Está en la página 1de 6

Prueba unidad II

Estándares profesionales MBE

Nombres: María José Zerpa – Paula Maldonado

Asignatura: Taller de competencias relacionales para las practicas pedagógicas.

Carrera: Pedagogía en educación diferencial.

Fecha: 29-11-2022
Dominio A

a) ¿Por qué los profesores/as debemos


preparar la enseñanza?
Porque como educadoras sabemos que hay principios y competencias pedagógicas que son
necesarios para poder potenciar un buen proceso de enseñanza, entregándole a los estudiantes
todo lo que requieran para poder tener un buen desempeño y desarrollo social. Es importante
entregarles conocimientos, habilidades, competencias, aptitudes, para que puedan ser seguros de
sí mismos y partícipes de una sociedad. Además, nosotras como docentes sabemos que todos los
estudiantes aprenden de manera distinta, es por ello necesitan enseñanza de calidad, que
podamos diseñar material para que puedan trabajarlo considerando su proceso de aprendizaje y
sus características, organizar estrategias para que puedan tener motivación. Esto permite que los
estudiantes logren un aprendizaje pleno potenciando la retroalimentación de sus propias prácticas
para lograr que ellos puedan desenvolverse correctamente en la sociedad como mencionamos
anteriormente.

Cita 1: “Al conocer a los niños saber sus peculiaridades, que le gusta, que no le gusta, también su
forma de ser de relacionarse con otros, todo eso influye en la capacidad que uno tiene para poder
entregar herramientas a los alumnos para sus aprendizajes y buscar la mejor manera de poder
enseñar.” (Entrevista 4, CL, fem, Esc Especial de Lenguaje, Lota)

Cita 2: “Los docentes con el propósito de crear influencias que contribuyan al desarrollo de un
trabajo preventivo que se convierte en garantía de un proceso pedagógico exitoso, elevando por
consiguiente su nivel de calidad y eficiencia. Se trata entonces, de desarrollar este tipo de trabajo
a modo de evitar la aparición de dificultades en los educandos, ya sea en el aprendizaje, la
conducta y otros. Y de existir un trastorno ya instaurado saber cómo brindar una mejor atención.”
(Luis, Jiménez, 2019)
Dominio B
B) ¿Por qué los profesores/as debemos
crear un ambiente propicio para el
aprendizaje?
Porque es así como los docentes podemos fomentar la interacción y la entrega de oportunidades
para cada estudiante, además se puede propiciar la estimulación de habilidades y competencias
que son valiosas para el desarrollo y la confianza de sí mismos, para que así puedan confiar
netamente en sus capacidades y habilidades.

Si bien también tiene que ver con entregar un buen material y no menos importante disponer de
una buena infraestructura ya que esta influye en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de
los alumnos porque contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro del aula. Pero
también esto dependerá netamente de la iniciativa, creatividad y la capacidad de poder
interaccionar con los estudiantes creando un ambiente de respeto e inclusivo ya que somos un
facilitador de enseñanzas y aprendizajes, si les transmitimos esa confianza para que ellos puedan
desenvolverse sin temor a equivocarse y propiciando un ambiente creativo, de diversión, de
retroalimentación y reflexión estaremos creando un aprendizaje significativo en ellos. Esto
también hace énfasis en que los estudiantes puedan resolver problemas, tomar decisiones y
proponer nuevas situaciones donde puedan aplicar los conocimientos adquiridos.

Cita 1: “Un ambiente acogedor, de cuidado y basado en relaciones de apoyo genera mayor
participación, regulación emocional, competencia social y disposición por parte de los/as
estudiantes a involucrarse en tareas cognitivamente desafiantes” (Agencia de la Calidad, 2017;
Milicic y Aron, 2017).

Cita 2: “Citando a María Teresa Lugo: el objetivo de la educación será ofrecer una formación de
calidad que favorezca la adquisición de competencias para seguir aprendiendo toda la vida y
desenvolverse en la sociedad” (Kate,2018).

Dominio C
c) ¿Por qué los profesores/as debemos
preparar la Enseñanza para el
Aprendizaje de todos/as los/as
estudiantes.?
Porque nosotras como educadoras debemos manejar competencias para poder guiar a cada uno
de los estudiantes; buscamos que todos puedan acceder a una educación de calidad, que todos
puedan aprender por ende buscamos que los estudiantes participen activamente y que esto se
realice de forma efectiva para que las habilidades y aprendizajes le sirvan para resolver problemas
que se les vayan presentando a lo largo de sus vidas. Debemos tener en cuenta las características
de los estudiantes, sabemos muy bien que todos aprenden de diferentes maneras y en diferentes
ritmos por lo que debemos conocerlos, atender las diferencias individuales que se vayan
presentando y promover siempre la participación de los estudiantes. Para ello podemos utilizar
analogías coherentes que los estudiantes entiendan, también prácticas que sean coherentes con el
curriculum, desarrollando su creatividad y autonomía, creando aprendizajes significativos que
como dijimos anteriormente les servirán para enfrentarse al entorno.

Cita 1: “El proceso de enseñanza aprendizaje encierra una relación especial entre el docente y el
educando. Es en este proceso donde el docente desarrolla la dirección del proceso pedagógico
mediante la actividad y a través de la comunicación. Esta se convierte en una situación que
promueve el aprendizaje del educando favoreciendo de ese modo, su desarrollo y crecimiento”
(Luis, Jiménez, 2019).

Cita 2: Las interacciones pedagógicas que generan mentalidad de crecimiento y autoestima


académica, entre otras características que promueven el compromiso de los/as estudiantes con su
aprendizaje, es comunicar y demostrar altas expectativas en ellos/as, independientemente de sus
características sociales e individuales. (CPEIP, 2021, p.50)

Dominio D
D) Porque los profesores/as debemos ser
responsables en nuestra profesión?
Los profesores deben de ser responsables con su profesión ya que son los encargados de enseñar
y formar a los estudiantes para su futuro. Son los responsables de entregarles una enseñanza de
calidad y estar comprometidos con su formación en el proceso de aprendizaje y, además, que este
sea significativo para que les sirva en los variados contextos culturales que se sitúan y
desenvuelven cada estudiante, así acompañándolos durante todo su proceso de escolaridad,
entregándoles las herramientas necesarias y adecuadas para su buen desempeño tanto académico
como social. También los profesores debemos estar en un aprendizaje y estudio constante y
continuo para la enseñanza ya que esta siempre se va actualizando. Así mismo teniendo un
compromiso escolar, punto clave y necesario para promover una educación de manera positiva y
así esta sea de calidad.

Cita 1: El compromiso escolar es una variable clave para promover trayectorias educativas
positivas en todos y todas las estudiantes. Este se define como la activa participación de la o el
estudiante en las actividades académicas, curriculares o extracurriculares. (Saracostti, Mahia,
2020).

Cita 2: La formación continua para mejorar las competencias y habilidades permite una mejor
calificación de los profesionales, ésta hace alusión a toda actividad de aprendizaje que se realiza a
lo largo de la vida con el objetivo de incrementar los conocimientos, capacidades y aptitudes,
además de enriquecer el nivel cultural y personal. (Maldonado, José Ángel, 2015)

Referencias Bibliográficas.

Agencia de Calidad de la Educación. (2016). La autoestima académica y motivación escolar.


Obtenido de
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_Autoestima_academica_y_motivacion_escol
ar.pdf
Bombino, L. L. (2019). Eumed.net. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/preparacion-docente-
ensenanza.html#:~:text=La%20preparación%20de%20los%20docentes,los%20miembros
%20de%20una%20sociedad

CPEIP, (2021) Estándares de la profesión docente carreras de pedagogía en educación diferencial.


Pag. 50

https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Educacion-
Especial-1.pdf

D, J. D. (2003). redaly. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514130007.pdf

Kate. (3 de octubre de 2018). ¿Qué factores identificados desde la neurociencia, propician la


cognición y el aprendizaje? Essays club español , pág. 5.

CPEIP, (2021) Estándares de la profesión docente carreras de pedagogía en educación diferencial.


Pag. 50

https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Educacion-
Especial-1.pdf

También podría gustarte