Está en la página 1de 5

Medina Huerta Vianey Iday

Psicología Cuarto cuatrimestre

Denis Argelia Aguilar Sánchez

La logoterapia, la experiencia del sufrimiento y su enfrentamiento

14/10/2023
Logoterapia, la experiencia del sufrimiento y su enfrentamiento

1. Introducción

Todo conocimiento tiene su origen en una idea, alguna situación recopilada a través de los
sentidos que llevo a alguien a pensar en eso. En términos más específicos, se puede
mencionar que toda creación ideológica tiene su origen en algún pensamiento, así surge la
creación, en el caso de la logoterapia tiene sentido utilizar esta afirmación ya que la mejor
comprensión de sus orígenes viene dada precisamente por la historia de los mismos, y por
lo que su creador buscaba transmitir con cada una de las ideas que iba aportando a este gran
estudio.
Siendo así, que se nos da una perspectiva de la importancia de las influencias en la
creación de determinado producto, siendo así misma esta una de las pautas más grandes
para poder comprender correctamente la logoterapia, las analogías sobre la existencia,
creación y sentido de ser de las cosas pueden ser perfectamente utilizada en el estudio la
importancia del sentido de existencia que propone dicha terapia.
2. Desarrollo
2.1 Sobre la importancia del origen: Viktor Frankl
En este peculiar estudio que conforma parte del enfoque humanista, está detrás de él la gran
mente de Viktor Frankl (1905-1997), cuya historia marcó toda la creación de esta terapia.
Nacido en Viena y posteriormente siendo el representante de la tercera escuela de la misma,
tuvo como antecesores a grandes mentes que destacaron en el estudio de la mente humana
siendo el primero marcando el incio de la escuela de Viena Sigmun Freud (1856-1939)
padre del psicoanálisis y a mi parecer, sin lugar a duda la mente más reconocida
históricamente y nivel mundial, aún entre la población en general. Por otra parte, estuvo
también marcando un parteaguas en las influencias de Frankl estuvo en la segunda escuela
Alfred Adler (1870-1937), quien aportó grandes teorías como la perspectiva de la
psicología individual, el rol de los hermanos y exceptivas, así como también habló en gran
medida sobre los complejos de inferioridad.
Entonces, ¿con tales influencias cómo Frankl podría aportar algo nuevo y
sobresaliente a todos estos estudios? La respuesta en su momento no estaba planeada, pero
llegó junto con su curiosidad filosófica. Su principal incógnita era relacionada al
existencialismo, en general al explicar cuál es el sentido de la vida, de su vida, por qué el
ser humano actúa de cierta manera y en general, que lo arraiga a vivir día con día. Después
de numerosos pensamientos de este estilo, pudo encontrar su respuesta en precisamente en
la psicología, más en particular en la escuela humanista.
Aunque bastante alejado a sus antecesores, Frankl no estaba en total desacuerdo con
ellos, sin embargo, no compartía ciertas posturas o en general, se podría decir que tampoco
terminaba de estar de acuerdo con ellos. Siendo los anteriores empedernidos creyentes del
psicoanálisis y sus implicaciones, pensando que toda psicopatología o alguna afectación
psíquica podía ser tratada con el mismo, que absolutamente todo tenía que ver con
pulsaciones, inconsciente y esas cosas, el humanismo planteaba más bien una perspectiva
un poco diferente. Abarcándolo así en como el hombre actuaba pensando en sí mismo, en
sus motivaciones, autoestima e interactuando con su medio como una parte del mismo,
personalmente no considero raro que una persona tan interesada en la filosofía eligiera este
camino, más bien es lo lógico, ya que si bien se podría decir que no es tan científicamente
comprobable, el humanismo puede ayudar en gran medida a personas que tienen algún
conflictos con los tópicos comunes de los que los humanos suelen padecer, como lo
mencionamos antes autoestima, autorrealización, percepción y en general el aquí y el ahora.
La gran pregunta que plantea entonces Viktor fue, ¿el hombre actúa en base a su
sentido de vida? Que respondería con su libro “El hombre en busca del sentido” (). En la
vida de Frankl las cosas fueron difíciles, quizá la más fuerte situación que vivó la tuvo de
parte de su experiencia durante la segunda guerra mundial, ya que estuvo en cuatro
distintos campos de concentración, pero sobrevivió. Ahí podemos inferir que sus teorías las
veía muy reflejadas en lo que vivía, pero a pesar de todo siempre tuvo claro su “motivo”, se
dio cuenta de que el sentido de vida podía ser más fuerte que muchas cosas y en gran
medida, un motivador para seguir.
2.2 Sobre la logoterapia y su empleo
Siendo así como la logoterapia podría ser entendida como esa terapia de la corriente
humanista en donde podemos encontrar que para que un individuo pueda anteponerse a las
situaciones adversas, debe primero tener un motivo para hacerlo. Según mi interpretación,
para que alguien pueda sobrevivir al caos primero tiene que tener sentido seguir, si no
existe una motivación para estar vivo al primer problema la persona caerá.
Los seres humanos somos complicados, ante la perspectiva humanista somos seres
únicos y diferentes entre nosotros, con esto necesitando que absolutamente toda situación
vivida deba de ser estudiada de manera individual, de forma en que los múltiples factores
que puedan llegar a afectarlo sean considerando así cada fenómeno como único en cada ser,
más específicamente esta es la perspectiva fenomenológica de quien la logoterapia también
se basa.
La tendencia emocional que caracteriza a las personas es notoria, somos seres
sensibles con un poco de lógica. Una de las sensaciones que son más difíciles de confrontar
es precisamente el sufrimiento en términos emocionales, cuando uno sufre podemos ver y
como psicólogos predecir una posible conducta de acuerdo a la situación emocional del
individuo, que será particular dependiendo de las razones multifactoriales que
mencionábamos con anterioridad. Retomando, si nuestro individuo desea un futuro, se
considera útil y tiene esa perspectiva de que su existencia tiene un por qué, ya sea por
motivaciones intrínsecas o extrínsecas pero que, en pocas palabras, tenga por qué vivir, ese
motivo para luchar.
Por ejemplo, en un caso donde el sufrimiento está muy presente podríamos suponer
una hipotética situación con dos casos por un lado de un hombre de 29 años casado con 2
hijos, trabajo de poca solvencia económica quien no estudió una carrera, proveniente de
una familia humilde y con una buena relación familiar, quien además de todo se siente feliz
con la vida que eligió y busca salir adelante para que sus hijos tengan un mejor futuro. Por
otra parte, un hombre de 29 años, acaba de perder su trabajo, tiene problemas de
comunicación con su familia, con esposa pero sin hijos, donde además de todo se siente
insatisfecho con su vida, inútil laboralmente hablando y con baja autoestima. En ambos
casos, vamos a plantear que la respectiva esposa fallece, ¿en qué caso es más probable que
el hombre supere la situación y siga con su vida más rápido? Según esta teoría, el primero
debido a que precisamente tiene ese “motivo para vivir”, mientras que el segundo al perder
a su esposa el impacto es mayor porque tampoco cuenta con la cercanía de su demás
familia, ni hijos por quienes crea que debe seguir, es por eso que es más probable que caiga
en depresión.
3. Conclusión
La logoterapia explica el cómo podemos interactuar con el mundo según la forma en la que
percibamos al mundo. El sentirse útil y pleno en la vida, tener un objetivo en la vida va ser
un gran motivador en la misma, ya que es un factor decisivo para predecir la posible acción
de un sujeto ante sus diferentes escenarios “catastróficos”, la vida la percibimos de lo que
aprendemos. Y citando la famosa frase del filósofo también existencialista René Descartes
(1596-1650) “Pienso, luego existo” siendo así que para poder entender nuestra realidad
primero tenemos que pensarla, pensar en todo lo que vivimos en ella para después poder
empezar a vivirla. La existencia está basada en el sentido, si no la tiene tampoco puede
haber una idónea existencia.
A mí parecer, esta perspectiva es sumamente interesante y muy verdadera en
muchos casos, el ser humano es tricótomo (cuerpo, alma y espíritu) y en la última cabe el
lugar que pensamos tener en el mundo. Es así como la logoterapia invita al sujeto a
encontrar dichas ideas y por ende, a tener un arma más para enfrentar sus batallas.

Bibliografía
Espínola, J. P. S. (2022). Existencialismo. Concepto. https://concepto.de/existencialismo/
Espínola, J. P. S. (2022). Fenomenología. Concepto. https://concepto.de/fenomenologia/
Psicologia, A. (2022). ¿Qué hace la Logoterapia? Teoría de Viktor Frankl. You Tube.
https://youtu.be/GO__NnMzfjE?si=NQfbUWwLIXhofTrh
Travesia, L. (2023). Viktor Frankl y la Búsqueda de Sentido - Logoterapia. You Tube.
https://youtu.be/bbnDzf_fK58?si=vxUA6y52ulQfl8fy
Triglia, A. (2016). Viktor Frankl: biografía de un psicólogo existencial. Psicologia y mente.
https://psicologiaymente.com/biografias/viktor-frankl
Triglia, A. (2017). La Logoterapia de Viktor Frankl: teoría y técnicas. Psicologia y mente.
https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapia

También podría gustarte