Está en la página 1de 6

“SI A LA MEMORIA,NO AL OLVIDO”

Guadalupe Fernandez

Mariza Amaral

Bachiller 3ro sociales

Auncion - 2022
"Sí a la Memoria, No al Olvido"
Los atropellos a las libertades públicas y las violaciones sistemáticas a los
derechos humanos fueron la principal característica del régimen que sometió a
toda la sociedad paraguaya durante 35 años. El general Alfredo Stroessner,
afiliado al Partido Colorado, toma el poder el 4 de mayo de 1954, mediante un
golpe de Estado que destituyó al presidente colorado Federico Chaves.
El régimen stronista elevó el terrorismo de Estado a una forma de gobierno, al
régimen totalitario como una política de Estado permanente
El analista económico Pablo Herken, sin afiliación política, y Juan Félix "Pon"
Bogado Gondra, político liberal, fueron acusados de comunistas por el
stronismo. La oposición a este pensamiento y las prácticas políticas de
izquierda autodefinirían al régimen como una “democracia sin comunismo”,
funcionando como legitimador del sistema. Pese a la omnipresencia y
agresividad de este discurso anticomunista, el stronismo nunca consideró el
comunismo, ni cualquier otra formación de izquierda, como una amenaza
política real. Su anticomunismo era una excusa para reprimir a toda la
oposición, así como para obtener mayor cooperación técnica y financiera de los
Estados Unidos.
La dictadura de Alfredo Stroessner diseñó todo un sistema de blindaje y
protección a sus atrocidades. El aparato represivo de la dictadura abarcó
geográficamente a todo el país, y extendió su influencia al exterior, zonas
fronterizas; incluso en colectividades de paraguayos que viven en el exilio
político o económico. El aparato represivo contaba con una elevada
coordinación y carecía de escrúpulos para la violación de los derechos
humanos
Las dictaduras regionales agrupadas bajo la denominación de “Operación
Cóndor”. La operación tuvo como principal función el seguimiento y la delación
de los ciudadanos en el exterior, constituyéndose en un brazo especializado del
aparato represivo durante todo el período dictatorial. Muchos paraguayos
fueron desaparecidos en el exterior y algunos extranjeros desaparecieron en el
Paraguay, en acciones conjuntas de intercambios de prisioneros.
Los exiliados paraguayos refieren a una doble persecución política en el exilio.
La primera, producida por agentes de inteligencia del régimen paraguayo,
conocidos como “pyrague”. El régimen extendía su control sobre los
opositores políticos en los países de exilio. Las acciones de inteligencia y
control se extendían incluso a las embajadas y consulados, que cumplieron
funciones de espionaje de los exiliados.
Este método de espionaje mediante los pyrague (delatores) fue un mecanismo
central para el funcionamiento de control de los movimientos de personas
consideradas sospechosas y organizaciones sociales o políticas. Este
mecanismo supuso la necesidad de un funcionamiento en alerta permanente
frente a la amenaza de delación por cualquier motivo y extendió la
desconfianza entre vecinos y compañeros por todo el país.
La forma en cómo se perpetraron las violaciones, especialmente la gran
proporción de gente que sufrió detención arbitraria y el carácter generalizado
de la tortura a las personas detenidas muestran la intencionalidad de generar
terror como parte de las violaciones, y su carácter ejemplificante destinado a
los sectores que podrían mostrar solidaridad y apoyo a las víctimas directas.
La tortura trataba de castigar a las víctimas por sus actividades y de disuadir a
las personas que pasaron por esas violaciones de volver a realizar dichas
actividades. Salvo casos excepcionales, los que sufrían el serio trauma de las
prisiones y las torturas quedaban desalentados por el miedo a que estas
situaciones se repitieran. La Comisión de Verdad y Justicia ha podido concluir
que, durante el periodo que va desde mayo de 1954 a febrero de 1989, el
Estado, bajo la dictadura del general Alfredo Stroessner, institucionalizó la
perpetración de violaciones graves al derecho a la vida a través de la actuación
de agentes estatales y paraestatales, resultando responsable a todos los
efectos jurídicos, de crímenes de desaparición forzada y ejecución extrajudicial
contra los ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad paraguaya y extranjera, en
el país y fuera de él, en el marco del terrorismo de Estado al régimen
Se alcanzo un total de 395 víctimas confirmadas acordes los casos que la CVJ
ha podido documentar durante el periodo. Una de las características del
comportamiento y el proceder del sistema represivo fue la privación del
derecho a la vida, la desaparición forzada de personas fue utilizada no solo
contra presuntos enemigos militares, sino además como estrategia para
desarticular los movimientos populares, frenar el cambio social e imponer
planes económicos. Datos e informaciones también examinados durante la
investigación, permiten afirmar que la desaparición forzada adquiere
sistematicidad desde 1958 a manos de las fuerzas represivas del gobierno de
entonces, convirtiendo al país en el primer lugar en experimentar, al menos en
la región del Cono Sur americano, tácticas y técnicas de guerra antisubversiva,
con la desaparición y/o la ejecución sumaria o extrajudicial de la mayoría de los
miembros de dos movimientos que propusieron la lucha armada.
Los prisioneros eran mutilados, no solo eso, sino que, para matarlos, los
torturaban, arrancándoles las uñas, se les cortaba la lengua, como eran
torturados los judíos en el campo de concentración nazi. Muchas veces eran
alzados aún con vida o ya muertos, en aviones, siendo posteriormente
arrojados sobre la selva del Alto Paraná o en el río del mismo nombre, en
acciones que se califican como “vuelos de la muerte”

Las víctimas de esta época tan oscura fueron: Julia Osorio (víctima de
abuso sexual) Los pueblos indígenas que habitan el país han sido víctimas del
despojo continuado de sus territorios, antes, durante y después de la dictadura
del general Stroessner. Augusto Roa Bastos (exilio) Guillermina Kannonikoff
(prisionera, torturada, golpeada, perdió a su esposo) Arturo Fleitas, Celsa
Ramírez, Rogelio Goiburú, etc.
Las ideas que me parecieron interesantes fueron que Guillermina ,no se haya
querido suicidar después de los muchos traumas que paso , que vio muchas
cosas oscuras ,la maltrataron , no le dijeron que su esposo murió , cuando vio
en la autopsia real ,le dijeron que su esposo murió lenta y dolorosamente ,dio a
luz en una cárcel ,su vida fue un infierno ,me parece interesante e increíble
todo lo que paso , todo por un ideal ,la capturaron solo porque se cuestiono
acerca del ¿por qué Stroessner era seleccionado siempre para presidente?
y¿ Por qué el partido colorado ganaba en cada elección ?
La traicionaron sus propios colegas de trabajo, si que no se podía confiar en
nadie porque sino acabas muerta o arrestada, hasta desaparecida por la policía
, por el mandato oficial .
Conclusión
Lo que se ha observado y leído anteriormente se deduce que el Stronismo fue
muy oscuro para muchas personas , que solamente los privilegiados podían
vivir en paz , los que no estaban en contra ,pero los que no estaban afiliados y
se cuestionaban, era desaparecidos ,torturados de las peores maneras ,no solo
se buscaba eliminar el comunismo , sino otra idea que no fuera permitida por el
gobierno en ese entonces , lo que llamo la atención fue aquella pregunta ¿ los
jóvenes en actualidad morirían por un ideal , se sacrificarían ? La respuesta es
que si y también no, porque hay jóvenes que prefieren no arriesgarse, otros
que si lo harían ,para ayudar al país .
Bibliografía
MEVES. (s.f.). Obtenido de Museo Virtual: http://www.meves.org.py/?
node=page&meves=blob,542,0#

También podría gustarte