 16
Actividades previas al inicio del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión............................. 16
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................19
Objetivo ................................................................................................................................................ 19
Alcance ................................................................................................................................................. 19
Marco Normativo del Manual.............................................................................................................. 19
Formato para la presentación de un Proyecto de Electrificación Rural ........................................ 19
1 RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................23
1.1 Título del Proyecto .................................................................................................................. 23
1.2 Antecedentes ........................................................................................................................... 23
1.3 Ubicación .................................................................................................................................. 23
1.4 Comunidades y Familias Beneficiadas con el Proyecto ..................................................... 23
1.5 Objetivos y Alcances del Proyecto ........................................................................................ 23
1.6 Estudio de Mercado ................................................................................................................ 23
1.7 Tamaño del Proyecto .............................................................................................................. 23
1.8 Tiempo de Ejecución del Proyecto ........................................................................................ 23
1.9 Presupuesto Total del Proyecto............................................................................................. 23
1.10 Estructura de Financiamiento ................................................................................................ 24
1.11 Evaluación Económica ........................................................................................................... 24
1.12 Evaluación Ambiental ............................................................................................................. 24
2 GENERALIDADES .......................................................................................................27
2.1 Presentación ............................................................................................................................ 27
2.2 Justificación del proyecto ...................................................................................................... 27
2.3 Antecedentes generales ......................................................................................................... 27
3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................31
3.1 Aspectos Espaciales ............................................................................................................... 31
3.1.1 Ubicación Geográfica ........................................................................................................ 31
3.1.2 Coordenadas ..................................................................................................................... 31
3.1.3 Límites Territoriales ........................................................................................................... 31
3.1.4 Superficie ........................................................................................................................... 32
3.1.5 Altitud ................................................................................................................................. 32
3.2 División Política Administrativa ............................................................................................. 32
3.2.1 Comunidades y Centros Poblados .................................................................................... 32
3.2.2 Aspecto Legal e Institucional ............................................................................................. 32
3.2.2.1 Organización social e institucional ................................................................................ 32
3.2.2.2 Características legales de la(s) comunidad(es) ............................................................ 33
3.2.2.3 Tipos de asentamientos y uso de suelo ........................................................................ 33
3.3 Aspectos Físico Naturales ...................................................................................................... 33
3.3.1 Descripción Fisiográfica .................................................................................................... 33
3.3.2 Relieve y Topografía ......................................................................................................... 33
3.3.3 Clima .................................................................................................................................. 33
3.3.4 Temperatura ...................................................................................................................... 33
3.3.5 Precipitaciones Pluviales ................................................................................................... 34
3.3.6 Humedad Relativa, Viento y Nubosidad ............................................................................ 34
3.3.7 Situación ambiental y de riesgos ....................................................................................... 35
3.3.8 Suelos ................................................................................................................................ 35
3.3.9 Tipo de Suelos ................................................................................................................... 35
3.4 Manejo Especial ....................................................................................................................... 36
3.4.1 Uso Agropecuario .............................................................................................................. 36

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

3
3.4.2 Uso Minero ........................................................................................................................ 36
3.4.3 Uso Eriales – Sin Uso ........................................................................................................ 36
3.4.4 Uso Vivienda...................................................................................................................... 37
3.5 Fauna y Flora ........................................................................................................................... 37
3.6 Recursos Forestales ............................................................................................................... 37
3.7 Recursos Hídricos ................................................................................................................... 37
3.8 Recursos Minerales ................................................................................................................. 37
3.9 Aspectos Socio Culturales ..................................................................................................... 37
3.9.1 Marco Histórico .................................................................................................................. 37
3.9.2 Demografía ........................................................................................................................ 37
3.9.2.1 Población por Edad ....................................................................................................... 37
3.9.2.2 Número de Familias y Promedio de Habitantes por Familia ......................................... 38
3.9.2.3 Densidad Poblacional .................................................................................................... 38
3.9.2.4 Dinámica Poblacional .................................................................................................... 38
3.9.2.4.1 Tasa de natalidad .................................................................................................... 38
3.9.2.4.2 Emigración ............................................................................................................... 38
3.9.2.4.3 Inmigración .............................................................................................................. 39
3.9.2.4.4 Tasa de Crecimiento Poblacional ............................................................................ 39
3.10 Base Cultural de la Población ................................................................................................ 39
3.10.1 Origen Étnico ..................................................................................................................... 39
3.10.2 Idiomas .............................................................................................................................. 39
3.10.3 Religiones .......................................................................................................................... 39
3.11 Infraestructura Física .............................................................................................................. 39
3.11.1 Caminos y vías de acceso ................................................................................................. 39
3.11.2 Infraestructura de educación ............................................................................................. 40
3.11.3 Infraestructura de salud ..................................................................................................... 40
3.11.4 Servicio de agua potable ................................................................................................... 40
3.11.5 Comunicaciones ................................................................................................................ 41
3.11.6 Entidades públicas y de uso comunal ............................................................................... 41
3.12 Situación Actual del Uso de la Energía ................................................................................. 41
3.12.1 Cobertura del servicio eléctrico ......................................................................................... 41
3.12.2 Fuentes tradicionales de energía ...................................................................................... 41
3.12.3 Equivalencia y costo de la energía a ser sustituida .......................................................... 42
3.12.4 Capacidad de pago por Sustitución de Fuente de Energía .............................................. 42
3.13 Impacto Social ......................................................................................................................... 43
3.14 Actitud de las Comunidades frente al Proyecto ................................................................... 43
3.15 Adaptación al cambio climático ............................................................................................. 43
3.16 Encuestas ................................................................................................................................. 43
3.16.1 Encuesta Comunal ............................................................................................................ 43
3.16.2 Encuesta Individual ........................................................................................................... 44
3.17 Beneficiarios ............................................................................................................................ 45
4 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO .............................................................49
4.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 49
4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 49
4.3 Alcance del Proyecto .............................................................................................................. 49
5 ESTUDIO DEL MERCADO Y SU DEMANDA...............................................................53
5.1 Identificación de las necesidades sociales de las comunidades ....................................... 53
5.2 Número de consumidores potenciales ................................................................................. 53
5.3 Planilla de carga ...................................................................................................................... 53
5.3.1 Determinación de la potencia y demanda por tipo de carga ............................................. 54
5.3.2 Determinación de las demandas máximas coincidentales ............................................... 54
5.3.3 Grafica Curva diaria de carga ............................................................................................ 54
5.3.4 Obtención de parámetros eléctricos .................................................................................. 55
5.3.5 Tipos de Consumos ........................................................................................................... 55
5.3.5.1 Consumo Categoría Residencial ................................................................................... 56
5.3.5.2 Consumo Categoría Comercial o General .................................................................... 56
5.3.5.3 Consumo Categoría Alumbrado Público ....................................................................... 56
5.3.5.4 Consumo Categoría Pequeña Industria ........................................................................ 56
5.4 Descripción del mercado ........................................................................................................ 56
5.5 Información general ................................................................................................................ 56

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

4
5.6 Estudio y proyección de la demanda por Comunidades .................................................... 57
5.6.1 Metodología de cálculo de Proyección de la Demanda .................................................... 58
5.6.1.1 Determinación de la Proyección de la Demanda Máxima por tipo de consumo ........... 58
5.6.1.2 Proyección del número de consumidores ..................................................................... 58
5.6.1.3 Proyección del consumo específico mensual ............................................................... 58
5.6.1.4 Consumo Anual de Energía .......................................................................................... 59
5.6.1.5 Factor de Carga ............................................................................................................. 60
5.6.1.6 Factor de Diversidad ..................................................................................................... 60
5.6.1.7 Factor de potencia ......................................................................................................... 61
5.6.1.8 Proyección de la Demanda Máxima .............................................................................. 61
5.6.1.9 Demanda Máxima Diversificada .................................................................................... 61
5.6.2 Proyección de la demanda Categoría Residencial ........................................................... 61
5.6.3 Proyección de la demanda Categoría Comercial o General ............................................. 62
5.6.3.1 Proyección de la Demanda Máxima .............................................................................. 63
5.6.3.2 Consumo Anual de Energía .......................................................................................... 64
5.6.4 Proyección de la demanda Categoría Alumbrado Público ................................................ 64
5.6.4.1 Proyección del Número de luminarias ........................................................................... 64
5.6.4.2 Proyección del consumo específico mensual ............................................................... 65
5.6.4.3 Proyección de la Demanda Máxima .............................................................................. 65
5.6.5 Proyección de la demanda Categoría Pequeña Industria ................................................. 65
5.6.5.1 Proyección del consumo específico mensual ............................................................... 66
5.6.6 Cuantificación de la demanda máxima coincidental total y su proyección ....................... 66
5.6.7 Gasto mensual máximo por usuario previo al proyecto .................................................... 68
5.7 Análisis de la oferta ................................................................................................................. 68
6 INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................................71
6.1 Diseño Eléctrico....................................................................................................................... 71
6.1.1 Diagrama Unifilar General ................................................................................................. 71
6.1.2 Descripción del Sistema Existente .................................................................................... 71
6.1.3 Distribución Primaria ......................................................................................................... 71
6.1.4 Ruteo de la Línea de Distribución Primaria ....................................................................... 71
6.1.5 Voltaje de Distribución Primaria ........................................................................................ 71
6.1.6 Dimensionamiento de los conductores ............................................................................. 71
6.1.6.1 Características principales de los conductores utilizados en redes primarias y
secundarias ................................................................................................................................... 71
6.1.6.2 Determinación del calibre del conductor ....................................................................... 74
6.1.7 Tipos de estructura ............................................................................................................ 77
6.1.8 Caídas de tensión .............................................................................................................. 77
6.1.9 Pérdidas de energía y potencia ......................................................................................... 81
6.1.10 Nivel de aislamiento .......................................................................................................... 85
6.1.11 Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos ............................................................ 88
6.1.11.1 Protección contra sobrecorrientes ............................................................................. 88
6.1.11.2 Protección contra sobretensiones ............................................................................. 94
6.1.12 Puesto de transformación .................................................................................................. 95
6.1.13 Protección de transformadores ......................................................................................... 98
6.1.14 Mediciones de puesta a tierra ......................................................................................... 100
6.1.15 Distribución Secundaria ................................................................................................... 100
6.1.16 Acometidas ...................................................................................................................... 103
6.1.17 Medición de consumo de energía ................................................................................... 103
6.2 Diseño Mecánico ................................................................................................................... 103
6.2.1 Condiciones generales del diseño................................................................................... 103
6.2.2 Cálculo de flechas ........................................................................................................... 105
6.2.3 Distancia de seguridad .................................................................................................... 105
6.2.4 Profundidad de empotramiento de los postes ................................................................. 110
6.2.5 Selección de apoyos ....................................................................................................... 111
6.2.6 Momentos de flexión debido al viento en el poste .......................................................... 113
6.2.7 Estabilidad en la fundación de postes ............................................................................. 114
6.2.8 Cargas transversales y horizontales ............................................................................... 114
6.2.9 Características de las anclas y riendas ........................................................................... 115
6.2.10 Cálculo mecánico de tensiones de los conductores ....................................................... 117
6.2.11 Tablas de tesado y flechado en condiciones iniciales y finales ...................................... 118

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

5
6.2.12 Evaluación de perfiles longitudinales según la topografía del terreno ............................ 118
6.3 Especificaciones Técnicas ................................................................................................... 118
6.3.1 Especificaciones Técnicas de los materiales .................................................................. 118
6.3.2 Especificaciones Técnicas para la construcción ............................................................. 119
6.4 Estándares constructivos ..................................................................................................... 119
6.5 Hojas de estacado ................................................................................................................. 119
6.6 Planos ..................................................................................................................................... 119
7 PLAN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA ........................................................................123
7.1 Organización para implementación del proyecto .............................................................. 123
7.2 Cronograma de ejecución .................................................................................................... 123
8 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y SU PRESUPUESTO ...................................127
8.1 Análisis de Precios Unitarios ............................................................................................... 127
8.2 Presupuesto ........................................................................................................................... 127
8.2.1 Estructura del presupuesto .............................................................................................. 127
8.2.2 Volumen de obra ............................................................................................................. 130
8.2.3 Resumen de materiales ................................................................................................... 130
8.2.4 Presupuesto de obra ....................................................................................................... 130
8.3 Presupuesto de la supervisión. ........................................................................................... 133
8.4 Presupuesto total .................................................................................................................. 133
8.5 Estructura de financiamiento ............................................................................................... 134
9 EVALUACIÓN ECONÓMICA .....................................................................................137
9.1 Metodología de la evaluación de proyecto de inversión ................................................... 137
9.2 Indicador de evaluación ........................................................................................................ 137
9.3 Indicador de costo eficiencia - Costo de Inversión/Familia .............................................. 137
10 EVALUACIÓN SOCIAL ...........................................................................................141
11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................145
12 GESTIÓN AMBIENTAL ELECTRIFICACIÓN RURAL ............................................149
12.1 Línea base ambiental ............................................................................................................ 149
12.2 Identificación de actividades del proyecto ......................................................................... 149
12.3 Gestión y Nivel de Categoría Ambiental ............................................................................. 149
12.4 Líneas de aplicación y seguimiento ambiental (si corresponde) ..................................... 152
12.5 Presupuesto de gestión ambiental ...................................................................................... 152
12.6 Anexos .................................................................................................................................... 153
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................157
GLOSARIO Y TERMINOLOGÍA ........................................................................................161
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................171
ANEXOS ............................................................................................................................175
ANEXO A: Contenido Mínimo........................................................................................................... 175
ANEXO B: Encuesta Comunal ......................................................................................................... 179
ANEXO C: Encuesta Individual ........................................................................................................ 181
ANEXO D: Planilla Curva Diaria de Carga Eléctrica ...................................................................... 183
ANEXO E: Características Principales de Equipos de Protección .............................................. 185
ANEXO F: Clasificación de Postes .................................................................................................. 187
ANEXO G: Hojas de Estacado .......................................................................................................... 191
ANEXO H: Precios Unitarios ............................................................................................................ 197
ANEXO I: Indicador de Costo Eficiencia – Costo de Inversión sobre familia ............................. 211
ANEXO J: Zonas y/o Regiones ........................................................................................................ 213
ANEXO K: Documentación y Modelos Ambientales ...................................................................... 215
MODELOS .........................................................................................................................223
VÍAS DE ACCESO .............................................................................................................................. 223
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES ....................................................................... 225
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN ...................................................... 241
PLANOS .............................................................................................................................................. 249
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 251

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

6
TABLAS
Tabla 1.1. Comunidades y Familias Beneficiarias ................................................................................ 23
Tabla 2.1. Tipología del Proyecto, Localización Geográfica ................................................................. 27
Tabla 3.1. Coordenadas de Comunidades y/o centros poblados del Proyecto .................................... 31
Tabla 3.2. Comunidades y/o centros poblados del Proyecto ................................................................ 32
Tabla 3.3. Temperaturas en la zona del proyecto ................................................................................. 34
Tabla 3.4. Precipitaciones pluviales en la zona del proyecto ................................................................ 34
Tabla 3.5. Humedad relativa en la zona del proyecto ........................................................................... 34
Tabla 3.6. Velocidad de viento en la zona del proyecto ........................................................................ 35
Tabla 3.7. Nubosidad en la zona del proyecto ...................................................................................... 35
Tabla 3.8. Uso de suelos Agropecuario ................................................................................................ 36
Tabla 3.9. Población por edad y sexo en las zonas del proyecto ......................................................... 38
Tabla 3.10. Número de familias y promedio de habitantes por familia ................................................. 38
Tabla 3.11. Cobertura del servicio eléctrico en las zonas del proyecto ................................................ 41
Tabla 3.12. Equivalencia y Costo de fuentes tradicionales................................................................... 42
Tabla 3.13. Capacidad de pago promedio por familia .......................................................................... 42
Tabla 3.14. Rango de encuestas individuales....................................................................................... 44
Tabla 3.15. Planilla de beneficiarios de las comunidades del proyecto ................................................ 45
Tabla 5.1. Número de Consumidores por tipo de consumo.................................................................. 53
Tabla 5.2. Demanda por tipo de consumo para el año 0 ...................................................................... 57
Tabla 5.3. Tasa de crecimiento poblacional anual ................................................................................ 58
Tabla 5.4. Tasas de crecimiento anual del consumo específico........................................................... 59
Tabla 5.5. Factores de carga promedio ................................................................................................ 60
Tabla 5.6. Factores de diversidad ......................................................................................................... 60
Tabla 5.7. Proyección de la demanda categoría residencial ................................................................ 62
Tabla 5.8. Proyección de la demanda categoría comercial o general .................................................. 63
Tabla 5.9. Tasas de crecimiento anual de la demanda máxima ........................................................... 63
Tabla 5.10. Proyección de la demanda categoría alumbrado publico .................................................. 64
Tabla 5.11. Proyección de la demanda categoría pequeña industria ................................................... 66
Tabla 5.12. Tabla resumen demanda total............................................................................................ 67
Tabla 5.13. Demanda máxima y diversificada para el consumo categoría residencial ........................ 67
Tabla 5.14. Gasto mensual máximo por usuario .................................................................................. 68
Tabla 6.1. Cables multiplexados características y uso recomendado .................................................. 73
Tabla 6.2. Características térmicas de los aislamientos ....................................................................... 73
Tabla 6.3. Calibre de conductores normalizados .................................................................................. 74
Tabla 6.4. Corrientes máximas admisibles para cables multiplexados tipo ACSR............................... 75
Tabla 6.5. Corrientes máximas admisibles para cables multiplexados ................................................ 75
Tabla 6.6. Corrientes máximas admisibles para conductores desnudos de aluminio tipo ACSR ........ 75
Tabla 6.7. Corrientes admisibles para conductores desnudos de Cobre ............................................. 76
Tabla 6.8. Factores de corrección para temperatura ambiente de 40°C .............................................. 76
Tabla 6.9. Niveles de tensión para redes primarias .............................................................................. 76
Tabla 6.10. Niveles de tensión permisibles para la red secundaria ...................................................... 77
Tabla 6.11. Cálculo de caídas de tensión ............................................................................................. 78
Tabla 6.12. Parámetros eléctricos de conductores normalizados para sistemas con neutro
multiaterrizado ....................................................................................................................................... 79
Tabla 6.13. Coeficientes unitarios de caídas de tensión para sistemas de 14.4/24.9 kV con neutro
multiaterrizado ....................................................................................................................................... 80
Tabla 6.14. Coeficientes unitarios de caídas de tensión para sistemas de 19.9/34.5 kV con neutro
multiaterrizado ....................................................................................................................................... 80
Tabla 6.15. Carga máxima para transformadores en un sistema MRT ................................................ 81
Tabla 6.16. Parámetros y coeficientes unitarios de caídas de tensión para 14.4 kV en sistemas MRT
............................................................................................................................................................... 81
Tabla 6.17. Parámetros y coeficientes unitarios de caídas de tensión para 19.9 kV en sistemas MRT
............................................................................................................................................................... 81
Tabla 6.18. Cálculo de pérdidas de potencia por Efecto Joule ............................................................. 82
Tabla 6.19. Coeficientes unitarios de pérdidas de potencia por efecto joule para 14.4/24.9kV ........... 84
Tabla 6.20. Coeficientes unitarios de pérdidas de potencia por efecto joule para 19.9/34.5kV ........... 84
Tabla 6.21. Cálculo de pérdidas anuales de energía ............................................................................ 85
Tabla 6.22. Aisladores de suspensión poliméricos para redes de distribución 14.4/24.9 kV y 19.9/34.5
kV........................................................................................................................................................... 86

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

7
Tabla 6.23. Aisladores tipo pin de porcelana para redes de distribución 14.4/24.9 kV y 19.9/34.5 kV 86
Tabla 6.24. Aisladores tipo carrete de porcelana para redes de distribución 14.4/24.9 kV y 19.9/34.5 kV
............................................................................................................................................................... 87
Tabla 6.25. Factores de corrección por altura....................................................................................... 87
Tabla 6.26. Niveles de aislamiento al impulso (B.I.L.) del sistema ....................................................... 88
Tabla 6.27. Características técnicas de los seccionadores-fusibles ..................................................... 89
Tabla 6.28. Corriente de ruptura para elementos fusibles Tipo K (Rápido) utilizado en redes primarias
............................................................................................................................................................... 90
Tabla 6.29. Características técnicas de los seccionadores-fusibles ..................................................... 92
Tabla 6.30. Tensión nominal de pararrayos MOV utilizados para la protección contra sobretensiones en
redes primarias de 4 hilos y neutro multiaterrizado .............................................................................. 95
Tabla 6.31. Transformador de distribución normalizados ..................................................................... 96
Tabla 6.32. Número de consumidores por transformador (solo consumo residencial) ........................ 97
Tabla 6.33. Factores de diversidad para transformadores monofásicos .............................................. 97
Tabla 6.34. Resumen de transformadores utilizados en el proyecto .................................................... 97
Tabla 6.35. Elementos fusibles tipo Lento-Rápido (Slow-Fast o SLO FAST) para la protección del
primario de los transformadores de distribución rural ........................................................................... 99
Tabla 6.36. Capacidad de interruptores termomagnéticos normalizados ........................................... 100
Tabla 6.37. Capacidad de los interruptores termomagnéticos ............................................................ 100
Tabla 6.38. Información de acometidas y consumidores .................................................................... 101
Tabla 6.39. Niveles de calidad ............................................................................................................ 102
Tabla 6.40. Tensiones secundarias normalizadas de distribución para el área rural en Bolivia ........ 102
Tabla 6.41. Límites de tensión REA para conductores ACSR ............................................................ 104
Tabla 6.42. Límites de tensión REA para conductores AAAC ............................................................ 105
Tabla 6.43. Distancias de seguridad de conductores sobre el nivel del suelo, carreteras, vías férreas y
superficie con agua ............................................................................................................................. 107
Tabla 6.44. Distancias mínimas de seguridad de conductores a predios y otras instalaciones ......... 109
Tabla 6.45. Distancias mínimas de seguridad verticales entre conductores y cables soportados por
diferentes estructuras de soporte ........................................................................................................ 110
Tabla 6.46. Profundidad de empotramiento de postes ....................................................................... 111
Tabla 6.47. Factores de capacidad de sobrecarga para estructuras de madera ............................... 112
Tabla 6.48. Factores de capacidad de sobrecarga de vientos extremos para estructuras de madera de
distribución cuando son instaladas ..................................................................................................... 112
Tabla 6.49. Notación para los planos .................................................................................................. 120
Tabla 8.1. Formulario de presupuesto de obra de extensión de red de MT y BT............................... 133
Tabla 8.2. Formulario de Presupuesto de supervisión de obra de extensión de red de MT y BT ...... 133
Tabla 8.3. Formulario de Presupuesto total del proyecto de extensión de red de MT y BT ............... 133
Tabla 8.4. Estructura de financiamiento el Proyecto de extensión de red de MT y BT por componente
............................................................................................................................................................. 134
Tabla 9.1. Metodología e indicadores de evaluación .......................................................................... 137

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

8
FIGURAS
Figura 6.1. Denominación de consumidores en el plano .................................................................... 101
Figura 6.2. Aplicación de las tablas de despeje .................................................................................. 106
Figura 6.3. Distancias mínimas de seguridad a edificios vista frontal ................................................ 108
Figura 6.4. Carga transversal sobre un apoyo .................................................................................... 112
Figura 6.5. Esfuerzos Verticales, Transversales y Longitudinales...................................................... 114
Figura 6.6. Disposición de riendas ...................................................................................................... 115
Figura 6.7. Configuración de rienda para estructuras de vano de cruce ............................................ 116
Figura 6.8. Cocientes de pie de rienda y factores de rienda ............................................................... 116
Figura 6.9. Sobrecarga de viento sobre conductor ............................................................................. 117
Figura 6.10. Sobrecarga del hielo sobre conductor ............................................................................ 117
Figura 6.11. Sobrecarga de hielo y viento........................................................................................... 118
Figura 10.1. Gráfico de un bien que tiene una oferta infinitamente elástica ....................................... 141

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

9
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
RESUMEN
Este trabajo enfoca la problemática de la elaboración de proyectos de electrificación rural con
una visión sistémica y renovada a la luz de las experiencias sobre intervención y mercado,
atendiendo las particularidades de los proyectos y sus procedimientos de índole técnico,
económico, social, institucional y participativo.
Se puso un gran énfasis en los factores de mercado, tecnología y correcta identificación de
beneficiarios, a fin de maximizar el impacto de los recursos invertidos.
Con el propósito de facilitar la comprensión de conceptos y la aplicación del Manual, se incluye
un caso explicativo que recorre todos los aspectos de la identificación, formulación y
evaluación de proyectos.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
PROLOGO
Para alcanzar en su totalidad la cobertura de energía eléctrica mediante la extensión de redes
en las zonas rurales se exige un planteamiento diferente, un diagnóstico más riguroso, una
identificación de beneficiarios mucho más exigente, una evaluación particular, un seguimiento
y una supervisión permanente, pero por encima de todo, una efectiva participación e
integración de la comunidad.
El presente Manual analiza la estructura del ciclo de los proyectos de inversión pública y
superponiendo en cada una de sus fases un enfoque práctico y operativo, a fin de que se
convierta en una ayuda eficaz y un apoyo útil para quienes diseñan, ejecutan, supervisan y
administran proyectos de electrificación rural.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
CONSIDERACIONES GENERALES
El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) establece dentro de
sus normativas que, de manera previa a la ejecución de un proyecto de inversión pública, se
debe contar con los Estudios de Diseño Técnico de Preinversión que sustenten que es
socialmente rentable, sostenible, concordante con los lineamientos de política establecidos
por las autoridades correspondientes al Gobierno Nacional, Gobiernos Autónomos
Departamentales y Gobiernos Autónomos Municipales, para lo cual deben estar enmarcados
dentro de los planes que estos hayan establecido.
Normativa
Según la Resolución Suprema N° 216768 Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión
Pública, Articulo 15, se define las Fases del Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública:
 Fase de Preinversión
 Fase de Ejecución
 Fase de Operación
El Ministerio de Planificación del Desarrollo a través de Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE) mediante Resolución Ministerial N° 115 de fecha 12 de mayo
de 2015, Aprueba el Reglamento Básico de Preinversión, en el cual se establece:
Preinversión
Es la fase del ciclo del proyecto en la cual se elaboran estudios para la ejecución de proyectos
de inversión pública, a través de una única etapa expresada en el “Estudio de Diseño Técnico
de Preinversión”, estableciendo la viabilidad técnica, económica, financiera, legal, social,
institucional, medio ambiental, de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Esta
fase se desarrolla a través de la preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.
Condiciones Previas a la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión
Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, la Entidad Ejecutora
deberá elaborar un Informe Técnico de Condiciones Previas, aprobado por la Máxima
Autoridad Ejecutiva, a objeto de identificar los factores que afectan o afectarán la viabilidad
del proyecto, y que deben ser considerados para el proceso de elaboración del Estudio.
Estudio de Diseño Técnico de Preinversion
Para la ejecución de los proyectos de inversión pública, se elaborará un solo Estudio de
Diseño Técnico de Preinversión, independientemente del tamaño, complejidad o monto de la
inversión, cuyo contenido deberá proporcionar información objetiva, comparable, confiable,
oportuna y suficiente, para la correcta asignación de recursos públicos a la inversión.
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión por Tipología de Proyectos
De acuerdo a los objetivos y características se distinguen 5 tipos de proyectos, del cual, los
Proyectos de Electrificación Rural pertenecen a un Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
para Proyectos de Desarrollo Social.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Desarrollo Social
Es el estudio para proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población
beneficiaria, que permiten mejorar el capital humano en forma integral y sostenible, mediante
inversiones en infraestructura y equipamiento, y si corresponde capacitación; tales como:
instalación de agua potable, sistemas de alcantarillado, embovedado de ríos, suministro de
energía, construcción y/o refacción de centros hospitalarios, centros educativos, viviendas
sociales, campos deportivos, centros culturales, etc.
Flujograma de ciclo de un proyecto de inversión publica
El ciclo de un proyecto de inversión pública es el siguiente:

INFORME TECNICO DE FASE


CONDICIONES PREVIAS PREINVERSION
(ITCP)

ESTUDIO DE DISEÑO
TECNICO DE PREINVERSION
(EDTP)

PROYECTO DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL

PROGRAMACION FASE
INVERSION

LICITACION

EJECUCIÓN

OPERACIÓN FASE
OPERACIÓN

EVALUACIÓN
EX POST

Actividades previas al inicio del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión


Previo al inicio de las actividades relacionadas a un Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión, se recomienda recabar la siguiente información:
Recabar información de AETN:
 Empresas distribuidoras de electricidad
 Área de operación
 Red de MT y BT existente (planos digitales)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Recabar información de la empresa distribuidora:
 Capacidad de potencia
 Estándar constructivo
 Red de MT y BT existente (planos digitales)
 Red de MT y BT proyectados (planos digitales)
 Contrato de operación y mantenimiento
 Recomendaciones técnicas asociadas a estándar constructivo y otros
 Actividades de coordinación con empresa distribuidora (Se notificará a la empresa
distribuidora sobre la construcción del proyecto)
Recabar información de INE:
 Poblaciones/centros población/comunidades existentes
 Cantidad de habitantes
 Otros datos estadísticos importantes
Recabar información de municipio:
 Poblaciones/centros poblados/comunidades beneficiarias del proyecto
 Red de MT y BT proyectados (planos digitales)
Recabar información de entidades nacionales y gobernación:
 Red de MT y BT proyectados (planos digitales)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
INTRODUCCIÓN
Objetivo
El objetivo del presente manual es establecer Criterios Básicos y Metodologías para el Diseño
de Proyectos de Electrificación Rural mediante extensión de redes eléctricas aéreas de Media
Tensión y Baja Tensión.
El diseño de un proyecto de electrificación rural deberá ser efectuado por un profesional
especializado en el área, con formación en ingeniería eléctrica o ingeniería electromecánica,
con Título en Provisión Nacional.
La experiencia del proyectista deberá ser determinado por la entidad contratante de acuerdo
con el tamaño y complejidad del proyecto.
Alcance
Las disposiciones de este Manual se aplicarán a todo nuevo Proyecto de Electrificación Rural
mediante extensión de redes eléctricas aéreas, cuyo nivel de tensión de la red primaria sea
inferior o igual a 34,5 kV.
Marco Normativo del Manual
El presente Manual está basado en el Reglamento Básico de Preinversión, que es un
instrumento normativo que apoya la aplicación de las Normas Básicas del Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP), aprobada mediante Resolución Suprema N° 216768 de fecha 18
de junio de 1996, y Resolución Ministerial N° 115 de fecha 12 de mayo de 2015.
Formato para la presentación de un Proyecto de Electrificación Rural
El presente manual estable el formato para la Elaboración de un Proyecto de Electrificación
Rural (Ver ANEXO A).

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Título del Proyecto
Se debe indicar el nombre del proyecto
1.2 Antecedentes
Se debe indicar la justificación y los antecedentes generales del proyecto
1.3 Ubicación
Se debe indicar la localización geográfica, Departamento, Provincia, Municipio.
1.4 Comunidades y Familias Beneficiadas con el Proyecto
Se debe identificar las comunidades y familias beneficiadas con el proyecto. A continuación,
se muestra la tabla a ser llenada:

COMUNIDAD/ NÚMERO DE

POBLACIÓN BENEFICIARIOS

1
..
..
N
TOTAL
Tabla 1.1. Comunidades y Familias Beneficiarias
Fuente (Elaboracion Propia)

1.5 Objetivos y Alcances del Proyecto


Se debe indicar el Objetivo General, los Objetivos Específicos y el Alcance del Proyecto
1.6 Estudio de Mercado
Se debe indicar el número de consumidores por tipo de consumo para el año 0 y la proyección
para el año 20. El formato se encuentra en el punto 5.2 en la Tabla 5.1. Número de
Consumidores por tipo de consumo.
1.7 Tamaño del Proyecto
Se debe indicar los aspectos más relevantes del proyecto como ser nivel de tensión,
conductores utilizados, longitud a construir en media tensión y baja tensión, cantidad y
potencia de transformadores y otros más que corresponda.
1.8 Tiempo de Ejecución del Proyecto
Se debe indica el tiempo de ejecución del proyecto esta debe ser en días calendario una vez
emitida la orden de proceder o similar.
1.9 Presupuesto Total del Proyecto
Se debe indicar el presupuesto total del proyecto detallando, el total de presupuesto para
sistema eléctrico, el total de presupuesto para la supervisión (si corresponde), el total de
presupuesto para contingencias ambientales (si corresponde).

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
1.10 Estructura de Financiamiento
Se debe indicar la estructura de financiamiento del proyecto en el cual se debe indicar el
porcentaje y monto de participación de las entidades (Gobierno Central, Gobiernos
Autónomos, Otras que corresponda) y componentes (Construcción, Supervisión y Otros que
corresponda)
1.11 Evaluación Económica
Se debe indicar los valores de los índices que se utilizaron para la evaluación económica
(Indicador costo eficiencia)
1.12 Evaluación Ambiental
Se debe indicar el cumplimiento de la ley de medio ambiente y además se debe indicar la
categorización ambiental que presenta el proyecto

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

25
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

26
2 GENERALIDADES
2.1 Presentación
Se debe efectuar una introducción al estudio en cuestión, mencionando el nombre del mismo
y, de forma concisa, la justificación y objetivos
2.2 Justificación del proyecto
Todo proyecto nace como respuesta a satisfacer una necesidad de una determinada
población beneficiaria, lo que representa la justificación del proyecto.
Se debe describir de manera clara y concisa la situación actual de la población “sin proyecto”,
las necesidades de energía y en consecuencia la justificación de la implementación de un
proyecto de electrificación rural.
2.3 Antecedentes generales
En este punto se deberán considerar los aspectos generales del proyecto de electrificación
rural, considerando las políticas, planes y programas de electrificación de las entidades
involucradas, ya sea en el ámbito del Gobierno Central, Gobiernos Autónomos
Departamentales y/o Gobiernos Autónomos Municipales.
Se debe destacar el marco bajo el cual se prepara y evalúa el proyecto de electrificación rural,
mencionando la entidad contratante del estudio, además de la posible entidad encargada del
financiamiento y la ejecución.
Se debe elegir el nombre del proyecto de manera apropiada, pues es un aspecto importante,
que permitirá a los evaluadores formarse una primera idea sobre lo que se persigue con su
ejecución. Por ello se recomienda que el nombre que se asigne reúna al menos la siguiente
información:
 La tipología del proyecto, ya sea que este sea un proyecto de electrificación (indicando
densificación o extensión de redes), y de distribución (lo cual puede comprender
reparación, rehabilitación, reubicación, ampliación, reconversión, etc.).
 La localización geográfica relevante, de acuerdo con el área de influencia del proyecto,
precisando las regiones, provincias, distritos, cantones y centros poblados a ser
beneficiados.
Tener presente que el nombre se define en función al tipo de actividad con la que se llegará
a proveer el servicio de electrificación, extensión de redes, reconversión, etc.

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN Y/O ZONA DE INFLUENCIA

Actividad Principal Componente Ubicación y/ Beneficiarios

Construcción Electrificación Rural En Área de Influencia

Ampliación Electrificación Para Comunidades

Reconversión Líneas De Zonas

Microrredes
Tabla 2.1. Tipología del Proyecto, Localización Geográfica
Fuente (Elaboracion Propia)

Ejemplos:
 Construcción Electrificación Rural Municipio de Marbán en el Departamento del Beni

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

27
 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión Ampliación Electrificación para la
comunidad de Pucara
 Electrificación con Microrred en la comunidad de Bellavista

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

28
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

29
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

30
3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO
3.1 Aspectos Espaciales
Como primera actividad en la preparación de un proyecto, se debe describir el área, el cual
consiste en delimitar su alcance y ubicación geográfica, recabar datos del mercado, las
características económicas de la zona y las opciones energéticas del proyecto.
Dentro de los aspectos del área del proyecto, se consideran el entorno físico y la demografía.
El entorno físico es relativo a las condiciones de la zona, tales como ubicación, características
geográficas, topografía, clima, precipitaciones pluviales, vías de acceso, etc.
En un estudio demográfico, la determinación del número de beneficiarios del proyecto, la
caracterización del mercado, la categorización de los consumidores del servicio de energía
eléctrica, la capacidad y voluntad de pagar de los consumidores son los resultados buscados,
tanto para cada comunidad como para toda el área que en su integridad será beneficiada.
El estudio demográfico debe incluir la recopilación de datos en toda el área del proyecto,
abarcando el número de viviendas en cada comunidad, usos productivos en la zona, como
ser tiendas, talleres o cualquier otro tipo de industria en funcionamiento o en etapa de
implementación.
3.1.1 Ubicación Geográfica
Se debe describir de forma específica, la ubicación del proyecto y de la(s) comunidad(es)
beneficiaria(s), detallando el departamento, provincia, municipio y sección.
Además, se presentará el mapa de ubicación del área del proyecto dentro del mapa nacional,
departamental y municipal.
3.1.2 Coordenadas
Se indicará la posición georreferenciada de la(s) comunidades) mediante coordenadas UTM
(efectuada en el centro político social de la misma):
LATITUD Y LONGITUD UTM
N° COMUNIDAD
LATITUD LONGITUD X Y HUSO - ZONA
1
..
..
N
Tabla 3.1. Coordenadas de Comunidades y/o centros poblados del Proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

3.1.3 Límites Territoriales


Se deben detallar los límites territoriales del proyecto en su conjunto:
Límite al Norte: _______________
Límite al Sud: _______________
Límite al Este: _______________
Límite al Oeste: _______________

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

31
3.1.4 Superficie
Se indicará la superficie según el tipo de proyecto. En caso de tratarse de proyectos puntuales
(sistemas aislados), se deberá indicar la superficie de cada comunidad.
3.1.5 Altitud
Se indicará la altura de la(s) comunidad(es) respecto del nivel del mar, así como la variación
de altura de la zona del proyecto.
3.2 División Política Administrativa
Se indicará la división política administrativa de la zona del proyecto: Departamento, Provincia
y Municipio.
3.2.1 Comunidades y Centros Poblados
Se detallará el listado de la(s) comunidad(es), sobre la base de la siguiente tabla:

COMUNIDAD Y/O
N° DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO
CENTRO POBLADO
1
..
..
N
Tabla 3.2. Comunidades y/o centros poblados del Proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

3.2.2 Aspecto Legal e Institucional


Existen tres aspectos que, si bien en un principio pueden parecer poco relevantes a la hora
de determinar la viabilidad de los proyectos, su desarrollo y puesta en operación resultan
definitivos, y son:
 Organización social e institucional
 Características legales
 Tipos de asentamientos y uso de suelo
El elemento asociado con los niveles de organización con los que se cuenta en la zona del
proyecto permite identificar una estrategia de estructuración del proyecto que propenda por
una participación activa y efectiva de la comunidad en el desarrollo de la mejor solución a sus
necesidades de electrificación, así como la seguridad de la incorporación de los proyectos
dentro del contexto de los planes de desarrollo municipales o departamentales.
En el ámbito de aspectos legales, se debe garantizar que el proyecto fue analizado desde el
punto de vista del cumplimiento de las normas, autorizaciones y permisos vigentes
(especialmente de Vías Bolivia y de la Empresa Distribuidora).
3.2.2.1 Organización social e institucional
Se deberá describir el tipo de organización social bajo el cual se encuentra(n) organizada(s)
la(s) comunidad(es), pudiendo ser: Organización Territorial de Base (OTB), Sindicato agrario,
Asociaciones productivas, Ayllu, Capitanía u otros.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

32
3.2.2.2 Características legales de la(s) comunidad(es)
Este aspecto es importante a efecto de contar con la legitimidad de las comunidades, puesto
que se debe garantizar esta situación para que el proyecto sea construido en un área que no
vaya a contar a futuro con problemas de legalidad, lo cual representaría problemas en cuanto
a la garantía de pago y por ende al suministro de energía.
Se deberán indicar las características básicas de la comunidad en cuanto al aspecto legal,
como ser: año de asentamiento, origen de la propiedad, si cuenta con resolución expedida
por el organismo competente, incluir lo mínimamente necesario.
3.2.2.3 Tipos de asentamientos y uso de suelo
Detallar el tipo de asentamiento y el uso de suelo, mencionando si son propiedades colectivas
o rurales, si la comunidad fue urbanizada y si cuenta con un plano de distribución de predios,
etc.
3.3 Aspectos Físico Naturales
Se describirá de forma clara y concisa los aspectos físicos naturales más relevantes del área
del proyecto, que permitan tener una visión adecuada para ser considerada en la fase de
ejecución y operación del Proyecto.
3.3.1 Descripción Fisiográfica
Se debe describir la topografía de toda la región, las características del relieve y la vegetación.
Mencionar las características de los suelos, dureza, estabilidad, permeabilidad, etc.
Describir las características geográficas generales de la zona del proyecto, mencionando la
región (altiplano, valle, llano, chaco), las particularidades del terreno (serranías, monte, zonas
bajas, llanuras, etc.), la existencia de accidentes geográficos, ríos, lagos, cerros, etc.
3.3.2 Relieve y Topografía
Se debe efectuar una apreciación y descripción más específica de la zona del proyecto.
Es importante definir la zona de acuerdo con las características topográficas del terreno donde
será desarrollado el proyecto:
 Grado “A” para terrenos con topografía accidentada
 Grado “B” para terrenos con topografía medianamente accidentada
 Grado “C” para terrenos que no presenten topografía accidentada
3.3.3 Clima
Describir las características del clima (frío, templado, cálido), haciendo referencia al tipo de
zona al que pertenece (altiplano, valle, llano, chaco, puna, cordillera, etc.), las características
climáticas (seco, húmedo) y también relacionando con la zona y características topográficas
de la zona.
Indicar los periodos climáticos, mencionando época seca–lluviosa, meses más fríos, periodos
de calor, etc.
3.3.4 Temperatura
Se refiere a las variaciones en la temperatura en las diferentes épocas del año, destacando
los valores mínimos, medios y máximos, que son datos útiles para realizar el cálculo
mecánico.
Se incluirán datos de una estación meteorológica existente o cercana que permita conocer el
comportamiento climático mensual a lo largo de un (1) año, con datos del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

33
ESTACIÓN FECHA TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA

METEOROLÓGICA MES/AÑO MEDIA [°C] MÁXIMA [°C] MÍNIMA [°C]

..

..

12
Tabla 3.3. Temperaturas en la zona del proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

3.3.5 Precipitaciones Pluviales


Se refiere al detalle de precipitaciones pluviales del área del proyecto, a lo largo del año.
Se incluirán datos de una estación meteorológica existente o cercana que permita conocer el
comportamiento de las precipitaciones pluviales mensual a lo largo de un (1) año con datos
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

ESTACIÓN FECHA PRECIPITACIÓN



METEOROLÓGICA MES/AÑO [mm]

..

..

12
Tabla 3.4. Precipitaciones pluviales en la zona del proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

3.3.6 Humedad Relativa, Viento y Nubosidad


Se deberá incluir información de la Humedad relativa, Viento y Nubosidad, en forma mensual
a lo largo de un año, con datos del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI).
FECHA
HUMEDAD HUMEDAD HUMEDAD
ESTACIÓN MES/AÑO
N° RELATIVA RELATIVA RELATIVA
METEOROLÓGICA
MEDIA [°C] MÁXIMA [°C] MÍNIMA [°C]

..

..

12
Tabla 3.5. Humedad relativa en la zona del proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

34
FECHA
VELOCIDAD DE
MES/AÑO VELOCIDAD VELOCIDAD
ESTACIÓN VIENTO
N° DE VIENTO DE VIENTO
METEOROLÓGICA PREDOMINANTE
MÁXIMA [m/s] MÍNIMA [m/s]
[m/s]

..

..

12
Tabla 3.6. Velocidad de viento en la zona del proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

ESTACIÓN FECHA NUBOSIDAD



METEOROLÓGICA MES/AÑO [octas]
1
..
..
12
Tabla 3.7. Nubosidad en la zona del proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

3.3.7 Situación ambiental y de riesgos


Se debe indicar la situación ambiental y el riesgo ambiental como consecuencia de los
fenómenos naturales y antrópicas a efecto de tomar las previsiones correspondientes en las
etapas de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.
Mencionar los riesgos climáticos debido a fenómenos naturales como ser temperaturas
extremas, nevadas, precipitaciones pluviales, inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra,
sismos y otros.
Mencionar riesgos antrópicos provocados por la acción del ser humano, como vertidos de
aguas residuales o de agentes químicos, explosiones, incendios y otros.
Esta información sobre riesgos debe ser obtenida del SENAMHI, instituciones municipales,
instituciones departamentales y la encuesta comunal.
3.3.8 Suelos
Indicar la región macro donde se encuentra el proyecto (cordillera, valle, cuenca, altiplano,
llano, sierra, etc.), mencionando la zona o área geológica y los componentes morfológicos y
las unidades geológicas.
Indicar el periodo de formación (Cuaternario, Terciario, Cretácico) al que corresponde y los
elementos principales que componen el suelo (granitos, areniscas, arcillitas, calizas, yeso,
margas arenosas, metales, rocas, sedimentos y lo que corresponda).
3.3.9 Tipo de Suelos
En este punto se describirán los tipos de suelos desde una visión más externa, es decir, de
los estratos terrestres superiores, los cuales están en mayor cantidad en la superficie
inmediata a la capa superficial que está destinada al cultivo.
Entre estos se puede mencionar los siguientes tipos de suelo:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

35
 Suelos arenosos: Están formados principalmente por arena, no tienen agua, poca
materia orgánica y no son aptos para la agricultura.
 Suelos arcillosos: Están formados principalmente por arcilla, de granos muy finos color
amarillento o rojizo, retienen el agua formando charcos.
 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no tienen agua y no
son buenos para el cultivo.
 Suelos fumíferos: En su composición abunda la materia orgánica en descomposición
o descompuestas (humus).
 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos
y áridos y no son buenos para la agricultura.
Se deberá describir el tipo de suelo de la zona del proyecto, el cual puede ser:
 Según el tipo de dureza (duro, semiduro, blando)
 Según el tipo de conformación (arenoso, rocoso, deleznable)
 Según el grado de humedad y otros.
Esta descripción debe ser adecuada para tener una visión clara de las características del
suelo, que permita planificar actividades (excavaciones, uso de explosivos), tomar previsiones
(suelos deleznables y profundidad de los hoyos).
3.4 Manejo Especial
Se debe detallar el uso específico de los suelos, ya sea agropecuario, minero, erial, vivienda,
que permita conocer la vocación productiva y los usos potenciales a los cuales se destinará
el uso de la energía eléctrica.
3.4.1 Uso Agropecuario
Detallar el uso agrícola y pecuario de los suelos, mencionando las hectáreas del suelo
utilizado para estas actividades.
Se pueden utilizar datos de las encuestas individuales, el Instituto Nacional de Estadística
(INE) los cuales pueden ser resumidos en la tabla siguiente:

USO USO USO USO NO


N° COMUNIDAD AGRÍCOLA GANADERO FORESTAL AGRÍCOLA
[ha] [ha] [ha] [ha]

1
..
..
N
Tabla 3.8. Uso de suelos Agropecuario
Fuente: (Elaboracion Propia)

3.4.2 Uso Minero


En caso de existir uso minero de los suelos, se deberá detallar.
3.4.3 Uso Eriales – Sin Uso
Se refiere al suelo que no tiene uso, que no se cultiva ni se labra, por lo que simplemente será
necesario efectuar una apreciación general.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

36
3.4.4 Uso Vivienda
Se deberá describir el uso del suelo para vivienda, determinándose si es una población
concentrada y dispersa, así como la superficie aproximada. Estos datos serán obtenidos de
la encuesta comunal o del INE.
3.5 Fauna y Flora
Se describirá la fauna y flora existentes en la zona del proyecto, sobre la base de una
observación directa y a consultas a los comunarios.
Incluir la fauna y flora de tipo silvestre, las que se utilizan para alimentación, carga, transporte,
comercialización y otros.
3.6 Recursos Forestales
Se describirá los recursos forestales existentes aprovechados o potenciales de la zona que
podrían ser objeto de explotación, como ser especies arbóreas, madera y productos agrícolas
potenciales.
3.7 Recursos Hídricos
Se especificarán los recursos hídricos existentes en la zona, como ser ríos, lagos, vertientes,
fuentes subterráneas; ya sea para uso de consumo humano, animal, riego y también como
potencial hídrico para generación.
3.8 Recursos Minerales
Detallar los recursos minerales existentes en la zona y los recursos minerales potenciales aún
no explotados.
3.9 Aspectos Socio Culturales
3.9.1 Marco Histórico
Es necesario efectuar una reseña histórica de la comunidad o comunidades del proyecto,
mencionando las fechas más importantes, como su fundación, hechos relevantes, etc.
3.9.2 Demografía
En este punto se deben presentar los datos demográficos relativos a la(s) comunidad(es)
beneficiaria(s), como son:
 Población por comunidad, especificando la población total y la población directamente
beneficiada por el proyecto (población objetivo).
 Índices de crecimiento poblacional, empleando el más próximo a la zona del proyecto.
Si no se puede obtener el índice de crecimiento de la comunidad, aplicar el índice
municipal.
 Dinámica poblacional, referida a los procesos migratorios de la población.
 Características de la población, detallando la predominancia étnica, la influencia de
otras regiones o países limítrofes.
 Idiomas hablados por la población.
Para esta información se utilizarán datos del INE, y en caso de existir un periodo largo al último
censo, aplicar una correlación debidamente justificada. Como otra opción se pueden utilizar
los datos poblaciones del Plan Departamental correspondiente.
3.9.2.1 Población por Edad
Según información del INE, se deberá llenar el siguiente cuadro de agrupación por edad:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

37
COMUNIDAD GRUPOS DE EDAD TOTAL
0-4
5 - 14
15 - 18
19 - 25
26 - 44
45 - 60
61 adelante
TOTAL
Tabla 3.9. Población por edad y sexo en las zonas del proyecto
Fuente: (Instituto Nacional de Estadistica)

3.9.2.2 Número de Familias y Promedio de Habitantes por Familia


Indicar el número de familias por comunidad y el promedio de habitantes por familia, esta
información puede ser obtenida de las encuestas comunal e individual o del INE.
PROMEDIO DE
TOTAL DE NUMERO DE
COMUNIDAD HABITANTES
HABITANTES FAMILIAS
POR FAMILIA

Tabla 3.10. Número de familias y promedio de habitantes por familia


Fuente: (Instituto Nacional de Estadistica) (Elaboracion Propia)

3.9.2.3 Densidad Poblacional


Esta información debe recabarse del INE, ya sea por municipio o cantón.
3.9.2.4 Dinámica Poblacional
La dinámica poblacional se refiere a los movimientos y variaciones de población, que son los
siguientes:
 Tasa de natalidad de la zona del proyecto
 Emigración, que puede ser definitiva y temporal
 Inmigración, que puede ser definitiva y temporal.
La sumatoria de estos índices nos proporcionará la Tasa de Crecimiento Poblacional.
3.9.2.4.1 Tasa de natalidad
Se refiere al índice de nacimientos o “crecimiento natural” de la población, para lo cual se
recomienda aplicar los índices del INE.
3.9.2.4.2 Emigración
Se refiere al movimiento de la población hacia el exterior de la misma, ya sean otras
comunidades, departamentos o países. En algunas zonas rurales se estima que muchas
personas, particularmente varones en edad activa, abandonan sus comunidades por
diferentes motivos, fundamentalmente laborales, para dirigirse hacia otros sitios.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

38
Existen dos tipos de emigraciones:
 Emigración definitiva. Cuando el retiro de la comunidad es definitivo. La migración
definitiva de los habitantes se dio fundamentalmente por la falta de trabajo en sus
comunidades, por motivos de estudios y en busca de oportunidades en otras
poblaciones.
 Emigración temporal. Cuando el retiro de la comunidad es temporal. Normalmente es
de tipo cíclico por motivos laborales, como ser zafra, cosecha, etc. Existen también
motivos de sequía, inundación, que obligan a los comunarios a migrar en busca de
oportunidad, retornando una vez pasada la contingencia.
3.9.2.4.3 Inmigración
Se refiere al movimiento de población hacia la(s) comunidad(es) del proyecto, incrementando
la misma.
Existen dos tipos de inmigraciones:
 Inmigración definitiva. La inmigración definitiva de los habitantes se dio
fundamentalmente por la falta de trabajo en sus comunidades, por motivos de estudios
y en busca de oportunidades en otras poblaciones. Muchas de las inmigraciones
anteriores han servido para consolidar las comunidades, debido a condiciones
benignas y adecuadas de la región para actividades productivas. Las inmigraciones
definitivas ya están cuantificadas dentro de los censos, debiendo considerarse las
temporales por motivos de trabajo fundamentalmente
 Inmigración temporal. Cuando la inmigración hacia la comunidad es temporal.
Normalmente es de tipo cíclico por motivos laborales como ser zafra, cosecha, etc. se
puede estimar este índice en forma aproximada.
3.9.2.4.4 Tasa de Crecimiento Poblacional
La Tasa de Crecimiento Poblacional será el resultado de la suma de los índices anteriormente
citados. Los datos deberán ser cotejados con la información del INE.
3.10 Base Cultural de la Población
3.10.1 Origen Étnico
Indicar el origen étnico o pertenencia a alguna nación o pueblo originario campesino de la(s)
comunidad(es), debiéndose detallar la composición de la misma, sobre la base de los datos
obtenidos en la encuesta individual e individual o del INE.
3.10.2 Idiomas
Detallar los idiomas hablados en la(s) comunidad(es), que en algunos casos es originaria y
en otros es fruto de migraciones, debiéndose detallar la composición aproximada de la misma,
sobre la base de los datos obtenidos en las encuestas individual e individual o del INE.
3.10.3 Religiones
Describir la(s) religión(es) que profesan en la(s) comunidad(es). Mencionar además la
existencia de iglesias o centros de culto, ya que representan un consumo de energía de tipo
general.
3.11 Infraestructura Física
3.11.1 Caminos y vías de acceso
Indicar los principales caminos y vías de acceso a la zona del proyecto y la(s) comunidad(es),
indicando la vía troncal de acceso desde la capital de departamento o de municipio y la
derivación, especificando la distancia, tipo de camino (tierra, ripio, asfalto), así como las
condiciones de transitabilidad en las diferentes épocas del año.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

39
Se deberá presentar un mapa de acceso vial principal y secundario para poder llegar a cada
comunidad. Se puede usar aplicaciones como Google Maps, Google Earth o cualquier otra
aplicación de mapas.
En caso de existir alguna característica especial (intransitable en cierta época, deslizamientos,
inundaciones, terreno suelto, u otro), se debe indicar a fin de que durante la etapa de
construcción se tomen los recaudos necesarios.
3.11.2 Infraestructura de educación
Sobre la base de la Encuesta Comunal o del INE e inspección visual, indicar la(s) unidad(es)
educativa(s) existente(s) en la(s) comunidad(es) del proyecto, detallando lo siguiente:
 Tipo: Colegio, escuela, instituto, otro
 Número de aulas y ambientes
 Grado: Bachiller, primaria, secundaria
 Número de alumnos
 Características particulares, si existieran
 Viviendas para los maestros, si existieran
 Usos complementarios: talleres, bomba de agua y otros consumos que puedan ser
considerados como demanda potencial
3.11.3 Infraestructura de salud
Sobre la base a la información de la encuesta comunal o el INE e inspección visual, indicar
la(s) unidad(es) de salud existente(s) en la comunidad(es) del proyecto, detallando lo
siguiente:
Tipo: Hospital, posta, centro de salud, otro
 Número de ambientes y camas
 Número de médicos y/o enfermeras
 Características particulares, si existieran.
 Viviendas para los médicos y enfermeras, si existieran
 Usos complementarios: bomba de agua, heladera y otros consumos que puedan ser
considerados como demanda potencial.
De igual manera, se deberá indicar el tipo de medicina que se practica de manera originaria y
popular.
3.11.4 Servicio de agua potable
Sobre la base de la encuesta comunal o del INE e inspección visual, detallar si existe el
servicio de agua potable en la(s) comunidad(es) del proyecto, detallando lo siguiente:
 Tipo: Por bombeo, por gravedad, otro
 Número de beneficiarios
 Características particulares, si existieran.
 Características técnicas de la bomba de agua: potencia, tensión, tipo (trifásico,
monofásico) y otros consumos que puedan ser considerados como demanda
potencial.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

40
3.11.5 Comunicaciones
Indicar los servicios de comunicación existentes, detallando sus características:
 Radiodifusión: horarios, frecuencia.
 Radiocomunicación: ubicación, posibilidad de uso.
 Telefonía fija: operador, si existen cabinas públicas
 Telecomunicación celular: operador, si existe cobertura.
3.11.6 Entidades públicas y de uso comunal
Mencionar la existencia de entidades públicas, como ser:
 Oficina municipal
 Comités de servicios públicos (agua, luz u otro)
 Policía
 Casa comunal (o su equivalente)
 Otros
3.12 Situación Actual del Uso de la Energía
3.12.1 Cobertura del servicio eléctrico
Dentro del proyecto puede darse que la(s) comunidad(es) cuenten o no con servicio de
electricidad, por lo que será necesario resumir esta situación en una tabla. Podría hacerse
referencia a todas las comunidades del municipio o provincia, según corresponda, para tener
una visión general de la zona. Esta información puede ser obtenida de la encuesta individual
o del INE.
COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO
RED SISTEMA NO
N° COMUNIDAD GENERADOR OTRO
ELÉCTRICA FOTOVOLTAICO CUENTA

Tabla 3.11. Cobertura del servicio eléctrico en las zonas del proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

Indicar además la cobertura de servicio eléctrico a nivel municipal, esta información puede ser
obtenida del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.
3.12.2 Fuentes tradicionales de energía
Mencionar las fuentes tradicionales de energía empleadas que son utilizadas para satisfacer
algunas necesidades básicas, como iluminación, comunicación, refrigeración, etc.
Detallar los diferentes usos de las fuentes sustitutas, como ser el uso del querosén, diésel o
velas para iluminación y el empleo de pilas secas, la utilización de bosta de animales, leña y
gas licuado para la cocción de alimentos.
 Velas: Iluminación
 Diésel: Iluminación y autogeneración
 Pilas: radios, linternas

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

41
 Baterías: televisores
 Garrafas de gas: iluminación y cocción de alimentos
3.12.3 Equivalencia y costo de la energía a ser sustituida
Los valores que se detallan en la siguiente tabla deben ser considerados sin tomar en cuenta
el tiempo de uso que es responsabilidad del proyectista:
PRECIO
UNITARIO PRECIO
FUENTE DE FACTOR DE TOTAL
UNIDAD KWh/MES
ENERGÍA CONVERSIÓN [USD/
[USD/MES]
UNIDAD]
Vela Mediana Pieza 0.045 KWh/Pieza 1.35 79.50 11.4060
Gas Licuado Garrafa 126.9058296 KWh/Garrafa 126.906 23.50 3.3716
Diesel Litro 3.165408 KWh/Litro 12.66 14.88 2.1349
Kerosene Litro 10.326 KWh/Litro 41.304 10.88 1.5610
Pila Pieza 0.056 KWh/Pieza 0.56 1.6471 16.4706
TOTAL 182.78 34.9441
Tabla 3.12. Equivalencia y Costo de fuentes tradicionales
Fuente: (Elaboracion Propia)

3.12.4 Capacidad de pago por Sustitución de Fuente de Energía


Es importante determinar los costos de los energéticos tradicionales, puesto que su
sustitución representará la capacidad de pago del nuevo sistema energético a ser
implementado en el proyecto.
Los costos que se ahorra la población podrían utilizarse para cubrir el consumo de energía
eléctrica una vez implementado el proyecto. Estos costos ahorrados que se generará por la
sustitución de la fuente de energía son los que se definen como Capacidad de Pago.
Para determinar el costo de la energía a sustituir con el proyecto, se debe considerar los
resultados de la encuesta individual, con relación a la cantidad utilizada, tiempo de utilización
o duración y precio de cada fuente de energía. En la siguiente tabla se presenta un ejemplo
de llenado de estos costos (1 USD = 6.96 Bs):
PRECIO PRECIO
UNITARIO UNITARIO PRECIO PRECIO
FUENTE DE CANTIDAD TOTAL TOTAL
UNIDAD
ENERGÍA MENSUAL [Bs/ [USD/
[Bs/MES] [USD/MES]
UNIDAD] UNIDAD]
Vela Mediana Pieza 30 2.65 0.3807 79.50 11.4224
Gas Licuado Garrafa 1 23.50 3.3764 23.50 3.3764
Diesel Litro 4 3.72 0.5345 14.88 2.1379
Kerosene Litro 4 2.72 0.3908 10.88 1.5632
Pila Alcalina AA Pieza 10 11.48 1.6494 114.80 16.4943
TOTAL 243.56 34.9943
Tabla 3.13. Capacidad de pago promedio por familia
Fuente: (Elaboracion Propia)

Se debe indicar el tipo de cambio utilizado para el cambio de bolivianos a dólares.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

42
El análisis efectuado en el ejemplo anterior corresponde a usos globales de energéticos
tradicionales. Es importante considerar que muchas de las fuentes no son coincidentales.
Estos costos son equivalentes a la capacidad de pago disponible para cubrir los costos por el
suministro de energía eléctrica.
El valor obtenido del gasto mensual máximo, previsto en caso de que se implemente el
proyecto, deberá ser compatible, es decir, menor a los gastos actuales (sin proyecto).
3.13 Impacto Social
Describir el impacto social que tendrá el proyecto una vez ejecutado y se encuentre en etapa
de operación, describiendo lo siguiente:
 Número de comunidades y familias beneficiadas
 Usos domésticos que permitan mejorar la calidad de vida
 Usos productivos
 Usos comunales: alumbrado público, agua potable, otros usos.
3.14 Actitud de las Comunidades frente al Proyecto
Describir en forma suscita la actitud de las comunidades frente al proyecto.
3.15 Adaptación al cambio climático
Se refiere a desarrollar soluciones de adaptación e implementación de acciones (cambios en
los procesos, prácticas y estructuras) para moderar los daños potenciales debido a los
impactos del cambio climático.
3.16 Encuestas
Con el propósito de obtener información de las comunidades se diseñaron dos planillas de
encuesta:
 Una “Encuesta Comunal”, que está aplicada básicamente a datos generales de la
comunidad.
 Una “Encuesta Individual”, que considera aspectos particulares de cada familia.
3.16.1 Encuesta Comunal
Se deberá aplicar una Encuesta Comunal por cada comunidad, teniéndose una cantidad igual
al número de comunidades o poblaciones involucradas en el proyecto.
La Encuesta Comunal recopila información para cada comunidad referente a ubicación,
número de habitantes, número de viviendas, actividad económica e infraestructura de la
comunidad, número de negocios, tiendas, talleres y actividades agrícolas e industriales, si la
comunidad cuenta con escuelas, establecimientos de salud y comunicaciones, si existen en
la comunidad importantes fuentes de generación de energía solar, eólica a diésel o de
cualquier otro tipo.
Estos son aspectos que mostrarán las características de la comunidad y permitirán una
estimación de su nivel de vida. Se deberán tomar en consideración las proyecciones del
crecimiento de población, así como las opciones de la comunidad, para desarrollar nuevos
proyectos asociados con el uso viable productivo de la energía eléctrica.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

43
Para obtener esta información, la forma más apropiada es sostener reuniones con las
principales autoridades de la comunidad, a fin de recabar la información que esta encuesta
requiere. Una vez que la hoja de encuesta está concluida, es aconsejable verificar la
información obtenida mediante una inspección de la comunidad o área del proyecto y también
durante las visitas a algunos de los residentes en el momento de desarrollar las encuestas de
viviendas.
Como resultado de esta primera encuesta, se determinaría el número de viviendas, que es el
número de los probables usuarios, y también el número y tipo de usos de establecimientos
industriales. En otras palabras, se determina el número potencial máximo de usuarios de
electricidad en la categorización del mercado, en categorías de consumidores: residencial,
comercial e industrial, además de una proyección del crecimiento de población.
En el ANEXO B: Encuesta Comunal se propone un modelo de encuesta el cual puede ser
mejorado por el proyectista.
3.16.2 Encuesta Individual
La Encuesta Individual deberá ser aplicada a un determinado número de personas de cada
comunidad, de acuerdo con la siguiente metodología aplicada para poblaciones menores a
100 viviendas.
La metodología para determinar el número de encuestas fue elaborada con la ayuda de
herramienta estadística, y como resultado se obtiene la siguiente tabla:
RANGO DEL
NUMERO DE NUMERO DE
ENCUESTA A
BENEFICIARIOS REALIZAR
POTENCIALES
De 1 a 3 1
De 4 a 10 3
De 11 a 25 5
De 26 a 50 7
De 51 a 70 8
De 71 a 80 9
De 81 a 100 10
Tabla 3.14. Rango de encuestas individuales
Fuente: (NRECA International Ltd.)

Este criterio deberá aplicarse a cada comunidad en forma independiente.


La Encuesta Individual recopila información específica y particular de cada familia, referida a
aspectos sociales, económicos y de uso de energía.
Establece los tipos de fuentes alternativas de energía utilizadas por la comunidad, la
frecuencia con la que las compran y cuánto pagan por ellas. Además, recaba una estimación
del ingreso de cada familia.
Esta encuesta está especialmente diseñada para registrar la información suministrada por los
encuestados, sin la necesidad de que ellos hagan sus propios cálculos, ya que esto podría
crear errores o distorsión de los resultados.
En el ANEXO C: Encuesta Individual se propone un modelo de encuesta el cual puede ser
mejorado por el proyectista.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

44
3.17 Beneficiarios
Se deberá especificar el número de beneficiarios por comunidad, a continuación, se muestra
la planilla:
BENEFICIARIO
COMUNIDAD/
POBLACIÓN NOMBRE Y
APELLIDOS

SUBTOTAL

SUBTOTAL
TOTAL
Tabla 3.15. Planilla de beneficiarios de las comunidades del proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

En caso de que se requiera en que el beneficiario tenga que realizar gastos adicionales al
proyecto, se deberá adjuntar como anexo el acta de conformidad del beneficiario sobre gastos
adicionales u otros.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

45
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

46
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

47
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

48
4 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO
En este capítulo de describirá los objetivos del proyecto y los alcances que se pretende
alcanzar con el proyecto. Tanto los objetivos y alcances pueden dividirse o clasificarse tanto
de manera cuantitativa como cualitativa, así como a corto, mediano o largo plazo.
Es importante esforzarse en definir los objetivos de manera precisa y tratando de utilizar
criterios concretos comprobables y objetivables.
4.1 Objetivo General
Es el planteamiento general del resultado esperado para la ejecución del proyecto. Este
planteamiento general debe ser verificable. A veces viene dado por los objetivos generales de
un programa o plan (electrificación rural).
Para su adecuado diseño se propone responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué
Cambiar? (Situación a Cambiar), ¿Para Quién? (Población Objetivo), ¿Como? (Medida a
Implementar), ¿Donde? (Ámbito de Aplicación).
4.2 Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son aquellas metas concretas y medibles que el proyecto espera
alcanzar en un plazo determinado de tiempo y siempre bajo las directrices del objetivo general.
4.3 Alcance del Proyecto
El alcance de un proyecto son los logros y realizaciones alcanzados gracias a la ejecución del
proyecto. Un proyecto habrá tenido éxito en la medida en que los resultados se hayan
aproximado a los objetivos.
El alcance de un proyecto tiene que cumplir algunos requisitos:
 Que su realización pueda comprobarse
 Que estén ordenados según una secuencia temporal lógica
 Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto
 Que sean realizables con los recursos disponibles
Otra cuestión importante es la divulgación de los resultados. Esta divulgación dará prestigio a
un gobierno y permitirá que otros puedan realizar proyectos similares, los cuales facilitaran el
cumplimiento de los objetivos y finalidades trazados en un proyecto.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

49
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

50
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

51
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

52
5 ESTUDIO DEL MERCADO Y SU DEMANDA
5.1 Identificación de las necesidades sociales de las comunidades
De acuerdo a las características propias de la zona de influencia del proyecto, el proyectista
deberá obligatoriamente identificar las necesidades sociales para el uso de la energía eléctrica
como ser: riego, pequeños talleres, pequeñas industrias, uso de equipos en hospitales y
postas, uso de equipos en escuelas y otros.
Una vez identificados las necesidades de la zona, se deberán identificar a todos los futuros
consumidores de las comunidades recabando una Nómina que contenga los nombres de los
beneficiarios del proyecto esto con la finalidad de tener un compromiso con ellos.
Se debe realizar la categorización de los consumidores de acuerdo al tipo de consumo de
energía eléctrica:
 Consumo Categoría Residencial
 Consumo Categoría Comercial o General
 Consumo Categoría Alumbrado Publico
 Consumo Categoría Pequeña Industria
5.2 Número de consumidores potenciales
Para el estudio de la demanda se asumirá a cada familia como un consumidor, por lo tanto,
el proyectista deberá contar con información del número total de familias que habitan dentro
del área que se supone formarán parte de un grupo de consumidores.
De este número total de familias, el proyectista deberá identificar a los futuros consumidores
(consumidores potenciales) que por lo general es menor del total de familias, cuya información
deberá ser recabada sobre la base de la Encuesta Comunal e Individual.
Se asumirá que las familias restantes que no figuran en la lista de consumidores potenciales
se incorporarán al sistema durante los próximos años.
Se debe especificar la cantidad de consumidores por el tipo de consumo de todas las
comunidades que comprende el proyecto.
CATEGORÍA CATEGORÍA CATEGORÍA
CATEGORÍA
N° COMUNIDAD COMERCIAL O ALUMBRADO PEQUEÑA
RESIDENCIAL
GENERAL PUBLICO INDUSTRIA
1
..

N
TOTAL
Tabla 5.1. Número de Consumidores por tipo de consumo
Fuente: (Elaboracion Propia)

5.3 Planilla de carga


La planilla de carga es una metodología para determinar el comportamiento de la demanda
de energía eléctrica y se construye en base a la información de la encuesta comunal, la
encuesta individual y a los hábitos de los nuevos usuarios. La planilla de carga debe
elaborarse para cada comunidad, zona, población, cantón, etc.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

53
5.3.1 Determinación de la potencia y demanda por tipo de carga
En forma general, para todos los tipos de consumo, el procedimiento es el siguiente:
 Determinar el Número de consumidores por el tipo de carga
 Determinar la Potencia Unitaria Instalada por el tipo de carga
 Obtener la Potencia Total Instalada por el tipo de carga, esta se da multiplicando:
Número de usuarios x Potencia Unitaria Instalada
 Determinar el Factor de Utilización y el Factor de Simultaneidad por el tipo de carga
Factor de utilización: Se refiere a la utilización de una carga o equipo por el mismo
usuario. Es la razón entre la demanda máxima y la capacidad nominal del sistema
(capacidad instalada)
Factor de simultaneidad: Se refiere a la simultaneidad o coincidencia en el uso de
una carga por diferentes usuarios.
Se puede definir cómo es el cociente entre la potencia máxima simultánea y la suma
de las potencias nominales de todos los usuarios y viene dado por la siguiente
ecuación:
𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑆 =
∑𝑛1 𝑃𝑛
Donde:
𝑃𝑚𝑎𝑥 = Potencia máxima (Watts) de un tipo de carga o de un tipo de consumo
𝑃𝑛 = Potencia máxima individual (Watts) de un tipo de carga o de un tipo de consumo
𝐹𝑆 = Factor de simultaneidad
 Obtener la Potencia Total Máxima por el tipo de carga, esta se da multiplicando:
Potencia Total Instalada x Factor de Utilización x Factor de Simultaneidad
 Determinar el número de horas de funcionamiento y servicio de cada tipo de carga
indicando la potencia en las correspondientes horas
5.3.2 Determinación de las demandas máximas coincidentales
La Demanda Máxima coincidental diaria se obtiene mediante la suma de las Potencias
Máximas de cada hora.
La Demanda Total Máxima anual se obtiene con la multiplicación de la Demanda Máxima
coincidental diaria por los 365 días del año.
5.3.3 Grafica Curva diaria de carga
Con la Demanda Máxima coincidental diaria distribuida durante las horas del día, se debe
graficar la curva de carga diaria considerando el Consumo Categoría Residencial, Consumo
Categoría Comercial o General, Consumo Categoría Alumbrado Público y Consumo
Categoría Pequeña Industria, colocando en el eje de las abscisas las horas del día y en el eje
de las ordenadas la demanda.
En caso de comprar energía de un sistema convencional (red), deberá incrementarse el
porcentaje de pérdidas a consecuencia de los diferentes equipos y elementos que intervienen
en el sistema de transmisión; es decir, transformadores, conductores, etc. este valor varía
entre 5 y 10%. En el caso de un sistema aislado, la curva de carga nos permite identificar y
dimensionar la potencia de generación de los equipos y analizar la forma de gestión del
sistema en caso de tener sistemas híbridos (por ejemplo, centrales hidráulicas con sistemas
diésel). Para determinar la potencia, también se consideran las pérdidas de los diferentes
componentes (generador, transformador, línea de transmisión, línea de distribución, etc.).

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

54
5.3.4 Obtención de parámetros eléctricos
Sobre la base de los valores obtenidos, se podrán determinar parámetros como:
 Potencia media (KW)
 Potencia máxima (KW)
 Factor de carga: Es la relación entre la demanda máxima de un sistema o parte del
mismo, y la carga total conectada al sistema o a una parte del mismo. Este factor
puede ser obtenido al dividir la potencia media sobre la potencia máxima.
𝑃𝑚𝑒𝑑
𝐹𝑐 =
𝑃𝑚𝑎𝑥
Donde:
𝐹𝑐 = Factor de carga
𝑃𝑚𝑒𝑑 = Potencia media (kW)
𝑃𝑚𝑎𝑥 = Potencia máxima
 Consumo Especifico Mensual (𝐶𝐸𝑛 ): Este valor se obtiene de la división del Demanda
Máxima coincidental diaria entre el total de usuarios esto multiplicado por el total de
días en un mes.
 Consumo Energía Anual: Este valor es la Demanda Máxima consumida en un año y
se calcula según el tipo de consumo:
Para el Consumo Residencial, Consumo Alumbrado Público y Consumo Pequeña
Industria se utiliza la siguiente ecuación:
𝐸𝑛 = 0.012 × 𝐶𝐸𝑛 × 𝑁𝑐𝑜𝑛
Dónde:
𝑁𝑐𝑜𝑛 = Número de consumidores proyectados para el año “n”
𝐶𝐸𝑛 = Consumo específico mensual proyectado para el año “n” de la proyección de la
demanda en KWh/mes-usuario
𝐸𝑛 = Energía consumida anual para el año “n” de la proyección de la demanda en
MWh/año
Para el Consumo General: se utiliza la siguiente ecuación:
𝐸𝑛 = 8.76 × 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 × 𝐹𝑐
Dónde:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 = Demanda máxima de cada consumidor comercial o general en KW
𝐹𝑐 = Factor de carga típico
𝐸𝑛 = Energía consumida anual en MWh/año
5.3.5 Tipos de Consumos
La planilla de carga deberá considerar los diferentes tipos de consumos existentes:
 Consumo Categoría Residencial
 Consumo Categoría Comercial o General
 Consumo Categoría Alumbrado Público
 Consumo Categoría Pequeña Industria

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

55
5.3.5.1 Consumo Categoría Residencial
En la planilla de carga se debe identificar el consumo correspondiente a iluminación y
artefactos eléctricos. En caso de identificarse otro tipo de consumo, se deberá especificar.
Asimismo, se debe considerar el porcentaje de cobertura, que es la cantidad de usuarios de
una misma categoría que utiliza un equipo en particular.
Para iluminación se considera un 100% de cobertura, puesto que todos los usuarios
residenciales cuentan con este tipo de consumo.
Para los artefactos eléctricos se debe estimar el porcentaje de cobertura dentro de la
población, en función de los ingresos y las costumbres de los habitantes. Por ejemplo: radio
(100%), televisión (20%), electrodomésticos (10%), etc.
5.3.5.2 Consumo Categoría Comercial o General
En la planilla de carga, se debe detallar escuelas, alcaldías, capillas, sindicatos, posta
sanitaria, tiendas, etc.
Normalmente, la cobertura es del 100%, puesto que todos estos usuarios deberán ingresar al
servicio.
5.3.5.3 Consumo Categoría Alumbrado Público
En la planilla de carga, se considera una cobertura del 100%, puesto que todas las luminarias
estarán en funcionamiento.
5.3.5.4 Consumo Categoría Pequeña Industria
En la planilla de carga, se debe detallar carpinterías, gomerías, talleres, etc.
Normalmente, la cobertura es del 100%, puesto que todos estos usuarios deberán ingresar al
servicio.
En el ANEXO D: Planilla Curva Diaria de Carga Eléctrica se muestra la planilla a ser llenada
para los distintos tipos de consumos.
5.4 Descripción del mercado
La evaluación realizada en el punto anterior permite conocer la situación del consumo de
energía eléctrica o mercado en un determinado momento. Sin embargo, este mercado
presentara variaciones en el tiempo (crecimiento o decremento), la encuesta y datos
estadísticos permitirán conocer este comportamiento en el ámbito de la población en general
y del número de consumidores en particular.
Además, se deberá considerar el crecimiento del consumo específico de cada uno de los
consumidores, por efecto de situaciones económicas más favorables como ser programas de
desarrollo, proyectos productivos o agropecuarios y proyectos de desarrollo.
A partir de las encuestas mencionadas y de la planilla de carga se deberá realizar las
estimaciones del consumo (KWh/mes-usuario) y del gasto mensual máximo (Bs/mes) (Ver
Tabla 3.12).
5.5 Información general
A partir del análisis realizado anteriormente se deberá llenar la siguiente tabla, en la que se
resume toda la información recolectada y calculada en los distintos tipos de consumo:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

56
Consumo Consumo Consumo
Consumo
Categoría Categoría Categoría
TOTAL Categoría
Comercial Alumbrado Pequeña
Residencial
o General Publico Industria

Número de Consumidores
Demanda Máxima de Energía
diaria [KWh/dia]
Demanda Máxima de Energía
anual [MWh/año]
Potencia media [KW]
Potencia máxima [KW]
Factor de Carga
Consumo Especifico Mensual
[KWh/mes-usuario]
Consumo Anual [MWh/año]
Tabla 5.2. Demanda por tipo de consumo para el año 0
Fuente: (Elaboracion Propia)

5.6 Estudio y proyección de la demanda por Comunidades


El objetivo del Estudio y Proyección de la Demanda de energía eléctrica es dimensionar
adecuadamente las redes de distribución primaria (puestos de transformación por comunidad)
y secundaria.
El Estudio de la Demanda es una de las partes más difíciles y delicadas en la Elaboración de
Proyectos de Electrificación Rural, no existiendo una metodología exacta y confiable para ello,
esto debido a la incertidumbre en el comportamiento real que tendrá la demanda eléctrica de
las localidades beneficiarias del proyecto, por lo tanto, a continuación, se propone una
metodología para determinar la demanda máxima de una localidad no siendo obligatoria su
aplicación.
El proyectista podrá aplicar otra metodología que considere más confiable para el Estudio de
la Demanda anexando en el proyecto tablas y memorias de cálculo justificativas del método.
La metodología que a continuación se propone, consiste en identificar de inicio a grupos de
consumidores de una localidad (población concentrada o dispersa) para los cuales se les
asignará un transformador(es) de distribución, por lo tanto, el estudio de la demanda se hará
para los diferentes grupos de consumidores.
Cabe resaltar que cada grupo de consumidores podrá estar compuesto de consumidores
residenciales, comerciales o de pequeña industria como también de alumbrado público.
En poblaciones concentradas el Estudio de la Demanda deberá considerar los diferentes tipos
de consumos existentes: Consumo Categoría Residencial, Consumo Categoría Comercial o
General, Consumo Categoría Alumbrado Público y Consumo Categoría Pequeña Industria.
En poblaciones dispersas el Estudio de la Demanda deberá considerar Consumo Categoría
Residencial y eventualmente el Consumo Categoría Alumbrado Público.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

57
5.6.1 Metodología de cálculo de Proyección de la Demanda
5.6.1.1 Determinación de la Proyección de la Demanda Máxima por tipo de consumo
El cálculo de la Demanda Máxima de cada tipo de consumo se lo realizará para un horizonte
futuro de 20 años, la Tabla 5.7, Tabla 5.8, Tabla 5.10, Tabla 5.11 muestran el resumen de la
proyección de la demanda, además, que estas tablas deben realizarse para cada comunidad
por separado.
El objetivo de estas planillas es poder visualizar el crecimiento horizontal y vertical de la
demanda de energía eléctrica de todas las localidades (comunidades) beneficiarias del
proyecto.
5.6.1.2 Proyección del número de consumidores
Se deberá calcular el número de consumidores para cada año de la Proyección de la
Demanda con la siguiente fórmula:
𝑁𝑐𝑜𝑛 = 𝑁𝑐𝑜0 (1 + 𝑖)𝑛
Dónde:
𝑁𝑐𝑜0 = Número de consumidores con el que cuenta la población en el año 0.
𝑁𝑐𝑜𝑛 = Número de consumidores proyectados para el año “n” de la proyección de la demanda.
𝑛 = Año para el cual se desea analizar la cantidad de nuevos consumidores.
𝑖 = Tasa de crecimiento poblacional anual.
El valor de 𝑖 se podrá obtener mediante registros de años pasados de cada municipio y así
estimar la tasa de crecimiento poblacional que tuvo dicha población. En caso que no se
disponga de dicha información, se puede usar las tasas de crecimiento registradas en el último
Censo de Población y Vivienda para cada población.
TASA DE
CRECIMIENTO DEPARTAMENTOS QUE FORMAN
REGIONES ANUAL PARTE DE ESTA DIVISIÓN
[%]
Altiplano del Norte 1.94 Altiplano de La Paz
Altiplano Central 3.18 Altiplano de Oruro
Altiplano Sur 1.29 Altiplano de Potosí
Valles del Norte 1.80 Valles de Cochabamba y parte de La Paz
Valle Central 0.38 Valles de Potosí y Chuquisaca
Valles del Sur 0.85 Valles de Tarija
Llanos del Norte 1.67 Llanos del Norte de La Paz y Pando
Llano Central 1.74 Beni y parte de Cochabamba
Llano del Sur 3.82 Santa Cruz y parte de Cochabamba
Chaco 1.64 Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz
Tabla 5.3. Tasa de crecimiento poblacional anual
Fuente: (Instituto Nacional de Estadistica)

5.6.1.3 Proyección del consumo específico mensual


Se deberá calcular el crecimiento del consumo específico por consumidor para cada año de
la Proyección de la Demanda.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

58
En Poblaciones Dispersas, el crecimiento del consumo específico por consumidor es bajo,
por lo que asumirá una proyección lineal o aritmética con la siguiente fórmula.
𝐶𝐸𝑛 = 𝐶𝐸0 (1 + 𝑗 ∙ 𝑛)
Dónde:
𝐶𝐸0 = Consumo específico mensual para el año uno del proyecto en KWh/mes-usuario
𝐶𝐸𝑛 = Consumo específico mensual proyectado para el año “n” de la proyección de la
demanda en KWh/mes-usuario
𝑛 = Año para el cual se desea analizar el crecimiento del consumo específico mensual.
𝑗 = Tasa de crecimiento anual del consumo específico.
En Poblaciones Concentradas, el crecimiento del consumo específico por consumidor se
calculará mediante la siguiente fórmula, que corresponde a una proyección exponencial:
𝐶𝐸𝑛 = 𝐶𝐸0 (1 + 𝑗)𝑛
Dónde:
𝐶𝐸0 = Consumo específico mensual para el año uno del proyecto en KWh/mes-usuario
𝐶𝐸𝑛 = Consumo específico mensual proyectado para el año “n” de la proyección de la
demanda en KWh/mes-usuario
𝑛 = Año para el cual se desea analizar el crecimiento del consumo específico mensual.
𝑗 = Tasa de crecimiento anual del consumo específico.
La Tabla 5.4. Tasas de crecimiento anual del consumo específico muestra los consumos
específicos típicos promedio por consumidor y su tasa de crecimiento anual promedio para el
área rural, estos valores se deberán adoptar como información base para el año uno.

CONSUMOS TASAS DE CRECIMIENTO


ESPECÍFICOS ANUAL
REGIONES
[KWh/mes- PROYECCIÓN PROYECCIÓN
usuario] LINEAL EXPONENCIAL
Altiplano del Norte 20 1.02% 0.93%
Altiplano Central 20 3.61% 2.76%
Altiplano Sur 20 1.44% 1.27%
Valles del Norte 25 2.77% 2.23%
Valle Central 25 4.95% 3.50%
Valles del Sur 25 6.51% 4.26%
Llanos del Norte 30 1.92% 1.63%
Llano Central 30 7.14% 4.54%
Llano del Sur 30 7.14% 4.54%
Chaco 30 7.14% 4.54%
Tabla 5.4. Tasas de crecimiento anual del consumo específico
Fuente: (CIEEB)

5.6.1.4 Consumo Anual de Energía


Para el cálculo del consumo anual de energía por cada año se aplicará la siguiente fórmula:
𝐸𝑛 = 0.012 × 𝐶𝐸𝑛 × 𝑁𝑐𝑜𝑛

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

59
Dónde:
𝑁𝑐𝑜𝑛 = Número de consumidores proyectados para el año “n”
𝐶𝐸𝑛 = Consumo específico proyectado para el año “n” de la proyección de la demanda en
KWh/mes-usuario
𝐸𝑛 = Energía consumida para el año “n” de la proyección de la demanda en MWh/año
5.6.1.5 Factor de Carga
La Tabla 5.5 muestra los factores de carga típicos para las diferentes regiones del país, los
mismos que deberán asumirse constantes durante todo el periodo del proyecto.
FACTOR DE
REGIONES CARGA
[%]
Altiplano del Norte 20
Altiplano Central 20
Altiplano Sur 20
Valles del Norte 25
Valle Central 25
Valles del Sur 25
Llanos del Norte 30
Llano Central 30
Llano del Sur 30
Chaco 30
Tabla 5.5. Factores de carga promedio
Fuente: (CIEEB)

También se puede utilizar los valores obtenidos en el análisis de la planilla curva diaria de la
carga eléctrica.
5.6.1.6 Factor de Diversidad
La Tabla 5.6 muestra los factores de diversidad que se deberán adoptar para el cálculo de la
Demanda Máxima Diversificada.
FACTORES DE DIVERSIDAD
NUMERO DE
CONSUMIDORES POBLACIONES POBLACIONES
DISPERSAS CONCENTRADAS
2–4 1.00 1.00
5 – 10 1.24 1.25
11 – 20 1.37 1.67
21 – o mas 1.42 2.50
Tabla 5.6. Factores de diversidad
Fuente: (CIEEB)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

60
5.6.1.7 Factor de potencia
Para todos los casos se tomará como factor de potencia mínimo de 0,90 (factor debido a la
calidad y economía del servicio eléctrico) y en los casos en que la demanda involucre carga
reactiva este factor deberá ser asumido por el proyectista. Para el estudio de la demanda, el
factor de carga se asumirá constante durante todo el periodo del proyecto.
5.6.1.8 Proyección de la Demanda Máxima
La Proyección de la Demanda Máxima se calculará mediante la siguiente fórmula:
1 𝐶𝐸𝑛 × 𝑁𝑐𝑜𝑛
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 = ×
730 𝐹𝑐
Dónde:
𝐶𝐸𝑛 = Consumo Específico Mensual proyectado para el año “n” de la proyección de la
demanda en KWh/mes-usuario
𝑁𝑐𝑜𝑛 = Número de consumidores proyectados para el año “n” de la proyección de la demanda
𝐹𝑐 = Factor de Carga
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 =Demanda Máxima prevista para el año “n” en KW
5.6.1.9 Demanda Máxima Diversificada
La Demanda Máxima Diversificada se calculará mediante la siguiente fórmula:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛
𝐷𝑑𝑖𝑣𝑛 =
𝑓𝑑𝑖𝑣𝑛
Dónde:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 = Demanda Máxima prevista para el año “n” de la proyección de la demanda en KW
𝑓𝑑𝑖𝑣𝑛 = Factor de diversidad utilizado para el año “n”
𝐷𝑑𝑖𝑣𝑛 = Demanda Máxima Diversificada prevista para el año “n” de la proyección de la
demanda en KW
5.6.2 Proyección de la demanda Categoría Residencial
Para la proyección de la demanda categoría residencial se debe calcular:
 Número de consumidores
 Consumo específico mensual
 Consumo Anual
 Factor de Carga
 Factor de Diversidad
 Factor de Potencia
 Demanda Máxima
 Demanda Diversificada
Los valores obtenidos serán llenados en la siguiente tabla:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

61
Año Año Año
……
“0” “1” “20”
Número de Consumidores
Consumo Especifico Mensual [KWh/mes-usuario]
Consumo Anual [MWh/año]
Factor de Carga
Factor de Diversidad
Factor de Potencia
Demanda Máxima [KW]
Demanda Diversificada [KW]
Tabla 5.7. Proyección de la demanda categoría residencial
Fuente: (Elaboracion Propia)

5.6.3 Proyección de la demanda Categoría Comercial o General


En poblaciones concentradas, el cálculo de la Demanda Máxima para Consumo Comercial o
General se determinará de la siguiente forma:
 El proyectista deberá identificar en cada grupo de consumidores aquellos que
pertenecerán a este tipo de consumo como ser: escuelas, colegios, sucursales de
entidades financieras, iglesias, sedes sociales, club de madres, postas sanitarias,
radios, central de telecomunicaciones, etc.
 La demanda máxima para este tipo de consumo se calculará tal como lo establecen
los puntos 4.3 y 4.5 de la norma NB777 utilizando factores de demanda típicos.
 Una vez calculadas las demandas máximas de cada consumidor comercial o general,
se deberán sumar las demandas máximas de todos ellos y anotar en la casilla
correspondiente al año cero de la proyección cero de la demanda.
Para la proyección de la demanda categoría comercial o general se debe calcular:
 Número de consumidores
 Consumo específico mensual
 Consumo Anual
 Factor de Carga
 Factor de Diversidad
 Factor de Potencia
 Demanda Máxima
 Demanda Diversificada
Los valores obtenidos serán llenados en la siguiente tabla:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

62
Año Año Año
……
“0” “1” “20”
Número de Consumidores
Consumo Especifico Mensual [KWh/mes-usuario]
Consumo Anual [MWh/año]
Factor de Carga
Factor de Diversidad
Factor de Potencia
Demanda Máxima [KW]
Demanda Diversificada [KW]
Tabla 5.8. Proyección de la demanda categoría comercial o general
Fuente: (Elaboracion Propia)

5.6.3.1 Proyección de la Demanda Máxima


Para la proyección de la demanda máxima, se calculará con la siguiente fórmula:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 = 𝐷𝑚𝑎𝑥0 (1 + 𝑗 × 𝑛)
Dónde:
𝐷𝑚𝑎𝑥0 = Demanda máxima total (Consumo comercial) calculada para el año cero de la
proyección de la demanda en kW
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 = Demanda máxima prevista para el año “n” de la proyección de la demanda en kW
𝑛 = Año para el cual se desea analizar el crecimiento de la demanda máxima para este tipo
de consumo
𝑗 = Tasa de crecimiento anual de la demanda máxima.
La Tabla 5.9 muestra las tasas de crecimiento anual para la demanda máxima y energía para
consumo comercial o general.
TASA DE CRECIMIENTO
REGIONES ANUAL
[%]
Altiplano del Norte 2.72%
Altiplano Central 0.40%
Altiplano Sur 0.40%
Valles del Norte 2.07%
Valle Central 1.34%
Valles del Sur 0.56%
Llanos del Norte 3.34%
Llano Central 3.34%
Llano del Sur 3.34%
Chaco 3.34%
Tabla 5.9. Tasas de crecimiento anual de la demanda máxima
Fuente: (CIEEB)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

63
5.6.3.2 Consumo Anual de Energía
Para el cálculo del consumo anual de energía por cada año se aplicará la siguiente fórmula:
𝐸𝑛 = 8.76 × 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 × 𝐹𝑐
Dónde:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 = Demanda máxima de cada consumidor comercial o general en KW
𝐹𝑐 = Factor de carga típico
𝐸𝑛 = Energía consumida anual en MWh/año
5.6.4 Proyección de la demanda Categoría Alumbrado Público
Para la proyección de la demanda categoría alumbrado público se debe calcular:
 Número de consumidores
 Consumo específico mensual
 Consumo Anual
 Factor de Carga
 Factor de Diversidad
 Factor de Potencia
 Demanda Máxima
 Demanda Diversificada
Los valores obtenidos serán llenados en la siguiente tabla:
Año Año Año
……
“0” “1” “20”
Número de Consumidores
Número de Luminarias
Consumo Especifico Mensual [KWh/mes-usuario]
Consumo Anual [MWh/año]
Factor de Carga
Factor de Diversidad
Factor de Potencia
Demanda Máxima [KW]
Demanda Diversificada [KW]
Tabla 5.10. Proyección de la demanda categoría alumbrado publico
Fuente: (Elaboracion Propia)

5.6.4.1 Proyección del Número de luminarias


El número de luminarias que se estima debería contar cada grupo de consumidores por cada
año de la proyección de la demanda, se calculará con la siguiente fórmula:
𝑁𝑙𝑢𝑚𝑛 = 𝑁𝑐𝑜0 × (1 + 𝑗 × 𝑛)
Donde:
𝑁𝑐𝑜0 = Número de consumidores proyectados para el año “0” del proyecto.
𝑗 = Tasa de crecimiento anual de las luminarias.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

64
𝑛 = Año para el cual se desea analizar la cantidad de luminarias.
𝑁𝑙𝑢𝑚𝑛 = Número de luminarias instaladas previstas para el año “n”.
5.6.4.2 Proyección del consumo específico mensual
El consumo especifico mensual para esta categoría permanece constante durante todo el
periodo del proyecto.
5.6.4.3 Proyección de la Demanda Máxima
La Proyección de la Demanda Máxima se calculará mediante la siguiente fórmula:
1 𝐶𝐸𝑛 × 𝑁𝑙𝑢𝑚𝑛
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 = ×
730 𝐹𝑐
Dónde:
𝐶𝐸𝑛 = Consumo Específico Mensual proyectado para el año “n” de la proyección de la
demanda en KWh/mes-luminaria
𝑁𝑙𝑢𝑚𝑛 = Número de luminarias proyectadas para el año “n”
𝐹𝑐 = Factor de Carga para alumbrado publico
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑛 = Demanda Máxima prevista para el año “n” en KW
5.6.5 Proyección de la demanda Categoría Pequeña Industria
Para este tipo de consumo, la demanda máxima se asumirá constante durante todo el período
del proyecto.
Para el cálculo de la demanda máxima en el año 0, deberá ser calculado según la norma
Diseño y construcción de instalaciones eléctricas interiores en baja tensión (NB 777)
Para la proyección de la demanda categoría pequeña industria se debe calcular:
 Número de consumidores
 Consumo específico mensual
 Consumo Anual
 Factor de Carga
 Factor de Diversidad
 Factor de Potencia
 Demanda Máxima
 Demanda Diversificada
Los valores obtenidos serán llenados en la siguiente tabla:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

65
Año Año Año
……
“0” “1” “20”
Número de Consumidores
Consumo Especifico Mensual [KWh/mes-usuario]
Consumo Anual [MWh/año]
Factor de Carga
Factor de Diversidad
Factor de Potencia
Demanda Máxima [KW]
Demanda Diversificada [KW]
Tabla 5.11. Proyección de la demanda categoría pequeña industria
Fuente: (Elaboracion Propia)

5.6.5.1 Proyección del consumo específico mensual


El consumo especifico mensual para esta categoría permanece constante durante todo el
periodo del proyecto.
5.6.6 Cuantificación de la demanda máxima coincidental total y su proyección
El dimensionamiento de los diferentes componentes de las redes primarias y secundarias,
como ser Transformadores de Distribución, Conductores, Protecciones, etc., se basará en la
Demanda Máxima Total (𝑃𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ) calculada para el último año de la proyección de la
demanda de todos los tipos de consumos.
La Demanda Máxima Total será la suma de todas las Demandas Máximas de los diferentes
tipos de consumo para el mismo año, afectados por un factor de coincidencia, de acuerdo a
la siguiente ecuación:
𝑃𝑚𝑎𝑥𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜
𝐹𝐶𝑂 =
∑𝑛1 𝑃𝑛
Donde:
𝑃𝑚𝑎𝑥𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 = Potencia máxima coincidental (Watts) de un tipo de carga o de un tipo de consumo
𝑃𝑛 = Potencia máxima individual (Watts) de un tipo de carga o de un tipo de consumo
𝐹𝐶𝑂 = Factor de coincidencia.
Mediante la siguiente ecuación se obtiene la potencia coincidente máxima total de toda la
comunidad:
𝑛
𝑃𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (∑ 𝑃𝑛 ) × 𝐹𝐶𝑂
1

Donde:
𝑃𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = Potencia coincidente máxima total (KW) de toda la comunidad
𝑃𝑛 = Potencia máxima individual (KW) de un tipo de carga o por tipo de consumo
𝐹𝐶𝑂 = Factor de coincidencia.
Los valores obtenidos serán llenados en la siguiente tabla:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

66
Año Año Año
DEMANDA TOTAL ……
“0” “1” “20”
N° de Consumidores
Consumo de Energía Anual [MWh/año]
Demanda Máxima [KW]
Demanda Diversificada [KW]
Tabla 5.12. Tabla resumen demanda total
Fuente: (Elaboracion Propia)

Como referencia estimada, la Tabla 5.13 muestra la Demanda Máxima estimada en 20 años
para una cierta cantidad de consumidores cuyo único tipo de consumo es el residencial. Se
consideró como tasas de crecimiento poblacional y de consumo específico los valores dados
en la Tabla 5.5 y Tabla 5.3 respectivamente y factores de diversidad de la Tabla 5.6.
CONSUMO CATEGORÍA RESIDENCIAL
REGIONES NUMERO DE CONSUMIDORES
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
del Norte
Altiplano

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 2 4 5 6 7 8 10 11 12 13 15 16 17 18 19 21 22 23 24

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 2 3 4 4 5 6 7 8 9 9 10 11 12 13 14 15 15 16 17
Altiplano

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 4 7 9 11 13 15 18 20 22 24 26 29 31 33 35 38 40 42 44
Central

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 4 5 6 8 9 11 12 14 16 17 19 20 22 23 25 26 28 30 31
Valles del Altiplano

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 2 3 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23
del Sur

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 2 2 3 4 5 6 6 7 8 9 10 10 11 12 13 14 14 15 16

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 3 5 6 8 9 11 12 14 15 17 18 20 21 23 24 26 27 29 30
Norte

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 3 4 6 7 9 10 12 13 15 16 18 19 21 22 24 25 26 28 29
Central
Valle

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21
Llanos del Valle del

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 4 6 7 9 11 13 15 17 19 21 22 24 26 28 30 32 34 35 37
Sur

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 3 4 5 7 8 9 11 12 13 14 16 17 18 20 21 22 24 25 26

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 3 4 5 7 8 9 11 12 13 15 16 17 18 20 21 22 24 25 26
Norte

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 5 7 9 12 14 16 19 21 23 26 28 31 33 35 38 40 42 45 47
Central
Llano

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 4 5 7 8 10 12 13 15 17 18 20 22 23 25 27 28 30 31 33
Llanos del

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67 70
Sur

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 6 8 10 12 15 17 20 22 25 27 30 32 35 37 40 42 45 47 50

𝐷𝑚𝑎𝑥 [𝐾𝑊] 5 7 9 12 14 16 18 21 23 25 28 30 32 35 37 39 41 44 46
Chaco

𝐷𝑑𝑖𝑣 [𝐾𝑊] 4 5 7 8 10 11 13 15 16 18 19 21 23 24 26 28 29 31 32
Tabla 5.13. Demanda máxima y diversificada para el consumo categoría residencial
Fuente: (CIEEB)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

67
5.6.7 Gasto mensual máximo por usuario previo al proyecto
Se deberá detallar de acuerdo a las encuestas comunales e individuales los recursos que
utilizan para la cocción de alimentos, iluminación y equipos de audio como se describe en la
Tabla 3.13.
Es importante determinar los costos de los energéticos tradicionales, puesto que su
sustitución representará la capacidad de pago del nuevo sistema energético a ser
implementado en el proyecto.
Los costos que se ahorra la población en la adquisición, podrían utilizarse para cubrir el
consumo de energía eléctrica una vez implementado el proyecto. Estos costos ahorrados que
se generará por la sustitución de la fuente de energía son los que se definen como Capacidad
de Pago.
Para determinar el costo de la energía a sustituir con el proyecto, se debe considerar los
resultados del análisis de las encuestas, con relación a la cantidad utilizada, tiempo de
utilización o duración y precio de cada fuente de energía. En la siguiente tabla se presenta un
ejemplo de estos costos (1 USD = 6.96 Bs):
PRECIO PRECIO
UNITARIO UNITARIO PRECIO PRECIO
FUENTE DE CANTIDAD TOTAL TOTAL
UNIDAD
ENERGÍA MENSUAL [Bs/ [USD/
[Bs/MES] [USD/MES]
UNIDAD] UNIDAD]
Vela Mediana Pieza 30 2.65 0.3807 79.50 11.4224
Gas Licuado Garrafa 1 23.50 3.3764 23.50 3.3764
Diesel Litro 4 3.72 0.5345 14.88 2.1379
Kerosene Litro 4 2.72 0.3908 10.88 1.5632
Pila Alcalina AA Pieza 10 11.48 1.6494 114.80 16.4943
TOTAL 243.56 34.9943
Tabla 5.14. Gasto mensual máximo por usuario
Fuente: (Elaboracion Propia)

Se debe indicar el tipo de cambio utilizado para el cambio de bolivianos a dólares.


5.7 Análisis de la oferta
En cuanto a la oferta, se debe toma en cuenta las características de la infraestructura actual
de electrificación, la disponibilidad de combustibles fósiles como: diésel, gas natural u otros,
próximos al área de influencia del proyecto.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

68
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

69
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

70
6 INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.1 Diseño Eléctrico
6.1.1 Diagrama Unifilar General
Se debe presentar un diagrama en el cual estén representados todos los componentes del
sistema eléctrico del proyecto:
 Sistema de Generación
 Subestación elevadora (Si existiese)
 Sistema de Distribución Primaria (Si existiese)
 Puestos de Transformación
 Red de Distribución Secundaria (Punto de Carga)
6.1.2 Descripción del Sistema Existente
Se debe mencionar la capacidad del transformador de potencia, que suministra energía
eléctrica al alimentador de la cual se derivará y/o se extenderá el proyecto que se está
desarrollando y tomar las previsiones si el alimentador requiere: Regulador Automático de
Voltaje, Reconectador o Banco de capacitores
6.1.3 Distribución Primaria
Se debe mencionar el los siguientes aspectos:
 Nivel de Tensión de la Distribución Primaria y su configuración
 Indicar la longitud en Media Tensión (Se incluye la longitud Underbuild)
 Indicar la longitud en Underbuild
6.1.4 Ruteo de la Línea de Distribución Primaria
Es necesario que el ruteo de la línea este georreferenciado (respaldo) y se identifique
mediante un plano las comunidades y municipios que están involucrados en el proyecto, se
debe presentar el detalle del ruteo y/o trazo de la red primaria desde el punto de arranque
hasta los transformadores de distribución.
Para el ruteo de la red primaria, es conveniente que la misma se encuentre a lo largo y lo más
paralelo posible a caminos existentes y estables
6.1.5 Voltaje de Distribución Primaria
Se debe identificar el nivel de tensión de la Red de Distribución Primaria de la que se realizara
la derivación y/o extensión de la nueva red eléctrica.
6.1.6 Dimensionamiento de los conductores
En las redes primarias se podrán emplear conductores desnudos tipo ACSR, AAC, y AAAC,
así mismo en redes secundarias se podrán emplear cables multiplexados dúplex, tríplex o
cuádruplex diseñados para tensiones de servicio de 0,6 a 1 kV.
Los conductores a emplearse serán de acuerdo a recomendación de la empresa distribuidora
en su área de concesión.
6.1.6.1 Características principales de los conductores utilizados en redes primarias y
secundarias
Según su constitución interna:
Conductor Tipo ACSR (Aluminium Cable Steel Reinforced)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

71
Los conductores tipo ACSR están formados por alambres de aluminio duro colocados en
capas concéntricas sobre un núcleo constituido por uno o más alambres de acero
galvanizado.
El uso de conductores tipo ACSR en redes de distribución permite extenderlos sobre vanos
de mayor longitud, lo cual no es habitual con conductores de cobre.
Los conductores tipo ACSR están protegidos contra la corrosión prematura, pues contienen
un compuesto antioxidante interpuesto entre los hilos de acero y los de aluminio.
Este conductor no presenta problemas en ambientes secos no contaminados y tampoco en
ambientes húmedos. Para el caso de ambientes que puedan producir corrosión, se debe dar
al conductor un tratamiento especial de grasa, lo cual evitará la entrada de contaminante al
núcleo.
Conductor Tipo AAC (All Aluminium Cable)
Conductor formado por alambres de aluminio duro colocados en capas concéntricas, tiene
características similares al conductor tipo ACSR con la diferencia de que el conductor AAC no
puede extenderse sobre vanos muy largos.
Conductor Tipo AAAC (Alumosteel)
El conductor Alumosteel es fabricado por medio de un alambre de acero al carbono, de alta
resistencia mecánica, revestido con una camada de aluminio puro, mediante un proceso de
calentamiento continuo y controlado, que asegura una unión metalúrgica permanente entre
los dos metales.
Tiene una resistencia a la corrosión comparable al del alambre de aluminio con buena
conductividad y ocho veces la de su resistencia mecánica. Comparado con el alambre de
acero, tiene la misma resistencia a la tracción, ofrece una mayor conductividad y mayor vida
útil.
Estas características eléctricas y mecánicas, proporcionan al conductor ALUMOSTEEL, una
ventaja económica al emplearse en las líneas aéreas. Es ideal para las bajadas de pararrayos,
para uso como cable de guardia, como conductor de neutro y otras aplicaciones.
Otra ventaja es que su empleo torna desventajoso el robo vandálico, considerado el ínfimo
valor de comercialización de este material, debido a su construcción inseparable entre el acero
y el aluminio.
Según el número de conductores:
Cables Multiplexados
Los cables multiplexados son aptos para regiones con abundante vegetación, al mismo tiempo
permiten limitar las eventuales corrientes de fuga provocadas por el contacto del cable con
algún objeto como, por ejemplo: ramas de árboles, etc.; es ideal para redes secundarias que
exigen confiabilidad.
Como el peso del cable es soportado por el mensajero (conductor neutro), no es necesario el
uso de crucetas y aisladores, pues el mensajero se suspende de un soporte fijado al poste.
Las conexiones para acometidas pueden hacerse en cualquier punto de los tramos
comprendidos entre los postes y no necesariamente en éstos.
No sufre mucho daño al ser arrastrado o instalado entre ramas de árboles, esto debido a su
mayor regularidad superficial y a la gran resistencia a la abrasión de su aislamiento.
Las instalaciones con cables multiplexados de aluminio son más livianas.
El tendido de redes secundarias con cables multiplexados es más económico, debido a que
se lo puede hacer en menos tiempo y con menor esfuerzo.
Según el material utilizado para el aislamiento:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

72
De acuerdo al tipo de material utilizado para el aislamiento, los cables multiplexados podrán
ser de:
 PVC (Cloruro de Polivinilo)
 XLPE (Polietileno reticulado)
 PE (Polietileno Termoplástico)
El aislamiento de los cables multiplexados se deberá seleccionar de acuerdo a las
características propias de cada zona, especial atención deberá tenerse con la radiación
ultravioleta en zonas con alturas elevadas sobre el nivel del mar. La Tabla 6.1 muestra las
principales características del aislamiento de los cables multiplexados y su uso recomendados
para distintas zonas.
MATERIAL USO
CARACTERÍSTICAS
AISLANTE RECOMENDADO
Material muy elástico, resistente a la tracción y a la abrasión.
Resistente a hongos e insectos
Se recomienda
No propaga llama y resistente también a la humedad
en zonas bajas
PVC Es revestido sobre el conductor por medio de una capa donde la
extrudida a 75°C siendo ésta la temperatura de operación del radiación solar no
conductor. sea muy alta
Por consideraciones medio ambientales este conductor tiende
a ser discontinuado.
Resistente a la tracción y a la abrasión. Se recomienda
Es revestido sobre el conductor por medio de una capa en zonas con
PE
extrudida a 70°C o 75°C siendo ésta la temperatura de radiación solar no
operación del conductor. muy alta.
Mayor capacidad de aislación eléctrica y mejor resistencia
mecánica a la abrasión y al alargamiento. Se recomienda el
Resistencia al envejecimiento prematuro. uso en zonas con
XLPE Alta resistencia a la humedad. una alta radiación
Es revestido sobre el conductor por medio de una capa solar y zonas
extrudida a 90°C siendo ésta la temperatura de operación del tropicales.
conductor.
Tabla 6.1. Cables multiplexados características y uso recomendado
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

TEMPERATURA TEMPERATURA
MATERIAL TEMPERATURA DE
SOBRE CARGA DE PARA CONDICIONES
AISLANTE OPERACIÓN [°C]
EMERGENCIA [°C] DE CORTOCIRCUITO
PVC 75 95 150
PE 75 90 150
XLPE 90 130 250
Tabla 6.2. Características térmicas de los aislamientos
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Calibre de conductores normalizados


Los calibres de los conductores normalizados que se emplean en redes primarias y
secundarias son los mostrados en la siguiente tabla:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

73
TIPO DE
CALIBRES
CONDUCTOR
ACSR #2 AWG; #4 AWG; #1/0 AWG; #2/0 AWG
AAC #2 AWG; #4 AWG
Dúplex #4 AWG; Dúplex #2 AWG
Dúplex 1x1x25+25 mm; Dúplex 1x1x35+35 mm
CABLE MULTIPLEX
Cuádruplex #4 AWG; Cuádruplex #2 AWG
Cuádruplex 3x1x25+25 mm
Tabla 6.3. Calibre de conductores normalizados
6.1.6.2 Determinación del calibre del conductor
Luego que se haya definido el tipo de conductor que se utilizará, se deberá determinar el
calibre del mismo a través de los siguientes criterios:
 Corriente Máxima Admisible
 Caída de Tensión Máxima Permisible
En derivaciones o ampliaciones de redes primarias o secundarias en donde exista ya un
conductor normalizado, se deberá adoptar el calibre del conductor normalizado existente para
la nueva red.
En aquellos nuevos sistemas en donde no exista definido un conductor normalizado, el
proyectista deberá realzar el correspondiente análisis y cálculo del conductor económico.
Corriente máxima admisible
La Corriente Máxima Admisible en un conductor está relacionada con la temperatura máxima
que puede alcanzar producto de la circulación de corriente.
Para dimensionar el conductor de la Red primaria y secundaria, se tomará como referencia la
corriente máxima admisible en régimen permanente de los conductores normalizados y a
través del Cálculo de la Demanda Máxima Diversificada para el último año de la Proyección
de la Demanda se calculará el correspondiente valor de la corriente que circulará por la red
primaria y secundaria la misma que deberá ser menor a la corriente máxima admisible del
conductor normalizado.
Para determinar la corriente de carga que circulará por el alimentador primario se deberá
aplicar la siguiente fórmula:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐼𝑐 = 1000 ×
𝑉𝐹−𝑁 × 𝑓. 𝑝.
Dónde:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = Demanda Máxima Diversificada Total de la población para el último año de la
Proyección de la Demanda en kW.
𝑉𝐹−𝑁 = Tensión de suministro fase-neutro para baja tensión en Voltios (V)
𝑓. 𝑝. = Factor de Potencia 0,9
𝐼𝑐 = Corriente de carga en A (Ampere)
Con esta corriente se deberá seleccionar un conductor normalizado de acuerdo al tipo de
conductor elegido.
La Tabla 6.4, Tabla 6.5, Tabla 6.6 y Tabla 6.7 muestran los valores de las corrientes máximas
admisibles de los conductores normalizados que se utilizan en redes secundarias de
poblaciones rurales.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

74
AISLAMIENTO PE AISLAMIENTO XLPE
CORRIENTE ADMISIBLE [A] CORRIENTE ADMISIBLE [A]
NOMBRE CALIBRE
40°C Ambiente, 40°C Ambiente,
75°C Conductor 90°C Conductor
Terrier Dúplex #4 AWG 110 125
Chow Dúplex #2 AWG 145 170
Hackney Cuádruplex #4 AWG 100 115
Tabla 6.4. Corrientes máximas admisibles para cables multiplexados tipo ACSR
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

En la Tabla 6.4 para aislación compuesta de polietileno (PE) y polietileno reticulado (XLPE),
clase de tensión 0,6/1 kV con conductor neutro de aluminio, con o sin alma de acero
AISLAMIENTO PE AISLAMIENTO XLPE
CORRIENTE ADMISIBLE [A] CORRIENTE ADMISIBLE [A]
CALIBRE
40°C Ambiente, 40°C Ambiente,
75°C Conductor 90°C Conductor
Dúplex 1x1x16+16 88 102
Dúplex 1x1x25+25 122 143
Dúplex 1x1x35+35 149 175
Dúplex 1x1x50+50 178 211
Cuádruplex 3x1x16+16 78 90
Cuádruplex 3x1x25+25 104 122
Cuádruplex 3x1x35+35 126 148
Cuádruplex 3x1x50+50 152 180
Cuádruplex 3x1x70+70 190 225
Cuádruplex 3x1x120+120 268 319
Tabla 6.5. Corrientes máximas admisibles para cables multiplexados
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

En la Tabla 6.5 muestra la condición de ampacidad con radiación solar de 1000 W/m2 y sin
viento
CORRIENTE ADMISIBLE [A]
40°C AMBIENTE, 75°C CONDUCTOR
NOMBRE CALIBRE SOL SOL SIN SOL
SIN VIENTO CON VIENTO CON SOL DE
2.19 KM/H 2.19 KM/H
Swan #4 AWG 64 113 121
Sparrow #2 AWG 88 149 161
Tabla 6.6. Corrientes máximas admisibles para conductores desnudos de aluminio tipo ACSR
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

75
CORRIENTE ADMISIBLE [A]
CALIBRE
40°C AMBIENTE, 75°C CONDUCTOR
#4 AWG 130
#2 AWG 200
Tabla 6.7. Corrientes admisibles para conductores desnudos de Cobre
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Factores de corrección por temperatura para conductores multiplexados


Los valores de corriente para conductores multiplexados de la Tabla 6.4 y Tabla 6.5
corresponden a una temperatura ambiente de 40 °C, para temperaturas diferentes, los valores
de dichas tablas deberán afectar por los valores de la Tabla 6.8:
TEMPERATURA FACTOR DE
AMBIENTE [°C] CORRECCIÓN
20 – 24 1.25
25 – 29 1.20
30 – 34 1.13
35 – 39 1.07
40 – 44 1.00
45 – 49 0.93
50 – 54 0.85
Tabla 6.8. Factores de corrección para temperatura ambiente de 40°C
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Caídas de tensión máximas permisibles


En redes primarias, se entiende por caída de tensión máxima permisible a aquella
comprendida desde la barra de la subestación hasta el punto más desfavorable donde se sitúa
el último transformador de distribución o el último consumidor conectado en media tensión.
Las caídas de tensión en ramales y subramales del alimentador primario o puntos donde se
ubicarán los transformadores de distribución, deberán estar dentro de los límites de tensión
establecidos en el Reglamento de Calidad de Distribución para Media Tensión el cual se
muestra en la Tabla 6.9:
RANGO ADMITIDO
NIVEL DE CALIDAD MÍNIMO MÁXIMO
Calidad 1 -7.5% +7.5%
Calidad 2 -9.0% +9.0%
Calidad 3 -9.0% +9.0%
Tabla 6.9. Niveles de tensión para redes primarias
Fuente: (Reglamento de calidad de distribución de electricidad, 2002)

En los alimentadores, ramales y subramales de las redes secundarias, se deberá verificar que
las caídas de tensión porcentuales no sobrepasen los límites de Niveles de Tensión
Permisibles establecidos en el Reglamento de Calidad de Distribución para Baja Tensión el
cual se muestra en la Tabla 6.10.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

76
NIVEL DE
TENSIÓN [V] RANGO ADMITIDO MÍNIMO RANGO ADMITIDO MÁXIMO
CALIDAD
115 (*) 103.5 -10 % 120.8 +5 %
220 203.5 -7.5 % 236.5 +7.5 %
Calidad 1 230 (*) 207.0 -10 % 241.5 +5 %
380 351.5 -7.5 % 408.5 +7.5 %
400 (*) 360.0 -10 % 420.0 +5 %
115 (*) 101.2 -12 % 121.9 +6 %
220 200.2 -9 % 239.8 +9 %
Calidad 2 230 (*) 202.4 -12 % 243.8 +6 %
380 345.8 -9 % 414.2 +9 %
400 (*) 352.0 -12 % 424.0 +6 %
220 200.2 -9 % 239.8 +9 %
Calidad 3
380 345.8 -9 % 414.2 +9 %
Tabla 6.10. Niveles de tensión permisibles para la red secundaria
Fuente: (Reglamento de calidad de distribución de electricidad, 2002)

Nota:
Las tensiones (*) y sus rangos admitidos son exclusivas para el suministro para baja tensión
exclusivas del distribuidor en la ciudad de La Paz (DELAPAZ)
Se deberá indicar en un cuadro resumen los diferentes conductores utilizados en la
Distribución Primaria y Secundaria del proyecto.
6.1.7 Tipos de estructura
Las estructuras que podrán ser utilizadas son las siguientes:
 Norma Boliviana NB 148011:2014
 Norma Boliviana NB 148012:2014
 Estándar Constructivo de NRECA
 Estándar Constructivo de la RUS (antes REA)
 Estándar Constructivo de la Empresa Distribuidora (Según corresponda)
6.1.8 Caídas de tensión
El proyectista podrá aplicar otra metodología que considere más confiable para el Cálculo de
Caídas de tensión anexando en el proyecto tablas y memorias de cálculo justificativas del
método.
Cálculo de caídas de tensión
Las caídas de tensión en las redes primarias se calcularán en función de las potencias
instaladas de los transformadores de distribución. Para ello se establecen los siguientes
criterios:
 Primeramente, se deberá realizar un diseño de la red primaria en croquis y enseguida
distinguir ramales, subramales, tramos y puntos significativos o piquetes.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

77
 Se deberán calcular las caídas de tensión en los diferentes ramales y subramales de
la red primaria y en particular, en aquellos puntos distantes donde se hallan
transformadores de distribución o consumidores en media tensión que son puntos
donde se presentan las máximas caídas de tensión.
 Los valores de los coeficientes unitarios de caídas de tensión para los diferentes tipos
de calibre de conductores normalizados, como para los diferentes tipos de
configuración eléctrica de líneas y niveles tensión, se encuentran en la Tabla 6.13 y
Tabla 6.14.
TRAMO CARGA CONDUCTOR CAÍDA DE TENSIÓN
ACUMULADA
DISTRIBUIDA TOTAL
LONGITUD AL FINAL DEL FACTOR DE TOTAL CALIBRE Y UNITARIA G EN EL TRAMO
DESIGNACIÓN EN EL TRAMO ACUMULADA
TRAMO POTENCIA MATERIAL [%]
[km] [kW-kM] [%/(kW-km)] [%]
[kVA]
[kVA]

𝐵
inicio final A B C D 𝐸 = ( + 𝐶) × 𝐴 × 𝐷 F G 𝐻 =𝐸×𝐺 I
2

Tabla 6.11. Cálculo de caídas de tensión

Para el cálculo de caídas de tensión para un tramo de línea, se aplicará la siguiente fórmula:
∆𝑉% = 𝑃 × 𝐿 × 𝐺
∆𝑉% = Caída de tensión porcentual
𝑃 = Carga acumulada al final de cada tramo en kW
𝐿 = Longitud de cada tramo en km
𝐺 = Coeficiente unitario de caída de tensión que depende del conductor utilizado, de la
configuración del circuito (y por tanto del valor de DMG) y del factor de potencia de las cargas
que serán alimentadas. Su unidad es %/(kW-km).
La Tabla 6.11 muestra el modelo que se deberá adoptar para el cálculo de caídas de tensión
para los diferentes tramos de la red primaria, la cual deberá ser llenada como se describe a
continuación:
 En la columna Tramo: Designación se deberán anotar todos los tramos existentes de
la red primaria que se muestran en el croquis, partiendo desde el punto de suministro
de potencia (subestación o punto de derivación de la nueva red) en dirección del flujo
de carga e identificando para cada tramo su punto significativo de inicio y su punto
significativo final.
 En la columna Tramo: Longitud se deberá anotar la longitud en kilómetros (km) de
cada tramo conforme está en el croquis.
 En la columna Carga: Distribuida en el Tramo se deberá anotar la potencia en kVA
del transformador o transformadores de distribución que se hallan conectados a la red
dentro de ese tramo.
 En la columna Carga: Acumulada al Final del Tramo se deberá anotar la suma total
acumulada de las potencias de los transformadores de distribución que se hallan al
final del tramo.
 En la columna Carga: Factor de Potencia se deberá anotar el factor de potencia con
el que se adoptó para el sistema.
 En la columna Carga: Total se deberá aplicar la siguiente fórmula:
𝑃𝐷𝑖𝑠𝑡
𝑀𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ( + 𝑃𝐴𝑐𝑢𝑚 ) × 𝐿 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 × 𝑓. 𝑝.
2

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

78
Dónde:
𝑃𝐷𝑖𝑠𝑡 = Potencia total instalada en kVA de transformadores de distribución que se
hallan dentro del tramo elegido.
𝑃𝐴𝑐𝑢𝑚 = Potencia total instalada en kVA de transformadores de distribución que se
hallan al final de cada tramo.
𝐿 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 = Longitud en km del tramo en el que se desea calcular la caída de tensión.
𝑓. 𝑝. = Factor de potencia
𝑀𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = Carga total en kW-km que representa el momento eléctrico.
 En la columna Conductor se deberá anotar el calibre y tipo de conductor utilizado en
el tramo
 En la columna Caída de Tensión: Unitaria G se deberá anotar el coeficiente unitario
de caída de tensión para el conductor y configuración de línea con el que se decidió
trabajar.
 En la columna Caída de Tensión: En el Tramo se deberá multiplicar la columna
Carga-Total por la columna Caída de Tensión-Unitaria G
 En la columna Caída de Tensión: Total Acumulada se deberán sumar las caídas de
tensión por cada tramo empezando desde el punto de suministro de potencia hasta el
tramo considerado, determinándose así la caída de tensión al final de este tramo
Las tablas: Tabla 6.12, Tabla 6.13 y Tabla 6.14 muestran los parámetros eléctricos
equivalentes de los conductores normalizados y los coeficientes unitarios de caídas de tensión
para sistemas con neutro multiaterrizado.
TRIFÁSICO BIFÁSICO MONOFÁSICO
CONDUCTOR
(3F; 4H) (2F; 3H) (1F; 2H)
FASES NEUTRO Req Xeq Req Xeq Req Xeq
ACSR ACSR [ohm/km] [ohm/km] [ohm/km] [ohm/km] [ohm/km] [ohm/km]
#4 AWG #4 AWG 1.392 0.417 1.518 0.751 1.518 0.751
#2 AWG #4 AWG 0.870 0.404 1.002 0.378 1.002 0.378
#1/0 AWG #4 AWG 0.550 0.391 0.677 0.725 0.677 0.725
#2/0 AWG #2 AWG 0.435 0.384 0.569 0.674 0.569 0.674
#3/0 AWG #1/0 AWG 0.345 0.376 0.467 0.622 0.467 0.622
#4/0 AWG #1/0 AWG 0.274 0.368 0.404 0.658 0.404 0.658
Tabla 6.12. Parámetros eléctricos de conductores normalizados para sistemas con neutro multiaterrizado
Fuente: (CIEEB)

Las resistencias y reactancias mostradas en la Tabla 6.12 son las equivalentes de fase, neutro
y retorno por tierra para sistemas con neutro multiaterrizado. Las reactancias que se muestran
son válidas tanto para sistemas de 24,9 kV como para 34,5 kV, debido a que en la norma de
estructuras vigente se consideran iguales las distancias medias geométricas de ambos
sistemas, tomando como referencia estructuras de paso.
CONDUCTOR 𝑽𝑭−𝑭 = 𝟐𝟒. 𝟗𝒌𝑽 𝑽𝑭−𝑵 = 𝟏𝟒. 𝟒𝒌𝑽 𝒇𝒑 = 𝟎. 𝟗 𝒇 = 𝟓𝟎𝑯𝒛
TRIFÁSICO BIFÁSICO MONOFÁSICO
FASES ACSR NEUTRO ACSR (3F; 4H) (2F; 3H) (1F; 2H)
[%/(kW-km)] [%/(kW-km)] [%/(kW-km)]
#4 AWG #4 AWG 0.00025709 0.00045525 0.00091050

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

79
#2 AWG #4 AWG 0.00017188 0.00028671 0.00057341
#1/0 AWG #4 AWG 0.00011925 0.00024874 0.00049748
#2/0 AWG #2 AWG 0.00010016 0.00021663 0.00043327
#3/0 AWG #1/0 AWG 0.00008502 0.00018586 0.00037173
#4/0 AWG #1/0 AWG 0.00007294 0.00017484 0.00034968
Tabla 6.13. Coeficientes unitarios de caídas de tensión para sistemas de 14.4/24.9 kV con neutro multiaterrizado
Fuente: (CIEEB)

CONDUCTOR 𝑽𝑭−𝑭 = 𝟑𝟒. 𝟓𝒌𝑽 𝑽𝑭−𝑵 = 𝟏𝟗. 𝟗𝒌𝑽 𝒇𝒑 = 𝟎. 𝟗 𝒇 = 𝟓𝟎𝑯𝒛


TRIFÁSICO BIFÁSICO MONOFÁSICO
FASES ACSR NEUTRO ACSR (3F; 4H) (2F; 3H) (1F; 2H)
[%/(kW-km)] [%/(kW-km)] [%/(kW-km)]
#4 AWG #4 AWG 0.00013392 0.00023714 0.00047429
#2 AWG #4 AWG 0.00008953 0.00014935 0.00029870
#1/0 AWG #4 AWG 0.00006212 0.00012957 0.00025914
#2/0 AWG #2 AWG 0.00005217 0.00011285 0.00022569
#3/0 AWG #1/0 AWG 0.00004429 0.00009682 0.00019364
#4/0 AWG #1/0 AWG 0.00003799 0.00009108 0.00018215
Tabla 6.14. Coeficientes unitarios de caídas de tensión para sistemas de 19.9/34.5 kV con neutro multiaterrizado
Fuente: (CIEEB)

La caída de tensión acumulada desde el punto de suministro de potencia (subestación) hasta


el punto más lejano donde se encuentra el último transformador de distribución, no deberá
sobrepasar los límites porcentuales de tensión permisibles para la red primaria.
En derivaciones de una red existente, se deberá contar con el valor de la caída de tensión
porcentual acumulada desde la subestación hasta el punto de derivación de la nueva red, la
cual sumadas a las caídas de tensión calculadas, no deberán sobrepasar los límites
porcentuales de tensión permisibles.
En caso de que no se cumpla ello, se deberá estudiar un calibre mayor de conductor.
Sistema monofásico con retorno por tierra MRT
El sistema de retorno por tierra MRT es una opción económica para el diseño de redes
primarias, el cual puede ser utilizado en localidades que cuenten con baja densidad de carga
y que no exijan a futuro interconexiones o ampliaciones del sistema eléctrico. Este sistema se
limita por la caída de tensión máxima permisible, un nivel de cortocircuito de 60 A y una
corriente de carga máxima de 8 A.
Limitaciones al aplicar el Sistema MRT
El sistema MRT no deberá ser aplicado bajo las siguientes condiciones:
 Cuando la carga que pasa por el ramal MRT sobrepase los 8 A o presenten valores
de carga superiores a los de la Tabla 6.15.
 Cuando generen desequilibrio de corrientes en los circuitos trifásicos
 Cuando se los quiera utilizar como un alimentador troncal
Potencia Máxima Instalada en el Ramal MRT
La sumatoria total de las potencias nominales de los transformadores que se encuentren en
un ramal MRT no deberá ser superior a los valores máximos establecidos en la Tabla 6.15:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

80
TENSIÓN [kV] POTENCIA INSTALADA [kVA]
14.4 116
19.9 160
Tabla 6.15. Carga máxima para transformadores en un sistema MRT
Fuente: (CIEEB)

La Tabla 6.16 y Tabla 6.17 muestran los parámetros eléctricos de conductores normalizados,
la resistencia y reactancia inductiva equivalentes de la línea que toman en cuenta el retorno
por tierra en un sistema MRT y además muestran los coeficientes unitarios de caídas de
tensión para 14,4 kV y 19,9 kV con factor de potencia de 0,9 y resistividad del terreno de 100
Ohm-m sin tomar en cuenta las caídas de tensión en las varillas de puestas a tierra en los
extremos de esta red.
𝑽𝑭−𝑵 = 𝟏𝟒. 𝟒𝒌𝑽 𝒇𝒑 = 𝟎. 𝟗 𝒇 = 𝟓𝟎𝑯𝒛 𝝆 = 𝟏𝟎𝟎 𝒐𝒉𝒎 − 𝒎
Rcc Rca
FASES Req Xeq G
20°C 50°C
ACSR [ohm/km] [ohm/km] [%/(ohm-km)]
[ohm/km] [ohm/km]
#4 AWG 1.332 1.578 1.628 0.845 0.00098550
#2 AWG 0.840 1.031 1.081 0.847 0.00072157
#1/0 AWG 0.528 0.671 0.720 0.843 0.00054624
#2/0 AWG 0.417 0.538 0.587 0.835 0.00047992
#3/0 AWG 0.331 0.433 0.482 0.825 0.00042672
#4/0 AWG 0.263 0.352 0.402 0.806 0.00038315
Tabla 6.16. Parámetros y coeficientes unitarios de caídas de tensión para 14.4 kV en sistemas MRT
Fuente: (CIEEB)

𝑽𝑭−𝑵 = 𝟏𝟗. 𝟗𝒌𝑽 𝒇𝒑 = 𝟎. 𝟗 𝒇 = 𝟓𝟎𝑯𝒛 𝝆 = 𝟏𝟎𝟎 𝒐𝒉𝒎 − 𝒎


Rcc Rca
FASES Req Xeq G
20°C 50°C
ACSR [ohm/km] [ohm/km] [%/(ohm-km)]
[ohm/km] [ohm/km]
#4 AWG 1.332 1.578 1.628 0.845 0.00051335
#2 AWG 0.840 1.031 1.081 0.847 0.00037587
#1/0 AWG 0.528 0.671 0.720 0.843 0.00028454
#2/0 AWG 0.417 0.538 0.587 0.835 0.00025000
#3/0 AWG 0.331 0.433 0.482 0.825 0.00022228
#4/0 AWG 0.263 0.352 0.402 0.806 0.00019959
Tabla 6.17. Parámetros y coeficientes unitarios de caídas de tensión para 19.9 kV en sistemas MRT
Fuente: (CIEEB)

Los coeficientes unitarios de caídas de tensión mostrados en la Tabla 6.16 y Tabla 6.17 no
incluyen los aportes de caídas de tensión originadas por los electrodos de puesta a tierra del
sistema MRT.
6.1.9 Pérdidas de energía y potencia
El estudio de pérdidas de potencia en redes primarias es de suma importancia, debido a que
en éstas las pérdidas representan costos significativos, motivo por el cual deben ser
consideradas en el diseño.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

81
El proyectista podrá aplicar otra metodología que considere más confiable para el Cálculo de
Perdidas de Potencia anexando en el proyecto tablas y memorias de cálculo justificativas del
método.
Pérdidas de Potencia por Efecto Joule
El cálculo de pérdidas de potencia por Efecto Joule se hará para el último año de la proyección
de la demanda y para los diferentes ramales y subramales de la red primaria.
La fórmula que se deberá aplicar es la siguiente:
∆𝑃 = 𝑃2 × 𝐿 × 𝐶𝑝
Dónde:
𝑃 = Carga acumulada al final de cada ramal o subramal de la red primaria en kW
𝐿 = Longitud del tramo, ramal considerado en km
𝐶𝑝 = Coeficiente unitario de pérdidas en 1/kW-km
∆𝑃 = Pérdidas de Potencia por Efecto Joule en kW
Los coeficientes unitarios de pérdidas para los distintos conductores normalizados se
encuentran en la Tabla 6.19 y Tabla 6.20.
Para el cálculo de pérdidas de potencia por Efecto Joule, la Tabla 6.18 muestra parte de esta
planilla.
Otra forma de determinar las pérdidas de potencia, será utilizando las potencias instaladas de
todos los transformadores de distribución que se hallan al final de cada ramal o subramal de
la red primaria.
TRAMO CARGA CONDUCTOR PERDIDAS DE POTENCIA
AL FINAL DEL UNITARIA
LONGITUD Dmax/consumidor TOTAL CALIBRE Y EN EL TRAMO EN EL
DESIGNACIÓN CONSUMIDORES TRAMO Cp
[kM] [kW] [kW2-km] MATERIAL [kW] TRAMO [%]
[kW] [1/(kW-km)]

𝐻
inicio final A B C 𝐷 =𝐵×𝐶 𝐸 = 𝐷2 × 𝐴 F G 𝐻 =𝐸×𝐺 𝐽=
𝐷

Tabla 6.18. Cálculo de pérdidas de potencia por Efecto Joule

La Tabla 6.18 muestra el modelo que se deberá adoptar para el cálculo de pérdidas de
potencia por efecto joule para los diferentes tramos de la red primaria, la cual deberá ser
llenada como se describe a continuación:
 En la columna Tramo: Designación se deberán anotar todos los ramales y
subramales existentes de la red primaria que se muestran en el croquis, partiendo
desde el punto de suministro de potencia (subestación o punto de derivación de la
nueva red) en dirección del flujo de carga e identificando para cada ramal su punto
significativo de inicio y su punto significativo final.
 En la columna Tramo: Longitud se deberá anotar la longitud en (km) de cada tramo
conforme está en el croquis.
 En la columna Tramo: Consumidores se deberá anotar la suma acumulada de todos
aquellos consumidores iniciales que se hallan distribuidos al final de cada ramal o
subramal (punto donde termina el ramal o punto donde se halla un puesto de
transformación). Si se ha decidido trabajar con potencias instaladas de
transformadores de distribución, esta columna se dejará vacía.
 En la columna Carga: Dmax/consumidor se deberá anotar la demanda máxima
promedio aproximado por consumidor en kW/consumidor para cada año de la
proyección de la demanda. Esta demanda se calculará mediante la siguiente fórmula:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

82
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑅𝐸𝑆 20 + 𝐷𝑚𝑎𝑥𝐺𝐸𝑁 20 + 𝐷𝑚𝑎𝑥𝐴𝑃 20
𝐷𝑚𝑎𝑥/𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟20 =
𝑁𝑟𝑒𝑠20 + 𝑁𝑔𝑒𝑛20
Dónde:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑅𝐸𝑆 20 = Demanda máxima total correspondiente al consumo residencial del
grupo de consumidores para el último año de la proyección de la demanda
𝐷𝑚𝑎𝑥𝐺𝐸𝑁 20 = Demanda máxima total correspondiente al consumo general del grupo
de consumidores para el último año de la proyección de la demanda
𝐷𝑚𝑎𝑥𝐴𝑃 20 = Demanda máxima total correspondiente al consumo de alumbrado
público del grupo de consumidores para el último año de la proyección de la demanda
𝑁𝑟𝑒𝑠20 = Número de consumidores iniciales correspondientes al consumo residencial
𝑁𝑔𝑒𝑛20 = Número de consumidores iniciales correspondientes al consumo general
𝐷𝑚𝑎𝑥/𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟20 = Demanda máxima promedio aproximada por consumidor en
kW
Si se ha decidido trabajar con potencias instaladas de los transformadores de
distribución, esta columna se dejará vacía.
 En la columna Carga: Al Final del Tramo se deberá multiplicar la columna Carga:
Dmax/consumidor con la columna Tramo: Consumidores. Si se ha decidido trabajar
con potencias instaladas de transformadores de distribución, esta columna deberá
contener la suma acumulada de los mismos al final del ramal, deberán convertirse a
kW.
 En la columna Carga: Total se deberá elevar al cuadrado la columna Carga: Al Final
del Tramo y el resultado deberá multiplicarse con la columna de Tramo: Longitud.
 En la columna Conductor se deberá anotar el calibre y material del conductor utilizado
en el tramo.
 En la columna Pérdidas de Potencia: Unitaria Cp se deberá anotar el coeficiente
unitario de pérdidas por Efecto Joule para el conductor elegido en (1/kW-km).
 En la columna Pérdidas de Potencia: En el Tramo se deberá multiplicar la columna
Carga: Total por la columna Pérdidas de Potencia: Unitaria Cp para obtener las
pérdidas en kW, y enseguida se deberá calcular el porcentaje de éste con respecto a
la carga total en la columna adyacente (%).
 En la parte inferior de la columna Pérdidas de Potencia: En el Tramo se deberá
anotar la suma aritmética de toda la columna para obtener las pérdidas totales de
potencia por Efecto Joule, tanto para la columna en unidades de kW como para la
columna de porcentajes de la carga total.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

83
CONDUCTOR 𝑽𝑭−𝑭 = 𝟐𝟒. 𝟗𝒌𝑽 𝑽𝑭−𝑵 = 𝟏𝟒. 𝟒𝒌𝑽 𝒇𝒑 = 𝟎. 𝟗
FASES NEUTRO Cp Cp Cp
TRIFÁSICO BIFÁSICO MONOFÁSICO
ACSR ACSR (3F; 4H) (2F; 3H) (1F; 2H)
[1/(kW-km)] [1/(kW-km)] [1/(kW-km)]
#4 AWG #4 AWG 9.2085E-07 2.2594E-06 9.0378E-06
#2 AWG #4 AWG 5.7553E-07 1.4914E-06 5.9656E-06
#1/0 AWG #4 AWG 3.6384E-07 1.0077E-06 4.0307E-06
#2/0 AWG #2 AWG 2.8776E-07 8.4692E-07 3.3877E-06
#3/0 AWG #1/0 AWG 2.2823E-07 6.9510E-07 2.7804E-06
#4/0 AWG #1/0 AWG 1.8126E-07 6.0133E-07 2.4053E-06
Tabla 6.19. Coeficientes unitarios de pérdidas de potencia por efecto joule para 14.4/24.9kV

CONDUCTOR 𝑽𝑭−𝑭 = 𝟑𝟒. 𝟓𝒌𝑽 𝑽𝑭−𝑵 = 𝟏𝟗. 𝟗𝒌𝑽 𝒇𝒑 = 𝟎. 𝟗


FASES NEUTRO Cp Cp Cp
TRIFÁSICO BIFÁSICO MONOFÁSICO
ACSR ACSR (3F; 4H) (2F; 3H) (1F; 2H)
[1/(kW-km)] [1/(kW-km)] [1/(kW-km)]
#4 AWG #4 AWG 4.8218E-07 1.1831E-06 4.7324E-06
#2 AWG #4 AWG 3.0136E-07 7.8094E-07 3.1238E-06
#1/0 AWG #4 AWG 1.9051E-07 5.2764E-07 2.1106E-06
#2/0 AWG #2 AWG 1.5068E-07 4.4347E-07 1.7739E-06
#3/0 AWG #1/0 AWG 1.1950E-07 3.6397E-07 1.4559E-06
#4/0 AWG #1/0 AWG 9.4911E-08 3.1487E-07 1.2595E-06
Tabla 6.20. Coeficientes unitarios de pérdidas de potencia por efecto joule para 19.9/34.5kV

Pérdidas Anuales de Energía


El cálculo de pérdidas anuales de energía por Efecto Joule se deberá realizar para el último
año de la proyección de la demanda y para los diferentes ramales y subramales de la red
primaria, aplicando las siguientes fórmulas:
𝐹𝑝 = 0.4 × 𝐹𝑐 + 0.6 × 𝐹𝑐2 (Para practica americana)
𝐸𝑗 = 8760 × ∆𝑃 × 𝐹𝑝
Donde:
𝐹𝑝 = Factor de pérdidas
𝐹𝑐 = Factor de carga
∆P = Pérdidas Totales por Efecto Joule en kW
𝐸𝑗 = Pérdida anual de energía en KWh

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

84
TRAMO PERDIDAS ANUALES DE ENERGÍA
PERDIDA DE
POTENCIA EN EL
TRAMO EJ
DESIGNACIÓN [kW] FC FP
[KWh]

inicio final A B C D

Tabla 6.21. Cálculo de pérdidas anuales de energía

Flujos de potencia
Como respaldo al cálculo de pérdidas de potencia en la red primaria, se realizará un estudio
de flujos de potencia para cada configuración de la red primaria.
El proyectista podrá utilizar un software especializado para ello, como ser: NEPLAN,
POWERWORLD, ELECTROSOFT, MILSOFT, DIGSILENT etc.
Los programas especializados generalmente hacen mención de tres tipos de barras: PV, PQ
y Slack, de las cuales solo se consideran las dos últimas para los estudios de flujos de
potencia en redes primarias, o sea: PQ y Slack.
Las barras PQ corresponderán a las cargas que se hallan en los extremos de ramales y
subramales de la red primaria (puestos de transformación), mientras que la barra Slack se
asignará a la fuente o punto desde donde se suministra energía eléctrica a la nueva red.
6.1.10 Nivel de aislamiento
Aislamiento en redes primarias
El aislamiento de una línea aérea se elige en función de las sobretensiones que esta debe
soportar, existen dos tipos:
 Externas, debida a descargas atmosféricas
 Internas, debida a cambios en el estado de funcionamiento del Sistema Eléctrico,
como ser fallas, variaciones bruscas de carga, de maniobra, conexión y desconexión
de equipos y aparatos.
Criterios para la selección del nivel de aislamiento
Los criterios que se deberán tomar en cuenta para la selección del aislamiento serán los
siguientes:
 Sobretensiones por impulsos atmosféricos (1,2/50 µs)
 Sobretensiones a frecuencia industrial en seco (50 µs)
 Sobretensiones por impulsos de maniobra (250/2500 µs o similar)
Los aisladores más utilizados en redes de distribución se detallan en la Tabla 6.22, Tabla 6.23
y Tabla 6.24:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

85
TIPO DE AISLADOR DE SUSPENSIÓN
CLASE DS-15 DS-28 DS-35
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión Nominal del Sistema kV 15 25 35
Tensión Critica Tipo Impulso Positiva kV 145 215 265

Tensión de Descarga a Frecuencia industrial En seco kV 95 130 160


(Tensión disruptiva) Bajo lluvia kV 85 120 150
Tensión de radio-interferencia de ensayo a tierra kV 15 20 30
Tensión máxima de radio-interferencia (RIV) a 1 MHz µV <10 <10 <10
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Carga mecánica nominal kN 70 70 70
Carga mecánica de prueba a 50% kN 35 35 35
Carga mecánica a la torsión N-m 47 47 47
CARACTERÍSTICA DE DIMENSIONES
Distancia de fuga mm 410 630 915
Distancia de arco mm 190 290 390
Longitud “L” mm 330 430 525
Tabla 6.22. Aisladores de suspensión poliméricos para redes de distribución 14.4/24.9 kV y 19.9/34.5 kV
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

TIPO DE AISLADOR TIPO PIN


CLASE ANSI 55-3 55-4 56-1 56-2 56-3
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión Nominal del Sistema kV 15 15 25 24 36
Positiva kV 100 110 150 175 200
Tensión Critica Tipo Impulso
Negativa kV 130 140 190 225 265

Tensión de Descarga a Frecuencia En seco kV 65 70 95 110 125


industrial (Tensión disruptiva) Bajo lluvia kV 35 40 60 70 80
Tensión de Perforación a Frecuencia Industrial
kV 90 95 130 145 165
(Baja Frecuencia)
Tensión de radio-interferencia de ensayo a tierra kV 10 10 15 22 30

Tensión máxima de radio-interferencia Anti RI µV 50 50 100 100 200


(RIV) a 1 MHz Normal µV 5500 5500 8000 16000
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Resistencia al esfuerzo transversal kN 11 13 11 13 13
CARACTERÍSTICA DE DIMENSIONES
Distancia de fuga mm 178 229 330 432 533
Distancia de arco en seco mm 114 127 178 210 241
Tabla 6.23. Aisladores tipo pin de porcelana para redes de distribución 14.4/24.9 kV y 19.9/34.5 kV
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

86
TIPO DE AISLADOR TIPO CARRETE
CLASE ANSI 53-2 53-3 53-4
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión Nominal del Sistema kV 2 2 2
En seco kV 25 25 25
En húmedo
kV 12 12 12
Tensión de Flameo de baja frecuencia Vertical
En húmedo
kV 15 15 15
Horizontal
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Resistencia al esfuerzo transversal kN 13 17 20
Tabla 6.24. Aisladores tipo carrete de porcelana para redes de distribución 14.4/24.9 kV y 19.9/34.5 kV
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Criterios para la selección de aisladores


Las escalas de aislamiento consignadas en la Tabla 6.22, Tabla 6.23 y Tabla 6.24 son válidas
para condiciones atmosféricas estándares a nivel del mar, es decir, para 101,33 KN/m2 o
101,33 kPa y 20 °C.
En aquellas instalaciones que se sitúan a más 1000 m.s.n.m., la selección de los aisladores
deberá realizarse corrigiendo la tensión crítica tipo impulso de los mismos.
1
𝐹𝐻 =
1 + 1.5 × 10−4 × (ℎ − 1000)
Donde:
ℎ = Altura sobre el nivel del mar en m
𝐹𝐻 = Factor de corrección para alturas sobre el nivel del mar
La Tabla 6.25 muestra los factores de corrección para diferentes alturas sobre el nivel del mar.
H [m] 𝐹𝐻
1000 1.00
1500 0.94
2000 0.89
2500 0.84
3000 0.80
3500 0.76
4000 0.73
4500 0.70
Tabla 6.25. Factores de corrección por altura
Fuente: (CIEEB)

Los valores corregidos deben ser como mínimo igual o mayor al Nivel de Asilamiento al
Impulso de los sistemas de distribución.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

87
TENSIÓN NOMINAL NIVEL BÁSICO DE AISLAMIENTO AL IMPULSO (B.I.L.)
DEL SISTEMA [kV]
[kV] 10 20 30 45 60 95 110 125 150 200
24.9 2 S 1 1
34.5 2 S 1
Tabla 6.26. Niveles de aislamiento al impulso (B.I.L.) del sistema
Fuente: (Electric power distribution for industrial plants, 1993)

Donde:
S = Valor estándar (bueno)
1 = Margen de protección requerido (aconsejable)
2 = Nivel donde se produce chispeo (no aconsejable)
Se deberá indicar en un cuadro resumen los diferentes aisladores utilizados en el proyecto.
6.1.11 Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos
Las redes de distribución primarias deberán ser protegidas contra sobrecorrientes y
sobretensiones que se originan por causas fortuitas, esto con la finalidad de obtener mayor
confiabilidad.
Es necesario especificar y ubicar dispositivos de protección para que cuando ocurra una
anormalidad, garanticen la protección de los equipos, así como la continuidad del suministro
de energía eléctrica.
6.1.11.1 Protección contra sobrecorrientes
La protección contra sobrecorrientes en redes primarias es un tema amplio que implica la
determinación de parámetros eléctricos de la red bajo condiciones de falla o cortocircuito, así
como el estudio de la coordinación de las protecciones, que en este capítulo no se abordarán.
Los dispositivos de protección contra sobrecorrientes deberán ser seleccionados,
dimensionados y ubicados de manera tal que cuando ocurra una eventual falla, actúen de
manera selectiva, logrando así que solo una mínima fracción de la red primaria sea afectada.
Estos, a su vez, serán instalados en lugares de fácil acceso y visualización.
De manera general, los dispositivos de protección contarán con las siguientes características:
 Tensión nominal igual o mayor a la tensión de la red.
 Nivel básico de aislamiento compatible con la tensión de la red.
 Capacidad de interrupción como mínimo igual a la máxima corriente asimétrica de falla
en el sitio de instalación.
Los dispositivos de protección que se emplearán para la protección contra sobrecorrientes en
redes primarias serán los siguientes:
 Seccionadores-fusibles
 Reconectadores
 Seccionalizadores

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

88
SECCIONADORES-FUSIBLES Y ELEMENTOS FUSIBLES
El seccionador-fusible es un dispositivo constituido de un portafusible y otras partes cuyo fin
es alojar un elemento fusible (elemento fusible); tiene como función la interrupción de los
circuitos eléctricos en eventuales fallas debido a sobrecorrientes. La interrupción se realiza a
través de la fusión del elemento fusible, siendo el tiempo dependiente de la magnitud de la
sobrecorriente.
Características principales
La capacidad de interrupción deberá ser igual o superior a la máxima corriente asimétrica en
el punto de instalación.
Los seccionadores-fusibles deberán contar con un dispositivo que permita la apertura y cierre
bajo carga para maniobra, con el fin de aislar ramales sin necesidad de perjudicar el suministro
de energía eléctrica a otros consumidores de la red.
La Tabla 6.27 muestra las principales características técnicas de los seccionadores-fusibles
utilizados en sistemas trifásicos o monofásicos con neutro multiaterrizado.
TENSIÓN CORRIENTE
TENSIÓN CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
MÁXIMA NOMINAL EN
NOMINAL BIL INTERRUPCIÓN INTERRUPCIÓN
DEL RÉGIMEN
DEL SISTEMA [kV] SIMÉTRICA ASIMÉTRICA
SISTEMA CONTINUO
[kV] [A] [A]
[kV] [A]
24.9 27 125 100 5600 8000
24.9 27 150 100 5600 8000
24.9 27 170 100 8000 12000
34.5 38 150 100 8000 12000
34.5 38 170 100 8000 12000
Tabla 6.27. Características técnicas de los seccionadores-fusibles
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Elementos fusibles
La selección de elementos fusibles se hará de manera que se pueda garantizar la
coordinación o selectividad entre los diversos dispositivos instalados en los tramos de la red,
garantizando también la seguridad y protección a los conductores y equipos.
Los elementos fusibles que se utilizarán para la protección de las redes primarias deberán ser
del tipo “K” (rápido).
La capacidad del elemento fusible deberá ser como mínimo al 150% de la máxima corriente
de carga que circulará en el sitio o punto donde será instalado.
La máxima corriente de carga que circulará por la línea deberá ser calculada para el último
año de la proyección de la demanda.
La Tabla 6.28 muestra las capacidades de elementos fusibles normalizadas para la protección
de redes primarias.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

89
CORRIENTE
CORRIENTE CORRIENTE CORRIENTE
NOMINAL
NOMINAL NOMINAL NOMINAL
300 [seg] o 600 [seg] RELACIÓN
PERMANENTE 10 [seg] 0.1 [seg]
(1) DE
VELOCIDAD
MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
[A]
[A] [A] [A] [A] [A] [A]
Clasificaciones preferidas
6 12.0 14.4 13.5 20.5 72 86 6.0
10 19.5 23.4 22.5 34 128 154 6.6
15 31.0 37.2 37.0 55 215 258 6.9
25 50 60 60 90 350 420 7.0
40 80 96 96 146 565 680 7.1
65 128 153 159 237 918 1100 7.2
100 200 240 258 388 1520 1820 7.6
140 310 372 430 650 2470 2970 8.0
200 480 576 760 1150 3880 4650 8.1
Clasificaciones intermedias
8 15 18 18 27 97 116 6.5
12 25 30 29.5 44 166 199 6.6
20 39 47 48.0 71 273 328 7.0
30 63 76 77.5 115 447 546 7.1
50 101 121 126 188 719 862 7.1
80 160 192 205 307 1180 1420 7.4
Clasificaciones por debajo de 6 A
1 2 2.4 (2) 10 (2) 58 ..
2 4 4.8 (2) 10 (2) 58 ..
3 6 7.2 (2) 10 (2) 58 ..
Tabla 6.28. Corriente de ruptura para elementos fusibles Tipo K (Rápido) utilizado en redes primarias
Fuente: (IEEE / ANSI C37.42)

Nota:
(1)
300 segundos para elementos fusibles de 100 amperes y menos; 600 segundos para
elementos fusibles de 140 y 200 amperes.
(2)
Valor mínimo no indicado ya que el requerimiento normal es de 1, 2 y 3 amperes que deberá
coordinar con 6 amperes, pero no necesariamente con cada uno.
RECONECTADOR AUTOMÁTICO
El reconectador automático es un dispositivo destinado a interrumpir y reconectar circuitos
eléctricos con características de operación rápida y temporizada.
Es un interruptor que puede detectar una condición anormal de sobrecorriente, interrumpiendo
el flujo de corriente a través de la apertura de sus contactos.
Los contactos se mantienen abiertos durante un determinado tiempo, llamado tiempo de
reconexión, después del cual se cierran automáticamente para volver a energizar el circuito.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

90
Si en el instante de cierre de los contactos (reconexión), la condición anormal de
sobrecorriente aún persiste, la secuencia apertura y cierre se repite hasta tres veces
consecutivas. Después de la cuarta apertura, los contactos del reconectador quedarán
abiertos y trabados, debiéndose cerrar estos de forma manual posteriormente.
En el caso de que la falla desaparezca después del primer, segundo o tercer disparo, el
mecanismo del reconectador se rearmará automáticamente, dejándolo nuevamente apto para
realizar la secuencia completa de cuatro operaciones.
Secuencia de operaciones
Las operaciones de un reconectador de cuatro operaciones pueden ser combinadas en las
siguientes secuencias:
 Una rápida y tres retardadas
 Dos rápidas y dos retardadas
 Tres rápidas y una retardada
 Todas rápidas
Características principales
Las características principales del reconectador se encuentran en el ANEXO E:
Características Principales de Equipos de Protección
SECCIONALIZADOR
El seccionalizador es un dispositivo de protección con capacidad de apertura y cierre bajo
carga, por lo que puede ser considerado como un dispositivo de maniobra.
Está diseñado para ser instalado en serie con un reconectador o dispositivo de resguardo
(aguas arriba el reconectador y aguas abajo la carga).
No interrumpe corrientes de falla, motivo por el cual cuesta considerablemente menos que un
reconectador automático.
Un seccionalizador comparado con un seccionador-fusible tiene las siguientes ventajas:
 La coordinación es efectiva en toda la franja de coordinación del reconectador de
resguardo.
 Se eliminan gastos provenientes por reemplazo de fusibles quemados.
 Se eliminan posibles errores humanos a la hora de cambiar elementos fusibles, que
podría traer como consecuencia la pérdida parcial de la coordinación, perjudicando al
sistema.
Con los seccionalizadores se pueden establecer, económicamente, puntos adicionales de
seccionamiento automático en los circuitos de las redes primarias.
El uso del seccionalizador en sustitución del seccionador-fusible solo será viable en zonas o
poblaciones concentradas en los que se justifique económicamente su uso, como ser
poblaciones con alta densidad de carga, industrias, cargas especiales, etc.
Características principales
Las características principales del seccionalizador se encuentran en el ANEXO E:
Características Principales de Equipos de Protección
UBICACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO
La selección y ubicación de dispositivos de protección contra sobrecorrientes estará en
función de los siguientes aspectos:
 Importancia del circuito y de los tramos del mismo

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

91
 De la continuidad del servicio del sistema
 De las características propias de las cargas que serán atendidas
 De la disponibilidad a equipos más sofisticados, como ser reconectadores y
seccionalizadores
El proyectista deberá hacer una previa evaluación de viabilidad con respecto al tipo de
protección que se utilizará en función del costo del mismo.
La Tabla 6.29 describe criterios que tienen como objetivo orientar la selección inicial y la
ubicación de los dispositivos de protección, definiéndose varias alternativas posibles para
cada circuito.
DISPOSICIÓN DE
PROTECCIÓN Y
CRITERIO SITUACIÓN
SECCIONAMIENTO
RECOMENDADO
Inicio de tramos extensos en los que el nivel mínimo
Reconectador o
A de cortocircuito sea insuficiente para hacer actuar el
Fusible
dispositivo de protección de resguardo.
Inicio de tramos extensos que se hallan después de Reconectador,
B cargas consideradas de gran importancia y cuya Seccionalizador o
continuad de servicio es imprescindible. Fusible
Inicio de ramales que alimentan cargas clasificadas Reconectador o
C
como especiales o de gran importancia. Seccionalizador
Inicio de ramales de cierta importancia que se hallan
Reconectador o
D en zonas sujetas a alta incidencia de fallas
Seccionalizador
temporarias.
Inicio de ramales o subramales con extensión
E superior a 150 m, no clasificables en los criterios C o Fusible
D.
Inicio de ramales o subramales con extensión inferior
F a 150 m pero que están sujetos a alta incidencia de Fusible
fallas.
En medio de tramos extensos protegidos por un
G Fusible
reconectador al inicio.
Puntos de suministro a consumidores en media
H Fusible
tensión con corriente nominal de hasta 140 A.
I Puestos de transformación. Fusible
Tramos que no justifican la instalación de un
J Fusible
reconectador o seccionalizador.
Reconectador,
En ramales o subramales que estén expuestos a
K Seccionalizador o
condiciones usualmente peligrosas. Fusible
En salidas de subestaciones si fuera técnica y
L Reconectador
económicamente justificable su utilización.
Tabla 6.29. Características técnicas de los seccionadores-fusibles

Respecto de la Tabla 6.29, se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

92
En los alimentadores troncales o primarios se deberán evitar, en lo posible, la aplicación de
dispositivos de protección, pudiendo ser aceptada solo en los casos descritos en los criterios
A y B.
 En el caso de que sea utilizado un reconectador en un tramo sujeto a cambios de
sentido del flujo de potencia, deberá ser necesario la instalación de un seccionador de
contorno (by pass).
 Se evitará el uso de reconectadores y seccionadores-fusibles en ramales que se
interconectan en otros puntos de la red.
 Se podrá utilizar un número ilimitado de seccionadores-fusibles en serie, con la única
condición de que se deba verificar que haya selectividad entre los elementos fusibles
para los niveles de cortocircuito previstos.
 Con relación a los puntos de suministro a consumidores en media tensión, los hilos-
fusibles que se utilizarán serán de hasta 140 A de capacidad, esto debido a las
dificultades de coordinación con elementos fusibles de corrientes superiores. Para el
caso de corrientes más elevadas, solamente se utilizarán seccionadores para fines de
maniobra.
 Se podrán utilizar hasta tres o cuatro reconectadores u otros dispositivos de
seccionalización automática en serie en un circuito para obtener una coordinación
confiable, ello dependerá de la longitud de la línea.
 La importancia de los ramales derivados del alimentador primario depende de su
longitud y del punto de derivación de los mismos. Ellos presentan la mayor exposición
con relación al circuito total y son más vulnerables a fallas que afectan la confiabilidad
del servicio, por lo tanto, se recomienda que cada ramal del alimentador primario sea
seccionado independientemente de su longitud o carga conectada. El objetivo del
seccionamiento de los ramales es proteger el alimentador troncal contra cortes de
servicio permanentes.
 Los subramales conectados a los ramales de un alimentador primario son usualmente
llamados segundas, terceras o cuartas secciones de línea y tienen sucesivamente
menor importancia en la confiabilidad del servicio. Ellos pueden ser respectivamente
más largos en longitud o exposición para que se justifique un dispositivo de
seccionamiento.
 En aquellos puntos en los que el alimentador troncal se bifurca extendiéndose en dos
direcciones, se deberá instalar en dicho punto un reconectador automático en al
menos una de las líneas y preferiblemente en ambas, dependiendo de la importancia
de las redes.
 En aquellos casos en los que sea imposible o impracticable la coordinación con el
dispositivo de protección de resguardo, se recomienda el uso de un seccionalizador.
El seccionamiento de las redes primarias se hará mediante el empleo de seccionadores
unipolares (dispositivos no automáticos) y/o seccionadores-fusibles por cada fase de la línea,
esto con la finalidad de mejorar la confiabilidad del servicio, reduciendo el tiempo de
localización de fallas difíciles de localizar y limitando los efectos de las fallas de larga duración
a un número reducido de consumidores; al mismo tiempo, permite aislar secciones de fallas
y restaurar el servicio al resto del sistema.
Criterios básicos para la ubicación de seccionadores
A continuación, se presentan algunos criterios básicos que se recomiendan para la ubicación
de seccionadores en las redes primarias:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

93
 Se deberá prever la ubicación de seccionadores entre dispositivos de protección
automáticos espaciados adecuadamente para poder conseguir una mejor operación
del sistema a futuro, minimizando así los cortes de servicio durante fallas
permanentes.
 Todos los sitios o puntos de seccionamiento deberán ser accesibles desde carreteras
transitables todo el año y, de ser posible, deberán ser ubicados cerca de algún
habitante o población que cuente con teléfono.
 Los dispositivos de seccionamiento deberán ser ubicados de manera tal que a futuro
exista una mínima interrupción del servicio a aquellas cargas importantes, por ejemplo,
si se requiere ubicar un dispositivo de seccionamiento cerca de una carga importante,
este deberá ser colocado más allá de la carga.
 En los alimentadores primarios, se recomienda la instalación de seccionadores al
menos cada 5 u 8 km, y en los ramales del mismo, cada 8 o 16 km.
Se deberá indicar en un cuadro resumen los diferentes elementos de protección contra
sobrecorrientes utilizados en el proyecto.
6.1.11.2 Protección contra sobretensiones
Para la protección contra sobretensiones en las redes primarias, se emplearán pararrayos
adecuadamente dimensionados y localizados, de manera que se pueda obtener la máxima
protección posible y con características compatibles a la red.
Ubicación de los pararrayos
Los pararrayos deben ser instalados en todas las estructuras que contengan transformadores,
seccionalizadores, reconectadores u otros equipos de protección.
 Para reconectadores, seccionalizadores y reguladores de tensión, se instalarán dos
juegos de pararrayos, siendo uno para el lado de la fuente y el otro para el lado de la
carga.
 Se deberán instalar pararrayos al final de toda la red de media tensión
 Si al final de una red trifásica o bifásica continúa una fase, se debe prever pararrayos
para todas las fases que quedan al final de las redes trifásicas o bifásicas.
 Estructuras de derivación de ramales que alimenten consumidores primarios.
 Se instalarán pararrayos en puntos considerados estratégicos o que sean de
importancia según criterio del proyectista.
Criterios para la selección del pararrayos
 Se recomienda utilizar de acuerdo a la empresa distribuidora
 Los pararrayos que se utilizarán deberán ser del tipo distribución.
 La tensión nominal del pararrayo deberá estar en función de la tensión nominal del
sistema y del tipo de puesta a tierra.
 Los pararrayos deberán ser equipados con dispositivos de desconexión automática y
de óxido metálico.
 La corriente nominal de descarga deberá ser de 5, 10 o 20 kA.
 El nivel de protección para impulsos de los pararrayos deberá coordinar con el nivel
básico de aislamiento (BIL) de los equipos que son protegidos por estos, manteniendo
una franja de seguridad de 20% para el límite de coordinación.
 La tensión nominal de los pararrayos deberá estar de acuerdo con la Tabla 6.30.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

94
El uso de pararrayos con corrientes nominales de descarga de 10 kA o 20 kA deberá ser
considerado para los siguientes casos:
 Regiones con una elevada actividad eléctrica atmosférica.
 Zonas expuestas a una elevada contaminación ambiental.
 Regiones que se encuentren a menos de 1.000 metros sobre el nivel del mar.
La Tabla 6.30 muestra la tensión nominal de pararrayos normalizados para la protección
contra sobretensiones en redes primaria.
TENSIÓN TENSIÓN
TENSIÓN
MÁXIMA DEL CICLO DE NOMINAL
NOMINAL DEL MCOV
SISTEMA TRABAJO RECOMENDADA
SISTEMA [kV]
RANGO B [kV] DEL PARARRAYO
[kV]
[kV] [kV]
24.9Y/14.4 26.4Y/15.2 18 15.3 18
27.6Y/15.9 29.3Y/16.9 21 17.0 21
34.5Y/19.9 36.5Y/21.1 27 22.0 27
Tabla 6.30. Tensión nominal de pararrayos MOV utilizados para la protección contra sobretensiones en redes
primarias de 4 hilos y neutro multiaterrizado
Fuente: (IEEE Std C62.22, 1997)

El proyectista deberá, en función de las características propias de la red, definir la tensión


máxima del sistema para seleccionar el pararrayos.
Se deberá indicar en un cuadro resumen los diferentes elementos de protección contra
sobretensiones utilizados en el proyecto.
6.1.12 Puesto de transformación
Ubicación de transformadores
Los transformadores de distribución deberán ser ubicados mediante los siguientes criterios:
 Se recomienda que estos sean ubicados distantes de escuelas, edificaciones que
alberguen personas o animales, por lo menos a 30 m.
 La ubicación de los transformadores se lo hará buscando el centro de carga o centro
geométrico de todo el grupo de consumidores, donde cada alimentador secundario y
sus ramales cumplan con los requerimientos de niveles de tensión admisibles al final
de cada ramal. Ver Tabla 6.10.
 Deberán ser ubicados en puntos de fácil acceso para operación y mantenimiento.
 Deberán ser ubicados en terrenos con baja resistividad.
Dimensionamiento de transformadores de distribución
Según el criterio del proyectista, una localidad podrá ser dividida en varios grupos de
consumidores (uno, dos, etc.) para los cuales se deberá dimensionar un transformador.
El dimensionamiento de los transformadores de distribución se hará sobre la base de la
demanda máxima total (𝑃𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ) calculada para el último año de la proyección de la
demanda de cada grupo de consumidores.
Para consumidores en Baja Tensión, aplicar la siguiente fórmula:
𝑃𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑆𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑓𝑝
Donde:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

95
𝑃𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = Demanda Máxima Total para el grupo de consumidores calculada para el último
año de la Proyección de la Demanda en kW.
𝑓𝑝 = Factor de Potencia 0,9.
𝑆𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = Potencia Máxima requerida para abastecer la demanda de todo el grupo de
consumidores en kVA.
Para consumidores en Media Tensión o industrial, aplicar la siguiente fórmula:
𝑃𝑚𝑎𝑥𝐼𝑁𝐷
𝑆𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑓𝑝
Donde:
𝑃𝑚𝑎𝑥𝐼𝑁𝐷 = Demanda Máxima total de la instalación industrial en kW
𝑓𝑝 = Factor de Potencia 0,9
𝑆𝑚𝑎𝑥𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = Potencia requerida para abastecer la demanda de toda la instalación industrial
en kVA
La potencia requerida por la demanda no deberá ser mayor que la potencia nominal del
transformador.
La Tabla 6.31 muestra los transformadores normalizados utilizados en electrificación rural.

TRANSFORMADOR TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO TRIFÁSICO
[kVA] [kVA]
5 15
10 30
15 45
20 50
25 75
30 100
37.5 112.5
50 150
75 225
100 300
Tabla 6.31. Transformador de distribución normalizados
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Se recomienda no utilizar transformadores monofásicos mayores a 25 KVA; puesto que solo


existen interruptores caja moldeada hasta 160 A. Potencias mayores no podrán ser protegidas
con interruptores monopolares. En caso de requerirse potencias mayores, se pueden instalar
dos o más transformadores con su correspondiente protección.
Como referencia, la Tabla 6.32 muestra el número de consumidores que se recomienda por
cada transformador monofásico normalizado para poblaciones dispersas, considerando como
único tipo de consumo el Residencial.
Es importante mencionar que en poblaciones dispersas no es posible optimizar el uso de la
capacidad de los transformadores, es decir, abastecer con un transformador el número de
consumidores permitidos por la Tabla 6.32.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

96
Las caídas de tensión y las limitaciones de extensión de la red secundaria hacen que se deban
utilizar varios transformadores en vez de uno solo.
Como información adicional de referencia, la Tabla 6.33 muestra los factores de diversidad
para grupos de transformadores monofásicos.
POTENCIA NOMINAL DE TRANSFORMADORES
REGIONES [kVA]
5 10 15 25 37.5 50 75 100
Altiplano del Norte 26 53 79 132 198 264 396 527
Altiplano Central 14 29 43 72 109 145 217 290
Número de consumidores

Altiplano Sur 28 56 84 140 210 280 421 561


Valles del Norte 21 42 63 105 158 210 315 420
Valle Central 22 43 65 109 163 217 326 435
Valles del Sur 17 34 51 86 128 171 257 342
Llanos del Norte 24 48 73 121 182 242 363 484
Llano Central 13 27 41 68 102 136 204 272
Llano del Sur 9 18 27 45 68 91 136 182
Chaco 13 28 42 69 104 139 208 277
Tabla 6.32. Número de consumidores por transformador (solo consumo residencial)
Fuente: (CIEEB)

NUMERO DE FACTOR DE
TRANSFORMADORES DIVERSIDAD
1 1.0
2 1.25
3 1.43
4 1.67
5 o mas 2
Tabla 6.33. Factores de diversidad para transformadores monofásicos

Se deberá indicar en el siguiente cuadro resumen los diferentes transformadores utilizados en


el proyecto por comunidades, zonas, localidades, etc.
DEMANDA
MÁXIMA POTENCIA POTENCIA
COMUNIDAD / TOTAL EN EL REQUERIDA N° DISPOSICIÓN INSTALADA

POBLACIÓN AÑO 20 PUNTOS Y POTENCIA
[kW] [kVA]
[kW]
1
2
..
N
TOTAL
Tabla 6.34. Resumen de transformadores utilizados en el proyecto
Fuente: (Elaboracion Propia)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

97
6.1.13 Protección de transformadores
Los transformadores de distribución deberán ser protegidos contra sobretensiones y
sobrecorrientes que podrían originarse por causas externas o internas.
Protección del primario
Para la protección del primario contra sobrecorrientes, se tomarán en cuenta los siguientes
criterios:
 Se deberán utilizar seccionadores-fusibles unipolares en cada fase del transformador.
 La capacidad de interrupción de los seccionadores-fusibles no requiere
necesariamente especificación que atienda corrientes de cortocircuito en el lado de
media tensión. La probabilidad de que ocurran fallas en el tramo comprendido desde
el seccionador-fusible hasta el transformador es pequeña, y en el caso de que ocurran
cortocircuitos en el secundario, la corriente reflejada al primario no representa
contribución significativa para el nivel de corto- circuito de la red primaria. Por lo tanto,
se podrán utilizar seccionadores-fusibles de menores capacidades de interrupción.
 El elemento fusible deberá operar para cortocircuitos que podrían darse en el
transformador o en la red secundaria, haciendo que estas fallas no tengan impacto
sobre la red primaria.
 Por sus características espaciales, se deberán utilizar elementos fusibles del tipo
Lento-Rápido (SF-SQ) (Slow-Fast o Slofast o Sloquick) para la protección del primario
de los transformadores.
La Tabla 6.35 muestra los elementos fusibles tipo Lento-Rápido recomendado para la
protección de transformadores de distribución.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

98
CORRIENTE NOMINAL A CORRIENTE NOMINAL A
POTENCIA NOMINAL PLENA CARGA DEL ELEMENTO PLENA CARGA DEL ELEMENTO
TRANSFORMADOR FUSIBLE TRANSFORMADOR FUSIBLE
[kVA] RECOMENDADO RECOMENDADO
[A] [A]
TRANSFORMADORES
14.4 kV 19.9 kV
MONOFÁSICOS
5 0.35 0.3 0.25 0.2
10 0.69 0.6 0.50 0.4
15 1.04 1.0 0.76 0.6
25 1.74 1.6 1.26 1.3
37.5 2.60 2.1 1.89 1.6
50 3.47 3.1 2.51 2.1
75 5.20 5.2 3.77 3.5
100 6.94 6.3 5.05 5.2
TRANSFORMADORES
24.9 kV 34.5 kV
TRIFÁSICOS
15 0.35 0.3 0.25 0.2
30 0.70 0.6 0.50 0.4
45 1.04 1.0 0.75 0.6
75 1.74 1.6 1.25 1.3
112.5 2.61 2.1 1.88 1.6
150 3.48 3.1 2.51 2.1
225 5.22 5.2 3.77 3.5
300 6.96 6.3 5.02 5.2
Tabla 6.35. Elementos fusibles tipo Lento-Rápido (Slow-Fast o SLO FAST) para la protección del primario de los
transformadores de distribución rural
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Se deberá indicar en un cuadro resumen los diferentes elementos de protección contra


sobrecorrientes y sobretensiones utilizadas para la protección de los transformadores de
distribución instalados en el proyecto.
Protección del secundario
Para la protección del secundario contra sobrecargas y cortocircuitos, se usarán interruptores
automáticos o termomagnéticos, instalados en un compartimiento especial ubicado en la
salida del alimentador secundario. Las características de los interruptores termomagnéticos
serán las siguientes:
 Los interruptores termomagnéticos podrán ser monopolares, bipolares, tripolares o
tetrapolares, de acuerdo con el manual de estructuras aplicables.
 Los interruptores termomagnéticos deberán responder a las curvas características de
disparo C, además deben cumplir con los requerimientos mínimos de las normas IEC
60898 e IEC 60947-2.
 La capacidad de cortocircuito simétrica mínima del interruptor deberá ser compatible
con el nivel de cortocircuito de la red secundaria.
De manera general, se utilizarán interruptores termomagnéticos de capacidad de interrupción
para cortocircuitos de 10 kA o superior.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

99
Para determinar la capacidad del interruptor termomagnético a ser utilizado, se deben seguir
los siguientes criterios:
 La corriente nominal que circulará por el secundario del transformador deberá ser
como mínimo igual a la capacidad nominal del interruptor termo magnético.
 En función a la corriente que vaya a circular por el secundario, se deberá seleccionar
el adecuado interruptor termomagnético normalizado.
La Tabla 6.36 muestra una lista típica de interruptores termomagnéticos normalizados:
CORRIENTE NOMINAL DE INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS TÍPICOS
10 15 16 20 25 30 32 40 50 63 80 100 125
Tabla 6.36. Capacidad de interruptores termomagnéticos normalizados
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

CORRIENTE NOMINAL CAPACIDAD NOMINAL


POTENCIA NOMINAL DEL INTERRUPTOR
QUE CIRCULA POR EL
DE TERMOMAGNÉTICO
SECUNDARIO DEL
TRANSFORMADORES
TRANSFORMADOR A [A]
MONOFÁSICOS
PLENA CARGA TENSIÓN NOMINAL
[kVA]
[A] (220/230V)
5 22.73 25
10 45.45 50
15 68.18 80
20 90.91 100
25 113.64 125
30 136.36 160
37.5 170.45 200
Tabla 6.37. Capacidad de los interruptores termomagnéticos
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Se deberá indicar en un cuadro resumen los diferentes elementos de protección del


secundario de los transformadores de distribución instalados en el proyecto.
6.1.14 Mediciones de puesta a tierra
El propósito de aterrizar los sistemas eléctricos es para limitar cualquier voltaje elevado que
pueda resultar de rayos, fenómenos de inducción o de contactos no intencionales con cables
de voltajes más altos.
Se debe identificar el valor de la resistencia de puesta a tierra, este debe ser el valor máximo
permitido por la empresa distribuidora que opera en la zona del proyecto.
6.1.15 Distribución Secundaria
Se deberá contar con planos y mapas de las redes secundarias, identificando a los
consumidores iniciales con su respectiva acometida (Si corresponde la acometida). La
identificación se hará mediante un pequeño rectángulo, y dentro de este la siguiente
nomenclatura: A(XX)yy, donde “XX” corresponde al nombre del piquete, “yy” al número de
acometida que deberá ser numerada con dos dígitos a partir de 01, tal como se muestra en el
ejemplo de la Figura 6.1:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
Figura 6.1. Denominación de consumidores en el plano

En la parte superior derecha del plano se deberá colocar una tabla en la que figure el nombre
del consumidor, la longitud de su acometida y su identificación. Ver Tabla 6.38. Información
de acometidas y consumidores.
ACOMETIDAS
TRANSFORMADOR
LONGITUD NOMBRE Y APELLIDO DEL
ID CONSUMIDOR
[m]
A(XX)01
A(XX)02
A(XX)03
….
Tabla 6.38. Información de acometidas y consumidores
Fuente: (Elaboracion Propia)

Niveles de calidad
El artículo 12 del Reglamento de Electrificación Rural (Decreto Supremo N° 28567) estipula
que la calidad de distribución en los sistemas eléctricos rurales se establecerá en los
respectivos contratos de abastecimiento de electricidad. Los niveles de calidad estarán
conformes con las disposiciones específicas de cada sistema.
El artículo 2 del Reglamento de Calidad de Distribución de Electricidad (Decreto Supremo N°
26607) asigna los siguientes niveles de calidad para el Servicio Público de Distribución de las
Empresas Distribuidoras ubicadas en una ciudad o localidad dentro de su respectiva área de
concesión:
i. Calidad 1: Ciudad o localidad con un número de consumidores, establecido en la Tabla
6.39 y suministro de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional
ii. Calidad 2: Ciudad o localidad con un número de consumidores, establecido en la Tabla
6.39 y suministro de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional
iii. Calidad 3: Ciudad o localidad con suministro de energía eléctrica de un Sistema
Aislado Integrado.
La Tabla 6.39 muestra el número de consumidores que abarca la calidad 1 y calidad 2.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
NUMERO DE
NIVEL DE CALIDAD
CONSUMIDORES
Calidad 1 Mayor o igual a 10.000
Calidad 2 Menor a 10.000
Tabla 6.39. Niveles de calidad
Fuente: (Reglamento de calidad de distribución de electricidad, 2002)

Configuración de las redes secundarias


Las redes secundarias deberán tener, en forma general, una configuración radial monofásica.
El proyectista, según sus criterios, deberá elegir, de entre muchas, la mejor configuración
posible para que esta llegue y beneficie a la mayor cantidad de consumidores asentados en
una localidad.
Para que la configuración de la red secundaria llegue a la mayor cantidad de consumidores,
el proyectista analizará la posibilidad de contar con más de un alimentador secundario
saliendo del transformador de distribución, buscando siempre abarcar al total del grupo de
consumidores preseleccionados.
Tensiones de suministro para redes secundarias
Las tensiones de suministro normalizadas para las redes secundarias en el área rural de
Bolivia según el reglamento de calidad de distribución son las siguientes:
TENSIÓN SECUNDARIA
NIVEL DE [V]
CALIDAD
MONOFÁSICO TRIFÁSICO
Calidad 1 220 230 (*) 380 400 (*)
Calidad 2 220 230 (*) 380 400 (*)
Tabla 6.40. Tensiones secundarias normalizadas de distribución para el área rural en Bolivia
Fuente: (Reglamento de calidad de distribución de electricidad, 2002)

Nota:
Las tensiones (*) y sus rangos admitidos son exclusivas para el suministro para baja tensión
exclusivas del distribuidor en la ciudad de La Paz (DELAPAZ)
Diseño eléctrico de las redes secundarias
El diseño eléctrico de las redes secundarias consiste en dimensionar y determinar las
principales características de los componentes del sistema de baja tensión, como ser
transformadores de distribución y conductores.
Transformadores de distribución
Los transformadores de distribución que se utilizarán para el suministro de energía eléctrica
a consumidores finales podrán ser:
Para consumidores en baja tensión: monofásicos (convencionales) y trifásicos (o banco de
transformadores monofásicos).
Para consumidores en media tensión o industriales: trifásicos (o banco de transformadores
monofásicos).
Para determinar la distancia máxima de extensión de redes secundarias se deberá realizar
previamente el cálculo de caída de tensión.
Se deberá mencionar el los siguientes aspectos:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
 Nivel de Calidad (Reglamento de calidad de distribución de electricidad)
 Nivel de Tensión de la Distribución Secundaria
 Indicar la longitud en Baja Tensión (Se incluye la longitud Underbuild)
 Indicar la longitud en Underbuild
6.1.16 Acometidas
Si corresponde el proyectista deberá incluir las acometidas y deberá describir en la hoja de
estacado, la ubicación de los mismos con la distancia de la acometida.
6.1.17 Medición de consumo de energía
Si corresponde el proyectista incluirá el medidor de energía según la normativa vigente de
cada empresa distribuidora.
6.2 Diseño Mecánico
6.2.1 Condiciones generales del diseño
Los conductores son los bloques de edificación fundamentales en el diseño y en la
construcción de líneas aéreas de distribución.
El calibre del conductor tipo y diseño de tensión controlarán la selección de la altura y clase
de poste, tipo de estructura de poste y el tamaño y cantidad de riendas y anclas. Junto a los
requerimientos del NESC, el conductor seleccionado es el factor más importante en el diseño
total de la línea.
Por lo tanto, el técnico en estacado debe poseer un conocimiento sobre las características de
trabajo del conductor, así como un dominio de los efectos de diferentes parámetros de
proyección en el comportamiento de la línea.
Los conductores serán instalados bajo tensión entre estructuras de soporte. El NESC y el REA
(ahora RUS) establecen límites de tensión para prevenir esfuerzos del conductor por encima
del límite de elasticidad del material de este. Generalmente, los límites de tensión
especificados por el REA proporcionan menores tensiones de descarga del conductor que
aquellos del NESC.
Los límites de tensión utilizados en el manual satisfacen los requerimientos de ambos REA y
NESC.
Límites de Tensión del Conductor (LTC)
El NESC y el REA establecen tres límites en la tensión de un conductor, dentro de los límites
razonables, para evitar esfuerzos provenientes del exceso del límite de elasticidad del material
cuando el conductor está totalmente cargado, por lo que se tomarán en cuenta las siguientes
condiciones.
 Condición de carga
Para la condición de carga, la tensión no puede exceder del 50% de la resistencia final
del conductor ASCR.
 Condición inicial de descarga
Para la condición inicial de descarga, la tensión no puede exceder del 33,5% de la
resistencia final de los conductores ACSR, y del 30% de la resistencia final de los
conductores AAAC (conductores de aleación de aluminio), a una temperatura de -18°C
para carga pesada, -9°C para carga media y -1°C para carga liviana.
 Condición final de descarga

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
Para la condición final de descarga, la tensión no puede exceder del 25% de la
resistencia final de los conductores ACSR, y del 20% de la resistencia final en los
conductores AAAC a una temperatura de -18°C para carga pesada, -9°C para carga
media y -1°C para carga liviana.
Estas tres condiciones para los conductores de aluminio proporcionan tensiones más
bajas en el conductor que aquellas especificadas en el NESC.
Los límites de tensión definidas han sido adoptados por el REA y, por lo tanto, rige el diseño
de la línea aérea. En las tablas siguientes se proporcionan referencias sobre los límites de
diseño de tensión para conductores ACSR y AAAC.

CARGA LIVIANA
CONDICIONES DE CARGA PORCENTAJE DE TENSIÓN FINAL
Carga, -1°C, 0 cm hielo, 44 kg/m2 50.0 %
Descarga Inicial, -1°C (Flecha inicial) 33.3 %
Descarga Final, -1°C (Flecha final) 25.0 %
CARGA MEDIA
CONDICIONES DE CARGA PORCENTAJE DE TENSIÓN FINAL
Carga, -9°C, 0.63 cm hielo, 20 kg/m2 50.0 %
Descarga Inicial, -9°C (Flecha inicial) 33.3 %
Descarga Final, -9°C (Flecha final) 25.0 %
CARGA PESADA
CONDICIONES DE CARGA PORCENTAJE DE TENSIÓN FINAL
Carga, -18°C, 1.3 cm hielo, 20 kg/m2 50.0 %
Descarga Inicial, -18°C (Flecha inicial) 33.3 %
Descarga Final, -18°C (Flecha final) 25.0 %
Tabla 6.41. Límites de tensión REA para conductores ACSR
Fuente: (Manual simplificado de estacado para líneas aereas de distribución, 2002)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
CARGA LIVIANA
CONDICIONES DE CARGA PORCENTAJE DE TENSIÓN FINAL
Carga, -1°C, 0 cm hielo, 44 kg/m2 50.0 %
Descarga Inicial, -1°C (Flecha inicial) 33.3 %
Descarga Final, -1°C (Flecha final) 20.0 %
CARGA MEDIA
CONDICIONES DE CARGA PORCENTAJE DE TENSIÓN FINAL
Carga, -9°C, 0.63 cm hielo, 20 kg/m2 50.0 %
Descarga Inicial, -9°C (Flecha inicial) 33.3 %
Descarga Final, -9°C (Flecha final) 20.0 %
CARGA PESADA
CONDICIONES DE CARGA PORCENTAJE DE TENSIÓN FINAL
Carga, -18°C, 1.3 cm hielo, 20 kg/m2 50.0 %
Descarga Inicial, -18°C (Flecha inicial) 33.3 %
Descarga Final, -18°C (Flecha final) 20.0 %
Tabla 6.42. Límites de tensión REA para conductores AAAC
Fuente: (Manual simplificado de estacado para líneas aereas de distribución, 2002)

6.2.2 Cálculo de flechas


El cálculo de flechas se desarrolla una vez calculado el vano regulador, con este dato y
tomando en cuenta las anteriores dos tablas, se procede a realizar el cálculo con la ayuda de
un programa computacional (ALCOA, PLSCAD, DLTCAD, REDLIN etc.), para los diferentes
vanos reguladores que presente el proyecto, tomando en cuenta el calibre del conductor,
considerando las diferentes condiciones de carga, las cuales se caracterizan por tener
distintas combinaciones de temperatura, velocidad del viento y eventuales sobrecargas de
hielo.
Sobrecarga
Se deberán considerar las sobrecargas que podrían presentarse sobre el conductor, tales
como:
 La sobrecarga debida a la presión del viento sobre los cables y conductores de la línea,
aplicada sobre las proyecciones de las superficies reales en un plano normal a la
dirección del viento.
 La sobrecarga debida a la acumulación de hielo sobre los conductores.
6.2.3 Distancia de seguridad
El presente capítulo cubre las distancias mínimas de seguridad que se deberán respetar
durante el diseño y la construcción de redes de distribución, teniendo como finalidad:
 Limitar la posibilidad de contacto de personas con los circuitos y/o equipos.
 Impedir que las instalaciones de un distribuidor entren en contacto con instalaciones
de otro tipo (telefonía, Tv cable, etc.) o con la propiedad pública o privada
Para referirse a la separación entre conductores y:
 Sus soportes

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
 Estructuras
 Construcciones
 Nivel del suelo, etc.
Se usarán los términos distancia y espaciamiento.
Todas las distancias deberán medirse de superficie a superficie, y todos los espaciamientos
de centro del conductor a centro del conductor. Para fines de medición de distancias, se
asumirá que los accesorios energizados debido a su conexión directa con los conductores de
la línea sean considerados como parte integral de los conductores. Las bases metálicas de
pararrayos y de dispositivos similares se considerarán como parte integral de la estructura de
soporte.
Los conductores neutros que están efectivamente aterrizados a lo largo de la línea y que
pertenecen a sistemas de 0 a 22 kV (fase-neutro) tendrán sus distancias de seguridad y altura
igual al de las riendas.
En otros conductores neutros de circuitos de suministro, las distancias de seguridad de estos
serán iguales a las distancias de seguridad de los conductores de fase de sus respectivos
circuitos.

Figura 6.2. Aplicación de las tablas de despeje

Estas distancias se refieren a la altura mínima que deben guardar los conductores y cables
de las líneas aéreas respecto del suelo, agua y parte superior de rieles de vías férreas.
Las distancias verticales deben ser como mínimo las indicadas en la Tabla 6.43.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
CONDUCTORES CONDUCTORES
CONDUCTORES CABLES DE DE
NEUTROS, AISLADOS DE SUMINISTRO SUMINISTRO
NATURALEZA DE LA SUPERFICIE CABLES SUMINISTRO EN LÍNEA EN LÍNEA
BAJO LOS CONDUCTORES AISLADOS Y ABIERTA ABIERTA (2)
RIENDAS 0 A 750 V
[m] 0 A 750 V 750 V A 22 kV
[m]
[m] [m]
DONDE LOS CONDUCTORES O CABLES CRUZAN O CUELGAN
a. Vías férreas (1) 7.2 7.3 7.5 8.1
b. Carreteras y otras áreas
4.7 4.9 5.0 5.6
sujetas a tráfico de camiones
c. Carreteras, calles, caminos y
otras áreas usadas para tránsito 4.7 4.9 5.0 5.6
de vehículos
d. Otros terrenos transitados por
4.7 4.9 5.0 5.6
vehículos
e. Aceras, espacios o vías
accesibles solo para peatones o 2.9 3.6 3.8 4.4
tráfico restringido (3)
f. Zonas de aguas no sujetas a
4.0 4.4 4.6 5.2
navegación

g. Aguas Hasta o
5.3 5.5 5.6 6.2
navegables (4) hectáreas
incluyendo lagos, 8 a 81
ríos, estanques, 7.8 7.9 8.1 8.7
hectáreas
arroyos y
canales con un 81 a 810
9.6 9.75 9.9 10.5
área de hectáreas
superficie sin Mas de 810
obstrucción de: 11.4 11.6 11.7 12.3
hectáreas
h. Áreas sujetas a navegación y Los despejes por sobre la superficie del suelo deberán ser 1.5m
botadura más grandes que los de la categoría g.
Tabla 6.43. Distancias de seguridad de conductores sobre el nivel del suelo, carreteras, vías férreas y superficie
con agua
Fuente: (National Electric Safety Code NESC)

Notas:
(1)
Las líneas férreas pueden requerir de mayor despeje.
(2)
Las tensiones son de fase-tierra en circuitos con neutro efectivamente aterrizado.
(3)
Zonas donde se prohíbe el paso de jinetes, vehículos u otras unidades móviles que excedan
de 2,45 m de altura, que por ley o por configuraciones del terreno no son frecuentes.
(4)
Para represas controladas, el área de la superficie y las distancias libres correspondientes
se basarán en el nivel alto proyectado del agua. Para otras aguas, el área de la superficie será
aquella encerrada por su marca alta anual de agua, y las distancias libres se basarán en el
nivel normal de flujo. Las distancias libres sobre ríos, arroyos y canales se basarán en el área
de superficie más grande de cualquier segmento de un kilómetro y medio que incluya el cruce.
Las distancias libres sobre un canal, río o arroyo utilizado normalmente para proporcionar
acceso a embarcaciones hacia un cuerpo de agua más grande será el mismo que el requerido
para el cuerpo más grande de agua.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
Distancias de seguridad de conductores a edificios y otras instalaciones
Las distancias de seguridad de los conductores y partes energizadas a edificios, letreros,
antenas, etc., no deberán ser menores a las distancias: vertical (V) y horizontal (HW), ver
Figura 6.3, que las indicadas en la Tabla 6.44.
En sistemas de 750 V a 22 kV (fase-neutro), cuando los conductores sean desplazados de su
posición de reposo por el viento, las distancias de seguridad de estos y partes energizadas a
edificios, letreros, antenas, etc., no deberán ser menores de 1,5 m.

Figura 6.3. Distancias mínimas de seguridad a edificios vista frontal

Donde:
V = Distancia de seguridad vertical requerida cuando el conductor está en reposo
T = Distancia mínima transversal requerida cuando el conductor está en reposo
HR = Distancia de seguridad mínima horizontal requerida cuando el conductor está en reposo.
HW = Distancia de seguridad mínima horizontal requerida cuando el conductor es desplazado
hacia el edificio por el viento.
En la Figura 6.3 para vanos menores o iguales a 50 metros, se asume que la distancia
horizontal (HR) será igual a la distancia (HW).
La distancia de seguridad horizontal predomina por encima del nivel del tejado hasta el punto
donde la diagonal (T) iguala con la distancia de seguridad vertical. A partir de este punto, la
distancia de seguridad diagonal (T) deberá ser igual al requisito de la distancia de seguridad
vertical (V).

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
CONDUCTORES
NEUTROS, 0 – 750 V
CABLES SERVICIOS 750 V – 22 kV
DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE: AISLADOS Y AISLADOS [m]
RIENDAS [m]
[m]
Horizontal Hacia paredes,
proyecciones y ventanas (1)
Hacia ventanas
1.4 1.7 (3) 2.3 (2)
desguarnecidas (1)
Hacia balcones y áreas
accesibles a personas
Vertical Por sobre o debajo de
techos o proyecciones no 0.9 3.2 3.8
accesibles a personas
a. Edificios
Por sobre techos o debajo
de balcones y techos 3.2 3.5 4.1
accesibles a personas (1)
Por sobre techos
accesibles a tráfico de
3.2 3.5 4.1
vehículos, pero no de
camiones
Por sobre techos
accesibles a tráfico de 4.7 5.0 5.6
camiones
b. Otras instalaciones Horizontal (1) 0.9 1.7 (3) 2.3 (2)
no clasificadas, como
predios: chimeneas, Vertical (1) por sobre o debajo 0.9 1.80 2.45
letreros, etc.

c. Otras estructuras Horizontal (1) 1.7 1.7 (3) 1.7 (2)


de soporte Vertical (1) 2 2 2
Tabla 6.44. Distancias mínimas de seguridad de conductores a predios y otras instalaciones
Fuente: (National Electric Safety Code NESC)

Notas:
(1)
Distancias libres que se aplican en sistemas de distribución rurales.
(2)
Estas distancias libres no deberán ser menores de 1,5 m, con conductores desplazados por
un viento de 0,003 kgf/cm2.
(3)
Estas distancias libres no deberán ser menores de 1,2 m, con conductores desplazados por
un viento de 0,003 kgf/cm2.
Distancias mínimas de seguridad entre conductores soportados por diferentes
estructuras
Estas distancias se refieren a las distancias mínimas que deben guardar los conductores y
cables de las líneas aéreas que estén soportados en diferentes estructuras.
Las distancias entre conductores deben ser como mínimo las indicadas en la Tabla 6.45.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

10
NIVEL SUPERIOR
SERVICIOS
CONDUCTORES
AISLADOS,
NEUTROS,
NIVEL RIENDAS Y CONDUCTOR DE
CABLES DE
INFERIOR CONDUCTORES SUMINISTRO A 750 V A 22 kV
COMUNICACIÓN,
NEUTROS CIRCUITO [m]
CABLES
[m] ABIERTO DE 0 A
MENSAJEROS
750 V
[m]
[m]
Riendas y
conductores 0.6 0.6 0.6 1.20
neutros
Cables de
comunicaciones,
0.6 0.6 1.2 1.80
cables y
mensajeros
Conductores de
suministro a
0.60 1.20 0.60 0.60
circuito abierto
de 0 a 750V
750 V a 22 kV 1.20 1.80 1.20 0.60
Tabla 6.45. Distancias mínimas de seguridad verticales entre conductores y cables soportados por diferentes
estructuras de soporte
Fuente: (National Electric Safety Code NESC)

Notas:
Las tensiones son fase-tierra para circuitos con neutro efectivamente aterrizado y en aquellos
otros circuitos en los que las conexiones accidentales a tierra son despejadas mediante la
desenergización de la sección con falla, tanto inicialmente y después de subsiguientes
operaciones de interrupción
Si una estructura se encuentra por debajo de la línea que está siendo cruzada o dentro de
1,68 m, entonces se deberá aplicar las distancias libres verticales y horizontales de la Tabla
6.44.
6.2.4 Profundidad de empotramiento de los postes
La longitud del vano que es determinado por la dimensión y tipo del conductor controlará la
selección de los postes, ensambles superiores de poste y de retención y de ancla.
Altura del poste
El poste proporcionará un soporte vertical para mantener despejado, por encima del suelo, el
conductor y otros objetos especificados en el NESC. A medida que se incrementa la longitud
del vano, también se incrementa la cantidad de flechado en el conductor, por lo tanto, también
se incrementará la altura del poste, para proporcionar la distancia libre requerida, recordar
que la distancia libre se basa en la condición del peor de los casos del flechado final del
conductor.
En terrenos donde el hueco es vertical, con área y/o diámetro uniforme a todo lo largo de la
excavación.
Con estas consideraciones, se proporciona la siguiente tabla, en la que se consideran las
profundidades de los postes sobre la base de la siguiente fórmula:
𝐿
𝐿𝑒𝑚 = + 0.6
10

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
Donde:
𝐿𝑒𝑚 = Longitud de empotramiento [m]
𝐿 = Longitud total del poste [m]
EMPOTRAMIENTO ALTURA ÚTIL
ALTURA DE POSTES
[m] [m]
[m] [ft] NORMAL ROCA (*) NORMAL ROCA (*)
8 25 1.4 1.0 6.6 7.0
9 30 1.5 1.0 7.5 8.0
10 30 1.6 1.0 8.4 9.0
11 35 1.7 1.2 9.3 9.8
12 40 1.8 1.2 10.2 10.8
13.5 45 2.0 1.4 11.5 12.1
15.0 50 2.2 1.4 12.8 13.6
Tabla 6.46. Profundidad de empotramiento de postes
Fuente: (NRECA International Ltd., 2002)

Nota:
(*)
Roca quiere decir 100% de roca
6.2.5 Selección de apoyos
El técnico en estacado deberá seleccionar un poste suficientemente fuerte como para
sostener al conductor, cable y equipo instalado en el poste, incluido al liniero, así como
también su resistencia al viento que sopla contra las superficies del poste, conductores y
equipo.
Para seleccionar apropiadamente un poste de resistencia adecuada, se deberán comprender
los conceptos de firmeza de la fibra de la madera, “fuerza de resistencia final” de los postes
de madera, “momentos de flexión” a la altura de la línea del suelo de los postes de madera,
debido al viento en el poste y “vano de viento”
La NESC proporciona límites específicos de proyección y los factores de capacidad de
sobrecarga para la determinación de la solidez de las estructuras de madera.
Postes sin rienda
Los postes de madera sin rienda (o retenida) resistirán una carga máxima vertical proyectada,
ocasionada por el peso de los objetos que debe sostener el poste, multiplicada por los factores
de capacidad de sobrecarga, que se señalan en la Tabla 6.47 y Tabla 6.48.
Estas estructuras también deberán resistir las cargas máximas transversales proyectadas,
que incluyan la dirección del viento contra los ángulos rectos del conductor (Ver Figura 6.4) y
el componente de la tensión del conductor sobre el poste. Estas cargas transversales deben
ser multiplicadas por los factores de capacidad de sobrecarga.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
Figura 6.4. Carga transversal sobre un apoyo
GRADO B GRADO C
DESCRIPCIÓN
CUANDO INSTALAN
Vertical 2.20 2.20
En cruces 4.00 2.67
Resistencia (al viento) transversal
Otras partes 4.00 2.00
En cruces 2.00 1.33
Resistencia a conductor con carga transversal
Otras partes 2.00 1.33
En general 1.33 No requiere
Resistencia longitudinal
En terminales 2.00 1.33
Tabla 6.47. Factores de capacidad de sobrecarga para estructuras de madera
Fuente: (Manual simplificado de estacado para líneas aereas de distribución, 2002)

DESCRIPCIÓN VIENTO EXTREMO

Vertical 1.33
En cruces 1.33
Resistencia (al viento) transversal
Otras partes 1.33
En cruces 1.33
Resistencia a conductor con carga transversal
Otras partes 1.33
En general 1.33
Resistencia longitudinal
En terminales 1.33
Tabla 6.48. Factores de capacidad de sobrecarga de vientos extremos para estructuras de madera de
distribución cuando son instaladas
Fuente: (Manual simplificado de estacado para líneas aereas de distribución, 2002)

Postes en ángulo de línea sin rienda


Los postes de madera sin rienda (o retenida), que son utilizados en pequeños ángulos en
línea, deberán resistir la suma de la máxima proyección de cargas, multiplicada por el factor
de capacidad de sobrecarga apropiado, como se muestra en la Tabla 6.47 y Tabla 6.48.
La carga máxima proyectada deberá incluir lo siguiente:
 Carga de viento en el poste
 Carga de viento en los conductores
 Carga ocasionada por la tensión longitudinal del conductor.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
Postes en ángulo de línea con rienda
Cuando los postes de madera tienen rienda y son utilizados en ángulos de línea, se supone
que el poste actuará como una columna. Las riendas son utilizadas para satisfacer los
requerimientos de firmeza transversal y se considera que tomarán la máxima carga
proyectada, incluyendo cargas de viento en los conductores y el poste y la tensión de los
conductores en el ángulo.
Para carga vertical en los postes angulados, se deberá utilizar el factor de capacidad de carga
apropiado, que se muestra en las tablas. Se recomienda que la clase del poste en ángulo de
línea con rienda con guías de rienda de 1 a 1 sea equivalente a la clase de los postes
tangenciales utilizados para vanos similares. Para las guías de la rienda más cortas que 1 a
1, puede que se requieran postes de clase superior.
Postes de remate
Cuando se utilizan postes de madera con riendas, como postes fin de línea, estos se supone
que actúan como columnas solamente.
Las riendas son utilizadas para satisfacer las demandas de la fuerza longitudinal y se
considera que tomarán la carga de tensión total producida por los conductores. Para cargas
verticales y transversales, se utilizarán los factores de capacidad de sobrecarga apropiados,
que se encuentra en la Tabla 6.47 y Tabla 6.48.
La carga transversal en postes de fin de línea no es generalmente significativa, siempre que
el poste de fin de línea sea de la misma clase que los postes tangenciales para vanos
similares. La carga vertical en los postes fin de línea puede que se convierta en un problema
con el uso de guías cortas de rienda y/o transformadores pesados.
Tamaño del poste
El ANSI clasifica los postes según la especie de la madera, longitud y resistencia que define
la clase.
Un poste de 11 metros con una clasificación de resistencia de 5 sería abreviado como 11C5;
entre los factores que afectan el tamaño o clase del poste a ser utilizado para sostener la línea
de distribución, se incluyen los siguientes:
 La resistencia de fibra de la madera de la cual esté compuesto el poste
 El tamaño y tipo de los conductores y cables que sostiene el poste
 El tamaño y tipo del equipo de distribución eléctrica instalado en el poste
En el ANEXO F: Clasificación de Postes se detalla la clasificación de postes de madera,
concreto y poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV).
Según corresponda se podrá utilizar en el área rural postes de madera, postes de concreto o
postes de poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Se deberá indicar en un cuadro resumen los diferentes postes utilizados en el proyecto.
6.2.6 Momentos de flexión debido al viento en el poste
El viento en el poste es una fuerza que tiende a voltearlo, parte de la resistencia tiene que ser
utilizada para vencer la fuerza del viento, reduciendo de esta manera la resistencia disponible
en el poste. La resistencia restante, después de la reducción debido al viento en el poste, es
la cantidad disponible para sostener los cables, conductores y equipo.
La siguiente ecuación muestra la fórmula utilizada para calcular el momento ocasionado por
el viento en el poste.
El momento es una fuerza multiplicada por una distancia, momento de flexión debido a la
fuerza del viento sobre el poste.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
𝐹 × 𝐻 2 × (𝑑1 + 2 × 𝑑2 )
𝑊𝑃 =
600
Donde:
𝑊𝑃 = Momento de flexión debido a la fuerza del viento sobre el poste (m*kg)
𝐹 = Carga del viento de la región NESC (Kg/m2)
Pesada y Mediana = 19.53 Kg/m2
Liviana = 43.94 Kg/m2
𝐻 = Altura del poste desde la superficie del suelo (m)
(Altura del poste – profundidad dentro del suelo)
𝑑1 = Diámetro del poste a nivel del suelo (cm)
(Circunferencia / 𝜋 )
𝑑2 = Diámetro del poste en la cima (cm)
(Circunferencia / 𝜋)
6.2.7 Estabilidad en la fundación de postes
La estabilidad de las fundaciones se basa en la compactación T 180, utilizando el mismo
material extraído, por tanto, es necesario realizar STP y/o calicatas, para verificar el terreno
donde se van a emplazar los postes.
Considerando las cargas que soportarán el poste, las estructuras, el conductor y las cargas
externas (viento, hielo), se debe analizar la estabilidad en la fundación de los postes, de modo
que se garantice su estabilidad.
6.2.8 Cargas transversales y horizontales
Los apoyos para líneas aéreas están sometidos a diferentes clases de esfuerzos, entre ellos
podemos distinguir:
 Esfuerzos Verticales: son aquellos debido al peso de los conductores y sobrecargas
en los conductores.
 Esfuerzos Transversales: son debido a la acción del viento sobre los apoyos o a la
acción resultante de los conductores cuando están formando ángulo.
 Esfuerzos Longitudinales: provocados en los apoyos de principio y final de línea por la
tracción longitudinal de los conductores.

Figura 6.5. Esfuerzos Verticales, Transversales y Longitudinales

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
6.2.9 Características de las anclas y riendas
Las riendas o retenidas y anclas proporcionan al soporte lateral. El tamaño y cantidad de las
retenciones y anclas deberán brindar mayor solidez mecánica que las fuerzas producidas por
los conductores. Considerando que los vanos más largos producen mayores cargas, por lo
que se requerirá mayor cantidad de riendas y anclas más grandes.
Situaciones en las que son necesarias las riendas
Existen situaciones a lo largo de una típica línea de distribución que requieren de la aplicación
de riendas y anclas para sostener las estructuras. La situación más común se encuentra en
el cambio de dirección de la línea. Las riendas aplicadas a este tipo de estructuras se
denominan “Riendas de línea de ángulo de bisección”. Generalmente se utilizan riendas de
bisección para ángulos de línea hasta de 60°.
Las estructuras con ángulos de línea de más de 60° son mejor reforzadas colocando riendas
de remate en ambas direcciones (adelante y atrás), como se muestra en la Figura 6.6:

Figura 6.6. Disposición de riendas

Los postes deberían también contar con riendas en las que existan un cambio en la tracción
horizontal, entre los ejemplos de estas situaciones se incluyen:
 Cambio del vano regulador
 Cambio del calibre del conductor
 Flechado de un nuevo conductor contra el antiguo
 Cambio en la clase de construcción (Grado C a grado B).
En los casos mencionados, las riendas y anclas deberán tener la capacidad de asistir la
diferencia en la tensión del conductor, producida por la condición de carga proyectada,
además de los factores de apropiada seguridad o capacidad de sobrecarga.
Se recomienda que la carga total longitudinal sea reforzada por medio de estructuras de re-
mates dobles ubicadas en los cruces de carreteras, de acceso controlado y vías férreas. Una
de las razones que respaldan esta recomendación es evitar que los conductores presenten
un flechado de niveles peligrosos sobre la vía transitada en caso de que los conductores de
los vanos posteriores sufran daños serios.
Las riendas y anclas en este tipo de estructuras deberán siempre sostener el vano de cruce,
como se muestra en la Figura 6.7.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
Figura 6.7. Configuración de rienda para estructuras de vano de cruce

Se utilizan riendas laterales para aumentar la resistencia de un poste de línea recta, a veces
se las llama riendas de tormenta y son generalmente utilizadas donde los vientos fuertes
soplan con frecuencia contra las líneas en zonas montañosas, también se utilizan riendas
laterales con el fin de proporcionar resistencia transversal adicional en postes ubicados en
cruces.
Una estructura de remate doble (VC8) con un alto grado de uplift requiere de riendas que
literalmente atan el poste al suelo. La tensión en los conductores, especialmente durante
periodos de baja temperatura, puede crear una fuerza suficiente como para ocasionar que el
poste se suspenda hacia arriba.
Uno de los factores más ignorados o mal comprendidos que afecta la resistencia de una
estructura de rienda es la longitud del “pie de rienda”.
El Pie de Rienda debe considerarse como la distancia existente desde la base del poste a la
varilla del ancla de la rienda.
La fuerza producida en el ancla NO es igual a solamente la fuerza horizontal que afecta a la
estructura, se deberá considerar también la fuerza vertical producida cuando se tira la rienda
hacia el suelo a un ancla. La fuerza resultante que actúa sobre la rienda y la estructura de
ancla es determinada multiplicando la fuerza horizontal por un factor de rienda.
El factor de rienda es un multiplicador derivado de la relación geométrica de la longitud del
cable de la rienda y la altura de instalación de esta en el poste. A medida que el valor numérico
del factor de rienda aumenta la carga total de la rienda en el ancla aumentará también. Los
pies de rienda cortos producen factores de rienda más altos, en la Figura 6.8 se muestran
factores de rienda para los pies de rienda de 1 a 1, de 2 a 3 y de 1 a 2, el cual es la relación
entre la altura y la distancia del poste al punto de anclaje sobre el nivel del suelo.
9.14m
Altura
9.14m

9.14m
Altura

Altura

Distancia Distancia Distancia


9.14m 6m 4.57m

1a1 2a3 1a2


Proporción de distancia a altura Proporción de distancia a altura Proporción de distancia a altura
Factor de rienda = 1.41 Factor de rienda = 1.80 Factor de rienda = 2.24

Figura 6.8. Cocientes de pie de rienda y factores de rienda


Fuente: (NRECA International Ltd., 2002)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
Cuanto más corto es el pie d rienda, mayor será la fuerza que actúa sobre la rienda y el ancla,
en otras palabras, cuanto más cerca está el ancla la poste, más fácil será que el poste se
desplome. La norma REA recomienda utilizar pie de rienda de 1 a 1 para efectos de retención
de todas las estructuras.
6.2.10 Cálculo mecánico de tensiones de los conductores
Para realizar el cálculo mecánico de un conductor es necesario conocer cuáles son las fuerzas
que actúan sobre el mismo. El primer dato que debe considerarse es el propio peso del
conductor, pero además existirán sobrecargas importantes debidas a las inclemencias
atmosféricas (hielo y/o viento).
Sobrecarga del viento
Se puede decir que la fuerza ejercida por el viento sobre un cuerpo es directamente
proporcional al cuadrado de la velocidad del viento y a la superficie expuesta:

Figura 6.9. Sobrecarga de viento sobre conductor

𝑊𝑇 = √𝑊𝐶2 + 𝑊𝑉2

Sobrecarga del hielo


El hielo que se puede formar alrededor del conductor hace aumentar considerablemente el
peso del mismo, por lo que se eleva la tensión, pudiendo llegar a la rotura de los conductores.

Figura 6.10. Sobrecarga del hielo sobre conductor

𝑊𝑇 = 𝑊𝐶 + 𝑊𝐻
Sobrecarga de viento y hielo
Considerando el peso del viento y el peso del hielo se tiene un peso aparente según la figura.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
Figura 6.11. Sobrecarga de hielo y viento

𝑊𝑇 = √(𝑊𝐶 + 𝑊𝐻 )2 + 𝑊𝑉2

Hipótesis para el cálculo mecánico


Se debe especificar las condiciones para el cálculo mecánico estableciendo las distintas
hipótesis que se tomaran en cuenta.
6.2.11 Tablas de tesado y flechado en condiciones iniciales y finales
La principal finalidad de las tablas de flechado es de disponer de datos necesarios de flechas
durante la operación de tesado de los conductores, las mismas que deberán ser elaboradas
por el proyectista.
Estas deberán incluir las tablas iniciales y finales de flechado.
Las tablas iniciales de flechado son utilizadas para el tesado de conductores nuevos, mientras
que las tablas finales de flechado se utilizan para el retesado de los conductores en los cuales
se asume haber alcanzado una condición final.
Otra finalidad de las tablas de flechado es poder disponer de información adicional durante el
estacado de la línea, las cuales serán la mejor fuente de información disponible para el
proyectista en lo referido a la flecha que puede alcanzar un determinado conductor bajo
condiciones distintas de temperatura y longitudes de vano. Generalmente se utilizarán las
tablas finales de flechado para estos fines.
El proyectista es responsable de los cálculos mecánicos, para lo cual podrá utilizar programas
computacionales (ALCOA, PLSCAD, DLTCAD, REDLIN etc.).
6.2.12 Evaluación de perfiles longitudinales según la topografía del terreno
Si corresponde deberá describirse los perfiles longitudinales más relevantes de los tramos del
proyecto y realizar un análisis de cálculo mecánico del conductor y apoyos.
6.3 Especificaciones Técnicas
6.3.1 Especificaciones Técnicas de los materiales
Se tiene que detallar las especificaciones técnicas de los materiales, equipos y componentes
que se van a utilizar en el proyecto, según la normativa vigente de cada empresa distribuidora,
cumpliendo con las siguientes normas.
 NB 148011:2014 “Unidades constructivas de redes aéreas de distribución de energía
eléctrica 24,9/14,4 kV–Características y dibujos de planos de estructuras”
 NB 148012:2014 “Unidades constructivas de redes aéreas de distribución de energía
eléctrica 34,5/19,9 kV–Características y dibujos de planos de estructuras”
 NB 1060:2000 “Postes de hormigón pretensado para líneas aéreas de energía y de
comunicación-Requisitos y métodos de ensayo”

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
 NB 103001:2009 “Postes de madera de eucalipto tratado para redes aéreas de energía
eléctrica-Especificaciones y métodos de ensayo”
 NB 146001:2009 “Materiales eléctricos-Ferretería y accesorios de estructuras para
líneas de 14.4/24.9 kV y 19.9/34.5 kV - Especificaciones”
6.3.2 Especificaciones Técnicas para la construcción
Se deberá describir las especificaciones técnicas para la construcción, en esta se deberá
describir:
 Características principales del proyecto
 Montaje de líneas en media tensión y baja tensión
 Actividades a realizarse (Replanteo, Despeje y limpieza del terreno, Acopio de
Materiales, Excavaciones, Izado de postes, Armado de ferretería, Riendas, Anclas,
Instalación y tendido de los conductores, Puesta tierra, Medidas de Seguridad, Normas
de Seguridad, etc.)
 Unidades constructivas (Poste, Cabecera, Conductor, Ensamble de aterramiento,
Rienda o tirante, Ancla, Protección secundaria, Luminaria, etc.)
6.4 Estándares constructivos
Se deberá presentar los dibujos de los estándares constructivos que se utilizaran en el
proyecto. Los dibujos deben contener la disposición de los materiales utilizados en cada
estructura, así como especificar su cantidad y en caso así lo requiera alguna condición que
especifica que pudiera presentarse.
6.5 Hojas de estacado
El estacado y selección de estructuras se realizarán en relación con el manual de estructuras
vigente, considerando los esfuerzos permitidos de cada estructura. Asimismo, se
considerarán los criterios del vano económico y del vano regulador.
La hoja de estacado que se utilizará se halla en el ANEXO G: Hojas de Estacado, en el mismo
anexo se detalla el procedimiento para su llenado.
6.6 Planos
Para la elaboración de los planos se utilizará la norma RUS en el que se establece la siguiente
notación:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

11
TIPO NOTACIÓN DESCRIPCIÓN
Consisten del material para sostener el conductor
Unidades A, primario. El poste no está incluido
B, C Unidad “A” designan a unidades monofásica
Estructuras superiores Unidad “B” designan unidades bifásicas
de poste Unidad “C” designan unidades trifásicas
Prefijo “V” (VA, VB, VC) designa unidades de
Prefijo V, Z 24.9/.14.4kV
Prefijo “Z” (ZA, ZB, ZC) designa unidades de 34.5/19.9 kV
Consiste de 300 metros de conductor o cable para
Estructuras de primarios, secundarios o acometidas e inclusive alambres
Unidades D
conductor de amarre, camisas de empalme, conectores y el blindaje
necesario
Estructuras de riendas Unidades E Consisten de cables de rienda y ferretería necesarios
Estructuras de ancla Unidades F Consisten del ancla y la varilla
Estructuras de Consisten del transformador y su equipo protector,
Unidades G
transformadores ferretería y cables aislados y sus conectores
Estructuras Consisten de ferretería y los aisladores necesarios para
Unidades J y
secundarias y de sostener los conductores o cables secundarios y cables
K
acometidas de acometida
Consisten de estructuras de puesta a tierra, estructuras
de seccionadores, estructuras de capacitores, estructuras
de medición, estructuras de iluminación y otras
Estructuras de estructuras no descritas más arriba.
Unidades M
accesorios Los componentes individuales de las estructuras
superiores de poste más grandes, tales como crucetas y
estructuras espiga punta de poste, están incluidos en las
estructuras de accesorios
Consisten de una sección despejada del derecho de
Distancias de derecho
Unidades R paso, de 300 metros de longitud y de un ancho a ser
de vía y poda
designado
Tabla 6.49. Notación para los planos

Los planos del proyecto deberán ser realizados con herramientas computacionales y estar
acompañados del perfil del terreno por donde se trazó el proyecto de la línea de media tensión.
Además, la presentación de los planos se debe realizar en dos formatos uno vectorial
(Programas CAD) y otro geodésico (Programas SIG), esto con el fin de documentar y facilitar
la recopilación, gestión y análisis de datos.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
7 PLAN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
7.1 Organización para implementación del proyecto
Para llevar adelante un adecuado proceso de programación y/o seguimiento del proyecto se
deberá elaborar un cronograma estimado de la ejecución del proyecto, cabe señalar que este
cronograma podrá ser optimizado por la empresa contratista designada para la provisión,
instalación y/o montaje del proyecto.
A continuación, se presenta un listado mínimo de actividades a describir:
 Compra de materiales y aprobación
 Instalación de faenas
 Replanteo
 Hojas de estacado
 Excavación
 Distribución de postes
 Plantado de postes
 Armado de estructuras
 Instalación de riendas y anclas
 Instalación de varillas de tierra
 Tendido, flechado y amarre de conductores
 Montaje del transformador
 Revisión y entrega
7.2 Cronograma de ejecución
Se deberá elaborar el cronograma (Diagrama Gantt) de ejecución del proyecto de
electrificación en la que se debe indicar la actividad y el tiempo en días calendario a ser
ejecutado, la misma debe estar mínimamente conforme a las actividades descritas en el
presupuesto del proyecto.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
8 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y SU PRESUPUESTO
8.1 Análisis de Precios Unitarios
El “análisis de precios unitarios" comprende los costos que incurre en la construcción de
obra de electrificación rural, estos se contemplan de la siguiente manera:
a) Partida 1: Material: Se considerar el precio del material y un porcentaje, es decir, la
presentación, condiciones de entrega, manipuleo, forma de pago, impuestos de ley,
tasa de cambio, extracción/elaboración a cuenta propia, transporte entre el centro de
ventas/producción y/o puesto en obra para su utilización, conversión, etc.
b) Partida 2: Mano de Obra: Grado de especialización, disponibilidad, carga horarios
/turnos de trabajo, bonos de producción, regulaciones de incremento salarial,
alimentación, consideraciones especiales si el proyecto ejecutado requiere de
campamento, etc.; además se considerar:
En cuanto a las obligaciones sociales se tiene el rango del 55.00% al 71.18%
El Impuestos al Valor Agregado sobre la mano de obra es el 14.49 %.
c) Partida 3: Equipo, Maquinaria: Propiedad del equipo, marca/tipo/modelo, capacidad,
potencia, rendimiento, accesorios, uso de combustible/lubricantes, traslado a obra,
cantidad de trabajo a ejecutarse. El porcentaje que se manejara para herramienta esta
entre los rangos del 5 al 7%.
d) Partida 4: Gastos Generales: costos de propuestas y contratos, gastos administrativos,
gastos profesionales y especiales, aportes a entidades o costos fijos, riesgos e
imprevistos. Su incidencia de gastos generales es del 10%.
e) Partida 5 Utilidad: es la expectativa de ganancia de la empresa por la ejecución de la
obra su incidencia es del 10.00%.
f) Partida 6 Impuestos a las Transacciones (IT) será del 3.09%.
La suma de todas estas partidas, nos da lugar a los precios por cada actividad que son parte
del presupuesto del proyecto, estos varían a razón de donde se realice el proyecto, es decir
la zona altiplano, zona valle o zona amazónico.
El proyectista deberá tomar en cuenta todo lo descrito anteriormente para la determinación
del costo y presupuesto para una adecuada estimación de los precios y rendimientos de los
insumos requeridos; las incidencias que intervienen en los precios unitarios y finalmente del
presupuesto total.
En el ANEXO H: Precios Unitarios considera a detalle del análisis de los precios unitarios.
Una vez determinado los precios unitarios de cada actividad involucrada para la realización
del proyecto de electrificación rural, se debe cuantificar la cantidad (de materiales o factores)
que se requiere para la elaboración del proyecto por cada actividad.
Al tener estos datos precios y cantidades de cada actividad se procede a la elaboración del
presupuesto del proyecto.
8.2 Presupuesto
El presupuesto debe ser elaborado de la siguiente manera:
8.2.1 Estructura del presupuesto
Para la elaboración del presupuesto de obra preliminarmente se realizará la estructura del
presupuesto de obra, en esta se mencionará las actividades que se realizaran para la
extensión de redes eléctricas en MT y BT.
La estructura del presupuesto de obra se agrupa de la siguiente manera:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
 Actividad 1: Instalación de faenas
 Actividad 2: Actividades preliminares
 Actividad 3: Excavaciones
 Actividad 4: Provisión y plantado de postes
 Actividad 5: Armado de estructuras
 Actividad 6: Tendido y flechado de conductores
 Actividad 7: Provisión de transformadores
 Actividad 8: Instalación de protección y medición
 Actividad 9: Instalación de luminarias
 Actividad 10: Misceláneos
 Actividad 11: Acometidas
 Actividad 12: Pruebas y energización
Actividad 1: normalmente se insertan las actividades de instalación de faenas y el montaje
letrero de obra.
Por “instalación de faenas” se entiende: poner a disposición, transportar, descargar, instalar,
mantener, desmontar, cargar y retirar los equipos, máquinas y herramientas requeridos para
la ejecución de las obras. Comprende también las instalaciones provisionales necesarias para
el funcionamiento de la obra, como ser: oficina local, sanitarios, cercos de protección,
instalación de agua, electricidad y otros servicios. Asimismo, comprende la dotación de
depósitos y almacenes para la preservación de materiales y combustibles requeridos en la
ejecución de las obras.
Si fuese indispensable la preparación del sitio para la instalación de faenas, los costos
correspondientes se entienden como parte de esta instalación. Finalmente, al concluir las
obras, comprende la demolición de las construcciones provisionales, salvo en casos
específicos a ser señalados por la empresa constructora y la remoción de todos los materiales
y equipos. La unidad de medición es en forma global.
Actividad 2: Se registran las actividades preliminares previas a la ejecución propiamente
dicha, como son el replanteo y el desbroce (ROW)
El replanteo consiste en materializar de forma adecuada en el espacio, los puntos y ejes que
definen la geometría de las redes en M.T. y B.T. a partir de los planos de proyecto. Para
replantear una línea se requiere de un teodolito o bien una estación total, clavos de acero,
estacas de madera, pintura. El topógrafo y el residente de obra materializan todos los puntos
necesarios en el suelo para poder representar los elementos a construir; durante la fase de
replanteo se aprovecha de optimizar el trazo original sin que se cambie la esencia del
proyecto. Su unidad de medida es el km.
También se incluye en este grupo la apertura de brecha o derecho de vía (ROW).
Actividad 3: Se encuentran todas las excavaciones que se van a realizar para el plantado de
postes y la instalación de las anclas en terrenos rocosos y terrenos normal. Las unidades de
estas actividades son “hoyo” o “pieza”.
Actividad 4: Provisión y plantado de postes, los postes empleados en el proyecto pueden ser
de material de eucalipto o bien de concreto o fibra de vidrio según corresponda (debidamente
justificado). La unidad de esta actividad es “pieza”.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
Actividad 5: Están incluidas todas las estructuras a emplear en el proyecto, de modo a poder
pasar a la siguiente fase, que es el tendido de conductores. Estas estructuras consisten de
ferretería de M.T. y B.T. y sus unidades son las piezas. También incluye las estructuras de
montaje de puestos de transformación. Su unidad de medida es “pieza”.
Actividad 6: Se trata del tendido y flechado de conductores cuyas unidades son los km. En
esta actividad se encuentra la cantidad de conductor a emplear, incluyendo mermas del 3%;
es decir, un km de esta actividad se lo realiza con 1.03 km de conductor.
El 3% se emplea en muchos proyectos para cubrir la cantidad de conductor desperdiciado en
realizar puentes y cortes de conductor (empalmes).
Pero el proyectista analizara la longitud de la catenaria y lo determinara a través del cálculo
de los perfiles longitudinales.
Actividad 7: Consiste en la provisión de los transformadores de diferentes potencias de
acuerdo al requerimiento del proyecto su unidad de cada provisión de transformadores es la
pieza.
Actividad 8: Se refiere al montaje de todas las estructuras necesarias para la instalación de
sistemas de protección, maniobra y medición en M.T. y B.T. Sus unidades son “piezas”.
Actividad 9: se refiere a la instalación de luminarias, y sus unidades son “piezas”.
Actividad 10: se refiere a la instalación o desinstalación de varios elementos de red de
distribución. Se refiere, por ejemplo, a la instalación de conectores para los empalmes de la
red en B.T., medición de puesta tierra, medición de aislación de la línea y las pruebas de
energización, retiro de postes, instalación de varios elementos que conforman un VM5-8,
VM5-24, etc.
Actividad 11: Las acometidas domiciliarias, que consiste en la instalación del cable de
acometida, elementos de protección y medición, pilastra (si es necesario), jabalina, etc., de
manera que el beneficiario pueda contar con el servicio eléctrico en su vivienda. Su unidad es
“global”.
De forma complementaria, se podría considerar la instalación interna que consiste en el
suministro de materiales y la mano de obra para instalar dos puntos de iluminación y dos
puntos de tomacorrientes, que permita al beneficiario contar con energía disponible para uso
inmediato (llave en mano).
Actividad 12: Se refiere la inspección conjunta para verificar que todos los trabajos han sido
ejecutados y terminados según los requerimientos de los términos de referencia y pliego de
especificaciones y que, por lo tanto, la obra se encuentra en condiciones adecuadas para
llevar a cabo los ensayos y puesta en servicio.
Una vez concluidos los trabajos físicos de la obra, el contratista o la empresa dedicada a la
construcción bajo la autorización y aprobación del supervisor, procederá a los ensayos y
puesta en servicio.
Los siguientes ensayos serán efectuados en la línea:
a) Correcta secuencia de fases.
b) Línea libre de fallas a tierra y cortocircuitos.
c) Sistema de puesta a tierra y especificaciones.
d) Conexiones y conectores correctamente instalados.
e) Verificación del aislamiento de la línea.
Una vez se haya verificado el correcto resultado de los ensayos, se procederá a la puesta en
servicio, toda vez que se haya coordinado con la empresa operadora del sistema. Su unidad
de medida es “global”.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

12
8.2.2 Volumen de obra
Se debe presentar la cantidad requerida por actividad. Esta información es la base para
realizar presupuesto de presupuesto.
8.2.3 Resumen de materiales
Se debe especificar los materiales utilizados en la obra, y se debe detallar su precio y cantidad
de cada material
8.2.4 Presupuesto de obra
El presupuesto de obra es también llamado presupuesto de construcción, es un documento
que contiene el cálculo detallado y anticipado del precio de construcción de una obra.
El presupuesto se elabora en base a los cómputos métricos (de la ingeniería de detalle) y a
los análisis de precios unitarios de cada uno de los ítems que componen el proyecto.
La planilla de un presupuesto de obra, permite estimar los costos antes de la ejecución de la
obra.
La estimación de costos es un proceso complejo y normalmente permite considerar las
diferencias entre las distintas obras, como conocer la ubicación de la obra, el clima, la calidad
del terreno, los accesos, la disponibilidad de materiales, la disponibilidad de mano de obra
calificada, y en general toda aquella información que permita aproximarse a la realidad del
entorno de la obra por construirse.
La preparación de un presupuesto de precio firme (computo métrico más precios unitarios)
requiere conocer profundamente la totalidad de trabajo necesario para construir el proyecto,
para de esta forma poder anticipar las dificultades de la construcción y así poder valorarlas.
El presupuesto de obra debe contemplar todas las actividades que conforman el proyecto
como ser:
 Instalación de faenas
 Actividades preliminares
 Excavaciones
 Provisión y plantado de postes
 Armado de estructuras
 Tendido y flechado de conductores
 Provisión de transformadores
 Instalación protección y medición
 Instalación de luminarias
 Misceláneos
 Acometidas
 Prueba y energización
Cada una de estas actividades debe ser plasmada en el presupuesto de obra:
 La descripción de una actividad especifica
 La unidad en se mide la actividad especifica
 La cantidad que se requiere por la actividad especifica
 El precio de la actividad

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
Al multiplicar la cantidad y el precio se obtiene el valor parcial de una actividad específica, una
vez finalizada todas las actividades se procede a la sumatoria total para obtener el
presupuesto de obra.
A continuación, se muestra como ejemplo el formulario de presupuesto de obra de extensión
de redes de MT y BT para la tensión de trabajo 24.9/14.4kV, además se detalla las diferentes
actividades.
PRESUPUESTO DE LA OBRA
Proyecto:
Cliente:
Lugar:
Fecha: Día/Mes/Año
Tipo de cambio:

PRECIO VALOR
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
(Bs) (Bs)

1.0 INSTALACIÓN DE FAENAS


1.1 Instalación de faenas. Glb.
Sub total instalación de faenas Bs.
2.0 ACTIVIDADES PRELIMINARES
2.1 Replanteo de línea MT (media tensión). km.
2.2 Replanteo de línea BT (baja tensión). km.
2.3 Limpieza de derecho de vía. km.
Sub total de replanteo Bs.
3.0 EXCAVACIONES
3.1 Excavación de hoyos terreno normal para postes. Pza.
3.2 Excavación de hoyos terreno rocoso para postes. Pza.
3.3 Excavación de hoyos terreno normal para anclas. Pza.
3.4 Excavación de hoyos terreno rocoso para anclas. Pza.
Sub total de excavaciones Bs.
4.0 PROVISIÓN Y PLANTADO DE POSTES
4.1 Provisión y plantado de postes de 9 m Clase 7. Pza.
4.2 Provisión y plantado de poste de 10 m Clase 6. Pza.
4.3 Provisión y plantado de poste de 11 m Clase 6. Pza.
4.4 Provisión y plantado de poste de 12 m Clase 6. Pza.
4.5 Provisión y plantado de poste de 13.5m Clase 5. Pza.
Sub total de suministro y plantado de postes Bs.
5.0 ARMADO DE ESTRUCTURAS
5.1 VA1: Estructura de paso Pza.
5.2 VA1M: Estructura de paso con underbuilt 1fase Pza.
5.3 VA2: Estructura de paso con doble soporte 1 fase. Pza.
VA2M: Estructura de paso con doble soporte con
5.4 Pza.
underbuilt 1 fase.
5.5 VA3: Estructura de paso con doble soporte 1fase. Pza.
VA3M: Estructura de paso con doble soporte con
5.6 Pza.
Underbuilt 1fase.
5.7 VA4: Angulo de remate (20°-90°) 1fase. Pza.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
5.8 VA5: Fin de línea 1 fase. Pza.
5.9 VA5-2: Derivación de línea trifásica. Pza.
5.10 VA6: Doble retención 1 fase. Pza.
5.11 VA6S: Doble retención 1 fase seccionador. Pza.
VA8-H Doble retención con dos postes en H con
5.12 Pza.
cruceta 1 fase.
5.13 SSM-5: Soporte para seccionador. Pza.
5.14 VE1-1MT: Rienda simple en media tensión. Pza.
5.15 F2-1MT: Rienda Simple en media tensión. Pza.
VG-107: Estructura monofásica tangencial para
5.16 Pza.
transformador.
5.17 J5: Estructura de baja tensión de paso. Pza.
5.18 J6: Estructura de baja tensión fin de línea. Pza.
5.19 J7: Estructura de baja tensión doble remate. Pza.
5.20 VE1-1BT: Rienda simple de baja tensión. Pza.
5.21 F2-1BT: Ancla de plato cruzado. Pza.
5.22 CA2P-Conector alisador paralelo de 2 pernos. Pza.
5.23 CD2P-Conector paralelo desnudo de 2 pernos. Pza.
Sub total de armado de estructuras Bs.
6.0 TENDIDO Y FLECHADO DE CONDUCTORES
6.1 Tendido y flechado de conductor ACSR N° 2 P/F km.
6.2 Tendido y flechado de conductor ACSR N° 2P/N km.
6.3 Tendido y flechado de conductor DUPLEX N° 2 km.
Sub total de tendido de conductor Bs.
7.0 PROVISIÓN DE TRANSFORMADORES
Provisión de Transformador monofásico de 10kV
7.1 Pza.
14.4/0.230kV
Provisión de Transformador monofásico de 15kV
7.2 Pza.
14.4/0.230kV
Provisión de Transformador monofásico de 25kV
7.3 Pza.
14.4/0.230kV
Sub total suministro de transformadores Bs.
8.0 INSTALACIÓN PROTECCIÓN Y MEDICIÓN
8.1 VM5-9: Seccionador fusible27kV 100A Pza.
8.2 VM5-6: Pararrayos de 21kV 5kA Pza.
VM2-11MT: Puesta a tierra con varilla para media
8.3 Pza.
tensión
VM2-11BT: Puesta a tierra con varilla para baja
8.4 Pza.
tensión
Sub total protección y medición Bs.
9.0 INSTALACIÓN LUMINARIAS
9.1 Instalación luminaria con fotocélula 70w/220V
Sub total de instalación de luminarias Bs.
10.0 MISCELÁNEOS
10.1 VM5-2: Ensamble de espiga punta de poste Pza.
Sub total de misceláneos Bs.
11.0 ACOMETIDAS
11.1 Acometidas en flechado Glb.
11.2 Acometidas en poste Glb.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
11.3 Acometida en pilastra o muro Glb.
Sub total instalación de acometidas Bs.
12.0 PRUEBA Y ENERGIZACIÓN
12.1 Prueba y energización red de MT km.
12.2 Prueba y energización red de BT km.

12.3 Prueba y energización instalaciones complementarias Glb.


(AP, instalaciones domiciliarias)
Sub total de energización Bs.
TOTAL EN BOLIVIANOS (SE TOMAS TODOS LOS ÍTEMS)
Tabla 8.1. Formulario de presupuesto de obra de extensión de red de MT y BT
Fuente: (Elaboracion Propia)

En la Tabla 8.1 se debe detallar el nombre del proyecto, el cliente a quien está destinado el
proyecto (gobernación o municipios), el lugar es el sitio donde se va a desarrollar el proyecto,
fecha donde se concluye el estudio presupuestario de obra y por último el tipo de cambio de
acuerdo al Banco Central de Bolivia es de 1$us=6.96 Bs (actualmente, que debe ser
especificado para cada proyecto).
8.3 Presupuesto de la supervisión.
En la Tabla 8.2 se tiene el presupuesto de la supervisión, se considera el 7% (este valor es
utilizado para la supervisión de electrificación rural) del presupuesto de obra.
Nota.- El 7 % es un referencial que puede variar en función del escenario actual y la institución
que realizara la inversión del proyecto.
PRESUPUESTO DE LA SUPERVISIÓN DE OBRA

PRECIO VALOR
Nro. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs) (Bs)
1.0 PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN
1.1 EL 7% del presupuesto de obra Glb 1
TOTAL EN BOLIVIANOS
Tabla 8.2. Formulario de Presupuesto de supervisión de obra de extensión de red de MT y BT
Fuente: (Elaboracion Propia)

8.4 Presupuesto total


El presupuesto total es la suma del presupuesto de obra más el presupuesto de supervisión
todo en moneda nacional.
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN VALOR PARCIAL


NRO.
EN BS
1.0 Presupuesto de obra
2.0 Presupuesto de supervisión
TOTAL EN BOLIVIANOS
Tabla 8.3. Formulario de Presupuesto total del proyecto de extensión de red de MT y BT
Fuente: (Elaboracion Propia)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
Flujo grama

Análisis de Precio Unitario (APU) &


Presupuesto

Datos de la ubicación del proyecto, levantamiento


topográfico donde se va a realizar la extensión de red

Determinación del APU (anexo H)

*Se almacena los formularios de cada actividad.

*Se almacena el volumen por actividad

Se determina el presupuesto de la obra (precios unitarios


por su volumen respectivo).

Se determina el presupuesto de la supervisión (7% del


presupuesto de Obra).

Presupuesto total del Proyecto

8.5 Estructura de financiamiento


Se establece la estructura de financiamiento del proyecto si las fuentes provienen de recursos
propios, Municipales, Gobernaciones o Ministerios a cargo (ejemplo: el Ministerio de
Hidrocarburos y Energías), y su grado de participación en el mismo.
FUENTES EXTERNAS
COMPONENTE FUENTES PROPIAS
DE FINANCIAMIENTO
Porcentaje %
Construcción Bs
Supervisión Bs
Monto total del proyecto Bs
Monto total del proyecto $us
Tabla 8.4. Estructura de financiamiento el Proyecto de extensión de red de MT y BT por componente
Fuente: (Elaboracion Propia)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
9 EVALUACIÓN ECONÓMICA
Los proyectos de suministros de electricidad en el territorio nacional se pueden realizar de
distintas formas como: la extensión de redes eléctricas (suministradas por hidroeléctricas,
termoeléctricas) y la generación de energía eléctrica no convencional (generación fotovoltaica,
mini centrales hidroeléctricas y generación distribuida, etc.).
Estos proyectos están encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población
boliviana. Además, que permite mejorar el capital humano en forma integral y sostenida.
En este apartado se realizará la evaluación económica para Proyectos de Electrificación Rural
mediante Extensión de Redes Electrificas.
La evaluación económica estudia y mide el aporte del proyecto al bienestar de la población,
teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia; es decir que el problema por resolver es la
cantidad de bienes y servicios que se pueden producir eficientemente para satisfacer las
necesidades de las familias.
9.1 Metodología de la evaluación de proyecto de inversión
La metodología de evaluación de estudios de preinversion para proyectos de desarrollo social
se muestran en la Tabla 9.1.
DESCRIPCIÓN Proyectos de Desarrollo Social
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Costo eficiencia
INDICADOR DE EVALUACIÓN Indicador de costo eficiencia
OTRA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Análisis de multicriterio
Tabla 9.1. Metodología e indicadores de evaluación
Fuente: (Resolución Ministerial N° 115, 2015)

La metodología de evaluación a usar para Proyecto de Extensión de Redes Eléctricas es el


Costo Eficiencia.
La metodología de análisis de multicriterio no se considerada en el manual.
9.2 Indicador de evaluación
El indicador de evaluación a usarse es el indicador costo eficiencia. Este indicador representa
el costo promedio por unidad de beneficio y se obtiene a través:
 Costo de Inversión / unidad (beneficiario, servicio y/o producto), en este caso será el
número de familias beneficiadas con el proyecto.
9.3 Indicador de costo eficiencia - Costo de Inversión/Familia
El indicador de costo eficiencia se obtiene mediante la siguiente ecuación:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 $us
𝐼𝐶𝐸 = [ ]
𝑁° 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎
Donde:
𝐼𝐶𝐸: Indicador Costo Eficiencia
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛: Es presupuesto total del proyecto (presupuesto de obra + presupuesto
de supervisión). Se debe aplicar el tipo de cambio de 1$us= 6.96 Bs (valor emitido por el
Banco Central de Bolivia).
𝑁° 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠: Número de Familias Beneficiadas con el proyecto

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
El proyectista determinara la zona a la que corresponde el proyecto. (ANEXO J: Zonas y/o
Regiones) y procederá al cálculo del Indicador Costo Eficiencia. (Se aclara que las regiones
Llanos Tropicales, Amazonia y Gran Chaco se engloba como Zona Amazónico para la
evaluación económica)
El proyecto será viable cuando el indicador costo eficiencia obtenido para el proyecto sea
menor o igual al Valor del Indicador Costo Eficiencia del ANEXO I: Indicador de Costo
Eficiencia – Costo de Inversión sobre familia. Se debe indicar además si el proyecto es viable.
En el caso que el proyecto presente un indicador costo eficiencia mayor al Valor del Indicador
Costo Eficiencia ANEXO I: Indicador de Costo Eficiencia – Costo de Inversión sobre familia
se deberá optar por otra posibilidad de suministro de energía eléctrica como por ejemplo la
fotovoltaica u otros.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

13
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
10 EVALUACIÓN SOCIAL
Bajo el marco de la Constitución Política del Estado en el artículo 20.
I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua
potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los
servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los
casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio
mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los
criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia,
eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.
Y la Ley N°300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien se fundamenta
en el desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre tierra.
Derecho de la población urbana y rural a vivir en una sociedad justa, equitativa y solidaria sin
pobreza material, social y espiritual, así como su articulación con las obligaciones del Estado
Plurinacional de Bolivia y los deberes de la sociedad y las personas.
El vivir bien significa en complementación en armonía y equilibrio con la madre tierra y la
sociedad, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismo de
dominación.
Los proyectos de extensión de redes eléctricas generan externalidades positivas que se miden
con el beneficio social neto.
El beneficio social neto se valora por el triángulo ABC.

Figura 10.1. Gráfico de un bien que tiene una oferta infinitamente elástica
Fuente: (CEPAL)

La curva de demanda situada más a la izquierda, es la demanda del grupo (de bajos ingresos)
tomado como objetivo, de acuerdo a la cual en equilibrio dicho grupo consume Qp. La curva
de demanda ubicada más a la derecha representa la disposición a pagar de la sociedad por
elevar el consumo del bien para el grupo objetivo, la diferencia entre ambas curvas representa
el efecto externo positivo que generaría el incremento de las necesidades básicas hasta un
nivel Qs.
Se debe identificar y valorar los beneficios sociales netos que traerá el proyecto. Estos
beneficios son:
 Incrementar el consumo de energía eléctrica a grupos sociales de bajos ingresos.
 Mejora la calidad de vida

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
 Mayor disponibilidad de consumo de energía eléctrica
 Deja de consumir productos sustitutos de generación de energía eléctrica (como
mecheros, pilas y garrafas) lo que implica en un ahorro del ingreso.
 Da lugar a consumo de otros servicios inherentes a la electricidad como la
telecomunicación.
 Mejorar las condiciones de aprendizaje en la educación.
 Mejorar las condiciones de salud de la posta sanitaria a nivel de trabajo del médico y
la atención a los pacientes. Proporcionar energía eléctrica para la refrigeración de
vacunas o sueros atención.
Pero también da lugar a externalidades negativas.
Las externalidades negativas se refieren a los cambios que genera el proyecto a su alrededor
y en el mercado de aquellos bienes y/o servicios no directamente relacionados con el proyecto
(desde un punto de vista económico), como, por ejemplo:
 Dejan de consumir mecheros, pilas, baterías y gas licuado de petróleo (glp) otro tipo
de fuente de energía convencional.
 Prestación de servidumbre para el plantado de postes.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El propósito del análisis de sensibilidad es analizar las variaciones de variables que influyen
en el indicador costo eficiencia, como resultado de ella se pretenden determinar si está en los
intervalos establecidos del Indicador de Costo Eficiencia.
Para el proyecto de pre inversión de estudio se dispondrá de los siguientes puntos:
Primero: Se identifica las variables inciertas (con incertidumbre) que influyen en el
comportamiento del indicador costo eficiencia:
 El número de familias beneficiarias
 El costo de inversión (presupuesto de obra más presupuesto de supervisión).
Segundo: Determinar las magnitudes de las variables inciertas y los escenarios de estudio:
 Para nuestro primer escenario tomar un incremento10% del número de familias.
 Para el segundo escenario se toma un incremento 10% del costo de inversión.
Para cada escenario se realizará el respectivo cambio alteración de variable de estudio y las
demás variables permanecerán en ceteris parabus.
Ceteris paribus es un término económico que se utiliza para analizar el comportamiento de
algo independiente del entorno y significa "con los demás factores constantes".

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
12 GESTIÓN AMBIENTAL ELECTRIFICACIÓN RURAL
12.1 Línea base ambiental
La Actividad Obra o Proyecto (AOP) debe establecer la línea base, considerando los
principales factores ambientales: Aire, agua, Suelo, ecología, ruido, socioeconómico, etc.
12.2 Identificación de actividades del proyecto
La Actividad Obra o Proyecto (AOP) debe resumir las actividades del proyecto para cada
etapa (ejecución, operación, mantenimiento, cierre y abandono, etc.), que permitan identificar
la contaminación ambiental.
12.3 Gestión y Nivel de Categoría Ambiental
De manera general, gestión ambiental se define, como la administración y manejo de todas
las actividades humanas que influyen sobre el medio ambiente, un conjunto de pautas,
técnicas y mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una política ambiental racional
y sostenible. Además, se debe identificar el nivel de categoría ambiental.
En este marco, en la legislación boliviana, la gestión ambiental se desarrolla en el marco de
la Constitución Política del Estado, Ley 1333 de Medio Ambiente y normativas vigentes del
sector. En el Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA) se establece:
Instrumento de Regulación de Alcance General, el cual debe desarrollarse en el marco de las
siguientes normativas:
A) Reglamento para la Prevención y Control Ambiental (RPCA)
En cumplimiento al Artículo 25 de la Ley de Medio ambiente y RPCA, se debe
identificar el Nivel de Categoría Ambiental (NCA) de la Actividad Obra o Proyecto
(AOP), para el cual se establecen:
NIVEL DE CATEGORÍA 1: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ANALÍTICO INTEGRAL.
Nivel que, por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá incluir en
sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema
ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-institucional, para cada
uno de sus respectivos componentes ambientales, otorgándose una Declaratoria de
Impacto Ambiental – DIA, previa presentación y aprobación del Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental –EEIA. Conforme al Anexo "B" y "E'', adjuntos al presente
Decreto Supremo.
NIVEL DE CATEGORÍA 2: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ANALÍTICO ESPECÍFICO
Nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos del
ecosistema considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o
más de los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socio-económico cultural,
jurídico - institucional; así como el análisis general del resto de los factores del sistema,
otorgándose una DIA, previa presentación y aprobación del EEIA. Conforme al Anexo
"B" y "E", adjuntos al presente Decreto Supremo.
NIVEL DE CATEGORÍA 3: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN - PLAN
DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
Nivel que por las características ya estudiadas y conocidas de AOPs, permita definir
acciones precisas para evitar o mitigar efectos adversos. Se le otorgará un Certificado
de Dispensación, previa presentación y aprobación del Programa de Prevención y
Mitigación - Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental – PPM-PASA. Conforme al
Anexo "C - 1", adjunto al presente Decreto Supremo.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

14
NIVEL DE CATEGORÍA 4: NO REQUIEREN DE EEIA NI PROGRAMA DE
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN - PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO
AMBIENTAL.
Conforme al Anexo “A”. Las AOPs, identificadas en este nivel, que se encuentren
dentro de un Área Protegida, deben comunicar el inicio de actividades a la AAC
respectiva adjuntando el Certificado de compatibilidad de uso emitido por el SERNAP.
Utilizando el listado del Anexo A del DS 3856, resumir las características del NCA en
el Cuadro:
SUB DESCRIPCIÓN ASPECTOS A Categoría
Relación SECTOR
SECTOR DE LA AOP CONSIDERAR NEIA

 Mayor a 10 km de
Distribución de longitud.
energía eléctrica:  Los aceites
Nuevas líneas o dieléctricos que se
Listado Energía
Energía redes de utilizarán en 3
D.S. 3856 eléctrica
distribución transformadores de
eléctrica en media distribución no
y baja tensión. deberán contener
PCB’s.

 Mayor a 50 km de
Distribución de longitud.
energía eléctrica:  Los aceites
Nuevas líneas o dieléctricos que se
Listado Energía
Energía redes de utilizarán en 4
D.S. 3856 eléctrica
distribución transformadores de
eléctrica en media distribución no
y baja tensión. deberán contener
PCB’s.

B) Reglamento de Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)


Cuando la AOP, tenga previsto el uso de Sustancias Peligrosas, debe aplicar el RASP,
y gestionar la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP) en el marco
del Artículo 15 del RASP y Resolución Administrativa VMABVVGDF N° 007/13, y
adjuntar al proyecto correspondiente. Establecer normas técnicas de manejo y
generación; optimización; proceso de tratamiento; selección y recolección; transporte;
almacenamiento; tratamiento y confinamiento de sustancias peligrosas.
C) Ley de gestión integral de residuos y su reglamento
Cuando se prevea la generación de residuos, la AOP debe aplicar la Ley 755, el DS
2954 y normas conexas vigentes, en el marco del principio de responsabilidad del
generador (toda persona individual o colectiva es responsable de los residuos que
genere, asumiendo los costos de su gestión integral, así como de la contaminación
que pueda provocar en la salud o el medio ambiente, su manejo inadecuado). En este
marco es imprescindible la previsión de medidas de reducción en la generación,
maximizar el aprovechamiento y minimizar la disposición final de residuos. Asimismo,
dar cumplimiento al Artículo 11 de la Ley 755 en los siguientes aspectos:
a) Cumplir con las disposiciones regulatorias y reglamentarias vigentes para la
gestión adecuada de los residuos.
b) Reducir la generación de residuos en cantidad y peligrosidad.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
c) Separar en origen los residuos.
d) Depositar los residuos en sitios autorizados.
e) Realizar el manejo adecuado de los residuos que genere, a través de
operadores autorizados o por cuenta propia.
f) Cubrir los costos que implique la gestión operativa de residuos, de acuerdo a
sus características y fuente de generación.
g) Denunciar las conductas que amenacen o afecten a la salud, a los recursos
naturales y al medio ambiente, a consecuencia de la gestión inadecuada de los
residuos.
Considerando que los proyectos de electrificación se desarrollan en áreas rurales, en
donde, en su generalidad no cuentan con sistemas de manejo de residuos, la AOP,
previa descripción, cualificación y cuantificación de generación de residuos, debe
implementar medidas previstas en normas del sector.
Ejemplo:
 Implementación de contenedores para la clasificación y acopio.
 Personal para el manejo adecuado de residuos.
 Implementación de sistema sanitario portátil.
 Entrega o disposición final de residuos.
Las cuales requerirán un presupuesto y plan de seguimiento
D) Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)
Cuando se prevea la contaminación atmosférica, se debe aplicar el RMCA y normas
conexas, evitando exceder los parámetros permisibles, en este marco la AOP, debe
describir las características previstas de contaminación atmosféricas e implementar
medidas de monitoreo, prevención y mitigación.
Ejemplo:
 Monitoreo inicial de emisiones atmosféricas (ruido y gases) de fuentes móvil y
fija.
 Implementación de mantenimiento o corrección de fuentes fijas y móviles.
 Riego de áreas de generación de partículas suspendidas.
Las cuales requerirán un presupuesto y plan de seguimiento.
E) Reglamento en materia de Contaminación Hídrica (RMCH)
Cuando se prevea la contaminación hídrica en el desarrollo de la AOP, se debe dar
cumplimiento al RMCH, para el cual, se debe describir las características de
contaminación hídrica y plantear medidas de prevención y mitigación, que permitan
desarrollar las actividades entre los parámetros permisibles.
Ejemplo:
 Monitoreo de receptores
 Implementación de medidas de mitigación y prevención
 Implementación de sistema sanitario
 Implementación de pozo séptico
Las cuales requerirán un presupuesto y plan de seguimiento.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
F) Otros que puedan ser aprobados en el Contexto Ambiental
Y el Instrumento de Regulación de Alcance Particular (IRAP), para Nivel de Categoría
Ambiental (NCA) 1, 2 y 3, requiriéndose la obtención de Licencia Ambiental o su
equivalente, para el cual es necesario la elaboración, presentación, registro y
aprobación de FNCA, PPM-PASA, EEIA, MAI, etc., según el Nivel de Categoría
Ambiental del proyecto y fases del proyecto (ejecución, operación, mantenimiento,
cierre, rehabilitación, abandono y post cierre).

Categoría Instrumento de Regulación de Alcance Observación


EIA Particular pertinente

 Formulario de Nivel de Categorización Anexo A, DS 3856


Ambiental (NCA)
1
 Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental (EEIA) Integral Anexo B, DS 3549

 Formulario de Nivel de Categorización Anexo A, DS 3856


Ambiental (NCA)
2
 Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental (EEIA) Especifico Anexo B, DS 3549

 Formulario de Nivel de Categorización


Ambiental (NCA) Anexo A, DS 3856
3  Programa de prevención y Mitigación –
Plan de Aplicación y Seguimiento Anexo C-1, 3549
Ambiental (PPM-PASA)

 Las AOPs, que se encuentren en el


Área Protegida, deben comunicar el
inicio de actividades a la AAC
4 No requiere IRAP
respectiva adjuntando el Certificado de
compatibilidad de uso emitido por el
SERNAP.

G) Resumen de medidas de prevención y mitigación (si corresponde)


En esta sección, resumir las medidas de prevención y mitigación previstas en la
gestión ambiental del proyecto.
12.4 Líneas de aplicación y seguimiento ambiental (si corresponde)
Se debe resumir las líneas de acción del plan de aplicación y seguimiento ambiental (Si
corresponde).
12.5 Presupuesto de gestión ambiental
Se debe resumir el presupuesto para la gestión ambiental, considerando el alcance general o
particular y las etapas del proyecto. En la siguiente tabla se muestra un ejemplo, siendo estos
valores varían según el tamaño del proyecto:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
Precio Costo
Medidas de prevención y
N° Unidad Cantidad (Bs.) parcial
mitigación
(Bs)

Gestión de residuos sólidos:


Pza 2 50 100
1 Contenedores de residuos sólidos:
Mes 12 100 1200
Manejo de residuos sólidos:

Gestión de residuos líquidos


Pza 1 500 500
2 Pozo séptico
Mes 12 100 1200
Manejo de residuos líquidos

Gestión social:
3 Capacitación en gestión de Capac 2 500 1000
residuos sólidos y líquidos

TOTAL (BS.) 3700


Fuente: (Elaboracion Propia)

12.6 Anexos
En anexo se deben adjuntar los Instrumentos de Regulación de Alcance General y particular
correspondientes (si corresponde). Asimismo, la licencia ambiental (si corresponde).
En consecuencia, todos los proyectos de electrificación rural deben desarrollarse cumpliendo
las normas establecidas de gestión ambiental, el cual es certificado a través de LICENCIA
AMBIENTAL, emitido por la Autoridad Ambiental Competente.
Asimismo, en el parágrafo III del D. S. 3856 se establece: “En caso, que el RL tenga dificultad
para identificar el nivel de categoría según el Anexo “A” podrá realizar la consulta ante la AAC,
remitiendo la información correspondiente de la AOP.”
En el ANEXO K: Documentación y Modelos Ambientales se muestran Modelos y Normativas
ambientales.
El proyectista será responsable de actualizar los procedimientos solicitados por el MMAyA.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se debe indicar que el Estudio de Diseño Técnico de Preinversion (EDTP) cumple con las
normativas (Técnicas, Económicas, Sociales, Ambientales) vigentes (enumerar e indicar) y
que es factible para la fase de inversión según el ciclo de vida de los proyectos de inversión
pública.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

15
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
GLOSARIO Y TERMINOLOGÍA
Para la correcta interpretación del presente manual, se aplican las definiciones contenidas en
la Norma Boliviana NB 777, la Ley de Electricidad y sus reglamentos, así como las siguientes:
Acometida
Conjunto de conductores y accesorios utilizados para conectar equipos de protección, medida
o tablero de distribución (caja de barras) de la instalación interior a una red de distribución.
Aislamiento
Conjunto de elementos aislantes que intervienen en la ejecución de una instalación o
construcción de un aparato o equipo, cuya finalidad es aislar las partes activas.
Alimentador Primario
Parte principal de una red de distribución primaria que suministra energía eléctrica a
derivaciones o ramales, transformadores de distribución y/o consumidores en media tensión.

Alimentador Secundario
Parte principal de una red de distribución secundaria que suministra energía eléctrica directa-
mente o a través de sus ramales a los consumidores finales.

Alimentador Troncal
Parte de un alimentador primario de distribución que transporta toda o gran parte de la carga
total.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Baja Tensión (BT)
Nivel de tensión igual o menor a 1.000 V.
Caída de Tensión
Diferencia entre las tensiones medidas o presentes en dos (2) puntos de un circuito eléctrico.
Calibre
Sección transversal de un conductor, normalizada a una determinada norma (AWG o IEC).
Capacidad de Corriente
Cantidad de corriente que un conductor eléctrico puede conducir bajo condiciones
establecidas, se expresa en Amper (A).
Cable Multiplexado
Cable compuesto por un conductor o conductores de fase aislados y envueltos alrededor de
un conductor desnudo (neutro) que sirve como apoyo para el conductor o conductores de
fase, según el número de conductores que lo componen, este recibe el nombre de dúplex,
tríplex o cuádruplex.
Circuito Eléctrico (Circuito)
Sistema de conductores a través de los cuales puede fluir una corriente eléctrica.
Conductor de Tierra
Conductor o conjunto de conductores que conectan puntos o equipos determinados de una
red a la toma de puesta a tierra.
Consumidor
Es la persona natural o jurídica que mantiene una relación contractual con el distribuidor para
el suministro de electricidad, sea este regulado o no regulado.
Consumidor Regulado
Es aquel ubicado en el área de concesión de un distribuidor y necesariamente abastecido por
este.
Consumidor Rural
Es aquel ubicado en poblaciones menores y en el área rural y abastecido por un distribuidor
u operador rural.
Consumo Específico de Energía (Mensual y anual)
Es el consumo de energía de una conexión (consumidor) en un periodo de tiempo,
generalmente de un mes o un año. El periodo de un mes es el dato base para la facturación
mensual, pero para fines de análisis técnico-financiero, normalmente se toma como periodo
un año.
Consumo Residencial
Consumo de energía eléctrica destinado al uso familiar o doméstico.
Consumo General
Consumo de energía eléctrica de instituciones públicas y privadas; se encuentran en esta
categoría: escuelas, bancos y comercios de cualquier tipo.
Consumo Industrial
Consumo de energía eléctrica predominantemente para fines productivos.
Corriente Admisible de un Conductor o Capacidad de Corriente

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Valor constante de la intensidad de corriente que un conductor puede soportar en condiciones
dadas sin que su temperatura, en régimen permanente, sea superior a un valor especificado.
Se expresa en Amper.
Corriente de Sobrecarga
Corriente debida a una carga excesiva, numéricamente superior a la corriente nominal, que
se presenta en un circuito eléctricamente no dañado.
Curva de Carga
Representación gráfica de la variación de carga observada o esperada en función del tiempo.
Demanda
Solicitud de potencia.
Demanda Diversificada
Demanda resultante de un conjunto o grupo de consumidores, es válida en un determinado
punto y periodo de tiempo. Es similar a la demanda del sistema, entendiéndose por este último
término al conjunto de consumidores, transformadores u otros.
Demanda Máxima
Mayor demanda que se presenta en una instalación o parte de ella, es válida en un
determinado punto y periodo de tiempo.
Demanda Media
Valor promedio de los valores de demanda que se presentan en una instalación o parte de
ella, es válida en un punto y periodo determinado. Se interpreta como la demanda que, siendo
constante en el tiempo, consume la misma energía que si la demanda fuese variable.
Densidad de Carga
Es la relación entre la carga o demanda atendida por una red de distribución y el área total de
la zona de influencia de esta, es un indicador del grado de electrificación.
Distribución Rural
Es la actividad de suministro de electricidad a consumidores rurales, mediante instalaciones
de distribución primarias y secundarias.
Electrificación Rural
Es el desarrollo de las actividades de la industria eléctrica en poblaciones menores y el área
rural.
Energía
Es el trabajo realizado en un determinado periodo de tiempo. Sus unidades básicas son KWh,
MWh o GWh o también KWh/mes, MWh/mes. La energía está relacionada íntimamente con
el consumo.
Factor de Carga
El factor de carga es la relación entre la demanda media y la demanda máxima, es válido en
un determinado punto y periodo de tiempo. Es una medida de la utilización de la energía
disponible.
Factor de Demanda
Es la relación entre la demanda máxima y la potencia total instalada, siendo esta última
referida a la carga o demanda (no se debe confundir con potencia total instalada para
satisfacer la demanda), es válido en un determinado periodo de tiempo.
Factor de Diversidad

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Es la relación de la suma de las demandas individuales y de la demanda máxima de todo el
sistema, es válido en un determinado punto y periodo de tiempo.
Factor de Pérdidas
Es la relación entre las pérdidas de potencia media y las pérdidas máximas de potencia de
todo el sistema, es válido en un determinado periodo de tiempo.
Fase (De una Línea)
Designación de un conductor o grupo de conductores de una línea de corriente alterna
polifásica normalmente energizada con la tensión de servicio normal.
Fusible o Elemento Fusible
Elemento sensible a sobrecorrientes incorporado en los seccionadores-fusible, que en
conjunto con los mismos pueden interrumpir los circuitos eléctricos para determinadas
magnitudes de corriente.
Impacto Ambiental
Acción o actividad que produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio ambiente
o en alguno de los componentes del mismo.
Información Georreferenciada
Es la información contenida en los planos, planillas u otros documentos del proyecto, que
contiene datos de latitudes y longitudes cuya precisión, exactitud y método de determinación
o medida será normado por la autoridad competente de la planificación de los procesos de
electrificación rural. Ante la ausencia de esta normativa, el proyectista definirá este aspecto.
Interruptor Automático
Dispositivo de protección y maniobra cuya función es desconectar automáticamente una
instalación o parte de ella, por la acción de un elemento bimetálico y/o elemento
electromagnético, cuando la corriente que circule por él exceda un valor preestablecido en un
tiempo dado. Se define por el número de polos, tensión nominal, corriente nominal
permanente y corriente nominal de apertura en kilo Amper simétricos y eventualmente el tipo
de chasis, montaje o instalación.
Localidad
Es todo lugar poblado que cuenta con un conjunto de viviendas, sus habitantes generalmente
están organizados mediante sus dirigentes, está denominado por un nombre común y sus
límites geográficos son identificables en el terreno. No debe considerarse como localidad,
algunas propiedades privadas que, teniendo un nombre no común, están ubicadas dentro de
los límites de una localidad determinada.
Luminaria
Aparato que está destinado al montaje de una o varias lámparas y sus accesorios, cuya
función es dirigir, controlar, filtrar y transmitir el flujo luminoso.
Media Tensión (MT)
Nivel de tensión superior a 1.000 V y menor a 69.000 V.
Momento Eléctrico
Producto de la longitud de un tramo de la red por la potencia que trasporta.
Nivel Básico de Aislamiento al Impulso (NBA o BIL)
Tensión que soporta el aislamiento de un equipo con probabilidad de flameo del 10% ante la
aplicación sucesiva de ondas tipo rayo (1,2/50 microsegundos).
Operador Rural

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Es la persona individual o colectiva con Contrato de Electrificación Rural, Registro en la
Superintendencia de Electricidad y titular de una licencia o concesión, que es responsable de
la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos rurales.
Pararrayo de Óxido Metálico
Dispositivo compuesto de resistencias no lineales de óxido metálico conectados en serie y/o
en paralelo, destinado a proteger un equipo eléctrico contra sobretensiones transitorias
elevadas y limitar su duración, así como la intensidad de corriente originada.
Población
Localidad, comunidad, rancho, estancia, colonia, villa, ayllu, etc.
Población Concentrada
Son aquellas poblaciones que presentan configuración urbana definida, donde las viviendas
son contiguas o con pequeñas distancias de separación.
Población Dispersa
Son grupos de viviendas situadas en áreas rurales que no presentan aún configuración urbana
definida o esta es incipiente. Las viviendas están generalmente situadas a lo largo de
carreteras o dentro de chacras de los propietarios; los asentamientos tienen una separación
en promedio de 30 metros o más.
Potencia
Es el trabajo realizado en una unidad de tiempo, es la velocidad con la que se realiza un
determinado trabajo. Sus unidades básicas son el kW, MW y GW. La potencia es instantánea
y está relacionada con la capacidad de la instalación.
Potencia Total Instalada en Carga
Es la suma de las potencias nominales de los equipos o puntos conectados a un circuito, es
válida en un determinado punto o periodo de tiempo.
Potencia Total Instalada en Fuente
Es la suma de las potencias nominales de los equipos destinados a satisfacer una demanda,
es válida en un determinado punto y periodo de tiempo.
Proyecto
Conjunto de actividades, escritos, cálculos, planos y dibujos que se elaboran para materializar
la ejecución del proyecto y que buscan satisfacer una o más necesidades en un determinado
tiempo.
Proyectista
Persona o empresa legalmente habilitada y responsable del diseño.
Punto Significativo o PS
Punto importante de la red primaria o secundaria (derivaciones de línea, seccionamientos,
cambio de calibre).
Ramal de Distribución o Ramal
Red de distribución que deriva directamente de un alimentador primario o secundario.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Red Aérea
Red eléctrica cuyos conductores están sobre el suelo, generalmente por medio de aisladores
y apoyos apropiados.
Red Eléctrica
Conjunto de conductores, materiales aislantes, accesorios y equipos utilizados para
transportar electricidad entre dos puntos.
Red de Distribución
Conjunto de redes eléctricas con equipos y materiales directamente asociados, destinados a
la distribución de energía eléctrica.
Red de Distribución Primaria o Red Primaria
Parte integrante de una red de distribución energizada en media tensión (24,9/14,4 kV y
34,5/19,9 kV), que se inicia a partir de una subestación, se conoce también como red de media
tensión.
Red de Distribución Rural
Red de distribución primaria y/o secundaria situada fuera del perímetro urbano de las
ciudades.
Red de Distribución Secundaria o Red Secundaria
Parte integrante de una red de distribución que es energizada por el secundario de un
transformador de distribución, se conoce también como red de baja tensión.
Sistema de Puesta a Tierra
Conjunto de todos los conductores y elementos de las cuales se constituye una puesta a tierra.
Sistema Efectivamente Aterrizado
Un sistema efectivamente aterrizado es aquel conectado intencionadamente a tierra a través
de uno o varios puntos de conexión a tierra, o a través de conexiones que cuenten con baja
impedancia y con suficiente capacidad de corriente para limitar las elevaciones bruscas de
tensión a niveles por debajo de la cual puede resultar peligrosa para personas o equipos
conectados a él.
Sistema Eléctrico Rural
Es el conjunto de instalaciones vinculadas de generación, transmisión y subtransmisión,
cuando correspondan, y de distribución, constituidas para el abastecimiento de electricidad a
poblaciones menores y del área rural.
Sistema MRT

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Sistema de distribución que utiliza solo un conductor, siendo el retorno de la corriente a través
del suelo.
Sistema Multiaterrizado
Un sistema de conductores en el que el conductor neutro es intencionadamente puesto a tierra
sólidamente en intervalos específicos. Un sistema multiaterrizado puede o no estar efectiva-
mente aterrizado.
Sistema Radial
Sistema o parte de un sistema de distribución en el cual, en condiciones normales de
operación, solo puede haber flujo de potencia o energía en un solo sentido.
Sobrecorriente
Intensidad de corriente superior a la máxima permitida para un sistema, equipo eléctrico o
componente.
Sobretensión
Condición anormal de diferencia de potencial de carácter transitorio que se produce entre pun-
tos de una instalación eléctrica o entre estos y tierra, superando el valor máximo para cual fue
previsto el funcionamiento de los mismos.
Subramal de Distribución o Subramal
Red de distribución que deriva directamente de ramales de alimentadores primarios o
secundarios.

Tensión de Servicio
Valor convencional de la tensión de suministro de energía eléctrica a los consumidores o
consumidores, puede variar en límites establecidos por ley.
Tensión Máxima para un Equipo
Tensión máxima para la cual está especificado el equipo, sin rebasar el margen de seguridad
en lo que respecta a su aislamiento o a otras características propias. Debe especificarse para
equipos que operen con tensión superior a 1.000 V.
Tensión Máxima de un Sistema o Tensión Máxima de Servicio
Es el valor más alto de la tensión del sistema que se presenta bajo condiciones normales de
operación y para el cual se diseñan los equipos y otros componentes de la red, de tal forma
que operen continua y satisfactoriamente sin que estos lleguen a deteriorarse, excluyendo a
las sobretensiones transitorias y temporarias causadas por condiciones anormales del
sistema, como ser: fallas, liberación de carga brusca y otros; sin embargo, se tiene que tomar
en cuenta que las sobretensiones transitorias y temporarias pueden afectar el rendimiento de
operación de equipos que, en este caso, deberán ser consideradas.
Tensión Nominal

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Valor convencional de la tensión de un sistema o instalación para el que ha sido previsto su
funcionamiento y aislamiento en forma continua y en condiciones estándar.
Tensión Secundaria
Es el valor eficaz de la tensión medida en el punto de la red de baja tensión del distribuidor
donde se deriva la acometida.
Terreno
Parte superficial de la corteza terrestre involucrada por un sistema de puesta a tierra y
caracterizada por su resistividad.
Tierra
Masa conductora de tierra o todo conductor de impedancia muy pequeña, intencionadamente
conectado a tierra con el objetivo de establecer continuidad eléctrica y mejorar la dispersión
de corriente de tierra.
Topología de Una Red
Posición relativa de elementos ideales que representan una red eléctrica.
Transformador Autoprotegido
Es un transformador que incorpora internamente componentes para protección del sistema
de distribución contra sobrecargas y cortocircuitos.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

16
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
BIBLIOGRAFÍA
ANSI O5.1. (2017). Wood poles: Specifications and Dimensions.

Castaño, S. R. (2004). Redes de Distribucion de Energia.

Catalogo de fabricantes. (s.f.).

CEPAL. (s.f.). Evaluacion social de inversiones públicas.

CIEEB. (s.f.). Manual para el diseño de proyectos de electrificacion rural mediante extension de redes.

Elaboracion Propia. (s.f.).

IEEE / ANSI C37.42. (s.f.). IEEE Standar specifications for high-voltage (>1000 V).

IEEE. (2 de 12 de 1993). Electric power distribution for industrial plants.

IEEE Std C62.22. (9 de 12 de 1997). IEEE Guide for the Aplication of Metal-Ocide Surge Arresters for
Alernating-Current System. New York, United States fo America.

Instituto Nacional de Estadistica. (s.f.). INE.

National Electric Safety Code NESC. (s.f.).

NB 103001. (2009). Postes de amdera de eucalipto tratado para redes aéreas de energia eléctrica.

NB 148011:2014 Instalaciones eléctricas - Unidades constructivas de redes aéreas de distribución de


energía eléctrica 24.9/14.4 kV - Características y dibujos de planos de estructuras. (2014).

NB 148012:2014 Instalaciones eléctricas - Unidades constructivas de redes aéreas de distribución de


energía eléctrica 34.5/19.9 kV - Características y dibujos de planos de estructuras. (2014).

NRECA International Ltd. (2002). Atlanta, Georgia.

NRECA International Ltd. (2002). Manual simplificado de estacado para líneas aereas de distribución.
Atlanta, Georgia.

Reglamento de calidad de distribución de electricidad. (20 de 04 de 2002). Decreto Supremo N°


26607. Bolivia.

Resolución Ministerial N° 115. (12 de 05 de 2015). Reglamento Basico de Preinversion. BOLIVIA.

Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas. (2014). Manual de Elaboración y Evaluación de


Proyectos de Electrificación Rural. La Paz, Bolivia.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
ANEXOS
ANEXO A: Contenido Mínimo
1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Título del Proyecto
1.2 Antecedentes
1.3 Ubicación
1.4 Comunidades y Familias Beneficiadas con el Proyecto
1.5 Objetivos y Alcances del Proyecto
1.6 Estudio de Mercado
1.7 Tamaño del Proyecto
1.8 Tiempo de Ejecución del Proyecto
1.9 Presupuesto Total del Proyecto
1.10 Estructura de Financiamiento
1.11 Evaluación Económica
1.12 Evaluación Ambiental
2 GENERALIDADES
2.1 Presentación
2.2 Justificación del proyecto
2.3 Antecedentes generales
3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.1 Aspectos Espaciales
3.1.1 Ubicación Geográfica
3.1.2 Coordenadas
3.1.3 Límites Territoriales
3.1.4 Superficie
3.1.5 Altitud
3.2 División Política Administrativa
3.2.1 Comunidades y Centros Poblados
3.2.2 Aspecto Legal e Institucional
3.2.2.1 Organización social e institucional
3.2.2.2 Características legales de la(s) comunidad(es)
3.2.2.3 Tipos de asentamientos y uso de suelo
3.3 Aspectos Físico Naturales
3.3.1 Descripción Fisiográfica
3.3.2 Relieve y Topografía
3.3.3 Clima
3.3.4 Temperatura
3.3.5 Precipitaciones Pluviales
3.3.6 Humedad Relativa, Viento y Nubosidad
3.3.7 Situación ambiental y de riesgos
3.3.8 Suelos
3.3.9 Tipo de Suelos
3.4 Manejo Especial
3.4.1 Uso Agropecuario
3.4.2 Uso Minero
3.4.3 Uso Eriales – Sin Uso
3.4.4 Uso Vivienda
3.5 Fauna y Flora
3.6 Recursos Forestales
3.7 Recursos Hídricos
3.8 Recursos Minerales
3.9 Aspectos Socio Culturales
3.9.1 Marco Histórico
3.9.2 Demografía
3.9.2.1 Población por Edad
3.9.2.2 Número de Familias y Promedio de Habitantes por Familia
3.9.2.3 Densidad Poblacional
3.9.2.4 Dinámica Poblacional

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
3.9.2.4.1 Tasa de natalidad
3.9.2.4.2 Emigración
3.9.2.4.3 Inmigración
3.9.2.4.4 Tasa de Crecimiento Poblacional
3.10 Base Cultural de la Población
3.10.1 Origen Étnico
3.10.2 Idiomas
3.10.3 Religiones
3.11 Infraestructura Física
3.11.1 Caminos y vías de acceso
3.11.2 Infraestructura de educación
3.11.3 Infraestructura de salud
3.11.4 Servicio de agua potable
3.11.5 Comunicaciones
3.11.6 Entidades públicas y de uso comunal
3.12 Situación Actual del Uso de la Energía
3.12.1 Cobertura del servicio eléctrico
3.12.2 Fuentes tradicionales de energía
3.12.3 Equivalencia y costo de la energía a ser sustituida
3.12.4 Capacidad de pago por Sustitución de Fuente de Energía
3.13 Impacto Social
3.14 Actitud de las Comunidades frente al Proyecto
3.15 Adaptación al cambio climático
3.16 Encuestas
3.16.1 Encuesta Comunal
3.16.2 Encuesta Individual
3.17 Beneficiarios
4 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO
4.1 Objetivo General
4.2 Objetivos Específicos
4.3 Alcance del Proyecto
5 ESTUDIO DEL MERCADO Y SU DEMANDA
5.1 Identificación de las necesidades sociales de las comunidades
5.2 Número de consumidores potenciales
5.3 Planilla de carga
5.3.1 Determinación de la potencia y demanda por tipo de carga
5.3.2 Determinación de las demandas máximas coincidentales
5.3.3 Grafica Curva diaria de carga
5.3.4 Obtención de parámetros eléctricos
5.3.5 Tipos de Consumos
5.3.5.1 Consumo Categoría Residencial
5.3.5.2 Consumo Categoría Comercial o General
5.3.5.3 Consumo Categoría Alumbrado Público
5.3.5.4 Consumo Categoría Pequeña Industria
5.4 Descripción del mercado
5.5 Información general
5.6 Estudio y proyección de la demanda por Comunidades
5.6.1 Metodología de cálculo de Proyección de la Demanda
5.6.1.1 Determinación de la Proyección de la Demanda Máxima por tipo de consumo
5.6.1.2 Proyección del número de consumidores
5.6.1.3 Proyección del consumo específico mensual
5.6.1.4 Consumo Anual de Energía
5.6.1.5 Factor de Carga
5.6.1.6 Factor de Diversidad
5.6.1.7 Factor de potencia
5.6.1.8 Proyección de la Demanda Máxima
5.6.1.9 Demanda Máxima Diversificada
5.6.2 Proyección de la demanda Categoría Residencial
5.6.3 Proyección de la demanda Categoría Comercial o General
5.6.3.1 Proyección de la Demanda Máxima

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
5.6.3.2 Consumo Anual de Energía
5.6.4 Proyección de la demanda Categoría Alumbrado Público
5.6.4.1 Proyección del Número de luminarias
5.6.4.2 Proyección del consumo específico mensual
5.6.4.3 Proyección de la Demanda Máxima
5.6.5 Proyección de la demanda Categoría Pequeña Industria
5.6.5.1 Proyección del consumo específico mensual
5.6.6 Cuantificación de la demanda máxima coincidental total y su proyección
5.6.7 Gasto mensual máximo por usuario previo al proyecto
5.7 Análisis de la oferta
6 INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.1 Diseño Eléctrico
6.1.1 Diagrama Unifilar General
6.1.2 Descripción del Sistema Existente
6.1.3 Distribución Primaria
6.1.4 Ruteo de la Línea de Distribución Primaria
6.1.5 Voltaje de Distribución Primaria
6.1.6 Dimensionamiento de los conductores
6.1.6.1 Características principales de los conductores utilizados en redes primarias y
secundarias
6.1.6.2 Determinación del calibre del conductor
6.1.7 Tipos de estructura
6.1.8 Caídas de tensión
6.1.9 Pérdidas de energía y potencia
6.1.10 Nivel de aislamiento
6.1.11 Protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos
6.1.11.1 Protección contra sobrecorrientes
6.1.11.2 Protección contra sobretensiones
6.1.12 Puesto de transformación
6.1.13 Protección de transformadores
6.1.14 Mediciones de puesta a tierra
6.1.15 Distribución Secundaria
6.1.16 Acometidas
6.1.17 Medición de consumo de energía
6.2 Diseño Mecánico
6.2.1 Condiciones generales del diseño
6.2.2 Cálculo de flechas
6.2.3 Distancia de seguridad
6.2.4 Profundidad de empotramiento de los postes
6.2.5 Selección de apoyos
6.2.6 Momentos de flexión debido al viento en el poste
6.2.7 Estabilidad en la fundación de postes
6.2.8 Cargas transversales y horizontales
6.2.9 Características de las anclas y riendas
6.2.10 Cálculo mecánico de tensiones de los conductores
6.2.11 Tablas de tesado y flechado en condiciones iniciales y finales
6.2.12 Evaluación de perfiles longitudinales según la topografía del terreno
6.3 Especificaciones Técnicas
6.3.1 Especificaciones Técnicas de los materiales
6.3.2 Especificaciones Técnicas para la construcción
6.4 Estándares constructivos
6.5 Hojas de estacado
6.6 Planos
7 PLAN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
7.1 Organización para implementación del proyecto
7.2 Cronograma de ejecución
8 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y SU PRESUPUESTO
8.1 Análisis de Precios Unitarios
8.2 Presupuesto
8.2.1 Estructura del presupuesto

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
8.2.2 Volumen de obra
8.2.3 Resumen de materiales
8.2.4 Presupuesto de obra
8.3 Presupuesto de la supervisión.
8.4 Presupuesto total
8.5 Estructura de financiamiento
9 EVALUACIÓN ECONÓMICA
9.1 Metodología de la evaluación de proyecto de inversión
9.2 Indicador de evaluación
9.3 Indicador de costo eficiencia - Costo de Inversión/Familia
10 EVALUACIÓN SOCIAL
11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
12 GESTIÓN AMBIENTAL ELECTRIFICACIÓN RURAL
12.1 Línea base ambiental
12.2 Identificación de actividades del proyecto
12.3 Gestión y Nivel de Categoría Ambiental
12.4 Líneas de aplicación y seguimiento ambiental (si corresponde)
12.5 Presupuesto de gestión ambiental
12.6 Anexos
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14 ANEXOS
ANEXO Capitulo 3
A1: Caminos y Vías de Acceso
A2: Encuestas
A3: Beneficiarios
ANEXO Capitulo 5
A1: Planillas de Carga
A2: Planillas de Proyección de la Demanda
ANEXO Capitulo 6
A1: Diagrama Unifilar
A2: Tablas de Tesado y Flechado
A3: Especificaciones Técnicas de los Materiales
A4: Especificaciones Técnicas para la Construcción
A5: Estándares Constructivos
A6: Hojas de Estacado
A7: Planos
ANEXO Capitulo 7
A1: Cronograma de Ejecución
ANEXO Capitulo 8
A1: Análisis de Precios Unitarios
A2: Volumen de Obra
A3: Resumen de Materiales
A4: Presupuesto de Obra
A5: Presupuesto de la Supervisión
A6: Presupuesto Total
A7: Estructura de Financiamiento
ANEXO Capitulo 9
A1: Indicador de Costo Eficiencia
ANEXO Capitulo 11
A1: Nivel de Categoría Ambiental

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
ANEXO B: Encuesta Comunal
ENCUESTA COMUNAL

CAPITULO 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA VIVIENDA

1.1. DIRECCION DE LA VIVIENDA

DEPARTAMENTO PROVINCIA

MUNICIPIO

CIUDAD/COMUNIDAD

CAPITULO 2. DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1. RIEGO CLIMATICO 2.2. USO VIVIENDA 2.5. IDIOMA


Temperatura Extremas POBLACION
Nevadas Concentrada
Precipitaciones pluviales Dispersa
Inundaciones 2.6. INFRAESTRUCTURA DE EDUCACION, SALUD
Sequias 2.3. NUMERO DE FAMILIAS Y AGUA POTABLE
Deslizamiento de tierras CANTIDAD CANTIDAD Escuela
Sismos Alcaldia
Otros 2.4. ORIGEN ETNICO Iglesia / Capilla
Sindicato / Casa Comunal
Posta Sanitaria
Punto de Telecomunicacion
Tiendas y/o negocios
Otros

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

17
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
ANEXO C: Encuesta Individual
ENCUESTA INDIVIDUAL

CAPITULO 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA VIVIENDA

1.1. DIRECCION DE LA VIVIENDA

DEPARTAMENTO PROVINCIA

MUNICIPIO

CIUDAD/COMUNIDAD

CAPITULO 2. DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1. SUELOS 2.2. MIEMBROS POR FAMILIA 2.4. IDIOMA


USO AGROPECUARIO CANTIDAD
Uso Agricola
Uso Ganadero 2.3. ORIGEN ETNICO
Uso Forestal
Uso NO Agricola

2.5. COBERTURA DEL SERVICIO ELECTRICO 2.6. CAPACIDAD DE PAGO FUENTE DE ENERGIA
Red Electrica ILUMINACION CANTIDAD HORAS/DIA DURACION
Generador FUENTE DE ENERGIA
Sistema Fotovoltaico Vela Mediana
Otro Gas Licuado
No cuenta Diesel
Kerosene
Pilla AA
Otros

CAPITULO 4. ESTUDIO DEL MERCADO Y SU DEMANDA

4.1. PLANILLA DE CARGA


APARATOS ELECTRICOS HORAS/DIA PEQUEÑA INDUSTRIA
Iluminacion Domestica Carpinteria
Radio Gomeria
Televisor Talleres
Refrigerador Otros
Ducha
Otros

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
PLANILLA PARA DETERMINAR LA CURVA DIARIA DE LA CARGA ELECTRICA

Horas del dia

POTENCIA POTENCIA FACTOR DE POTENCIA


Nº DE FACTOR DE
TIPO DE CONSUMO UNITARIA TOTAL UTILIZACION TOTAL MAXIMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
USUARIOS SIMULTANEIDAD [%]
INSTALADA [W] INSTALADA [W] [%] [kW]

CATEGORIA RESIDENCIAL 85 100% 0.86 0.86 0.86 0.86 0.86 12.1 12.1 10 10 2.04 2.88 2.88 2.88 2.88 1.7 0.86 0.86 13 21 21 13 2.88 1.7 0.86
Iluminacion Domestica 85 200 17000 70% 85% 10.1 10.1 10.1 10.1 10.1 10.1 10.1
Radio 85 20 1700 100% 69% 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
Televisor 20 70 1400 100% 60% 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Refrigerador 6 180 1080 80% 100% 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
Ducha 4 4000 16000 100% 50% 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
Otros 0 0 0 0% 0% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CATEGORIA COMERCIAL O GENERAL 10 100% 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 3.9 6.1 5.6 5.6 5.6 3.4 3.4 5.6 5.6 5.6 5.6 6.1 6.1 4.1 3.6 3.4 2.2 1.4
Escuela 1 2000 2000 40% 100% 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Alcaldia 1 2000 2000 60% 100% 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
Iglesia / Capilla 1 300 300 60% 100% 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Sindicato / Casa Comunal 1 1000 1000 50% 100% 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Posta Sanitaria 1 2000 2000 70% 100% 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
Punto de Telecomunicacion 1 1200 1200 70% 100% 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
Tiendas y/o negocios 4 1000 4000 60% 50% 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2
Otros 0 0 0 0% 0% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CATEGORIA ALUMBRADO PUBLICO 30 100% 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1
Luminaria Led 30 70 2100 100% 100% 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1
Otros 0 0 0 0% 0% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CATEGORIA PEQUEÑA INDUSTRIA 5 100% 0 0 0 0 0 0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 0 0 6.1 6.1 6.1 4 3.5 0 0 0 0
Carpinteria 1 3000 3000 70% 100% 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1
Gomeria 1 1000 1000 50% 100% 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Talleres 3 2500 7500 70% 67% 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Otros 0 0 0 0% 0% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL USUARIOS 130
Total Potencia [KW] 4.36 4.36 4.36 4.36 4.36 13.5 22.1 22.2 21.7 13.7 14.6 12.4 12.4 8.48 7.3 12.6 12.6 27.3 33.2 30.7 18.7 8.38 6 4.36

CATEGORIA
COMERCIAL O ALUMBRADO PEQUEÑA Curva de Carga Diaria
TOTAL RESIDENCIAL
ANEXO D: Planilla Curva Diaria de Carga Eléctrica

GENERAL PUBLICO INDUSTRIA 35


Total Energia [KWh/dia] 323.98 138.98 91.30 25.20 68.50
Numero de Consumidores 130 85 10 30 5 30

CATEGORIA 25
COMERCIAL O ALUMBRADO PEQUEÑA
DEMANDA MAXIMA DE ENERGIA TOTAL RESIDENCIAL
GENERAL PUBLICO INDUSTRIA 20
Diaria en KWh/dia 323.98 138.98 91.30 25.20 68.50
Anual en MWh/año 118.25 50.73 33.32 9.20 25.00 15

Potencia [KW]

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural


PARAMETROS ELECTRICOS 10
Potencia media [KW] 13.50 5.79 3.80 1.05 2.85
Potencia maxima [KW] 33.16 20.96 6.10 2.10 6.10 5
FACTOR DE CARGA 40.70% 27.62% 62.36% 50.00% 46.79%
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Consumo Especifico Mensual
75.80 49.73 277.70 25.55 416.71 Horas del dia
[KWh/mes-usuario]
Consumo Anual
118.25 50.73 33.32 9.20 25.00 Potencia Total Potencia Cat. Residencial Potencia Cat. Comercial o General Potencia Cat. Alumbrado Publico Potencia Cat. Pequeña Industria
[MWh/año]

18
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
ANEXO E: Características Principales de Equipos de Protección
RECONECTADORES
Para la instalación de reconectadores, se deberán cumplir con las siguientes condiciones:
 La corriente nominal de la bobina serie deberá ser igual o mayor que la máxima
corriente de carga que circulará en el sitio o punto considerado para la instalación del
reconectador.
 La máxima corriente de carga que circulará por la línea deberá ser calculada para el
último año de la proyección de la demanda. La secuencia de operación deberá ser de
manera que permita coordinación con los dispositivos de protección instalados aguas
arriba y aguas abajo.
 La capacidad de interrupción deberá ser mayor que la máxima corriente de
cortocircuito trifásica calculada en el punto de su instalación.
 La corriente de cortocircuito asimétrica en el punto de protección deberá ser menor
que la máxima corriente de interrupción asimétrica del reconectador.
 En reconectadores equipados con dispositivos de apertura por fallas a tierra, la
corriente de disparo de la bobina serie deberá ser menor que la mínima corriente de
cortocircuito fase-fase, en caso de no disponer de dicho dispositivo de apertura por
fallas a tierra, la corriente de disparo de la bobina serie deberá ser menor que la
mínima corriente de cortocircuito en el tramo protegido.
 La corriente de disparo por fallas a tierra deberá ser menor que la mínima corriente de
cortocircuito fase-tierra en la zona de protección del dispositivo y mayor que la máxima
corriente de desequilibrio admitida para el sistema, considerando la posibilidad de que
pueda quemarse un fusible en el lado de la carga. En los ramales monofásicos se
deberá hacer un estudio particular para dimensionar el disparo de tierra.
 Como regla general, las corrientes de disparo deberán ser menores que las corrientes
de cortocircuito en la zona de protección del dispositivo, debiendo tomar en cuenta,
siempre que fuera posible, a aquellos tramos que hayan sido añadidos por razones de
maniobras consideradas usuales.
 En caso de que el criterio de inclusión de tramos bajo maniobras acarree una
coordinación insatisfactoria entre las protecciones del sistema, debido a la reducción
de la sensibilidad de las bobinas de disparo, dicha condición no deberá ser
considerada en el dimensionamiento de las bobinas.
 El reconectador deberá ser equipado con un dispositivo de protección de puesta a
tierra, compatible con el tipo de puesta a tierra del sistema.
 La tensión nominal de la bobina de cierre o de potencial deberá ser igual a la tensión
entre fases del sistema.
 La tensión nominal, frecuencia nominal y nivel básico de aislamiento del reconectador
deberán ser compatibles con los valores del sistema donde serán instalados.
SECCIONADORES
Cuando ocurre una falla en la zona de protección del seccionalizador, el reconectador debe
detectar dicha falla e interrumpir la corriente de falla.
Cuando el reconectador interrumpe una corriente de falla o realiza una interrupción, el
seccionalizador se encarga de registrarla en su memoria, y al cabo de un número
predeterminado de interrupciones (una, dos o tres), este abre sus contactos con circuito
desenergizado y antes de la apertura definitiva del reconectador.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
Siendo así, una falla permanente en la zona de protección del seccionalizador puede ser
aislada sin que el reconectador abra sus contactos definitivamente.
Cabe hacer notar que entre el reconectador y el seccionalizador no existe ningún comando
eléctrico o mecánico que los una, tan solo el hecho de que ambos estés instalados en serie.
Condiciones básicas para la instalación de seccionalizadores
Para la instalación de seccionalizadores, se deberán tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Solo pueden ser utilizados en serie con un dispositivo automático de resguardo, como
ser: un reconectador automático o un interruptor de potencia.
 El dispositivo de resguardo deberá ser capaz de detectar las corrientes mínimas de
falla de la zona de protección del seccionalizador.
 Las corrientes mínimas de falla de la zona de protección de los seccionalizadores,
deberán ser superiores a las corrientes mínimas de actuación de los mismos.
 Los seccionalizadores equipados con dispositivos de disparo por fallas a tierra exigirán
reconectadores con dispositivos de disparo por fallas a tierra.
 Los seccionalizadores de tipo trifásico exigirán reconectadores de tipo trifásico.
 El tiempo de memoria del seccionalizador deberá ser como mínimo igual a la suma de
los tiempos de operación más los tiempos de reconexión del dispositivo de respaldo.
 Los seccionalizadores no interrumpen corrientes de falla, por lo que no es necesario
referirse el término capacidad de interrupción.
 Las sobrecorrientes momentáneas y de corta duración con relación a las corrientes de
falla en el punto de ubicación del seccionalizador no deberán ser sobrepasadas. La
duración considerada, para la soportabilidad térmica y dinámica para las corrientes de
falla, será función del tiempo acumulado de apertura del dispositivo de protección de
resguardo.
 La corriente nominal de la bobina serie deberá ser igual o mayor que la máxima
corriente de carga que circulará en el sitio o punto de instalación del seccionalizador.
La máxima corriente de carga que circulará por la línea deberá ser calculada para el
último año de la proyección de la demanda.
 El dispositivo de disparo de tierra deberá ser sensibilizado por la corriente de
cortocircuito fase-tierra mínima en el tramo protegido y ser compatible con la
protección de resguardo.
 En sistemas efectivamente aterrizados es compatible el uso de dispositivos de disparo
por fallas a tierra.
 La tensión nominal, frecuencia nominal y nivel básico de aislamiento del
seccionalizador deberán ser compatibles con los del sistema en donde serán
instalados.
 Para el ajuste, el número de conteos del seccionalizador deberá ser igual al número
de operaciones del dispositivo de resguardo menos 1.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
ANEXO F: Clasificación de Postes
POSTES DE MADERA

LONGITUD DIÁMETRO CIMA PERÍMETRO BASE DIÁMETRO BASE CARGA NOMINAL


CLASE
[m] [mm] [mm] [mm] [kgf]
8 5 137 560 178 861
8 6 127 530 169 680
8 7 118 500 159 544
9 5 137 570 181 861
9 6 127 540 172 680
9 7 118 510 162 544
10 5 137 590 188 861
10 6 127 560 178 680
10 7 118 530 169 544
11 5 137 600 191 861
11 6 127 570 181 680
11 7 118 540 172 544
12 5 137 620 197 861
12 6 127 590 188 680
12 7 118 560 178 544
13.5 5 137 640 204 861
13.5 6 127 610 194 680
13.5 7 118 580 185 544
Fuente: (NB 103001, 2009)

CARGA NOMINAL CARGA NOMINAL


CLASE
[lbf] [kgf]
5 1900 860
6 1500 680
7 1200 544
Fuente: (ANSI O5.1, 2017)

LONGITUD DIÁMETRO CIMA CARGA DE ROTURA


[m] [mm] [kgf]
8 110 a 140 884 superior a 590
9 110 a 140 850 superior a 590
10 120 a 140 918 superior a 680
11 120 a 140 900 superior a 680
12 120 a 140 973 superior a 680
13.5 120 a 150 917 superior a 680
Fuente: (NB 103001, 2009)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
POSTES DE CONCRETO
LONGITUD DIÁMETRO CIMA DIÁMETRO BASE CARGA NOMINAL PESO APROX. FACTOR DE
TIPO
[m] [mm] [mm] [kgf] [kg] SEGURIDAD
8.5 A 140 267 200 600 2
8.5 B 170 297 300 700 2
8.5 C 190 317 600 850 2
9.0 A 140 275 200 650 2
9.0 B 170 305 300 740 2
9.0 C 190 325 600 910 2
11.0 A 170 335 300 990 2
11.0 B 190 355 600 1260 2
11.0 C 230 395 1000 1520 2
12.0 A 190 370 300 1300 2
12.0 B 190 370 600 1440 2
12.0 C 230 410 1000 1770 2
12.5 A 190 377 300 1200 2
13.0 A 190 385 300 1225 2
13.0 B 190 385 600 1680 2
13.0 C 230 425 1000 1700 2
14.0 B 230 425 600 1750 2
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
POSTES DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO (PRFV)

DIÁMETRO DIÁMETRO CARGA CARGA DE PESO APROX.


LONGITUD
TIPO CIMA BASE NOMINAL ROTURA +/- 10%
[m]
[mm] [mm] [kgf] [kgf] [kg]
8 140 280 204 510 55
8 140 280 300 750 61
8 150 290 420 1050 79
9 150 300 204 510 65
9 150 300 300 750 74
9 160 310 420 1050 97
10 150 320 204 510 87
10 150 320 300 750 107
10 16 330 420 1050 123
10 170 340 540 1350 148
11 150 340 204 510 105
11 150 340 300 750 128
11 150 340 420 1050 154
11 160 350 540 1350 188
12 140 350 204 510 147
12 140 350 300 750 159
12 140 350 420 1050 172
12 140 350 540 1350 222
14 120 360 300 750 219
14 120 360 420 1050 244
14 120 360 540 1350 284
Fuente: (Catalogo de fabricantes)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

18
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
POSTES PRIM ARIOS TIERRA SECUNDARIOS TRANSFORM ADOR ACOM ETIDAS RIENDAS ANCLAS VARIOS RESUM EN

VANO VANO LON


LOGO COORDENADA UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD POT UNIDAD UNIDAD PIE UNIDAD UNIDAD

OBS
REF. PIQUETE LONG. CONDU CONDU

ROW
ATRÁS ATRÁS G
ANG ELEV ITEM
Nº Nº CLASE CTOR CTOR

CANT
CANT
CANT
CANT
CANT
CANT
CANT
CANT

X Y m V M m J G KVA K m E m F M

POST ES

PR IM A R IOS
ANEXO G: Hojas de Estacado

SEC U N D A R IOS

R IEN D A S
CROQUIS

A N C LA S

T R A N S F OR M A D OR ES

M ISC ELA N EOS

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural


OBSERVACIONES
C ON D U C T OR ES

NOM BRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO PROYECTO

HOJA DE ESTACADO CONDUCTOR PRIM ARIO SISTEM A


ESTACADO FASE TRAM O
REVISADO NEUTRO COM UNIDAD
APROBADO VANO REGULADOR HUSO-ZONA UTM HOJA N° DE

19
INSTRUCTIVO PARA LLENAR LAS HOJA DE ESTACADO
 En la columna LOGO, el proyectista podrá colocar un logo representativo del Gobierno
Autónomo.
 En el espacio correspondiente al CROQUIS, el proyectista deberá dibujar, ya sea por
medio manual o por computadora, el correspondiente croquis, detallando
correctamente el trazado de las redes primarias y secundarias e identificando los
diferentes piquetes y puestos de transformación que tuviera este. Todos los croquis
deberán estar orientados de norte a sur. Para una correcta interpretación, el croquis
deberá ser lo más visible posible identificándose con claridad los nombres de piquetes,
estructuras, etc. Se recomienda que cada piquete o poste en el croquis se dibuje o
aparezca con un diámetro aproximado de 4 mm y el texto, de 3 mm de alto. En caso
de que el croquis fuera muy grande y no entrara el espacio correspondiente,
necesariamente se deberá dividir el mismo y realizar otra hoja de estacado.
COLUMNA POSTES
 En la columna POSTES: REF. N° se deberá anotar el piquete de referencia anterior al
POSTE: PIQUETE cuando este sea una nueva derivación.
 En la columna POSTES: PIQUETE N° se deberá anotar los piquetes existentes en el
croquis que consisten en una o dos letras o una abreviación acompañada de un
número correlativo a partir del piquete de donde se inicia la red. La asignación de
nombres a cada piquete deberá ir en sentido del flujo de carga para los diferentes
tramos de la red.
 En la columna POSTES: LONG. CLASE se deberá anotar para cada piquete la
longitud del poste que se está utilizando seguido del símbolo “C” y luego su
correspondiente clase.
 En la columna POSTES: ÁNG. se deberá anotar el ángulo vano atrás con respecto al
alineamiento del piquete anterior, tal como se muestra en la figura siguiente como
prefijo la D o I (derecha o izquierda), D 15°21´45”.

 En la columna POSTES: ELEV. se deberá anotar la altura msnm del piquete.


 En la columna POSTES: COORDENADA: X, se debe anotar la coordenada UTM Este
 En la columna POSTES: COORDENADA: Y, se debe anotar la coordenada UTM
Norte
COLUMNA PRIMARIOS
 En la columna PRIMARIOS: VANO ATRÁS : m, correspondiente a la red primaria, se
deberá anotar la longitud del vano que queda por detrás del piquete actual en metros.
 En la columna PRIMARIOS: CANT. se deberá anotar la cantidad utilizada de cada
unidad constructiva que se halla montada en el poste.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
 En la columna PRIMARIOS: UNIDAD: Z o PRIMARIOS: UNIDAD: V se deberá anotar,
de acuerdo con el manual vigente de estructuras, el correspondiente nombre de la o
las unidades constructivas que se hallan montadas en el poste, ya sea para 34,5 kV o
de 24,9 kV.
 En la columna PRIMARIOS: CONDUCTOR se deberá anotar el tipo y calibre del
conductor.
COLUMNA TIERRA
 En la columna TIERRA: UNIDAD: M se deberá anotar el nombre de la unidad
constructiva que corresponde a la existencia o no de puesta a tierra en dicho piquete.
COLUMNA SECUNDARIOS
 En la columna SECUNDARIOS: VANO ATRÁS: m, correspondiente a la red
secundaria, se deberá anotar la longitud del vano que queda por detrás del piquete
actual en metros.
 En la columna SECUNDARIOS: CANT. se deberá anotar la cantidad utilizada de cada
unidad constructiva que se hallan montadas en los postes.
 En la columna SECUNDARIOS: UNIDAD: J se deberá anotar, de acuerdo con el
manual vigente de estructuras, el correspondiente nombre de la o las unidades
constructivas para redes secundarias que se hallan montadas en el poste.
 En la columna SECUNDARIOS: CONDUCTOR se deberá anotar el tipo y calibre del
conductor.
COLUMNA TRANSFORMADOR
 En la columna TRANSFORMADOR: CANT. se deberá anotar la cantidad de
transformadores montados en el piquete o poste.
 En la columna TRANSFORMADOR: UNIDAD: G se deberá anotar el nombre de la
unidad constructiva correspondiente a la existencia de algún transformador de
distribución.
 En la columna TRANSFORMADOR: POT: KVA se deberá anotar la potencia del
transformador en kVA.
COLUMNA ACOMETIDAS
 En la columna ACOMETIDAS: CANT. se deberá anotar la cantidad de acometidas
derivadas del piquete o poste.
 En la columna ACOMETIDAS: UNIDAD: K se deberá anotar el nombre
correspondiente de la unidad constructiva de acometidas.
 En la columna ACOMETIDAS: LONG: m se deberá anotar la longitud que tiene cada
acometida conectada de la red secundaria con el medidor del usuario.
COLUMNA RIENDAS
 En la columna RIENDAS: CANT. se deberá anotar la cantidad de riendas instaladas
en el piquete o poste.
 En la columna RIENDAS: UNIDAD: E se deberá anotar el nombre de la unidad
constructiva correspondiente a riendas que se hallan en el piquete.
 En la columna RIENDAS: PIE: m se deberá anotar la distancia del poste al ancla con
referencia a la ubicación de la rienda en el poste que dé exactamente 45°.
COLUMNAS ANCLAS

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
 En la columna ANCLAS: CANT. se deberá anotar la cantidad de riendas que se hallan
en el piquete.
 En la columna ANCLAS: UNIDAD: F se deberá anotar el nombre de la unidad
constructiva correspondiente a riendas que se hallan en el piquete.
COLUMNA VARIOS
 En la columna VARIOS: CANT. se deberá anotar la cantidad de otras unidades
constructivas que no se hayan contado anteriormente y que forman parte en el piquete.
 En la columna VARIOS: UNIDAD: M se deberá anotar los nombres de otras unidades
constructivas que no se hayan nombrado anteriormente y que forman parte en el
piquete.
 En la columna R.O.W. o derecho de vía, se deberá anotar la longitud en metros si hay
necesidad de abrir espacio libre alrededor de la línea.
 En la columna OBS se deberá anotar un número de referencia el cual será detallado
en la fila inferior correspondiente a observaciones.
 En la columna RESUMEN: ÍTEM se deberán anotar los nombres de todas las unidades
constructivas utilizadas en el croquis.
 En la columna RESUMEN: CANT. se deberá anotar la cantidad total para todas las
unidades constructivas utilizadas en el croquis.
 En la fila de OBSERVACIONES se deben detallar los números de la columna de
observaciones.
 En el espacio NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO, el proyectista podrá
colocar el nombre de la entidad o empresa a la que pertenece.
 En el espacio PROYECTO se deberá enunciar el nombre del proyecto.
 En la fila de ESTACADO, REVISADO Y APROBADO, necesariamente deberán firmar
y colocar sus iniciales los que realizaron estas actividades.
 En la columna de CONDUCTOR PRIMARIO: FASE, NEUTRO se deberá indicar el
calibre del conductor en ambos casos.
 En la columna de CONDUCTOR PRIMARIO: VANO REGULADOR, se deberán los
vanos reguladores que se presentan en la hoja de estacado.
 En la fila SISTEMA se deberá identificar el voltaje del proyecto.
 En la fila TRAMO se deberá enunciar el tramo a la cual pertenece la hoja de estacado.
 En la fila COMUNIDAD debe identificarse el nombre de la comunidad.
 En la fila HUSO - ZONA UTM se debe indicar la Huso y Zona en la que se encuentra
las coordenadas
 En la fila de HOJA debe anotarse lo que corresponde el número de hoja y de cuánto
contiene este tramo.
GEORREFERENCIACIÓN
La georreferenciación de los piquetes de las redes primarias y secundarias se hará mediante
el empleo de GPS, verificando que cada piquete georreferenciado tenga una precisión del
rango de 50 cm a 1 m.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
Debido a que la precisión de un GPS estándar de un solo canal fluctúa por los 12 metros en
tiempo real, se deberá contar con el apoyo de un GPS diferencial (DGPS) de hasta 12 canales,
el cual admite correcciones diferenciales (15) en tiempo real, logrando así obtener precisiones
de hasta menos de 1 metro. Las correcciones diferenciales se podrán hacer en tiempo real
(16) o postproceso (17). Los factores de corrección diferenciales para tiempo real se podrán
obtener comercialmente desde una estación base virtual (por ejemplo, OMNISTAR y RACAL)
u otras estaciones base que estén cercanas al terreno en donde se harán las mediciones.
Las correcciones postproceso se realizarán por medio de un software que procesará los datos
almacenados en la memoria del GPS aplicándoles los factores de corrección diferenciales
suministrados por una estación base.
Para obtener mayores precisiones, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:
 Si el GPS cuenta con una antena externa, se deberá utilizar este para una mejor
recepción de señales de los satélites.
 Para la visualización de las coordenadas en la pantalla del GPS, se recomienda que
se configure este, para que visualice en grados y centésimas o milésimas de minutos
y no así segundos.
 Las mediciones se deberán realzar en lo posible a cielo limpio.
 El GPS deberá captar como mínimo una constelación de 4 satélites para poder recién
realizar mediciones.
 En el caso de que se esté trabajando con corrección diferencial en tiempo real, se
deberá tener cuidado de que la señal de corrección diferencial no se disipe por más
de 20 segundos (ya sea debida a la interrupción de la señal por una inadecuada
ubicación de la antena o del terreno), ya que conllevará a que la precisión empeore.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
ANEXO H: Precios Unitarios
El precio unitario es la remuneración o pago que debe entregarse a la empresa constructora
por la actividad o ítem de concepto terminado, el cual debe ser ejecutado según el proyecto,
especificaciones de construcción y normas de calidad.
El precio unitario es el valor que tiene una unidad de obra para un lugar determinado en
circunstancias propias y se justifica mediante un análisis de costo de una unidad de obra.
1. Componentes de un precio unitario
El análisis de precios unitarios se compone de:
 Costos Directos: Materiales, año de obra, equipos, maquinaria y herramientas.
 Costos Indirectos: Gastos Generales y administrativo.
 Utilidades.
 Impuestos.
Los componentes de un análisis de precio unitario son los siguientes.

 Materiales
Costos Directos  Mano de Obra
 Equipos y herramientas
Costos
Totales
Precio  Costos Administrativos
Costos
Unitario  Costos Financieros
Indirectos
 Gastos Generales

Utilidad

Impuestos
Fuente: (Elaboracion Propia)

Para lograr un congruente y óptimo aprovechamiento en el análisis de precios unitarios (APU),


es necesario desglosar el costo por sus integrantes, los cuales se dan en el diagrama general
de balance de una obra.
El diagrama general de balance de obra presupone el inicio, lo cual puede ser un proyecto de
investigación, un proyecto para construcción o un servicio.
El precio unitario es el que integra principalmente a los costos directos correspondientes al
concepto de trabajo, los costos indirectos, el cargo por la utilidad de la empresa constructora
y los cargos adicionales. La estructura básica de un precio unitario queda descrita con la
fórmula:
𝑃𝑈 = 𝐶𝐷 + 𝐶𝐼 + 𝐼 + 𝑈
Donde:
𝑃𝑈 = Precio Unitario.
𝐶𝐷 = Costos Directos
𝐶𝐼 = Costos Indirectos
𝐼 = Impuestos
𝑈 = Utilidad

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
1.1. Costos indirectos
Los costos indirectos se definen como la suma de todos los gastos que, por su naturaleza
intrínseca, son aplicables a todos los conceptos de una obra en especial.
Que pueden ser identificados claramente dentro de una operación de construcción de un bien;
en este costo están inmersos los siguientes: el costo de los materiales, la mano de obra
directa, el equipo & maquinaria.
Formula general
El costo directo se define como: “La suma de materiales, mano de obra y equipo necesario
para la realización de un proceso productivo”.
El Costo Directo puede representarse por medio de una formula general como sigue:
𝐶𝐷 = (𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + ⋯ … … . . +𝛾𝛿)
Donde
Se considera variables: x,y,z,….,δ
Siendo variables condicionadas: a,b,c,…γ
Como variables se considera el valor de los materiales, el valor de la mano de obra y el valor
de los equipos; como variables condicionadas se considera las cantidades que se consumen
de cada uno de estos integrantes, esto es, la parte que representan dentro de un Costo
Directo.
1.2. Costos directos
Son aquellos costos que no están directamente relacionados con el proceso de construcción,
pero que de una u otra manera forman parte de los costos de producción; a estos costos
pertenecen, por ejemplo: la mano de obra indirecta, los materiales indirectos, la energía
consumida, el alquiler de ambientes, la depreciación de la maquinaria y equipos, el
mantenimiento de los ambientes, los seguros, las prestaciones sociales, los incentivos, los
tiempos muertos, son ejemplos de costos indirectos
Los costos indirectos son causados por la empresa que ejecuta la construcción; estos costos
no están claramente relacionados con el bien y por lo tanto deben ser asignados de alguna
manera.
Los costos indirectos están constituidos por los gastos generales de la obra en el sitio y los
gastos generales de la empresa en la oficina central.
Los costos indirectos constan de lo siguiente:
 Costos de Administración
 Costos Financieros
 Gastos Generales
Los costos indirectos fijos están comprendidos por:
 Superficie ocupada
 Repercusión en los impuestos
 Costo de demoras
 Costo del tiempo ocioso
 Cambios en los tiempos de producción
Los costos indirectos variables están comprendidos por:
 Gerencia

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
 Gastos de viaje
 Costos de relevo
 Adiestramiento, capacitación y entrenamiento del personal
 Tiempo extra requerido para compensar pérdidas o atrasos de producción
 Para estos costos, cada empresa tiene un análisis minucioso
Más adelante se va a detallar lo que se refiere a utilidad e impuestos.
2. Análisis de los componentes de un precio unitario
Para efectuar el análisis de los componentes de un precio unitario, es menester presentar una
planilla o formulario de precios unitarios en la cual se toman en cuenta los costos directos e
indirectos (gastos generales), impuestos y la respectiva utilidad.
Este formulario está definido de manera tal que se pueden diferenciar los costos directos de
los indirectos.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

19
2.1. Materiales
Son las erogaciones para adquirir los materiales necesarios para la ejecución de una obra,
este costo varía según las normas de calidad y especificaciones técnicas.
Para el cálculo del precio de materiales se utiliza la siguiente expresión:
𝑃𝑀 = 𝑃𝑐𝑚 × %𝐴𝑑𝑚
Donde:
𝑃𝑀 = Precio del material
𝑃𝑐𝑚 = Precio básico unitario vigente de mercado, el cual se compone del precio de
adquisición, almacenamiento, transporte, manipuleo e impuestos sobre el mismo, este precio
puede variar según el tipo de mercado (minorista o mayorista), este precio se toma desde el
mercado, para ello es necesario tener una actualización permanente.
%𝐴𝑑𝑚 = Es el porcentaje con el cual se pretende recuperar los gastos que involucran las
erogaciones para adquirir los materiales, así como también las ganancias por la actividad
comercial.
El costo de material varía de acuerdo con los siguientes aspectos:
 Fecha de cotización.
 Proveedor
 Marca
 Calidad
 Disponibilidad
 Si el precio incluye IVA o no
 Descuento por pronto pago, volumen o cliente preferencial
 Plazos de pago (crédito/contado)
 Condiciones de entrega
 Manipuleo (carguío/des carguío)
Asimismo, al momento de determinar el costo, se pueden dar errores como:
 No considerar fletes, maniobras, almacenajes y seguros
 No efectuar una investigación del mercado interno y externo
 Interpretación equivocada de las especificaciones del material
 Proveedores inadecuados
 Errores aritméticos
 No considerar el IVA
Inclusión del precio del transporte
El transporte es considerado como un elemento necesario para el desarrollo de las labores
que deben realizar las personas, siendo parte fundamental para el cumplimiento de una obra.
Para ello, los costos que demanden el transportar materiales o personas, de un lugar a otro,
tienen que, reconocidos o remunerados, dependiendo de la actividad.
Para realizar el cálculo del costo del transporte, no existe una formula específica, sino que
esta queda a consideración del consultor, empresa o proveedores, debido que cada obra

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
se la realizará en diferentes condiciones, como son: distancia, cantidad de materiales, tipo de
materiales, etc.
Por lo tanto, de manera más práctica, es considerar al transporte directamente como un costo
directo en función de las siguientes variables:
 Distancia
 Bienes o mercadería a transportar
 Tiempo de operación del vehículo
Estos elementos son considerados como costos variables, pues están en función de la
producción, pues los gastos que genera se incrementan a medida que estas variables crecen
y la que más influye es la distancia:
Distancia. - La unidad de medida son los km recorridos, que se compone de los siguientes
factores:
 Combustible, que es el más significativo
 Mantenimiento
 Depreciación
Finalmente, los costos indirectos, los cuales hacen referencia a los peajes y costos
ocasionales necesarios para cubrir una ruta.
Tiempos muertos. - Se considera el 40% de la suma de los costos de mantenimiento,
depreciación y combustible.
Utilidad. - Es el porcentaje de ganancia, que es el 10% del total de los gastos del vehículo.
Una vez establecido el precio del material sobre la base de las consideraciones señaladas, se
inicia el análisis de un precio unitario, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, se tiene
la composición de materiales, cantidades y precio unitario de una actividad.
1. MATERIALES
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2
3
4
5
6
..
N
TOTAL MATERIALES
2.2. Mano de Obra
El costo de la mano de obra es dependiente de dos factores: rendimiento y precio pagado por
la misma. Donde el rendimiento está en función del grado de especialización (habilidad,
capacitación y experiencia) del trabajador así como de los métodos y sistemas constructivos
empleados; y el precio pagado por la misma, que es muy variable y se halla regulado por la
oferta y la demanda, que puede variar también en función del grado de especialización,
disponibilidad, carga horaria/turnos de trabajo, bonos de producción, regulaciones de
incremento salarial, alimentación, consideraciones especiales si el proyecto ejecutado
requiere de campamento, etc.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
La estructura de precios unitarios adoptada, en el caso de la mano de obra incluye los
beneficios sociales e impuestos.
Los elementos del costo de la mano de obra son los siguientes:
 Salario básico
 Adicionales al salario básico (horas extras, antigüedad, título profesional,
gratificaciones, incentivos, etc.)
 Cargas sociales (AFP, CNS)
 Tiempo no trabajado (feriados, vacaciones, licencias por enfermedad y/o accidentes y
licencias especiales)
 Indemnizaciones
 Beneficios sociales
 Impuestos
El sistema de remuneración
 Por tiempo (implica pagar por hora, día, quincena o mes trabajado)
 A destajo o por resultado (que estimula la eficiencia, pero genera inestabilidad)
 Mixta
Los rendimientos de la mano de obra son fundamentales para el seguimiento del desarrollo
de una obra, para determinar el costo de la mano de obra involucrada en la construcción de
la obra y para programar el tiempo de entrega de la obra.
La unidad del coeficiente de rendimiento es la jornada, se determina sobre la base de:
1 𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎/𝑈𝑅
Donde:
𝑈𝑅 = Unidad realizada
En la que la jornada de trabajo en nuestro medio corresponde a las ocho horas laborables,
donde el concepto de unidades realizadas es la cantidad realizada durante una hora y/o
jornada de la siguiente manera:
𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠−𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 = 𝐻𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 − 𝑇𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠
𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠−𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎
𝑈𝑅 =
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
1 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅= =
𝑈𝑅 𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠−𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎
Donde:
𝐻𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 = Son las horas laborables en una jornada (8h)
𝑇𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 = Es el tiempo dedicado a otra actividad como arribo, planificación, descanso por
refrigerio, etc. que se establece en 50¨
𝐻𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠−𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 = Es la hora real dedicada al trabajo en una jornada
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = Es el tiempo en que se realiza una actividad
𝑅 = Es el coeficiente de rendimiento.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
El rendimiento de la mano de obra es el tiempo que un obrero emplea para ejecutar
completamente un ítem de la obra; el material, los equipos necesarios y la mano de obra de
una cuadrilla de trabajadores en una misma actividad.
El rendimiento puede ser cuantificado a través de mediciones realizadas en obras y está sujeto
a las condiciones de cada uno de los empleados. El rendimiento también puede ser
determinado de modo teórico a través de tiempos establecidos por profesionales o personal
experto en el tema. De modo a establecer tiempos para estos rendimientos, se procederá a
determinar los mismos sobre la base de la definición de una sucesión de tiempos que se
demora el elaborar diferentes actividades en una actividad.
En las siguientes tablas se muestran los costó de mano de obra para diferentes zonas debido
que el costo de vida es distinto.
Costo
Parcial
Descripción Unidad Rendimiento total
en Bs
en Bs
Director de Obra Hr 54
Residente de Obra Hr 44
Topógrafo Hr 28
Capataz-liniero Hr 24
Maestro liniero Hr 22
Ayudante liniero Hr 20
Chofer de camioneta Hr 17
Chofer de grúa y
Hr 19
operador de grúa
Peón Hr 13
Almacenero Hr 20
Costo de mano de obra de la Zona Altiplano todo en Bs
Costo
Parcial
Descripción Unidad Rendimiento total
en Bs
en Bs
Director de Obra Hr 52
Residente de Obra Hr 43
Topógrafo Hr 38
Capataz-liniero Hr 24
Maestro liniero Hr 21
Ayudante liniero Hr 19
Chofer de camioneta Hr 17
Chofer de grúa y Hr 18
operador de grúa
Peón Hr 13
Director de Obra Hr 52
Costo de mano de obra de la Zona Valles todo en Bs

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
Costo
Parcial
Descripción Unidad Rendimiento total
en Bs
en Bs
Director de Obra Hr 58
Residente de Obra Hr 47
Topógrafo Hr 45
Capataz-liniero Hr 26
Maestro liniero Hr 24
Ayudante liniero Hr 21
Chofer de camioneta Hr 19
Chofer de grúa y Hr 20
operador de grúa
Peón Hr 14
Almacenero Hr 20
Costo de mano de obra de la Zona Amazónico todo en Bs
Beneficios sociales
El cálculo de los beneficios sociales debe considerar las incidencias por inactividad,
beneficios, subsidios, aportes a entidades, antigüedad y seguridad industrial e higiene. La
estructura de análisis de precios unitarios adoptada.
La Resolución Ministerial Nº 477/04 del Ministerio de Trabajo con fecha 23 de septiembre de
2004 establece un rango del 55% al 71,18% como incidencia total por concepto de beneficios
sociales a la mano de obra.
A continuación, se muestra el contenido del cuadro de la mano de obra es: la descripción del
personal calificado y no calificado que interviene en esta actividad o ítem, como la unidad es
la hora, rendimiento, precio productivo y el costo total.
Incidencia para las cargas sociales va de 55 al 71,18 % (*)
(*) El proyectista es el responsable de definir un valor dentro de los rangos establecidos.

2. MANO DE OBRA
PRECIO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
PRODUCTIVO TOTAL
1 Hr
2 Hr
… Hr
N Hr
SUBTOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES= (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE
OBRA) (55% AL 71,18%)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA= (% DE SUMA DE
SUBTOTAL DE MANO DE OBRA+CARGAS SOCIALES
TOTAL, MANO DE OBRA
2.3. Equipo, maquinaria y herramienta
Según el análisis de los planos y especificaciones mencionados con anterioridad, se puede
determinar el procedimiento constructivo a seguir y, por lo tanto, se puede determinar la
maquinaria y equipo necesario para el desarrollo de la obra en cuestión, esto obliga a
determinar los costos horarios de la maquinaria y equipo que intervendrán en la obra y que
formarán parte del costo directo.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
De modo a estimar el costo del equipo, se utilizará el siguiente cuadro, considerando los
costos fijos y variables de un equipo y/o maquinaria:
COSTO
COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN VARIABLE
FIJO (BS) TOTAL (BS)
(BS)
1.- Costo de Posesión
 Depreciación
 Interés de capital
 Impuestos y tasas
2.- Costo de Mantenimiento y
conservación
 Mantenimiento, reemplazo y
reparación
 Seguros
 Guarda
3.- Costo de Operación
 Combustible
 Lubricantes
 Grasa
 Traslado
4.- Costo de Mano de Obra
 Operador
TOTALES
Basado en estos referenciales, se tiene lo siguiente:
3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
HERRAMIENTAS= (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
El cuadro presente se muestra el contenido del equipo, maquinaria y herramientas: la
descripción de los equipos y maquinarias involucrados para la ejecución del proyecto, la
unidad, cantidad, precio productivo y el costo total.
La incidencia de equipos y herramientas menores se obtiene por un porcentaje del total de la
mano de obra
Adoptamos incidencia por equipo y herramientas menores = 5,00 al 7,00 % (*)
(*) El proyectista es el responsable de definir un valor dentro de los rangos establecidos.
2.4. Gastos generales y administrativos
Los gastos generales y administrativos se consideran como costos indirectos, estos costos
propiamente no tienen una vinculación directa con la actividad. En definitiva, son todos los
gastos necesarios para la ejecución de la obra.
Sin embargo, son los que deben solventar la ejecución de la obra, como costos indirectos se
tienen los gastos de oficina, administrativos, intereses, etc.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
Pero para nuestro caso, se ha optado por tomar una cantidad porcentual del precio total del
costo de la unidad de montaje y/o instalación, y la cantidad que, de acuerdo con la experiencia
y datos reales de empresas locales, siendo este porcentaje el 10% del total de los costos. A
los mismos se los denominara Costos Administrativos y gastos generales.
Incidencia para Gastos Generales = 10,00 %
2.5. Utilidad
Es el beneficio o ganancia de la empresa por medio de la ejecución de obra. La incidencia
estimada por utilidad es del10% (recomendable), sin embargo, está sujeta a considerable
variación, ya que es el resultado del análisis de los siguientes parámetros relacionados con la
obra:
 Volumen
 Cantidad
 Magnitud
 Duración e Imprevistos
Incidencia estimada por utilidad= 10,00 %
2.6. Impuestos
Comprende los impuestos por ley con sus respectivas alícuotas, que son aplicables a los
precios unitarios son: Impuestos al Valor Agregado e Impuestos a las transacciones.
i. Impuestos al Valor Agregado (IVA)
Ley N°1606 de 22.12.94; DS Reglamentario N° 24049 de 30.06.95. Es un tributo al que están
obligados los que facturan por la venta de bienes y servicios. Es un impuesto indirecto porque
recae en el consumidor (comprador) de bienes y/o servicios a tiempo de recibir su factura. Se
tiene las siguientes actividades que incluyen este impuesto y las actividades que no incluyen
también.
 Actividades incluidas.
o Venta de productos y mercaderías (bienes)
o Prestación de servicios en general
o Comisiones
o Alquiler de inmuebles y/o bienes
o Honorarios generales y profesionales
o Importaciones
o Permutas (doble transacción)
o Contratos de obra, mejoras, reparaciones, ampliaciones, etc.
o Arrendamiento financiero en bienes muebles
o Intermediación en la comercialización de productos bancarios
o Operaciones bancarias.
Se debe facturar cada pago parcial; el total de las facturas debe coincidir con el total del
contrato.
 Actividades excluidas.
o Bienes importados por diplomáticos extranjeros o instituciones con acuerdos
internacionales

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
o Operaciones de coaseguro
o Mercaderías adquiridas en zonas francas de los aeropuertos (por su
denominación en inglés: “duty free”)
o Venta de inmuebles
Alícuota Vigente: 13%.
Periodo de pago MENSUAL.
 Se considera un impuesto cerrado porque en su declaración mensual no se pueden
incluir transacciones de otros meses.
 Se paga al mes siguiente de la transacción, según la fecha de vencimiento de cada
NIT.
 Sistema de registro de sus libros de compra y venta es de forma virtual.
o El libro de compras se debe detallar las facturas que estén a nombre del
contribuyente, con su número de NIT.
o El libro de ventas, en el que se detallan las facturas emitidas por el
contribuyente.
Forma de cálculo
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) tiene una alícuota de 13% a aplicarse sobre el costo total
de la mano de obra, es decir, sobre el costo de la mano de obra más sus cargas sociales.
El cálculo de su incidencia se detalla a continuación:
B = Compensación del IVA
C = Costo mano de obra
A = Costo total mano de obra (incluye IVA) = B + C (1)
Se debe encontrar un porcentaje X tal que:
B = X * C (2)
La compensación del IVA es del 13% del costo total de la mano de obra:
B = 0,13 * A (3)
Reemplazando (3) en (1):
A = 0,13 * A + C
Despejando C:
C = 0,87 * A (4)
De la ecuación (2):
X = B / C (5)
Reemplazando (3) y (4) en (5):
X = (0,13 * A) / (0,87 * A)
X = 0,1494
Por tanto: Incidencia por IVA = 14,94%
ii. Impuesto a las Transacciones
Ley N° 1606 de 22.12.94; Decreto Supremo Reglamentario N° 24052 de 30.06.95.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
Es un tributo que recae en las personas naturales o jurídicas y empresas públicas o privadas,
sobre servicios prestados, comercio, alquiler de bienes y toda actividad lucrativa o no y obre
las transferencias gratuitas de bienes o aquellas provenientes de reorganización de empresas
o aportes de capital.
 Actividades incluidas
o Todas las actividades incluidas para el IVA
o Transferencias gratuitas
o Ventas eventuales o periódicas de muebles, acciones, automotores, derechos
y otros bienes registrables
o Fusión de empresas preexistentes
o División de empresas, creación de las mismas
o Transformación de empresas
o Aportes de capital a sociedades
o Venta de bienes registrables: inmuebles, automotores, líneas telefónicas, etc.
o La permuta de bienes se considera doble transferencia
o Transmisiones gratuitas o donaciones
o Transacciones eventuales de inmuebles, vehículos, acciones, etc.
 Actividades excluidas
o Sueldos de funcionarios públicos o privados
o Exportaciones
o Servicios prestados por municipios e instituciones estatales descentralizadas
o Intereses de cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes u otros
o Instituciones o empresas educativas que siguen planes de estudios oficiales.
No incluye las actividades comerciales paralelas (venta de uniformes,
papelería, etc.)
o Edición, importación y comercialización de libros y publicaciones editados por
cuenta propia o de terceros
o Venta de acciones y títulos de la Bolsa de Valores.
 Montos no comprendidos en su cálculo
o Importes sujetos al Impuesto al Consumo Específico.
o Gastos realizados por terceros en rendición de cuentas (por defecto, los gastos
realizados por terceros, sin rendición de cuentas, son sujetos del impuesto).
o Sumas percibidas por exportadores, como reintegros de impuestos, derechos
arancelarios o rembolsos sobre las exportaciones.
Alícuota Vigente: 3%.
Periodos de pago MENSUAL
Mensual se considera un impuesto cerrado porque en su declaración mensual no se pueden
incluir transacciones de otros meses. Se paga al mes siguiente, según la fecha del
vencimiento de cada NIT por las transacciones realizadas entre el primer y último día de cada
mes.
Base de cálculo

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
 En actividades regulares y periódicas: sobre el total facturado.
 En venta de inmuebles: sobre el valor comercial o de mercado, no pudiendo ser inferior
al valor catastral declarado.
 En venta de automotores u otros bienes registrables: sobre el valor comercial o en
libros. En el caso de automotores, no puede ser inferior al valor al autoevalúo del
impuesto anual a la propiedad.
 En transmisiones gratuitas: sobre el valor del bien del último autoevalúo del impuesto
anual a la propiedad.
 En prestación de servicios: sobre el valor del contrato de servicios, contrato de obra o
pago de intereses, por el periodo al que corresponde al pago.
 En permutas: se considera doble transacción, deben pagar ambas partes sobre el
valor comercial o de mercado, no pudiendo ser inferior al valor catastral declarado.
 En donaciones: la base imponible no puede ser inferior al precio de costo. Estos
hechos son sujetos de revisión y ajuste.
Forma de cálculo
El Impuesto a las Transacciones (IT) tiene una alícuota de 3% a aplicarse sobre el monto total
del contrato de la obra. El IT puede ser compensado con el importe pagado por el Impuesto
sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) en la gestión anterior, sin embargo, para fines del
análisis del precio unitario se lo considerará sin compensación alguna.
El cálculo de su incidencia se detalla a continuación:
E = Compensación del IT
F = Monto de transacción (mater. + mano obra + equipo, maq. y herr. + gastos grales. +
utilidad)
D = Monto total de contrato (incluye IT) = E + F (1)
Se debe encontrar un porcentaje Y tal que:
E = Y * F (2)
La compensación del IT es del 3% sobre el monto total de contrato:
E = 0,03 * D (3)
Reemplazando (3) en (1):
D = 0,03 * D + F
Despejando F:
F = 0,97 * D (4)
De la ecuación (2):
Y = E / F (5)
Reemplazando (3) y (4) en (5):
Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba
Y = (0,03 * D) / (0.97 * D)
Y = 0,0309
Por tanto: Incidencia por IT = 3,09%

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

20
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
ANEXO I: Indicador de Costo Eficiencia – Costo de Inversión sobre familia
En los siguientes cuadros se detallan los indicadores de costo eficiencia por medio del costo
de inversión sobre familia; donde el costo de inversión es igual a la suma del presupuesto de
obra más el presupuesto de supervisión.
Se tiene por cada zona el índice de costo eficiencia:

Zona Altiplano
Indicador Costo Eficiencia para proyectos de extensión de redes eléctricas
monofásicas (en dólares americanos)

Intervalo de confianza Valor del Indicador Costo


α = 0.02 Eficiencia

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 $𝑢𝑠


[ ] 249.55 2,914.54
𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎
Fuente: (Elaboracion Propia)

Zona Valles
Indicador Costo Eficiencia para proyectos de extensión de redes eléctricas
monofásicas (en dólares americanos)

Intervalo de confianza Valor del Indicador Costo


α = 0.02 Eficiencia

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 $𝑢𝑠


[ ] 303.89 3,298.18
𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎
Fuente: (Elaboracion Propia)

Zona Amazónico
Indicador Costo Eficiencia para proyectos de extensión de redes eléctricas
monofásicas (en dólares americanos)

Intervalo de confianza Valor del Indicador Costo


α = 0.02 Eficiencia

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 $𝑢𝑠


[ ] 613.44 3,608.58
𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎
Fuente: (Elaboracion Propia)

Nota. (Para Todas la Zonas)


Los proyectos serán viables cuando el indicador costo eficiencia obtenido para el proyecto sea menor
o igual al Valor del Indicador Costo Eficiencia de los cuadros mostrados.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
ANEXO J: Zonas y/o Regiones
En el siguiente grafico se muestra las zonas que se consideran para la evaluación económica

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
ANEXO K: Documentación y Modelos Ambientales
ANEXO D.S. N° 3856
ANEXO A
FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL
1) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL (RL)
Nombres y Apellidos Tipo de Documento: Expedido:
Domicilio Legal:
N° Teléfono fijo: N° Celular: Correo Electrónico:
Testimonio Publico que avala ser RL:
2) DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL
Nombres y Apellidos: Tipo de Documento: Expedido:
Domicilio Legal:
N° Teléfono fijo: N° Celular Correo Electrónico:
Registro RENCA: Fecha de emisión:
3) DATOS DE LA EMPRESA
Razón Social: Sector:
Domicilio Legal:
N° de registro de FUNDEMPRESA: Fecha de Reg.: N° de NIT
Departamento/Ciudad:
N° Teléfono fijo: Correo Electrónico:
4) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del proyecto:
Ubicación Política del Proyecto:
Departamento Provincia Municipio Comunidad
Ubicación geográfica en UTM:
Superficie Ocupada por el Proyecto:
Uso de Suelo: Actual: Potencial:
5) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Sector: Sub Sector:
Ámbito del proyecto: Urbano Rural
Pertenece a un área: Protegida
T.I.O.C.
Otro (Describir)
Actividad Especifica:
Objeto General del Proyecto:
Vida Útil Estimada del Proyecto:
Etapa(s) del Proyecto

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
Exploración Ejecución Operación
Mantenimiento Abandono
NIVEL DE CATEGORÍA DE ACUERDO A LA LISTA
Inversión del Proyecto:
Fuentes de Financiamiento:
6) DECLARACIÓN JURADA Y FIRMA
Yo …………………………………………………………………………………………… con C.I.:
………………………….. en Calidad de Representante Legal para el proyecto
……………………………………………………………………………………………………. juro la
exactitud y veracidad de la información detallada en el presente documento, y me comprometo
a no realizar actividades diferentes a las señaladas en el presente formulario, a cumplir con
las normas consignadas en la Ley N° 1333 de Medio Ambiente, sus reglamentos,
disposiciones conexas y normas técnicas aplicables a mi actividad y reparar los daños que
pudieran producirse como resultado de mi actividad.

Firmas:

………………………………….. …………………………………..
REPRESENTANTE LEGAL REPRESENTANTE TÉCNICO

Lugar y fecha:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
ANEXO B
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA)

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


2. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
4. PREDICCIÓN DE IMPACTOS
5. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS
6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
7. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
NEGATIVOS
8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y ESTIMACIÓN DE
COSTOS DE LAS MEDIDAS
9. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO
OBRA O ACTIVIDAD
10. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD
11. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y ESTIMACIÓN
DE COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
12. PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL
ÁREA Y COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
13. INDICACIÓN DE VACÍOS DE INFORMACIÓN
14. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y DE LOS
MÉTODOS UTILIZADOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
ANEXO C – 1
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN – PLAN DE APLICACIÓN
Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PPM - PASA)
RESUMEN:
1. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL:
REPRESENTANTE LEGAL:
DOMICILIO PRINCIPAL
Departamento: Provincia:
Municipio: Ciudad o Localidad:
Calle: N°: Zona:
Teléfono Fijo: Teléfono Celular:
Correo electrónico:
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Nombre del Proyecto
2.2. Ubicación política del proyecto
Departamento: Provincia: Municipio:
Ciudad y/o Localidad: Calle N° Zona
2.3. Ubicación geográfica del proyecto
Coordenadas geográficas (UTM)
Identificación del área protegida:
Nombre Área Protegida
SI/NO
Nacional
SI
NO

2.4. Alcance y descripción del Proyecto


2.5. Cronograma de actividades
Indicar las actividades previstas en cada etapa del proyecto
N° ETAPA DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DURACIÓN
1 Ejecución
2 Operación
3 Mantenimiento
4 Cierre y Abandono

3. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


Indicar aspectos mas relevantes de los componentes bióticos, abióticos y socioculturales
4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN BASE A LAS
ACTIVIDADES DEL PROYECTO Y SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL
Identificación de impactos ambientales

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
IMPACTO AMBIENTAL NORMAS
ETAPA ACTIVIDAD EFECTO OBSERVACIONES
CÓDIGO FACTOR ATRIBUTO PERMISIBLES

Ejecución
Operación
Mantenimiento
Abandono

5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)


Medidas de prevención y mitigación ambiental
IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE
FECHA FECHA DE
PREVENCIÓN PLAZO DE FECHA DE
N° PRIORIDAD DE REVISIÓN O
CÓDIGO FACTOR ATRIBUTO Y IMPLEMENTACIÓN CONCLUSIÓN
INICIO INSPECCIÓN
MITIGACIÓN

6. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)


Plan de aplicación y seguimiento ambiental
LIMITE PERMISIBLE
UBICACIÓN PUNTO

OBSERVACIONES
IMPACTO
FRECUENCIA DE
PARÁMETRO DE

RESPONSABLE
DE MUESTREO

VERIFICACIÓN

SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
MEDIDAS DE

REQUERIDO
MITIGACIÓN

MUESTREO

COSTO DE
MATERIAL
ATRIBUTO


FACTOR
CÓDIGO

7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LÍQUIDOS SI CORRESPONDE


8. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS, SI CORRESPONDE
9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
10. ANEXOS
Documentación relacionada al proyecto
11. DECLARACIÓN JURADA
Los suscritos: ………………………………………. en calidad de responsable técnico de la
elaboración de la FICHA MANIFIESTO AMBIENTAL y el ………………………………… calidad
de Representante Legal, damos fe de la verdad de la información destallada en el presente
documento asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de este
MANIFIESTO AMBIENTAL.
Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas
en el MANIFIESTO AMBIENTAL.

Firmas:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

21
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
MODELOS
VÍAS DE ACCESO

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES
Estas especificaciones, cubren la información esencial necesaria para el diseño (cuando corresponda),
fabricación, pruebas, transporte y provisión de equipos y materiales a ser utilizados en la construcción
de la red de electrificación rural.
La empresa adjudicada, deberán entregar los equipos y materiales correspondientes, acompañando
de catálogos, información técnica, protocolos de pruebas y ensayos. Esto será necesario para todos
los materiales sin excepción.
La entrega de materiales será efectuada en obra, luego de la verificación y aceptación por la supervisión
se ordenará su instalación.
GRUPO 1: POSTES DE MADERA DE EUCALIPTUS TRATADO
La presente Especificación se refiere a la provisión de postes de madera tratada para el tendido de
líneas aéreas de energía eléctrica.
Los postes deberán ser de madera Eucaliptus, de cualquiera de las variedades aptas para postación y
deberán haber sido recortados en la época adecuada de su crecimiento, de manera que el corte no
produzca rajaduras o daños estructurales a la madera.
Los postes a suministrarse, deberán cumplir con los requerimientos de longitud, circunferencia y
resistencia mecánica a la rotura que se indican más adelante en estas especificaciones. Cuando
hubiera discrepancia entre los diámetros mínimos requeridos y las resistencias mínimas especificadas,
prevalecerá el diámetro necesario para atender a la resistencia mecánica especificada.
La longitud de los postes se medirá entre los centros geométricos de las secciones extremas de cada
poste, admitiéndose tolerancias de +15 cm. y -5 cm.
Los postes deberán tener una conicidad de no menos de 5 mm/m; sin embargo, una vez cumplido el
requerimiento de diámetro mínimo en la punta y de la resistencia mecánica a la rotura, la conicidad
podrá ser objeto de dispensación por parte del propietario si así lo juzgara conveniente.
No se aceptarán postes que presenten las siguientes deficiencias: cortes en la punta, ojos,
deformaciones y rajaduras por encima de las tolerancias indicadas más adelante, hongos,
acebolladura, pudrición, apolillado, taladrado, perforación por termitas, etc.
Se admitirán curvas y contra curvas de proporciones y dimensiones establecidas para postes de
madera en las normas ANSÍ ó CSA 015.2 -1969 o su última revisión.
En el caso específico del poste de Eucaliptus, se admitirá un giro levógiro de la fibra de la madera de
hasta 90° por cada dos metros de longitud del poste, hasta en un 10% de la partida total de postes.
Cuando se presenten nudos en la madera, los mismos deberán ser removidos completamente antes
del tratamiento del poste.
El contenido de humedad de la madera no deberá exceder de 35% antes del tratamiento y de 25%
después del mismo. Solamente se admitirán rajaduras en los postes cuando éstas no tengan más de
50 cm. de longitud en cualquiera de los extremos y si no exceden en total de 1.5% del perímetro en el
punto de mayor abertura. Las longitudes respectivas y diámetros de los postes a suministrarse se
indican en el siguiente cuadro:
LONGITUD CIMA (cm.) A 50% DE LA LONGITUD BASE
Diam. Perim Diam. Perim Diam. Perim
Metros
[cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm]

Los postes serán sometidos a una inspección antes de su aceptación definitiva (ensayo de rotura
revisado por la supervisión). Esta inspección podrá hacerse en el punto de entrega al comprador o en
la planta de producción, en cuyo caso los gastos de viaje y otros del inspector serán por cuenta del
proveedor.
La aceptación definitiva de los postes por parte del comprador se realizará previa inspección de las
características mencionadas anteriormente de cada uno de los postes, rechazándose las que no
cumplan lo establecido.
Respecto a la resistencia mecánica, los postes deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
LONGITUD CARGA CARGA DE CLASE
(m) MÁXIMA ROTURA ANSI
9.0 230 560 7
Los postes deberán ser tratados con sales hidrosolubles de cromo-cobre-arsénico (CCA) u otro
preservador que sea aprobado por las normas ANSÍ, previa aceptación del Propietario.
Previa a la aceptación de los postes, el contratista deberá hacer entrega a la supervisión o fiscalización
de un certificado del tratamiento de los postes, donde se detalle el porcentaje de preservante utilizado
y profundidad de impregnación. La Gobernación del Departamento por su parte efectuará las pruebas
correspondientes por muestreo, a través de un laboratorio reconocido. Los costos de dichas pruebas
deben ser cubiertos por el contratista, por lo que en el costo de los postes debe estar prorrateado el
costo de estas pruebas.
Las superficies de corte de la base y de la cima de los postes deberán ser planas. La superficie de la
base deberá ser perpendicular al eje longitudinal del poste y la de la superficie de la cima deberá tener
un ángulo de 45° con el mismo eje.
Los postes deberán ser entregados con las perforaciones estándar, no menos de tres, que indique el
Propietario y el costo de los postes deberá incluir el costo de dichas perforaciones. Tanto los cortes
como el perforado deberán realizarse antes del tratamiento de los postes.
Cada poste deberá ser marcado a fuego, en forma legible, indicando el nombre del fabricante o
proveedor, mes y año de tratamiento, la longitud nominal y la clase ANSÍ del poste. Oportunamente
antes del marcado, el Proveedor solicitará al Propietario otros detalles del marcado en cuanto a las
dimensiones, posición, nomenclatura, etc.
Alternativamente los podrá marcar según lo establecido en la norma CSA-015.2-1969 o su última
revisión.
Cada poste de Media Tensión deberá estar provisto de una Placa de Identificación, de 20x20 cm
pintado o estampado, detallando el número de piquetee acorde al plano.
La Placa de Identificación del poste deberá estar fabricada de un material inoxidable, no corrosible, tal
como bronce, latón o aluminio.
En su oferta, cada proponente deberá indicar un plazo de entrega por diferentes partidas, en función
de su capacidad de producción, transporte, manipuleo, etc., se hace notar que el constructor es el único
responsable ante en Contratante.
En todo aquello que esta especificación no hubiera definido en cuanto a características técnicas, se
aplicarán las normas ANSÍ para postes de madera.
GRUPO 2: FERRETERÍA, ACCESORIOS Y CONECTORES
Esta especificación técnica se refiere a las piezas de acero y otros materiales ferrosos, de aleaciones
de cobre y aluminio, a las características mecánicas, dimensionales, fabricación y métodos de prueba,
que deben satisfacer los herrajes y accesorios utilizados en la construcción de redes de distribución de
energía eléctrica.
1. NORMAS QUE SE APLICAN.
Las normas que se aplican, son las ASTM que se describen a continuación. También deberán cumplir
con los requisitos y especificaciones aplicables de la NEMA y de EEI de los Estados Unidos o entidad
similar y reconocida en el país de origen de los materiales.
ASTM A 325 Alta resistencia para uniones de estructura de acero al carbón.
ASTM A 153 Profundidad del Galvanizado al caliente.
ASTM A 123 Galvanizado por inmersión en caliente.
ASTM A 47 Hierro maleable.
ASTM A 668 Acero forjado, carbón y aleación.
ASTM A 143 Fragilidad, medidas de seguridad contra fisuración.
ASTM A 307 Seguros estándar con rosca interna y externa de acero bajo carbón.
ANSI A 1.1 Roscas de una pulgada unificada.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
ANSI A 18.2.1. Cabeza de pernos y tornillos hexagonales y cuadrados.
ANSI A 18.2.2. Tuercas cuadradas y hexagonales.
ANSI A 18.21.1. Arandelas de seguridad.
ANSI A 18.22.1. Arandelas planas sencillas.
NEMA CCI Conectores de potencia eléctrica para subestaciones teste de temperatura y
resistencia
NOTA: En caso de existir revisiones posteriores a los documentos antes enunciados, estas deben
tomarse en cuenta.
2 ESPECIFICACIONES.
Todos los herrajes y accesorios deben cumplir con lo que se especifica a continuación, a menos que
se indique otra cosa en la especificación del producto. En caso de duda respecto a la interpretación de
cualquier concepto de esta especificación o de la de algún producto, el Proveedor deberá efectuar la
aclaración correspondiente, antes de iniciar la fabricación.
3 MATERIAL
3.1 Acero Estructural.
La materia prima tendrá las características mecánicas especificadas en el plano o en el pedido en forma
explícita, o las que estén implícitas en las normas que en uno u otro se consignen, o las que resulten
de considerar la resistencia necesaria de cada pieza según su función, siempre que el alcance de esta
función sea obvio o bien que este aclarado en el plano o en el pedido o en especificaciones conexas
de aplicación obligatoria.
3.2 Hierro Maleable.
Los productos de hierro maleable deben cumplir con lo establecido para este material según la norma
ASTM-A
3.3 Acero Forjado.
Los productos de acero forjado en los que así se especifique, deben cumplir con la norma ASTM-A
66B.
4 DISEÑO.
a. Se admitirá pequeñas variantes de diseño que no afecten la intercambialidad de las piezas, su
funcionalidad, su resistencia mecánica y sus características eléctricas. El Contratante podrá exigir al
Proveedor el suministro sin cargo alguno de los especímenes necesarios para realizar los ensayos
concernientes, y/o protocolos de ensayos de un laboratorio oficial de prestigio.
b. Se admitirá el reemplazo de los materiales ferrosos especificados para una determinada pieza, por
otros de iguales o de mejores características mecánicas para la pieza en cuestión. El reemplazo de
procedimientos de elaboración que esto podría implicar, tal como soldadura colocada en vez de
maquinado o forjado, o viceversa, no deberá reflejarse en pérdida de condiciones mecánicas aún a
largo plazo, como por ejemplo debidas a fatiga o a corrosión interna u oculta, ni tampoco en un
desmejoramiento del aspecto exterior de la pieza o en inconvenientes para su manipulación o su
empleo.
c. Cuando el Proveedor prevea introducir reemplazos o modificaciones, según los puntos a. y b, deberá
aclararlo en su propuesta, con planos completos, salvo para detalles o características de importancia
secundaria.
Si en el curso de una adjudicación surgieran dudas con respecto a los reemplazos o modificaciones
propuestas satisficieran o no los requisitos especificados, el Comprador se reserva el derecho de
desestimar las propuestas que no creyera oportunas en esas circunstancias.
5 FABRICACIÓN Y TERMINACIÓN
a. Cortes: Los cortes que se ejecuten en el material durante la fabricación de los herrajes se deben
hacer a escuadra y estar libres de defectos, tales como: grietas, cavidades, sopladuras, pliegues,
rebabas, aristas, filos y de toda falla o defecto superficial o interno que pueda afectar su resistencia
mecánica, su montaje o su utilización o la apariencia de los mismos.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
b. La metodología de corte debe ser tal que no produzca alteraciones en las propiedades metalúrgicas
de las piezas cortadas. Las herramientas de corte no deberán producir contaminación superficial que
no pueda ser limpiada totalmente por medios mecánicos simples.
c. No se aceptarán piezas en las cuales se hayan eliminado fallas o defectos con soldaduras, estaño,
masilla u otros medios similares.
d. Cada herraje o accesorio debe estar formado de una sola pieza, a menos que se indique otra cosa
en las especificaciones del producto. En este último caso, deben ser complementados con los
materiales descritos como componentes adicionales del producto, por lo cual cada fabricante debe
suministrar dichos componentes completos con cada producto.
e. Las piezas roscadas tales como: pernos, tuercas, contratuercas y otras similares, siempre que el
diseño lo permita, podrán roscarse por laminado, en cuyo caso el diámetro especificado para el
material, cuando en el plano coincida con el diámetro exterior de la rosca, podrá reducirse al
correspondiente a diámetro medio de la rosca.
f. Las piezas obtenidas de barras o perfiles tales como abrazaderas, balancines, espigas y otras
similares, serán de sección uniforme y superficie lisa. La rectitud será tal que la flecha de la deformación
no sea mayor del 0.3% de la longitud de la parte recta y el alabeo (torsión) no mayor de 2° por cada
100 mm.
g. Las piezas roscadas tendrán los filetes de rosca concéntricos, limpios y bien cortados o conformados.
La profundidad del filete en tuercas y otras roscas interiores no será menor del 75% de la profundidad
del filete teórico sin recubrimiento. Las roscas internas y externas, ajuste y dimensiones generales de
los pernos y tuercas, deben cumplir con la norma ANSÍ B 1.1. Las roscas pueden ser rolladas, tarrajadas
o maquinadas (Rosca Whitword).
h. Barrenos: Los barrenos deben ser efectuados por medio de taladro o punzonado y estar libres de
rebaba o aristas cortantes. El diámetro de los barrenos debe ser 1.6 mm. (1/16") mayor que el diámetro
nominal del perno o tornillo correspondiente. Los agujeros serán perfectamente cilíndricos y
perpendiculares a las caras maquinadas.
i. Doblez: La operación de doblez en los herrajes que la requieran, se puede efectuaren caliente o en
frío, pero en cualquier caso las piezas terminadas deben estar libres de esfuerzos residuales,
agrietamientos o abolsamientos en las zonas afectadas.
j. Fragilidad: El material utilizado para la fabricación de los herrajes y accesorios debe cumplir con la
norma ASTM-A 143. Las caras planas de las piezas tendrán una plenitud tal que apoyadas sobre un
mármol, la luz que quede en un extremo, no sea mayor del 0.2% de la diagonal o del diámetro (cara
rectangular o redonda), en el caso de caras maquinadas; y no mayor del 1% en el caso de caras
labradas.
6. TOLERANCIA
6.1. Las tolerancias, serán mencionadas a continuación según el cumplimiento de las normas
mencionadas en el punto 1.
En las piezas obtenidas de chapas, barras y perfiles, las tolerancias de aquellas dimensiones originales
que no sean afectadas por el proceso de fabricación, serán las especificadas por las respectivas
normas del país de origen del material en cuestión. Las longitudes, radios y espesores de piezas
modificadas según las normas se entenderán sobre las dimensiones de la nueva pieza.
Estas dimensiones no serán menores que las de la pieza original salvo que se lo haya justificado
satisfactoriamente a juicio del Comprador
6.2. Las caras planas maquinadas serán normales al eje de la pieza con una tolerancia de 3° y las
caras planas no labradas con una de 1°.
6.3. Las tolerancias para longitudes, dimensiones de caras o secciones, y distancias entre caras y entre
agujeros punzonados, cuando las mismas sean obtenidas sin maquinado, en piezas procedentes de
barras, perfiles y chapas en piezas fundidas, serán: hasta 4.9 mm, 0,1mm; desde 5 mm, 0,5 mm; desde
10 mm, 1 mm; desde 25 mm, 1,5 mm; desde 50 mm, 2 mm; desde 100 mm, 3 mm; desde 500 mm, 4
mm; mayores de 1000 mm,0. 5 %.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
6.4. La tolerancia para espesores de piezas fundidas y forjadas será de 0,8 mm.para espesores de
hasta 10 mm, y del 8% para espesores mayores.
6.5. Las tolerancias para medidas obtenidas por maquinado serán: hasta 4.9 mm, 0,1 mm; desde 5
mm, 0.2 mm; desde 25 mm, 0,3 mm; desde 100 mm, 0,5 mm; desde 250 mm, 0,8 mm; desde 500 mm,
1 mm; mayores de 1000 mm, 1%.
6.6. Las tolerancias para distancias entre agujeros maquinados y caras labradas o agujeros entre si
serán: hasta 99,9 mm, 0,3 mm; desde 100 mm, 0,5 mm, mayores de 500 mm, 0.1%.
6.7. Las tolerancias para diámetros de agujeros punzonados serán: hasta 9,5 mm, + 0,5 mm; desde 10
mm, + 1 mm; desde 25 mm, + 1,5 mm. Para diámetros de agujeros maquinados: hasta 2,9 mm, + 0,1
mm; desde 3 mm, + 0,2 mm; desde 10 mm, + 0,3 mm; mayores de 25 mm, + 0,2%.
6.8. Las medidas y tolerancias incluyen el recubrimiento de cinc y otros recubrimientos metálicos
similares, pero no incluyen los eventuales recubrimientos de resinas plásticas, elastómeros y otros.
6.9. Todas las piezas serán identificadas con la marca de fábrica registrada (nombre, sigla, logotipo,
código de stock del fabricante) moldeada e impresa en bajo o sobre relieve.
Esta marca tendrá una superficie adecuada al tamaño de la pieza, será fácil de localizar y estará
siempre en el mismo lugar para piezas ¡guales o similares. Las marcas deben ser estampadas a golpes
antes de galvanizar, a fin de quedar perfectamente visibles después del acabado del producto, como
así también en parte que se mantendrán visibles luego de instaladas.
Se exceptúan de esta exigencia las arandelas, las tuercas, los pasadores y en general todas las piezas
de menos de 10 mm de diámetro. No se exceptúa ninguna pieza fundida o forjada, aunque solo los sea
parcialmente, el Comprador podrá exigir copia de la documentación que avale el registro de la marca
de fábrica, cuando así se lo consigne en el plano o en el pedido.
7 PERNOS
7.1 Material
Los pernos y tuercas que se suministren para herrajes y accesorios deben ser de acero, de bajo carbón,
o acero al carbón grado A o B máximo (Norma ASTM A-307), fabricados en frío o en caliente. Cuando
se especifique "Alta resistencia", se refiere a pernos y tuercas de acero al carbón grado B máximo
(norma ASTM A 307).
7.2 Roscas
Las roscas internas y externas deben cumplir según las normas establecidas en el punto 1.
7.3 Dimensiones Generales.
El diámetro, longitud y forma de cabeza de tuercas y pernos, deben cumplir con lo indicado en la
especificación del producto.
Las cabezas de pernos hexagonales y cuadrados deben cumplir la Norma ANSI B 18.2.1.
Las tuercas deben corresponder a las de tipo regular de la Norma ANSI B:8.2.2.
Cuando se trate de pernos y tuercas de alta resistencia mecánica, debe entenderse que son los
correspondientes al tipo pesado de las Normas mencionadas. Los pernos y tornillos de los herrajes y
accesorios, se deben suministrar con tuerca(s) y chaveta(s), cuando así lo indique la especificación del
producto correspondiente.
8 ARANDELAS PLANA
Las arandelas planas deben ser de acero al carbón conforme a la Norma ASTM A 325, y cumplir con
lo indicado en la Norma ANSI B-18.22.1 para las arandelas planas redondas tipo B regular.
8.1 Soldadura
Cuando se requiera hacer soldadura, se debe cumplir con lo siguiente:
a) Las uniones soldadas se deben hacer con soldadura de arco o por resistencia.
El tipo de unión y la preparación de los extremos en las piezas a soldar, deben cumplir con lo indicado
en las especificaciones del producto.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

22
b) La superficie de unión de las piezas por soldar deberá estar libre de oxidación, escamas de
laminación, grasa o cualquier otra impureza.
c) Los electrodos a utilizar, no deberán haber sido expuestos a la intemperie durante su almacenaje, ni
presentar señales de oxidación o contaminación superficial. Los electrodos sobrantes de cajas abiertas
deberán ser conservados en hornos de inducción especiales para el efecto.
d) Los cordones deben ser corridos alrededor o longitudinalmente a toda el área de contacto entre las
piezas, de tal manera que se evite la oxidación en los intersticios, donde es difícil el flujo de zinc durante
el proceso de galvanizado.
e) Los cordones deben ser uniformes y estar exentos de porosidades, carbón y excoriaciones, antes
de aplicar cualquier recubrimiento protector, se harán ensayos de tintas penetrantes en 1-10% de las
soldaduras escogidas al azar.
f) El uso de electrodos deja frecuentemente residuos que presentan problemas para el proceso de
decapado con las soluciones usuales, por lo que todos los residuos de la soldadura se deben eliminar
por medio de chorro de arena o granalla.
g) El cordón de soldadura debe estar libre de grietas, escamas, porosidades y otros; debiendo
presentar además buena apariencia.
9 ACABADO
Debe cumplir con lo indicado en los siguientes puntos.
9.1 Galvanizado
Todos los herrajes, accesorios y tornillería, deberán ser galvanizados por inmersión en caliente, excepto
en los casos que se indique otro tipo de acabado en la especificación del producto. Los de latón, bronce
o cobre no serán zincados ni tendrán otro recubrimiento protector, excepto las superficies de contacto
eléctrico, que serán estañados. Dicho galvanizado deberá ser del tipo extra galvanizado (espesor
mínimo de la capa de zinc 0.13 mm), tomando en cuenta lo siguiente:
a) La galvanización de los herrajes y accesorios se deberán efectuar una vez terminadas las
operaciones de forjado, fundido, cortado, laminado, doblado, maquinado y de limpieza en dichos
productos. La presencia de gotas de zinc que hagan suponer que cubren grietas será motivo de
rechazo. El uso de pintura para simular el zincado, cubriendo parte o la totalidad de una pieza, será
motivo de rechazo del lote.
b) El diámetro mayor de los pernos puede reducirse en la cantidad indicada en las normas para
tomar en cuenta el galvanizado, siempre y cuando el diámetro final sea el nominal.
c) El zinc se depositará directamente sobre el hierro o el acero, sometido previamente a los procesos
normales de limpieza o decapado y desoxidado, y sin interposición de ningún otro recubrimiento.
d) El recubrimiento de zinc será adherente, uniforme y completo. Estará libre de asperezas, rebabas,
picaduras, porosidades, gotas, escorias, grietas y escamas.
e) El zincado cubrirá todas las superficies externas e internas, excepto las roscas internas cuando se
admita su roscado posterior al zincado.
f) Las tuercas se deberán repasar después del galvanizado, con una película delgada de cera, que al
secarse no se pegue al tocarla; permanezca adherida, sea flexible y resistente a la intemperie. No
deberá impedir el ensamble a mano de las tuercas.
g) A todos los productos roscados, excepto las tuercas, después de la galvanización, se les debe
efectuar una operación de centrifugación para eliminar los excesos que afectan el ajuste de sus partes.
h) Las tuercas y pernos deben ser acabados en tal forma, que después de su galvanizado, conserven
su ajuste y las tuercas puedan atornillarse con la simple fuerza de los dedos en toda la longitud de la
cuerda del perno y sin apelar a un juego excesivo. Las tuercas serán intercambiables: (ver punto 10.1).
9.2 Pruebas

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
a) Las pruebas de adherencia consistirán en la aplicación de golpes leves con un martillo de 1/2 Kg,
no debiéndose producir descascaramientos del zinc; o en la aplicación de una herramienta con filo
tendido a remover la capa del zincado, el zinc podrá eliminarse por cercenamiento, no debiéndose
despegar del metal base. También se podrá verificar la adherencia plegando la pieza o parte de ella a
180°, con un radio de doblez interno igual a 2,5 veces el espesor.
b) Las piezas zincadas por inmersión en zinc fundido, deberán soportar cuatro inmersiones en la
solución de sulfato de cobre sin presentar depósitos de adherentes de cobre.
No se tendrán en cuenta los depósitos de cobre formados a menos de 6 mm.de cualquier superficie de
corte o de los bordes, ni los depósitos pulverulentos y no adherentes. Este ensayo no se aplicará a las
piezas zincadas por deposición electrolítica. Tampoco se aplicará a las piezas cuyas dimensiones sean
tan reducidas que hagan confusa la interpretación de los resultados.
9.3 Pintura
Cuando se indique este tipo de acabado en la especificación del producto, debe aplicarse a los herrajes
y accesorios, previamente limpios, una mano de pintura primaria de cromato de zinc epoxipoliamida,
con espesor de 50 micrómetros (0,002 pg), una vez seca la primera mano de pintura se debe aplicar
una segunda mano, del mismo producto y espesor.
La pintura se debe aplicar una vez que los herrajes en cuestión hayan satisfecho las pruebas de
aceptación correspondiente, incluidas en esta especificación.
9.4 Pruebas mecánicas
Los herrajes y accesorios deben cumplir con las pruebas que marcan las normas citadas en el inciso
1, así como con las indicadas en las especificaciones correspondientes a cada producto.
9.5 Pruebas eléctricas
Cuando la especificación del producto así lo indique, este debe ser sometido a las siguientes pruebas:
a. Elevación de temperatura
b. Corona visual
c. Radio interferencia
Los valores de prueba que deben cumplirse, son los indicados en la norma NEMA CC1.
10 EMPAQUE
Cuando el herraje o accesorio requiere empaque, deben aparecer en un lugar visible y en español, los
siguientes datos que faciliten su identificación: Nombre genérico (descripción corta) y clave del producto
(según el catálogo de productos de la industria eléctrica o la especificación del producto
correspondiente) marca o símbolo del proveedor, cantidad y masa, así como las precauciones que se
deben observaren el manejo del producto.
El empaque requerido así como las recomendaciones de almacenamiento para cada material, se
estipulan en el catálogo de productos de la industria eléctrica.
En términos generales, el empaque solicitado debe ser lo suficientemente fuerte para poder soportar
en manejo duro, y presentar la resistencia necesaria para su transporte hasta los puntos de
almacenamiento y de utilización.
10.1 Inspección
Para la inspección de un lote determinado se tomará de él una muestra compuesta de 2 piezas para
un lote de 2 a 10, de 3 para uno de 11 a 32, de 5 para uno de 33 a 125, de 8 para uno de 126 a 500,
de 12 para uno de 501 a 2000 y de 17 para uno de 2001 a 8000.
10.2 Rechazo
Si la mitad o más de las piezas o probetas sometidas a un mismo ensayo no cumplieran con lo
estipulado, el lote será rechazado. Si menos de la mitad no cumplieron, se tomará de nuevo, del mismo
lote, probetas o piezas en cantidad doble a las rechazadas, para ser sometidas a los mismos ensayos,
en cuyo caso todas deberán dar resultado satisfactorio para que el lote sea aceptado.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
Las piezas podrán ser retiradas por el Proveedor para eliminar las deficiencias que hubieran presentado
y ser posteriormente entregadas para nuevos ensayos. Todos los gastos que esto demandare,
incluyendo los nuevos ensayos, serán a cargo del Proveedor, los plazos de entrega no serán
modificados.
11 VARIOS
11.1 Para determinar, si el juego de las roscas es aceptable o excesivo se realizará un ensayo de
tracción tirando, en sentidos opuestos, del perno y de la tuerca, para lo cual se adoptarán mordazas o
dispositivos de tracción adecuados a fin de no producir deformaciones que puedan dar resultados
erróneos. El juego se considerará aceptable si sólo se corta el perno, y excesivo si se produce el
corrimiento de la tuerca por destrucción o deformación de la rosca.
11.2 Cuando las circunstancias lo permitan el espesor del zincado podrá determinarse también por
métodos magnéticos. En caso de discrepancia, prevalecerán los resultados obtenidos por métodos
analíticos.
12 DATOS PARA EL PEDIDO
Para el pedido de herrajes y/o accesorios se deben suministrar como mínimo los siguientes datos:
• Cantidad de piezas o juegos
• Nombre genérico (descripción corta)
• Clave del producto o catálogo
• Fecha y cantidades parciales de entrega, en su caso
• Lugares de inspección, pruebas y recepción, cuando sean diferentes a la fábrica.
• Precio unitario y total convenido
• Referencia al cumplimiento de esta especificación y a la del producto que se trate.
Las cantidades de ferretería, accesorios y conectares a ser suministrados se indican en el cuadro de
requerimiento de materiales adjunto.
GRUPO 3: AISLADORES
En la propuesta técnica cada proponente debe especificar de forma clara la MARCA o PAIS DE
PROCEDENCIA anexando el Catálogo correspondiente, para cada uno de los materiales requeridos
en el grupo de Aisladores los cuales serán verificados en campo previo a su aprobación para su
instalación. Se rechazarán propuestas que presenten Aisladores Chinos.
Los aisladores a suministrarse deberán cumplir con los requisitos de los siguientes códigos y normas:
ANSI C29.1, ANSI C29.2, ANSI C29.3, ANSI C29.5, ANSI C29.6, ANSI C29.7.
1 AISLADOR TIPO ESPIGA
Los aisladores para utilizarse en líneas de 24.9/14.4 KV, deberán conformarlos valores mecánicos y
eléctricos de las normas ANSI C29.7, Clase 56-2, cuyo voltaje de aplicación es de 25 kV, con diámetro
de rosca de 1 3/8" y diámetro de cuello 4", de las siguientes características:
Voltaje nominal 24.9 kV
Aislación a baja frecuencia 165 kV
Aislación al impulso 265 kV
Distancia de fuga 550 mm
Distancia de arco 250 mm
Resistencia Cantilever 1360 kgf
El material marcado, embalaje, inspección, muestreo y ensayos deben efectuarse de acuerdo a lo que
se indica en las secciones 4, 6, 7, 8 y 9 de ANSI C29.5, ANSI C29.6 y ANSI C29.7.
Material: porcelana procesada por vía húmeda.
Los aisladores serán similares a: Clase 56-2: AB Chance Cat. N C906-1302. ú 0-B PIN INSULATOR
No 38223. (Cat. No 31)

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
Cantidades: Referirse a los cuadros respectivos de requerimientos de materiales.
2 AISLADORES POLIMÉRICO
Los aisladores de suspensión requeridos por esta especificación, serán del tipo polimérico bajo la
norma IEEE P1024/d11, con ferretería de acero galvanizado tipo clevis en el terminal superior y ojo en
el terminal inferior, de alta resistencia a los impactos y a las perforaciones, bajo las características
referenciales siguientes:
Voltaje nominal 25 kV
Aislación a baja frecuencia 150 kVrms
Aislación al impulso(pos/neg) 130/110 kV
Distancia de fuga 676 mm
Longitud 451 mm
Resistencia Mecánica. 6400 kgf
Clase
Similar a IEEE CI-2
A.B. CHANGE C654-3025
Cantidades: Referirse a los cuadros respectivos de requerimientos de materiales.
3 AISLADORES TIPO CARRETE (600 V)
Las dimensiones y propiedades mecánicas y eléctricas de los aisladores de tipo carrete deberán estar
en conformidad con ANSI C29.3 Clase 53-2, de 3"
Material, marcado, muestreo, inspección y otros ensayos deben efectuarse según ANSÍ C29.3,
Capítulos 4, 6, 7 y 9.
Material: porcelana procesada por vía húmeda.
Los aisladores serán similares a: Clase 53-2 A.B. Chance Cat. No C909-1032.
Cantidades: referirse al cuadro respectivo de estas especificaciones.
GRUPO 4: CONDUCTORES Y CABLES
En la propuesta técnica cada proponente debe especificar de forma clara la MARCA o PAIS DE
PROCEDENCIA anexando catálogo de referencia, para cada uno de los materiales requeridos en el
grupo de conductores y cables los cuales serán verificados en campo previo a su aprobación para su
instalación. Se rechazarán propuestas que presenten Conductores y Cables Chinos.
1 ALAMBRES DE COBRE DESNUDO
Los alambres desnudos de cobre requeridos son:
- Alambre de cobre estirado en frío (H.D.) No 4 AWG, un solo hilo, debiendo cumplir con las
normas ASTM B258.
- Alambre de cobre recocido (S.D.) No 6 AWG, debiendo cumplir con las normas ASTM B363.
- El embalaje para ambos tipos de alambre se hará en bobinas de 100 kg. aproximadamente,
bien amarradas con cintas de cuero, y envueltas en papel impermeable y/o arpillera.
La oferta deberá venir acompañada de la siguiente información:
Diámetro del alambre (mm).
Sección del alambre (mm2) (No. AWG),
Peso neto (Kg.)
Peso unitario (Kg/m).
Longitud del cable (m).
Nombre del Proveedor.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
Nombre del Destinatario.
Los tipos y cantidades de cada uno de los alambres desnudos de cobre a ser suministrados, se indican
en el cuadro de materiales adjunto.
2 CABLE DE ALUMINIO CON REFUERZO DE ACERO (ACSR)
Los cables de aluminio con alma de acero provistos bajo estas especificaciones, deberán cumplir con
las normas ASTM B230, B232 y B498 para conductores eléctricos en su última versión.
El cable se proveerá en longitudes estándar, en carretes no retornables, los mismos que deberán ser
aptos para su transporte en ferrocarril o camión.
No será aceptable ningún empalme en un carrete, y el cable deberá estar libre de soldaduras y otros
daños que disminuyan su resistencia mecánica.
Cada rollo o carrete de cualquier tipo de cable a suministrarse deberá marcarse con los siguientes
datos:
a) Número AWG (sección en mm2) y código del conductor
b) Tipo de conductor o cable
c) Peso bruto y neto en Kg
d) Nombre y razón social del fabricante
e) Longitud del conductor
f) Proyecto al que esta destinado
g) Leyenda indicativa "CUIDADO LEVANTE CON ARMAZÓN"
h) Destinatario
Los tramos de conductor y carretes, serán en tamaños normales del proveedor, cuyo peso bruto no
exceda los 750 Kg
Los tipos y cantidades de cable de aluminio ACSR a ser suministrados se indican en el cuadro de
requerimiento de materiales adjunto.
3 CABLES DE ACERO GALVANIZADO
El cable de acero para rienda o viento deberá ser galvanizado, de 5/16" de diámetro, de 7 hebras y
hebrado Clase B. Extra Alta Resistencia mecánica (EHS). Deberá cumplir con las normas ASTM A-475
y ASTM A-475-66T.
El cable será suministrado con carretes adecuados para transporte por ferrocarril o camión. No se
aceptará carretes con cable dañado (soldado o empalmado). Los carretes son parte del suministro y
no serán devueltos.
Los tramos de conductor y carretes, serán en tamaños normales del Proveedor, cuyo peso bruto no
exceda los 250 Kg
Las cantidades de cables para rienda a ser suministrados se indican en el cuadro de requerimiento de
materiales adjunto.
Cada carrete o rollo, deberá marcarse con la siguiente información:
- Nombre y razón social del fabricante
- Tipo de cable y su código
- Peso bruto y peso neto en Kg
- Peso unitario del cable (Kg/Km)
- Longitud del cable
- Proyecto al que esta destinado
- Destinatario
- Leyenda indicativa: "CUIDADO LEVANTE CON ARMAZÓN"

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
Los tipos y cantidades de cable de acero para rienda o viento a ser suministrados se indican en el
cuadro de requerimiento de materiales adjunto.
4 CABLE DE ALUMINIO MULTIPLEX
Los cables de aluminio múltiplex a ser suministrado, deberá cumplir con los códigos y normas de ASTM
B232, B230, B262 y la norma IPCEA S-61-402. Así mismo, deberá ser adecuado para las siguientes
características de servicio:
a) Corriente alterna: 50 Hz.
b) Tensión de fases: 400 voltios.
c) Tensión de fase a tierra: 231 voltios.
d) Nivel de aislación del cable: 600 voltios.
e) Temperatura mínima ambiente: 0°C
f) Temperatura máxima ambiente: 30°C
g) Características de instalación: Aérea.
Los cables múltiplex deberán tener además las siguientes características:
a) Tipo de cable: Dúplex
b) Cable portante ACSR de la misma sección de los cables
c) Tipo de conductor: Hebrado.
d) Sección de conductor: Ver Cuadro de cotizaciones.
d) Tipo de aislación: Polietileno resistente a la luz solar, al ozono y a la humedad.
e) Mínimo espesor de aislación: N° 4 AWG 1.6 mm; N° 2 AWG 1.8 mm
5 MARCAS
Cada rollo o carrete de cualquier tipo de cable a suministrase deberá marcarse con los siguientes datos:
Número AWG y código del conductor.
Tipo de conductor o cable.
Peso bruto y neto en kg.
Nombre o razón social de fabricante.
Nombre del Proyecto.
Longitud del conductor o cable y proyecto a que está destinado.
Leyenda indicativa: "CUIDADO LEVANTE CON ARMAZÓN".
GRUPO 5: EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA
1 PORTAFUSIBLES DE 27 kV
Los porta-fusibles a ser suministrados serán del tipo distribución y adecuados para montaje en cruceta
de madera de 3 1/2" x 4 1/2", de operación normal mediante pértiga.
Serán proporcionados con la ferretería de instalación completa con los contactos superficiales
plateados, contactos estacionarios y el porta-fusible será capaz de girar 180º sobre su articulación.Los
terminales para el cable deberán ser adecuados para conductores de aluminio Nº 6 AWG a Nº 2/0
AWG.
Los porta-fusibles deben ser del tipo de descarga simple y cumplir con las últimas normas de la NEMA
u otras similares. Los portafusibles serán diseñados y fabricados para uso en sistema de 14.4/24.9 kV,
50 Hz, neutro multiaterrado, de las siguientes características:
a) NBA: 150 KV.
b) Corriente permanente: 100 A.
c) Distancia de fuga a Tierra 17´´

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
d) Voltajes del Sistema 14.4/24.9 KV
e) Contacto para Cabeza Solida
f) Capacidad de interrupción asimétrica: 12 KA
g) Conector para Cable ACSR 4-2/0 ACSR
Clase 27 kV.HEAVY DUTY, BIL 150 kV.Similar a C710-211 PB-AB CHANGE.
Los portafusibles deberán ser provistos con sus respectivos elementos fusibles.
Las cantidades de porta-fusibles a ser suministrados se indican en el cuadro de requerimiento de
materiales adjunto.
2 SECCIONADORES AÉREOS MONOPOLARES DE 27 kV
Voltaje Nominal 14.4/24.9 kV
Aislación al Impulso 150 kV BIL
Instalación Intemperie horizontal en una cruceta
Operación Con pértiga
Corriente Nominal 600 Amp.
Con conectores 1/0 hasta 336.4 MCM incluye ferretería de sujeción
Apertura 90°
Operación Sin carga
3 PARARRAYOS
3.1 PARARRAYOS DE ÓXIDOS METÁLICOS (ZnO)
Estas especificaciones se refieren a las características técnicas de los pararrayos, los que serán del
tipo clase de distribución, a ser instalados a los 4000 m.s.n.m., los datos técnicos especificados para
cada uno de los casos, corresponden a condiciones ambientales standard.
Las características para pararrayos de óxidos de ZnO son las siguientes:
Clase de pararrayos Distribución ANSI C62.1
Capacidad de energía (Un Impulso) 4.5 kJ/kV
Prueba nominal de energía (Tres Impulsos) 5.6 kJ/kV
Clase de Presión de Alivio 65 kA
Temperatura Ambiente –10 ºC + 35 ºC
Altura de Instalación 4200 msnm; intemperie
Tipo de instalación En plataforma sobre cruceta
Voltaje nominal 18 kV
MCOV 15,3 kV
TOV 21,5 kV
Corriente Nominal de Descarga 10 kA
Voltaje de Descarga a 10 kA 45.6 kV
Material de la parte superior Metálico (Metal Top)
Se deberá proveer con los siguientes accesorios: terminales, conectores para conductores ACSR 2 –
4/0, contador de operaciones con amperímetro de fugas, aisladores base y plataforma base de montaje
en crucetas. Similar O.B Cat. 96 A Nº 218022
GRUPO 6: TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
1. GENERAL

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
Esta especificación se refiere al diseño, fabricación, ensayos, suministro y traslado hasta el lugar de la
obra de transformadores de clase distribución monofásicos y trifásicos, diseñados y fabricados para ser
instalados a una altura de 4000 msnm.
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Los transformadores a suministrarse por estas especificaciones deberán cumplir con las normas ANSI
C-57 para transformadores
En todo aquello que no se oponga o no sea expresamente determinado por estas especificaciones,
alternativamente serán aceptables las normas VDE o ABNT bajo las mismas condiciones.
Los transformadores deberán ser del tipo "Convencional", de las características técnicas siguientes:
MONOFÁSICOS
Tipo Convencional
Nº Aisladores Alto Voltaje Uno (1)
Nº Aisladores Bajo Voltaje 1 de fase + uno neutro accesible
Grupo Vectorial
Voltaje nominal Alto Voltaje (kV): 14.4
Voltaje nominal Bajo Voltaje (kV) 0.231
Número de fases Uno (1)
Potencia nominal (kVA) 10
Frecuencia nominal: 50 Hz
Refrigeración: OA (ONAN)
Material de bobinados: Cobre
BIL bobinados Alto Voltaje (kV): 150
BIL bushings Bajo Voltaje (kV): 30
Voltaje ensayo a Nominal (50 Hz):
Bushings Alto Voltaje (kV) 100
Bushings Bajo Voltaje (kV) 70
El cambiador de taps deberá estar instalado bajo aceite, y ser operado mediante manivela instalada en
el exterior y provista de mecanismo de bloqueo.
Los aisladores primarios deberán ser montados en la parte superior del tanque (tapa), y los bornes
secundarios en la cara lateral opuesta al plano de montaje en el poste.
La cubierta o tapa del tanque deberá tener empaquetaduras resistentes al envejecimiento y de tal
manera instalada que garanticen un cierre hermético, a prueba de humedad.
Los terminales primarios y secundarios no deben ser soldados.
Los transformadores deberán ser provistos con todos los accesorios estándares de norma, como ser
válvulas, terminales de tierra, placas de acero inoxidable, etc.
Todos los transformadores deberán, además, venir de fábrica, pintados con números de 20 x 10 cm.,
marcados en una de las caras laterales del tanque, con la potencia nominal en KVA, en un color negro.
La pintura del tanque deberá ser de color gris perla (ANSI 61).
Los conectores terminales deberán ser adecuados para conductores de cobre y aluminio Nº 4/0 a No.
4 AWG.
Los aisladores pasatapa y pasatanque (bushings) deberán ser de porcelana procesada por vía húmeda,
de acuerdo a normas ANSÍ, con las dimensiones para un BIL de 150 kV en el lado de Alto Voltaje.
Los transformadores deberán ser suministrados completos, incluyendo aceite dieléctrico, listos para ser
instalados en poste.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
Los transformadores deberán estar provistos de placa de datos. La información y colocación de las
placas de datos deberán estar de acuerdo a normas NEMA en idioma Español.
Los fabricantes deberán suministrar los protocolos y certificados de ensayo en fábrica de los
transformadores, así como del aceite dieléctrico. De igual manera deberán proporcionarlos catálogos
correspondientes.
Con cargo al Proveedor, se deberá proceder a ensayos de rutina (aislación, continuidad, rigidez
dieléctrica de aceite, etc.), en almacenes de obra, previa a su recepción.
Se penalizarán las pérdidas de energía y potencia, de acuerdo a la siguiente expresión:
Pérdidas (US$)= (Pérdidas en vacío x 1000 US$/kW) + (Pérdidas en el Cobre x 800 US$/kW)
Este monto, solos para propósitos de evaluación, será añadido al precio de la oferta, no representando
en ningún caso incremento del precio de la oferta.
Las cantidades de transformadores a ser suministrados, por cada tipo, se encuentran indicadas en el
cuadro respectivo.
GRUPO 7: CRUCETAS DE MADERA Y PLATOS DE ANCLAJE.
1 CRUCETAS DE MADERA.
Las crucetas a proveerse por esta especificación serán de madera almendrillo, mazaranduba, tajibo u
otra de características de resistencia mecánica, a la pudrición, al ataque de insectos y vida útil similares
o superiores, aprobadas por el Propietario.
Las crucetas deberán ser de madera seca, y de forma regular, no presentar deformaciones de ningún
tipo, ni fisuras, rajaduras, ojos, etc. La sección transversal de la cruceta en cualquier parte de la misma,
deberá ser perfectamente rectangular y medirán 3 5/8" x 4 5/8".
Las crucetas serán suministradas en longitudes de 4', de acuerdo al tipo de estructura y a los
estándares constructivos del proyecto, con las perforaciones perfectamente circulares y
perpendiculares a los ejes y plano de corte indicadas en los Diagramas adjuntos.
Todas las dimensiones que se hallan expresadas en centímetros, gozarán de una tolerancia de 0.35
cm. con excepción de la longitud total cuya fracción en centímetros gozará de una tolerancia de 0.85
cm.
2 PLATOS DE ANCLAJE
Para el anclaje de las retenidas el proyecto prevé la utilización de anclas de platos cruzados, de las
siguientes características técnicas:
- Dimensiones 13 x 13 pul
- Diámetro para varilla de 5/8”
Las anclas de platos cruzados serán similares a: A.B. Chance Cat. Nº X20
3 INSPECCIÓN Y ACEPTACIÓN
Para la recepción y aceptación de las piezas de cada ítem, el Comprador inspeccionará las entregas a
través del Supervisor designado para el Proyecto, los mismos que podrán ser aceptados o rechazadas
las piezas que no se ajusten a estas especificaciones.
GRUPO 8: LUMINARIAS
Las luminarias serán del tipo de alumbrado público, de las siguientes características
Descripción:
Tipo Alumbrado Público
Tensión Nominal 220 V
Base Lámpara E-27
Lámpara Vapor de sodio
Potencia 70 W.
Equipo auxiliar de arranque

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
Fotocélula 10 A
Asimismo, deberá traer consigo los siguientes accesorios:
- Brazo metálico
- Accesorios de sujeción y fijación al postes y brazo
- Conectores de conexión a la red
GRUPO 9: OTROS
1 CARTELES DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA
El contratista deberá proveer y construir mínimo 1 cartel de identificación de obra, el costo de las
mismas estará integrado implícitamente en el ítem instalación de faenas. El diseño y la leyenda se
comunicarán oportunamente al contratista, así como su ubicación.
2 INSPECCIÓN Y ACEPTACIÓN
Para la recepción y aceptación de las piezas de cada ítem, el Comprador inspeccionará las entregas a
través del Supervisor designado para el Proyecto, los mismos que podrán ser aceptados o rechazadas
las piezas que no se ajusten a estas especificaciones.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

23
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
El trabajo a efectuarse por la presente especificación, consiste en la construcción de un subsistema
eléctrico, que consiste básicamente de líneas redes de electrificación, equipos de protección y
maniobra.
Las principales características del proyecto son las siguientes:
Línea de media tensión:
Circuitos: Monofásico con neutro físico múltiplemente puesto a tierra.
Voltaje Nominal: 14,4 KV
Frecuencia Nominal: 50 Hz
Estructuras: Estándares REA, con postes de madera de sección circular y crucetas de
madera
Conductores:
Red de Distribución Primaria: Fase 1 x N° 4 AWG ACSR (SWAN)
Neutro 1 x N° 4 AWG ACSR (SWAN)
Red de Distribución Secundaria: Duplex AAC/ACSR N° 4
En el proyecto, se han considerado distancias de seguridad superiores a las recomendadas por las
normas y códigos citados.
El Contratista actuará como una organización, proveyendo dirección, mano de obra calificada y no
calificada, herramientas, campamentos, aparatos, equipos y transporte requerido para la ejecución de
las obras. El Contratista, además de lo anterior y sin ninguna compensación adicional, deberá coordinar
y unir las varias subdivisiones de trabajo y construir la línea completa y lista para su operación continua
todo de acuerdo a estas especificaciones y planos.
1. CÓDIGOS Y NORMAS
Todos los equipos, materiales, procedimientos de montaje y ensayo, deberán estar en conformidad con
leyes, normas y reglas y recomendaciones más recientes, observando la siguiente prioridad:
Normas y recomendaciones bolivianas.
Normas RUS.
Recomendaciones IEC
Otras normas y recomendaciones.
2. PLANOS “TAL COMO ESTAN CONSTRUIDOS”
Al final de la construcción de las obras, el contratista deberá asentar todas las modificaciones
efectuadas al proyecto ejecutado durante la construcción en un conjunto de planos y hojas de estacado
georeferenciados corregidos, que será denominado planos y hojas de estacado “Tal Como Están
Construidos” (As-Built).
3. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE LAS LÍNEAS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN
Los trabajos y actividades a cargo del contratista deberán de ser realizados de tal forma y con tal
extensión que finalmente el contratista entregue al contratante, el proyecto objeto de la presente
contratación, listo para su funcionamiento, en conformidad con lo establecido en estas especificaciones.
Durante los trabajos de transporte, carga y descarga, almacenamiento y montaje las normas y
reglamentos de seguridad Bolivianas e Internacionales deben ser estrictamente observadas.
El Contratista, deberá ajustarse a las recomendaciones para el almacenamiento, transporte,
levantamiento, izado e instalación de los postes de madera tratada en las dimensiones solicitadas.
El contratista deberá tomar las precauciones necesarias, para que las piezas componentes de las
instalaciones y demás materiales, no se dañen por el excesivo manipuleo durante el transporte y
montaje.
El montaje se realizará de acuerdo a estas especificaciones y a los planos correspondientes.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
En el caso de daños de los postes, crucetas y demás material errores de fabricación y otros, las piezas
deberán ser reemplazadas de inmediato
En el caso de que las faltas fueran provocadas y/o atribuidas al Contratista, debido al mal uso, trato,
manipuleo, almacenamiento o negligencia de los mismos, el Contratante exigirá la sustitución de las
piezas dañadas con cargo y a costo del Contratista.
El alcance de trabajo cubre las siguientes actividades, pero sin limitarse a las mismas:
• Despeje y limpieza del terreno correspondiente al derecho de vía
• Replanteo de la ubicación y definición de las estructuras
• Excavación, compactado y relleno
• Transporte, manipuleo, armado e instalación de estructuras
• Instalación de tirantes y anclajes
• Transporte, tendido y tesado de los conductores
• Pruebas y ensayos del sistema
• Recojo de escombros
• Planos y Hojas As-Built
• Puesta en servicio
4. EQUIPO, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA DEL CONTRATISTA
Los equipos y herramientas que el contratista proveerá para la ejecución de los trabajos de construcción
deberán ser por lo menos, los mismos que figuran en la propuesta que fue presentada y aceptada
pudiendo ser los cambios aceptables, solamente si se trata de mejorarlos en calidad y/o cantidad. Las
herramientas y equipos que fueran rechazados por ser inadecuados, deberán ser inmediatamente
retirados del sitio de la obra.
La misma exigencia es aplicable a la mano de obra, con la aclaración que además se extiende al
personal técnico y superior, a ingenieros y otros que figuren en la propuesta aceptada.
El Contratista deberá emplear necesariamente personal de experiencia en obras similares para la
ejecución de todos los trabajos relacionados con esta Contratación.
El contratista podrá contratar personal de apoyo no calificado de las comunidades participantes del
proyecto, previa concertación y disposición de estas.
5. REPLANTEO
El replanteo se deberá realizar con grupos de topógrafos asignados a la obra, de modo de cumplir con
las condiciones técnicas del proyecto y realizar el respectivo acompañamiento de las obras ejecutadas
para elaborar los planos finales “Tal Como Esta Construido” (As-Built).
Todos los costos referentes al replanteo y cualquier otro costo de topografía necesarios para la
construcción del proyecto, serán cotizados por kilómetro de acuerdo a los volúmenes de obras.
En el cronograma de obras deberá estar claramente especificado el tiempo estimado por el Contratista
para realizar todo el trabajo de replanteo.
6. ACOPIO DE MATERIALES
Se deberán preservar los embalajes de cualquier daño durante el transporte y de los materiales al área
del proyecto. El Contratista será responsable por el transporte y manipuleo de los materiales y equipos.
El servicio será realizado utilizando los equipos de grúas y camiones de transporte del Contratista,
tomando las precauciones necesarias para evitar daños a los equipos y materiales.
7. EXCAVACIONES
Las excavaciones se realizarán utilizando las herramientas adecuadas al terreno, excavando los
respectivos hoyos con diámetro uniforme, con paredes verticales, centradas y alineadas con el eje de
la traza y de la profundidad que corresponda.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
Las excavaciones para postes, deberán tener un diámetro no mayor a dos diámetros de la base del
poste a plantarse.
Las excavaciones para anclajes y otras necesarias deberán observar los mismos requerimientos y la
inclinación de la perforación con las modificaciones que correspondan para cada caso.
El relleno de los hoyos deberá ser realizado con el material seleccionado, retirando todo elemento
orgánico o extraño a la naturaleza del terreno susceptible de descomposición.
Todo relleno será compactado firmemente, sobresaliendo del nivel del suelo para permitir su
consolidación y asentamiento.
El trabajo incluye la disposición del material de relleno sobrante una vez terminado el relleno y la
compactación.
La compactación deberá hacerse en capas de 15 cm., con pisones expresamente fabricados para este
propósito.
Para la malla de tierra de la subestación reguladora se realizarán excavaciones de 0.3 m de ancho por
0.6 m metros de profundidad medidos luego de la nivelación del terreno.
La compactación deberá hacerse en capas de 15 cm. con tierra vegetal cernida, con el empleo de moto
compactadoras y pisones para este propósito.
8. IZADO DE POSTES
Los postes serán trasladados al sitio de montaje en vehículos adecuados a su longitud los cuales
deberán ser necesariamente transportados en posición horizontal.
El manipuleo hasta el sitio de parado será hecho con máquina o manualmente empleando la mejor
técnica, los postes bajo ningún motivo podrán ser arrastrados por el suelo, ni ser sometidos a esfuerzos,
de detectarse esta situación en los postes estos serán rechazados incluso luego de ser izados.
Los postes deberán ser plantados y alineados correctamente, con tolerancia de 1 cm. fuera de su eje
y necesariamente aplomados con tolerancia de 2 cm. fuera del eje vertical de la punta.
Para los postes que se encuentran en ángulo o sea de retención, se preverá una inclinación en sentido
contrario al esfuerzo de tracción resultante de 1 cm. por cada tres metros de la longitud del poste.
La instalación deberá ser realizada con el correspondiente Plato de toma de tierra, para estructuras
VM2-12A.
Con la finalidad identificar cada poste este deberá ser señalizado con una plaqueta metálica de
dimensiones 20x20 cm, el mismo que deberá llevar pintado el número de piquete de los postes el
mismo que debe coincidir con los planos As-Built, este requerimiento es válido solo para los postes de
la red de MT, el precio del poste deberá incluir este costo.
9. ARMADO DE CRUCETAS Y FERRETERIA
Las crucetas serán armadas perfectamente horizontales, con su eje longitudinal perpendicular al eje de
la línea y al eje del poste. En las estructuras de ángulo, el eje longitudinal de las crucetas debe bisectar
el ángulo de cambio de dirección.
La ferretería de línea se colocará y ajustará con llaves de boca fija a fin de no mellar la cabeza de los
pernos y tuercas con llaves ajustables.
Las longitudes de los pernos indicados en las unidades constructivas, son indicativas y el Contratista
deberá seleccionar las longitudes correctas en función del diámetro real de cada poste y cabecera, de
tal manera que la rosca sobrante que sobresalga después de instalar las volandas, tuercas y
contratuercas de seguridad sea como máximo 2 cm.
Todas las estructuras deberán ser completamente ajustadas adecuadamente y sin excesos
inmediatamente después de ser montadas y antes de las operaciones del cableado.
Los pernos que sean cortados para cumplir con lo mencionado anteriormente, deberán ser cubiertos
con líquido anticorrosivos. Este costo correrá por cuenta del Contratista.
Estas pérdidas son atribuibles a negligencia en el transporte o manipuleo de los mismos y serán a costo
del Contratista.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
Los aisladores deberán estar limpios y no presentar defectos al instalarse. La parte metálica deberá
estar libre de polvo y de corrosión u otro daño al galvanizado.
La ferretería deberá ser manejada de modo de prevenir el contacto con el suelo. Toda la ferretería
deberá ser limpiada cuando sea instalada. Las piezas de ferretería serán inspeccionadas para
determinar partes faltantes o defectos visuales previo la a instalación.
El Contratista será responsable de cualquier daño o pérdida. Todas las conexiones deberán realizarse
de acuerdo con los planos. Los pernos firmemente apretados, las chavetas insertadas donde
corresponde.
10. RIENDAS Y ANCLAS
Las riendas y sus correspondientes anclas, serán instalados alineadas con el eje del esfuerzo que se
supone soportarán, de acuerdo a los planos respectivos, tablas.
El ojo de la varilla de anclaje no deberá sobresalir más de 12 cm. sobre el nivel natural del terreno,
después de rellenarse y ser debidamente compactado. No se aceptará amontonamiento de tierra para
compensar profundidades de enterramiento incorrectas.
Una vez terminado el tendido de conductores se constatará la verticalidad de la estructura y la tensión
de los tirantes debiendo el contratista efectuar las correcciones que fuesen necesarias a entera
satisfacción del propietario. No se permitirá compensación alguna por tales correcciones.
En ángulo de inclinación de los tirantes con la horizontal, según las características del terreno y el tipo
de estructura, podrá variar entre los siguientes limites: 45 < 0< 56,3 . En las Hojas de Estacado se
especifican los pies de rienda mínimos requeridos para cada piquete.
El trabajo consistirá en:
Excavaciones.
Instalación de anclas y varillas de anclaje.
Relleno y compactación.
Instalación de la ferretería correspondiente en las estructuras.
Tesado de los tirantes.
11. INSTALACIÓN Y TENDIDO DE LOS CONDUCTORES
Es de suma importancia que la instalación, tendido y tesado de los conductores, sea ejecutado
utilizando equipos y herramientas adecuadas, y realizado por personal técnico calificado, con
experiencia en redes eléctricas similares, principalmente con conductores pesados, similares a los del
proyecto, tesados a tensión completa.
La instalación de los conductores consistirá en los siguientes trabajos:
a) Montaje y retiro de instalaciones provisorias de protección de los conductores.
b) Transporte de carretes con conductor y retiro de los carretes vacíos.
c) Instalación y retiro de las puestas a tierra temporales.
d) Tendido y tesado, control de tesado y verificación de las flechas.
e) Verificación de las medidas de seguridad para el tesado de los conductores.
f) Limpieza durante la operación del tendido toda materia extraña al conductor como ser grasa,
barros y otros.
g) Efectuar todo tipo de reparaciones y empalmes de los conductores tal como indican estas
especificaciones.
h) Efectuar todo tipo de trabajos necesarios para dejar los conductores debidamente instalados
en forma definitiva.
i) Entrega de todos los antecedentes que se solicite al respecto de la instalación de los
conductores.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
j) Las distancias entre conductores y tierra, entre partes vivas y los postes deberán ser verificados
durante el montaje y antes de la energización de la línea. Estas distancias deberán estar de
acuerdo a las normas internacionales, reconocidas y/o a las establecidas en los dibujos y
planos correspondientes.
El tendido de los conductores podrá comenzar solamente después de que el contratista haya obtenido
la aprobación de los métodos y equipos a utilizar, el método de preferencia deberá ser por el sistema
de tensión controlada:
a) Durante la faena de tendido o cualquier otra faena, no se permitirá que los conductores rocen
a otros conductores ya tendidos o a otras superficies capaces de dañarlos o al suelo, aunque
se trate de suelos de cultivo u otros suelos blandos.
Durante las operaciones de tendido y hasta después del flechado, los conductores se apoyarán
y deslizarán en las estructuras sobre roldanas de acero galvanizado u otro material resistente
a las tensiones manejadas, recubiertos de neopreno que tengan un diámetro mínimo de 30 cm.
Los empalmes definitivos, tanto normales como de reparación, deberán ejecutarse después del
tendido de los conductores, pero antes del tesado.
No se aceptará más de un empalme, manguito de reparación por conductor en cada vano. Los
empalmes serán colocados a no menos de 3 m. de los aisladores. Los empalmes
necesariamente deberán ser realizados con mallas de reparación no se aceptarán empalmes
manuales con entorche, el precio de dichas mallas deberá ser prorrateado en el costo mismo
del conductor.
No se aplicarán empalmes sobre cruces de carreteras, puentes, ríos, cruces de ferrocarril y se
evitará en los posible, empalmes en vanos adyacentes a dichos vanos.
Todos los empalmes, deberán realizarse utilizando materiales aprobados.
b) Toda vez que se proceda a una reparación, se dejará una constancia de:
- Naturaleza del daño e individualización del conductor.
- Tipo de reparación efectuada.
- Ubicación de los empalmes.
- Longitud del conductor eliminado.
c) Los conductores se tenderán desde las respectivas bobinas hacia la roldana previamente
instaladas en los postes o crucetas. El tendido se hará sin deforma o dañar el cable ni sus
hebras, midiendo los tramos y su longitud a fin de no cortar innecesariamente el conductor sino
solamente en las estructuras de amarre o retención y en algunas estructuras especiales. En
cada caso el si corresponde que el conductor, que sea dañado sea reemplazado o reparado
con las correspondientes mallas de reparación total o parcial. Estas reparaciones serán por
cuenta del Contratista.
El equipo de tesado deberá ser colocado en tal posición que evite sobrecargar las estructuras
al imponer una carga excesiva sobre la estructura o brazos de la estructura. La pendiente del
conductor entre la máquina tesadora y la roldana de la primera estructura en ningún caso será
mayor a 3:1 (Horizontal – Vertical).
No se permitirá el pretensado de los conductores. Si este fuera sobretesado, podrá ser
rechazado y el contratista deberá reemplazarlo a su costo.
d) La limpieza se hará por frotamiento de los conductores con trapos y/o escobillas limpias y
suaves o con algún diluyente.
e) Durante el desenrollado de los carretes, el conductor será sometido a una inspección visual
con el objeto de detectar eventuales defectos de fabricación, señales de corrosión, o cualquier
otro tipo de daños, los que serán informados de inmediato, quien determinará el método de
reparación, si procede o el rechazo del tramo o la bobina respectiva.
f) El conductor una vez lanzado deberá reposar en las roldanas por un periodo no menor a las
24 hrs. Ni mayor a las 72 hrs., antes de proceder al flechado o tesado. En el intervalo entre la
operación de tesado y flechado, los cables deberán permanecer por debajo de su tensión de
flechado.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
g) Durante la operación de tendido y tesado de los conductores, la tensión de estos no debe
exceder en ningún momento la tensión correspondiente a las condiciones de instalación.
h) El flechado o tesado deberá realizarse con tecles, uñas y herramientas aprobadas, de acuerdo
a las tablas de flechado provistas. El Contratista deberá llevar un registro de las condiciones
ambientales y mecánicas en que realizó el tesado de cada tramo de conductor.
No se procederá al tesado en condiciones atmosféricas o ambientales adversas, tales como vientos u
otras que se pudiera mencionar en el Libro de Obras.
La tolerancia en el flechado de los conductores no deberá ser mayor a 1 cm. por cada 20 m. de vano.
El control del tesado deberá efectuarse con los conductores en reposo. El Contratista dará facilidades
completas para verificar el cumplimiento de estas condiciones.
El tesado y flechado de los conductores será suspendido, cuando a su juicio, existan condiciones de
tiempo adversas como vientos que produzcan sobrecargas en los conductores.
La longitud del conductor flechado en una sola operación, será realizada entre dos estructuras de doble
retención ubicadas de acuerdo con las Hojas de Estacado.
Al tesar un conductor entre dos estructuras de tensión, se verificará la flecha en el vano de longitud
más aproximada a la del vano regulador.
Una vez tesados los conductores a la flecha indicada, esta será comprobada después de un periodo
mínimo de 4 horas y antes de un periodo máximo de 24 horas.
Los datos de temperatura, vanos y flechas controlados por el Contratista durante el flechado, serán
registrados y entregados.
En general los conductores quedarán totalmente sanos y si se detecta cualquier tipo de falla, el
Contratista la reparará a entera satisfacción.
Luego de tesado y comprobado el mismo, se procederá a amarrar el conductor en las correspondientes
cabeceras, para esto se utilizarán mallas preformadas de amarre, no se aceptarán ligaduras bajo
ningún motivo.
12. PUESTA A TIERRA
Se instalarán las respectivas varillas de cobre y conexiones de puesta a tierra conforme se indican en
los planos de contratación. Las varillas se deberán clavar en terreno natural no removido previamente,
a una distancia de por lo menos 70 cm. del pie del poste, formando 45° a partir del eje de la línea hacia
la carga. La cabeza de la varilla deberá quedar a por lo menos 50 cm. por debajo del nivel natural del
terreno en el lugar del clavado.
La conexión entre el sistema neutro, todos los tanques de los transformadores, terminales de tierra de
los pararrayos, riendas y todas las masas metálicas de los equipos que normalmente no deben estar
energizados y la varilla de tierra. Deben ser hechas por una sola pieza continua del conductor e
instalado en la ruta más corta y más directa de acuerdo a los Estándares Constructivos. Y El conductor
utilizado debe ser:
Para:
 Estructuras de redes eléctricas en MT y BT: Alambre de cobre recosido SD N° 6.
 Puestos de Transformación: Alambre de cobre recosido SD N° 4.
En caso de que el valor de la resistencia de tierra sea mayor que el valor máximo definido de 15 Ohmios,
el Contratista deberá notificar, y efectuar la respectiva ampliación de varillas de puesta a tierra sobre
todo en los puestos de transformación a costo propio del contratista.
Una vez que el Contratista haya terminado la ampliación de la puesta a tierra, deberá medir el valor de
la resistencia de toma de tierra ampliada y entregar el protocolo de medición correspondiente.
En general deberán conectarse a tierra, aun cuando no lo indicaran los planos de contratación, todos
los tanques de los transformadores, terminales de tierra de los pararrayos, riendas y todas las masas
metálicas de los equipos y aparatos que normalmente no deben estar energizados.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
Para la malla de tierra de la subestación reguladora el contratista deberá a proceder con la instalación
de la misma de acuerdo a planos, para esto el contratista deberá de contar con todo el material,
herramientas y equipos necesarios para la realización de este trabajo.
Los puntos de unión y conexión en malla de tierra deberán ser realizados con soldadura exotérmica,
con moldes especiales para cada caso, (cruz, T, varilla). Luego de realizada las excavaciones
correspondientes para la malla de tierra el contratista procederá a realizar el incado de las diferentes
varillas de acuerdo a planos. Seguidamente se realizará el tendido de los conductores para la malla
de tierra, posterior a esto se deberá proceder con las soldaduras correspondientes para cada punto,
dejando los respectivos chicotillos donde así se los requiera, luego de terminado con la soldadura, el
contratista deberá informar de esta situación, el contratista no podrá proceder con el rellenado de las
zanjas sin la aprobación de las soldaduras, antes de proceder con el cubrimiento de la malla de tierra
el contratista deberá realizar una primera medición de la malla de tierra, dependiendo de los resultados
obtenido, el contratista podrá utilizar algún aditamento químico mejorador como Tor-Gel, Geo–Gel u
otro aprobado.
El rellenado con tierra vegetal cernida, libre de escombros, piedras, etc. se realizará por capas
compactadas cada 15 cm con moto - compactadoras cumpliendo todas las recomendaciones antes
descritas.
13. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Contratista será el responsable de determinar las precauciones y proveer los materiales y artefactos
o dispositivos de seguridad necesarios para la protección de vidas y propiedades.
En el caso de trabajos especiales, el Contratista deberá someter a la aprobación, por lo menos 10 días
antes de la aprobación del trabajo especial en cuestión, un programa detallado de la iniciación del
trabajo especial, las precauciones y medidas de forma en que se ejecutará tal trabajo y las precauciones
y medidas de seguridad consideradas por el Contratista para su ejecución.
La aprobación de dichos programas no releva al Contratista de su responsabilidad por la seguridad de
su personal del público y de las instalaciones.
Los materiales y artefactos o dispositivos de seguridad, serán de cargo exclusivo del Contratista y se
considerará que estos valores están incluidos en los precios unitarios o globales indicados en las
planillas de precios. El Contratante no efectuará ningún pago extra por este concepto.
14. NORMAS DE SEGURIDAD
El Contratista deberá cumplir y hacer cumplir todas las leyes, normas y reglamentos de la legislación
Boliviana de la seguridad, que sean aplicables para salvaguardar al público y a todas las personas que
trabajen en la construcción de las líneas.
Además, el Contratista deberá cumplir con todas las medidas de seguridad se indique tanto en los
programas de trabajo como durante la instalación o ejecución de la obra. El Contratista proporcionará
y mantendrá en un lugar fácilmente accesible en cada sitio de obra, un botiquín adecuado de primeros
auxilios. Por lo menos un miembro de su personal estará plenamente calificado en la administración de
primeros auxilios.
18. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Las unidades constructivas consignadas en el Cuadro de Cotizaciones, constituyen las unidades de


medición para efectos de pago al Contratista por trabajos ejecutados y aceptados.
El factor de flecha o catenaria no se considerará en la medición para su pago. La medición por tendido
de conductor será igual a la suma de los vanos construidos. Este factor debe considerar el proponente
en su propuesta.
19. LIMPIEZA DEL SITIO
Durante todo el tiempo se mantendrá el sitio libre de desperdicios y escombros. Una vez terminada la
obra se limpiará y dispondrá de todo el material, suministros o desperdicios restantes.
Así mismo se deberá retirar toda la maquinaria de construcción, materiales no utilizados, instalaciones
temporales, material sobrante de excavaciones y otros.
20. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES CONSTRUCTIVAS

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
POSTE:
La unidad de poste consiste en la provisión e izado de un poste en su sitio incluyendo su plaqueta de
identificación. No incluye cabeceras u otras partes asociadas con el poste. El código de la unidad
significa: longitud en metros/carga nominal en kg.
CABECERAS:
Estas unidades consisten en la provisión de materiales de acuerdo a estándar y el montaje de las
crucetas, herrajes, aisladores y accesorios necesarios para la fijación de los conductores de fase y
neutros. No incluye el poste, las bajantes a tierra ni el electrodo a tierra.
CONDUCTOR:
La unidad de montaje de conductor consiste en la provisión y montaje del conductor cuantificado en
1000 m de conductor ACSR e incluye las ataduras, manguitos de empalme, conexiones.
ENSAMBLES DE ATERRAMIENTO:
Consiste en la provisión de todo el material de acuerdo a estándar y el montaje de las estructuras o
ensambles de aterramiento, chisperos, bajantes, consistentes en cable de cobre, grampas, varillas de
aterramientos conectores, etc.
RIENDA O TIRANTE:
La unidad de rienda o tirante consiste en el montaje del cable de rienda y sus herrajes.
ANCLA:
Instalación de ancla y varilla de tiro, listas para recibir la rienda.
TRANSFORMADORES:
Comprende la provisión e instalación de los diferentes puestos de transformación, compuesto
básicamente por el propio transformador incluyendo sus conectores, pruebas y todo el equipo y mano
de obra necesaria para su montaje.
PROTECCIONES SECUNDARIAS:
Comprende la provisión de todo el material necesario para la instalación de los dispositivos de
protección, tales como, Caja de protección IP-65, dispositivo de protección, cable aislado, ducto PVC y
accesorios de conexión y sujeción además de la mano de obra necesaria para la realización de este
trabajo.
LUMINARIAS:
Se refiere a la provisión e instalación de luminarias.
21. ENSAYOS Y PUESTA EN SERVICIO
Los siguientes ensayos serán efectuados en la línea:
• Secuencia correcta de Fases.
• Prueba de aislamiento de línea en DC.
• Línea libre de fallas a tierra y corto circuitos.
• Reproducción de valores adecuados de acuerdo con las normas y las especificaciones para
los sistemas de puestas a tierra.
• Pruebas de apertura y cierre de seccionadores fusible.
• Verificación del nivel de voltaje en bornes del secundario de los transformadores.
El contratista deberá entregar del proyecto los certificados de pruebas de fábrica de los diferentes
equipos.

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
PLANOS

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

24
Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

25
CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

PROYECTO : UBICACIÓN : Municipio


TIPO : Extensión de red en Media Tensión (MT) y Baja Tensión (BT) Provincia

DÍAS Total
ACTIVIDADES 3 30 60 90 120 días
Instalación de Faenas X 3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Replanteo topográfico X X X X 12
Cavado de hoyos (M.T. y B.T. y tirantes) X X X X X X 18
Plantado de Postes de M.T. y B.T. X X X X X X X X X X 30
Armado de estructuras y tirantes M.T. X X X X X X 18
Tendido de líneas M.T. (fases y neutro) X X X X X X X X 24
Armado de estructuras y tirantes B.T. X X X X X X 18
Tendido de líneas B.T. y underbuild X X X X X X X X 24
Montaje de transformadores y protecciones X X X X 12
Pruebas, ajustes y energización X X 6
Entrega del Proyecto X X 6

TOTAL DE DÍAS HÁBILES 120 días (Noventa días calendario)

3 NOTA : Cada cuadro representa 3 días

Manual de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Electrificación Rural

25

También podría gustarte