Está en la página 1de 25

GUÍA DE CITAS Y REFERENCIAS

basado en la norma de estilo APA

(3ª ed. en español, 6ª ed. en inglés)

Lima, abril 2019

1
© 2019

Elaborado por:

Eva Flores, Catalina Zavala, Charles Proleón, Ulises Amado

Universidad del Pacífico, Biblioteca

Lima

2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

PRESENTACIÓN ………………………………………………………….....… 2

CAPÍTULO I: CITAS DE FUENTES .……………..………………………….. 3


1.1. Cita directa ………..…………………………………………………………. 3
1.1.1. Cita directa corta .……………………………………………………... 3
1.1.2. Cita directa larga ..……………………………………………………... 4
1.2. Cita indirecta (Paráfrasis) ......………………………………………………… 4
1.2.1 Cita de cita (Fuentes secundarias) ..…..………………………………… 5
1.3. Citación de múltiples autores ..……………………………………………….. 5
1.3.1. De tres a cinco autores ..……………………………………………….. 5
1.3.2 Seis o más autores ..………………………………………………….… 6
1.4. Autor corporativo …..……………………………………………………….… 6
1.5. Autores no identificados y/o anónimos .……………………………………... 7
1.6. Autores con el mismo apellido ..……………………………………………… 7
1.7. Comunicaciones personales .……………………………………………….… 8
1.8. Citación de materiales legales en el texto .…………………………………… 8
1.9. Tablas y figuras ….…………………………………………………………... 8
1.9.1. Citado ….……………………………………………………………… 8

CAPÍTULO II: REFERENCIAS …………………………………..………..… 10


2.1. Consideraciones generales ...………………………………………………… 10
2.2. Orden de la lista de referencias ……………………………………………… 11
2.3. Reglas según número de autores …………………………………………….. 13
2.4. Tipos de publicaciones ..…………………………………………………….. 14
2.4.1. Libros ..……………………………………………………………….. 14
2.4.2. Publicaciones periódicas .……….…………………………………….. 15
2.4.3. Tesis o trabajos de investigación ..……………………………….….… 17
2.4.4. Otros recursos en línea .……………………………………………..… 18
2.4.5. Actas de congresos y simposios .……………………………………… 19
2.4.6. Informes técnicos y de investigación …………………………………. 20
2.4.7. Estadísticas de una base de datos ..………………………………….… 21
2.4.8. Normas legales ..………………………………………………………. 21

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….…..… 23

1
PRESENTACIÓN

La generación de nuevos conocimientos se fundamenta en la revisión e interpretación de diversas


fuentes de información. Estas fuentes deben ser citadas y referenciadas a fin de respetar los
derechos de autor de sus creadores y evitar el plagio.

Existen diversas normas de estilo para citar fuentes, la más conocida y aplicada para artículos
científicos de las ciencias sociales es la norma de estilo de la American Psychological Association
(APA).

La presente guía tiene como propósito facilitar el registro de los recursos de información y
normalizar la presentación de las citas y las referencias que deben, obligatoriamente, ser incluidas
en los trabajos académicos desarrollados por los estudiantes de la Universidad del Pacífico (UP).

La guía incluye alcances generales sobre la aplicación de las normas de estilo APA (3a edición en
español, 6a. en inglés), la estructura de citación y referencias de los principales recursos de
información utilizados en una investigación académica. Cada recurso cuenta con su respectivo
ejemplo, basado principalmente en las obras producidas por los investigadores de la UP. Para
mayor información de la aplicación de APA pueden acudir al manual que posee la Biblioteca o
visitar su sitio web https://www.apastyle.org/

En el primer capítulo se presenta los diferentes tipos de citación según sea el caso presentado: cita
textual, cita con paráfrasis, cita de cita, cuando los trabajos presentan más de dos autores o cuando
se trata de autores múltiples; asimismo, se dan las pautas para la citación de trabajos con autores
no identificados y/o anónimos, para las comunicaciones personales y materiales legales;
finalmente se muestra la forma de presentar tablas y figuras en el texto. El segundo capítulo
aborda las referencias, con sus consideraciones generales, cómo listar las referencias, las reglas
según números de autores y los diferentes tipos de recursos, con algunas adaptaciones, como el
caso de las normas legales, debido a que APA no considera el derecho romano.

2
I. CITAS DE FUENTES

Lo más destacable de esta parte de las Normas APA es ayudar a contextualizar los trabajos de
investigación, es decir, citar las fuentes utilizadas para respetar las contribuciones de otros
investigadores. Es importante citar las ideas, teorías o investigaciones que influyeron
directamente en su trabajo, con esto conseguimos tener antecedentes, sustentar o debatir sobre lo
que estamos investigando.

1.1. Cita directa

Contiene las palabras exactas del autor, extraídas de alguna fuente como: libro, revista, tesis, entre
otros. Se dividen en:

1.1.1. Cita directa corta

Cuando las citas tienen menos de 40 palabras se incorporan al texto que se está redactando entre
comillas.

 Con énfasis en el contenido

El contenido de la cita va en primer lugar entre comillas, y al final, entre paréntesis, el


apellido del autor(es), el año de la publicación y el número de la página de donde se tomó
la cita.

"Los estados financieros son informes contables que resumen la situación


económica y financiera de una empresa" (Rivero, 2014, p. 17).

 Con énfasis en el autor

Se anota primero el apellido del autor(es), seguido entre paréntesis, el año de la


publicación; a continuación, la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis, la página
de donde se tomó la cita.

Rivero (2014) señala que "Los estados financieros son informes contables
que resumen la situación económica y financiera de una empresa" (p. 17).

3
1.1.2. Cita directa larga

Cuando las citas alcanzan 40 o más palabras se incorporan al texto en un nuevo párrafo con
sangría izquierda y sin comillas. El orden de los datos puede variar según donde se ponga el
énfasis.

 Con énfasis en el autor

Para Rivero (2014):


La contabilidad financiera presenta información contable
principalmente para propósitos de uso externo de la entidad; pero no
deja de lado la posibilidad de uso interno de la misma. El uso externo
se presenta en la toma de decisiones para los accionistas,
inversionistas, clientes, los acreedores, los bancos y las agencias de
gobierno. (p. 14)

 Con énfasis en el contenido

Hay que señalar que la contabilidad financiera es de suma importancia para


las empresas debido a que:
La contabilidad financiera presenta información contable
principalmente para propósitos de uso externo de la entidad; pero no
deja de lado la posibilidad de uso interno de la misma. El uso externo
se presenta en la toma de decisiones para los accionistas,
inversionistas, clientes, los acreedores, los bancos y las agencias de
gobierno. (Rivero, 2014, p. 14)

1.2. Cita indirecta (Paráfrasis)

Al parafrasear, se presenta la idea de un autor con palabras propias. En la cita indicar el apellido
del autor(es), el año de la publicación y el número de la página o párrafo de donde se tomó.

Es necesario buscar la uniformidad de las presentaciones financieras de las


entidades, principalmente para tomar decisiones en relación a los
resultados obtenidos (Rivero, 2014, p. 17).

4
1.2.1. Cita de cita (Fuentes secundarias)

Las fuentes secundarias deben citarse con mesura, sólo cuando los trabajos originales no están
disponibles. En lo posible, se recomienda ubicar la fuente original.

En el texto, indicar el nombre del autor del trabajo original, y citar la fuente secundaria entre
paréntesis, con las siguientes palabras: como se citó en …

Bryce cita a Stiglitz (fuente original)

Según Stiglitz el estado ha sido siempre fundamental en determinar el nivel


de desarrollo de las sociedades y economías (como se citó en Bryce, 2017,
p. 2)

En la lista de referencias se registra a Bryce, no a Stiglitz.

1.3. Citación de múltiples autores

Cuando se trata de dos autores, se citan ambos autores indicando sus apellidos y separados por
“&” seguido del año. (APA, 2010, p. 175)

Chávez & Vargas (2009) resaltan que los bonos corporativos…

1.3.1. De tres a cinco autores

Cuando son tres, cuatro o cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de
todos los autores; en las citas subsecuentes se incluye solo el apellido del primer autor seguido de
la abreviatura et al. y el año. (APA, 2010, p. 175)

Cuando se cita en el texto por primera vez:

Yamada, Castro, Bacigalupo & Velarde (2013) indican que un mayor


acceso puede entenderse…

5
Cuando se cita en el texto de manera subsecuente:

Yamada et al. (2013) señalan que en la última década ha habido un


deterioro en el acervo de habilidades …

1.3.2. Seis o más autores

Cuando son seis o más autores se cita únicamente el apellido del primer autor seguido de et al.
desde la primera citación y las subsecuentes. (APA, 2010, p. 175)

Thastrup et al. (2006) afirman que la resina de la planta umbelífera…

1.4. Autor corporativo

Las autorías institucionales de organismos de gobierno, corporaciones, asociaciones u otro tipo


de organización se escriben completos entre paréntesis y se indica la sigla entre corchetes. En las
citas subsecuentes se cita solamente las siglas. (APA, 2010, p. 176)

Cuando se cita en el texto por primera vez:

“El contenido de un artículo comienza con una introducción que presenta el


problema específico de estudio y describe la estrategia de investigación”
(American Psychological Association [APA], 2010, p. 27)

Cuando se cita en el texto de manera subsecuente:

“También se incluyen libros que se publican exclusivamente de manera


electrónica, trabajos de consulta y libros de dominio público disponibles en
línea” (APA, 2010, p. 27)

6
1.5. Autores no identificados y/o anónimos

Si la fuente no tiene autor identificado, cite en el texto las primeras palabras de la entrada de la
fuente registrada en la lista de referencias (casi siempre son las palabras del título) y el año. (APA,
2010, pp. 176-177)

Si es un artículo, capítulo de libro o página de internet cite entre comillas el título:

La rentabilidad patrimonial (ROE) de las AFP subió en febrero


(“Rentabilidad de AFP se eleva a su mayor nivel en más de 3 años”, 2019)

Si el autor de un trabajo está registrado como "Anónimo" cite dentro del texto la palabra Anónimo
seguida por una coma y la fecha.

En el ejemplo citamos la obra La veneciana, cuyo autor es Anónimo, publicada el año 2013.

…representa la Italia anterior al Concilio de Trento (Anónimo, 2013)

1.6. Autores con el mismo apellido

Cuando en el texto se cita dos o más autores diferentes, que tienen el mismo apellido, se incluye
en la cita la inicial del nombre de los autores antes del apellido. (APA, 2010, p. 176)

Las exportaciones crecerán un 10% este año en comparación con el año


pasado (E. Solar, 2018)

Una mayor producción minera ayudará el crecimiento económico (F.


Solar, 2015)

7
1.7. Comunicaciones personales

Las comunicaciones personales, como cartas, correos electrónicos o entrevistas, se citan en el


cuerpo del documento y no deben registrarse en la lista de referencias, porque no proporcionan
datos recuperables. En esta cita, se debe indicar las iniciales y el apellido del emisor, así como la
fecha tan exacta como sea posible. (APA, 2010, p. 179)

Según las estadísticas, hay 2.500 millones de consumidores que están


deseando hacer las cosas bien, (B. Chávez, comunicación personal, 05 de
junio, 2017)

1.8. Citación de materiales legales en el texto

Anote las primeras palabras de la entrada de la fuente registrada en la lista de referencias y la


fecha, registre la mayor información en la cita para que el lector pueda ubicar la entrada en la lista
de referencias. (APA, 2010, p. 217).

Para el caso de Perú tenemos: leyes, resoluciones supremas, decretos legislativos, resoluciones
ministeriales, entre otros.

La micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida por una


persona natural o jurídica … (Resolución 0010-2019/SDC-INDECOPI,
2019)

1.9 Tablas y figuras

Las tablas facilitan a los autores presentar una serie de valores numéricos, información textual
organizada en filas y columnas. Una figura puede ser un gráfico, un esquema, una fotografía, un
dibujo u otra forma de representación no textual. Cualquier tipo de ilustración que no sea una
tabla se denomina figura.

No es necesario dar referencia de datos estadísticos presentados en una tabla cuando son de uso
común. (APA, 2010, pp. 117, 127).

1.9.1. Citado

Las tablas siempre deben estar referidas por un número, no escriba “la tabla que se muestra arriba
(o abajo)”, ni “la tabla de la página 50”. (APA, 2010, p. 132).

8
Como se muestra en la Tabla 4 los niveles de pobreza por departamentos...

Tabla 4. Perú: grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema. Estadísticas semejantes, 2013-2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2014)

Como se puede observar en la Figuras 6 los sectores económicos más


dinámicos ...

Figura 6. PBI según rama económica 2011

Fuente: Elaboración propia (2011)

9
II. REFERENCIAS

2.1. Consideraciones generales

- Las referencias brindan información necesaria para identificar y recuperar cada fuente
citada en el texto del trabajo de investigación. Es decir, que cada cita debe estar incluida
en la lista de referencias, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el
texto y viceversa; mientras que, la bibliografía contiene todos los materiales consultados
durante la elaboración del trabajo y que sirvieron para fundamentar las ideas expresadas,
pero no necesariamente deben estar incluidos en el texto elaborado.

- Las referencias se ordenan en una lista.

- Los elementos básicos de una referencia son: apellido del autor, letra(s) inicial(es) de su
nombre, fecha de publicación, título de la obra y los datos de publicación; si la referencia
es de un recurso digital recuperado por internet, debe considerarse el URL (Uniform
Resource Locator) o el DOI (Digital Object Identifier).

- APA considera algunas abreviaturas que pueden emplearse en la lista de referencias de


libros y otras publicaciones.

Abreviaturas
Palabra Español Inglés
Edición ed. Ed.
Edición Revisada ed. rev. Rev. ed.
Editor(es) ed.(s) Ed. (Eds.)*
Traductor(es) trad.(s) Trans.
Sin fecha s.f. n.d.
Volumen (como en Vol. 4 Vol. Vol.
Volúmenes (vols. 1-4) vol. (vols.) Vol.
Número núm. No.
Parte Pt. Pt.
Informe técnico inf. téc. Tech. Rep.
Suplemento Supl. Suppl.
* El estilo APA prefiere este uso en todos los idiomas

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological


Association (3ª ed.). México, D.F.: El Manual Moderno.

10
2.2. Orden de la lista de referencias

La lista de referencias se organiza de acuerdo al orden alfabético del apellido de los autores
(persona o institución), o del título del documento, si éste no tiene autor.

REFERENCIAS

Allen, R., & Busse, E. (2016). The social side of ethnic entrepreneur breakout:
Evidence from latino immigrant business owners. Ethnic and Racial Studies,
39(4), 653-670.

Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Reservas internacionales netas.


Recuperado de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN0
0026MM/html
Busse, E. (2008). Transnational law and local struggles: Mining communities and
the World Bank. Law & Society Review, 42(1), 235-237.
Galarza, F., & Kogan, L. (2015). Cuando la piel habla: Estrategias de
blanqueamiento en el sistema universitario peruano (Documento de
discusión No. 1502). Recuperado del Repositorio de la Universidad del
Pacífico: http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/966

Kogan, L., & Galarza, F. (2014). ¿Discriminas o te discriminan?: Un análisis de


las percepciones de universitarios de cuatro ciudades del Perú. Lima, Perú:
Universidad del Pacífico.

a) En caso de más de una referencia del mismo autor, ordenar por el año de publicación en forma
ascendente, se coloca primero el más antiguo.

b) Una referencia de un solo autor precede a las referencias de varios autores con el mismo
apellido, inclusive si ha sido publicado antes.

c) Referencias con el mismo primer autor y diferentes segundas, tercero, etc. Se ordenan
alfabéticamente por el segundo autor, si es el mismo por el tercero y así sucesivamente

d) Referencias con los mismos autores y el mismo año, se ordena alfabéticamente por el título y
se agrega después del año las letras en minúsculas en orden alfabético

11
REFERENCIAS

Busse, E. (2003a). Flora Tristan and Peruvian feminists in the twentieth century.
Journal of Women's History, 15(3), 124-128. Recuperado de
d) https://muse.jhu.edu/article/48858/summary
Busse, E. (2003b). El símbolo Flora Tristán en el feminismo peruano. Lima: Centro a)
de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Busse, E. (2008). Transnational law and local struggles: Mining communities and the
World Bank. Law & Society Review, 42(1), 235-237.
Galarza, F., & Kogan, L. (2015). Cuando la piel habla: Estrategias de
blanqueamiento en el sistema universitario peruano (Documento de discusión
No. 1502). Recuperado del Repositorio de la Universidad del Pacífico:
http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/966

Kogan, L. (2005). ¿Identidades post humanas?. En Contratexto: Revista de la


Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, (13), 98-101.
Recuperado de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/740/712
Kogan, L. (2009). Regias y conservadores: Mujeres y hombres de clase alta en la b)
Lima de los noventa. Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú́ .
Kogan, L., & Galarza, F. (2014). ¿Discriminas o te discriminan?: Un análisis de las
c) percepciones de universitarios de cuatro ciudades del Perú. Lima, Perú:
Universidad del Pacífico.
Kogan, L., & Pinzás, A. (1998). Representaciones corporales en jóvenes de clase
media. Plural: Revista de Estudios generales, (6-7), 13-42

12
2.3. Reglas según número de autores
2.3.1. Un autor
Se registra al autor por su Apellido(s), Inicial(es) de su nombre.

Defilippi, E. (2014). The city of Trujillo vs the port of Salaverry: A


quantitative analysis. Recuperado de
http://udep.edu.pe/cceeee/files/2014/07/1E2_Defilippi.pdf

2.3.2. De dos a siete autores


Se registra todos los autores separados por coma y en el último se escribe “&”.

Flor, L., & Defilippi, E. (2015). Port infrastructure: An access model for the
essenthial facility. En H. Haralambides (Ed.). Port management:
Seminal papers from maritime economics and logistics (pp. 180-194).
Hampshire, Inglaterra: Palgrave Macmillan.

2.3.3. Ocho o más autores


Se registra los primeros seis autores, luego, puntos suspensivos y finalmente, al último autor
precedido de “&”.

Vega, M., Bigio, S., Florián, D., Llosa, G., Miller, S., Ramírez, N.,… &
Winkelried, D. (2009). Un modelo semi-estructural de proyección
para la economía peruana. Revista Estudios Económicos, (17), 51-83.
Recuperado de
http://suscripciones.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Estudios-Economicos/17/Estudios-Economicos-17-2.pdf

13
2.4. Tipo de publicaciones
2.4.1. Libros y capítulos
Esta sección incluye libro impreso, libro con editor(es), libro en versión digital y libro con DOI.

 Libro impreso

Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del Libro (Edición). Ciudad, País:
Editorial.

Mellado, R., & Linares, F. (2018). Aplicaciones del eyetracking en


decisiones de marketing (1a ed.). Lima, Perú: Universidad del
Pacífico.

 Libro con editor(es)

Editor, A., Editor, B., & Editor, C. Abreviatura de editor (Ed.) o editores (Eds.).
(año). Título del libro (Edición). Ciudad, País: Editorial.

Kogan, L. (Ed.). (2015). Belleza, musculatura y dolor: Etnografías de


cuerpos en Lima (1a ed.). Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

 Libro en línea

Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del Libro (Edición). Recuperado de
http://www.ejemplo.abc

Vinatea Recoba, M. (2018). Fundación y grandezas de la muy noble y muy


leal Ciudad de los Reyes de Lima de Rodrigo de Valdés. Recuperado
de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2073.

 Libro con DOI

Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del libro (Edición). doi:

14
Guadalupe, C. (2015). Contar para que cuente: Una introducción general
a los sistemas de información educativa (1a ed.). doi: 10.21678/978-
9972-57-344-6

 Capítulo de libro

Autor del capítulo, A. (Año). Título del capítulo. En A. Editor del libro Abreviatura
de editor (Ed.) o editores (Eds.), Título del libro (páginas del capítulo pp.).
Ciudad, País: Editorial.

Bird, M. (2016). Economic aspects of entrepreneurship: The case of Peru.


En C. C. Williams & A. Gurtoo (Eds.), Handbook of
entrepreneurship in developing economies (pp. 113–130). New
York: Routledge.

2.4.2. Publicaciones periódicas


Las publicaciones periódicas (revistas, journals, boletines, memorias, entre otros) son
publicaciones en serie que aparecen en intervalos de tiempo regular o irregular.
Esta sección incluye los siguientes tipos de artículos: artículo de revista impresa y revista en línea,
artículo con DOI, con DOI publicación anticipada en línea y artículos sin DOI en línea, artículo
de periódico en línea.
Las palabras de los títulos de las revistas se registran en mayúsculas, los artículos y conectores en
minúsculas, excepto si el título comienza con artículo. Ejemplos: Journal of Global Mobility,
Estudios Demográficos y Urbanos, El País.

 Artículo de revista impresa

Autor, A. (mes, año). Título del artículo. Título de la Revista. volumen(número),


páginas del artículo.

Chong, M. (julio, 2018). El Mundial y la transformación digital. Alumni


UP, 7(24), 27.

15
 Artículo de revista en línea

Autor, A. (mes, año). Título del artículo. Título de la Revista. volumen(número).


Recuperado de http://www.ejemplo.abc

Ramos, M.G., & Céspedes, N. (marzo, 2018). La dolarización de los


créditos personales en el Perú. Moneda, (173). Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-
Moneda/moneda-173/moneda-173-02.pdf

 Artículo con DOI

Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del artículo. Título de la Revista,
volumen(número), páginas del artículo. doi:

Canhilal, S. K., Gabel-Shemueli, R., & Dolan, S. (2015). Antecedent


factors for success in international assignments: The case of
expatriates in Peru. Journal of Global Mobility: The Home of
Expatriate Management Research, 3(4), 378-396. doi:
10.1108/JGM-06-2014-0016

 Artículo con DOI, publicación anticipada en línea

Se considera un artículo como publicación anticipada en línea, cuando el artículo ha sido


aceptado para su publicación y está publicado en línea, pero aún no se ha determinado el
volumen, número y páginas del artículo en la revista.
Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del artículo. Título de la Revista.
Publicación anticipada en línea. doi:

Cotrina, J., & Zúñiga, J. (2019). Quasi-equilibrium problems with non-self


constraint map. Journal of Global Optimization. Publicación
anticipada en línea. doi: 10.1007/s10898-019-00762-5

 Artículo sin DOI en línea

Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del artículo. Título de la Revista,
volumen(número), páginas del artículo. Recuperado de http://www.ejemplo.abc

16
Freier, L. F. (2019). The regional response to the Venezuelan exodus.
Current History: A Journal of Contemporary World Affairs,
118(805), 56-61. Recuperado de
http://www.currenthistory.com/Article.php?ID=1554

 Artículo de periódico en línea

Autor, A. (Fecha). Título del artículo. Título del periódico. Recuperado de


http://www.ejemplo.abc

Yamada, G. (17 de marzo de 2018). Setenta mil años de historia. El


Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/setenta-
mil-anos-historia-gustavo-yamada-noticia-505124

2.4.3. Tesis o trabajos de investigación

Son trabajos académicos presentados para optar un grado o título profesional.

 Tesis inédita

Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tipo de tesis para optar un grado o título inédita).
Nombre de la institución, Ciudad, País.

Casas, C., & Rubio, C. (1987). Industria manufacturera informal:


Dinámica empresarial y estructura de mercado: Los casos de las
sub-ramas de confecciones, calzados y muebles de madera. (Tesis
de bachiller inédita). Universidad del Pacífico, Lima, Perú.

 Tesis disponible en línea

Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tipo de tesis para optar un grado o título, Nombre de
la Universidad, Ciudad, País). Recuperada de Nombre de la base de datos.

Alva, E. (2010). El impacto que producen los beneficios tributarios en la


formalización de las microempresas: El caso de Lima Cercado,
Perú (Tesis doctoral, Universidad de Deusto, Bilbao, España).
Recuperada de http://dkh.deusto.es/comunidad/thesis/recurso/el-
impacto-que-producen-losbeneficios/d2cbe57e-6c68-4c5c-89b5-
b2c7d1b0ecb3

17
 Tesis disponible en una base de datos comercial

Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tipo de tesis para optar un grado o título). Nombre
de la base de datos. (Acceso o Solicitud No.)

Mayorga Gutiérrez, D. J. (2004). El gobierno universitario y su respuesta


a una situación de crisis y restricción presupuestaria: El caso de la
universidad pública peruana (Tesis doctoral). De la base de datos
de ProQuest Central (305054251). (Order No. NQ97905)

2.4.4. Otros recursos en línea


Los recursos electrónicos en línea incluyen video posts, entradas de blog, entre otros.

 Video post

o Youtube

Creador del canal. (Fecha). Título [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/XXX

Universidad del Pacífico. (21 de marzo de 2019). Discriminación en el Perú


[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/channel/UCykHSUQsPffTBmJvUlimeqw

o TED

Autor, A. (Fecha). Título [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.ted.com/XXX

Ghemawat, P. (junio, 2012). Pankaj Ghemawat: En realidad en mundo no


es plano [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.ted.com/talks/pankaj_ghemawat_actually_the_world_isn
_t_flat?language=es#t-951967

 Entrada de Blog

Autor, A. (día mes y año). Título [Mensaje de un Blog]. Recuperado de

18
Parodi, C. (22 de marzo de 2019). ¿Por qué es difícil hacer reformas?
[Mensaje de un Blog]. Recuperado de:
http://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2019/03/por-que-es-
dificil-hacer-reformas-3.html

2.4.5. Actas de congresos y simposios


Las actas de congresos y simposios se pueden publicar en libros o en publicaciones periódicas.

 Actas publicadas en líbros

Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del acta. En A. Editor del libro
Abreviatura de editor (Ed.) o editores (Eds.), Título del simposio o congreso.
(páginas de la ponencia). Ciudad, País: Editorial doi:

Rahman, R., Grau, B., & Rosset, S. (2018). Impacto of entity graphs on
extracting semantic relations. En J. A. Lossio-Ventura, & H.
Alatrista-Salas. (Eds.), Information management and big data: 4th
Annual International Symposium, SIMBig 2017 (pp. 31-47). Cham,
Suiza: Springer. doi: 10.1007/978-3-319-90596-9

 Actas publicadas habitualmente en línea

Autor, A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Título del acta. Título del simposio o
Congreso, Ciudad, País. doi:

Maynard, J. A., Talavera, A., Forero, L., & Pacheco, M. A. C. (2018).


Estimating the geological properties in oil reservoirs through multi-
gene genetic programming. 2018 IEEE Congress on Evolutionary
Computation (CEC), Rio de Janeiro, Brasil. doi:
10.1109/CEC.2018.8477910

 Carteles presentados en simposios o congresos

Autor, A. (Mes, año). Título del cartel. Título del simposio o congreso, Ciudad, País.

19
Stucchi, L., Pastor, J. M., García-Algarra, J., & Galeano J. (octubre,
2018). Generic model of population dynamics. Trabajo de cartel
presentado en FisEs'18, XXII Congreso de Física Estadística,
Madrid, España. Recuperado de
https://fises18.gefenol.es/media/contribution_edited/P-060.pdf

2.4.6. Informes técnicos y de investigación

Informes técnicos y de investigación, como los artículos de una publicación periódica,


normalmente abarcan la investigación original, pero pueden o no estar revisados por pares
Elabore las referencias de la misma manera que lo haría con un libro.

Identifique la editorial como parte de la declaración recuperada a menos que la editorial haya sido
identificada como el autor: Recuperado de la página de Internet del organismo:
http://www.ejemplo.abc

 Informe en línea con autor corporativo

Autor corporativo. (Año). Título del informe. Recuperado de http://www.ejemplo.abc

Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Contabilidad


Pública. (2018). Análisis presupuestario y financiero de las
entidades empresariales al primer semestre 2018. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/cta_grl_rp/analisis
_ppto_financiero_1sem2018.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Dirección General de


Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. (2018). Reporte
comercial de productos forestales, junio 2018. Recuperado de
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas_y_pub
licaciones/estadisticas/exportaciones/Reporte_Comercial_Producto
s_Forestales.pdf

 Informe en línea con autoría de una organización gubernamental

Autor, A. (Año). Título del informe (Informe No. xxx). Recuperado de la página
de Internet del organismo: http://www.ejemplo.abc

20
Parodi, Carlos. (2018). La gran desaceleración económica mundial 2011-
2015 (Documento de discusión No. 1804). Recuperado del
Repositorio de la Universidad del Pacífico:
http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2060

Winkelried, D. (2017). Unit roots in real primary commodity prices?: A


meta-analysis of the Grilli and Yang data set (DT. N°. 2017-013
Serie de Documentos de Trabajo). Recuperado del sitio de Internet
del Banco Central de Reserva del Perú:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2017/documento-de-trabajo-13-2017.pdf

2.4.7. Estadísticas de una base de datos

Nombre de la base de datos (Año). Título de la información. Recuperado de nombre


base de datos.

Inform@cción. (2019). Producción de cacao en toneladas según


departamentos desde 1991 (TM). Recuperado de la base de datos de
Inform@cción.

2.4.8. Normas Legales


Las normas APA no brindan especificaciones acerca del derecho romano por lo que se realiza una
adaptación de las normas utilizadas en "The bluebook: a uniform system of citation".

Nombre de la ley (Fecha de promulgación). Normas Legales, N° XXXXX, Diario Oficial


El Peruano.

Decreto Supremo Nº 048-2019-PCM. (21 de marzo de 2019). Normas


Legales, Nº 21456. Diario Oficial El Peruano, 22 de marzo de 2019.

21
Ley N° 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General. (10 de abril
de 2001). Normas Legales, N° 7597. Diario Oficial El Peruano.

22
BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association (3ª ed.). México, D.F.: El Manual Moderno.

D’Alessio, F. A. (2016). Observaciones generales para la redacción de trabajos académicos


(Versión 7). Recuperado de
http://archivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/separadores/obsr_gen_red_doc.p
df

Moreno Castrillón, F. (2017). Estilo APA en acción: Cómo citar y elaborar referencias.
Recuperado de
https://up.idm.oclc.org/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db
=nlebk&AN=1691786&lang=es&site=eds-live&scope=site

Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, Centro de Escritura Javeriano. (2018). Normas
APA, sexta edición. Recuperado de
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa.pdf

Universidad de Lima, Biblioteca. (2014). Citas y referencias: Recomendaciones y aspectos


básicos del estilo APA (3ª ed. en español, 6ª ed. en inglés). Recuperado de
http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/news/file/citas_referencias_apa.pdf

Universidad Externado de Colombia, Biblioteca. (2017). Manual de citación: Normas APA.


Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/07/Manual-de-
citacio%CC%81n-APA-v7.pdf

23

También podría gustarte