Está en la página 1de 214

Clase No 1

La Medicina Legal
Edades de la Medicina Legal,
1.2. Edad Antigua
1.3. Edad media
1.4. Edad Moderna.
Dr. Fausto Chacón Chacón Mgs.
CONOCIMIENTOS PREVIOS

Dr. Fausto Chacón Chacón Mgs.


MEDICINA LEGAL
Concepto.
• Rama de la medicina que se
encarga de aplicar los
conocimientos médicos para las
necesidades de la ley y la justicia

• Son los conocimientos médicos


que se aplican para auxiliar en la
Procuración, Administración e
Impartición de la Justicia.
MEDICINA LEGAL
Concepto.
• La medicina legal es el puente entre el pensar jurídico y
el pensar biológico. Es la aplicación de los
conocimientos médicos a los problemas judiciales.

• Es la rama de la medicina que asesora sobre asuntos


biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder
Judicial, entidades administrativas del Estado y personas
jurídicas que lo requieran.
MEDICINA LEGAL
Otras definiciones.
• José Torres Torrija "La aplicación de las ciencias médicas a
la ilustración de los hechos investigados por la
justicia".

"La disciplina médica que se propone el


• Rinaldo Pellegrini
estudio de la personalidad fisiológica y patológica del
hombre en lo que respecta al derecho".
MEDICINA LEGAL
Otras definiciones.
El médico Luis Hidalgo y Carpio, padre de la medicina forense en México

“El conjunto de conocimientos en medicina y ciencias accesorias


indispensables para ilustrar a los jueces en la aplicación o en la
formulación de algunas de las leyes“.
MEDICINA LEGAL
• "Es la disciplina o especialidad médica que encuadrada en las normas
jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos,
trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica que se
plantean en el ámbito del Derecho".
José Ángel Patitó
DENOMINACIONES
❖Medicina Legal o Forense. Ambrosio 1575.
❖Jurisprudencia medica. Alberti 1725
❖Medicina Política. Rodrigo de Castro 1614
❖Cirugía Forense. Valles 1797.
❖Medicina Legal Jurídica. Prinelle 1807.
DENOMINACIONES
• Según el diccionario de la real academia de la lengua española, en su
vigésima segunda edición, trata a la medicina forense y a la medicina
legal como una misma ciencia en la que el médico es el encargado por
la justicia para dictaminar los problemas de la medicina legal.
DENOMINACIONES

• No existe diferencia entre la medicina legal y la medicina forense pues


realmente son sinónimos al igual que la jurisprudencia médica y
medicina judicial.
DENOMINACIONES
• Medicina forense (de foro: por ser en la antigüedad en
los foros o tribunales donde se desempeñaba esta
disciplina),

• Actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela


latina, en donde son formados los médicos legistas, y
la escuela anglosajona, en donde se forman médicos
forenses.
HACIA QUIEN VA DIRIGIDA LA
MEDICINA FORENSE
• Al medico, porque debe conocer los linderos legales en
el ejercicio de su profesión y porque puede fungir como
perito en los tribunales.
• Al abogado, se le ofrece un amplio repertorio de
pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o
fiscal ya sea para formularlas o rebatirlas.
• Al juez para aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL
• El sociólogo Augusto Comté dijo: “No se conoce una ciencia si no se
conoce su historia”.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL
Aristóteles afirmaba que las cosas se entienden mejor
cuando se logran comprender de que manera se
formaron.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL
Hacer historia es recordar a los que nos precedieron, es
darnos cuenta del progreso y evolución de cualquier
rama del saber humano.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL

La Medicina Legal a través de la historia, se constituye en una


ciencia cuya característica fundamental es la de haber
presentado notables cambios en su enfoque a lo largo del
tiempo, según las necesidades de cada época.

Siempre muy relacionada con la evolución misma de la


humanidad; desde los primeras técnicas de conservación de
cadáveres de los antiguos egipcios, hasta las modernas
técnicas de biología molecular.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL
La gran responsabilidad médico-legal, no ha variado, ya que desde la
antigüedad, el médico ha estado expuesto a grandes penas debido a
tratamientos fallidos o mala practica, llegando incluso a pagar en la edad
antigua con la vida y con la libertad en la edad contemporánea. (MÉD.UIS.
2009;22(1):79-85).
EDAD ANTIGUA
• A quien se consideró el primer experto en medicina
legal según algunos autores fue a Imhotep que vivió en
Egipto aproximadamente 3000 años antes JC.
• Los Egipcios utilizaron pruebas para diagnosticar el
embarazo cuando existían dudas sobre la paternidad
del niño, consistía en observar los efectos de la orina
sobre algunos vegetales. De esta manera si las hojas se
marchitaban o si los cereales no crecían se descartaba
el embarazo
EDAD ANTIGUA
• La primera Autopsia, un examen
Post-mortem de un cadáver se
atribuye a dos cirujanos de
Alejandra en el siglo A.J.C. Herofilo y
Erasistrato.

• Antistio Médico Romano realizo la


autopsia de Julio César y observo 23
puñaladas y anuncio que solo una
había sido fatal que le atravesó el
corazón.
EDAD ANTIGUA
• HIPOCRATES (460 a 355 A. C.). Este celebre medico estudió las heridas
y las clasifico de acuerdo con su letalidad.
• A él se le debe el juramento que, con modificaciones de acuerdo a las
costumbres, aun se recita en exámenes profesionales.
EDAD ANTIGUA

• El primer código escrito fue el de Hammurabi en


Babilonia 1700 años A.C que junto con el código de
Hititas 1400 años A.C constituyeron las pruebas de la
relación de la medicina con la ley de esa época.
• Este código estaba inspirado en la Ley del Talión OJO
POR OJO, DIENTE POR DIENTE. Con la salvedad de que
los jueces debían someterse a la ley para sancionar al
culpable, sin excederse en el castigo por mala voluntad
hacia el acusado o eximirle del castigo por simpatía.
EDAD ANTIGUA

CÓDIGO DE HAMMURABI
• HONORARIOS, dependían de la posición social.
• INDEMNIZACIONES por lesiones, por ejemplo, si un
hombre golpeaba a una mujer embarazada y la hacía
abortar o si la mujer moría, debía darse muerte a la hija
del causante.
• RESPONSABILIDAD médico-legal, el cual dice que si un
médico ha tratado a un hombre libre de una herida
grave y lo ha hecho morir, se le deben cortar sus manos
EDAD ANTIGUA

• La medicina hindú; un hecho sobresaliente consistió en la técnica de


la rinoplastia india, la cual reparaba la amputación de la nariz
mediante un colgajo a partir de la frente.

• causada por un castigo debido a una condena por adulterio.


EDAD MEDIA
Galeno 130-200 D.J.C. *Médico Grecorromano que fue considerado
primer auténtico prologo forense.
• Los exámenes post-mortem se autorizaban particularmente en casos
de envenenamiento,
• la iglesia se oponía enérgicamente a la disección anatómica.
EDAD MEDIA

• Se destacaron los códigos de Justiniano y el Hsi Yuan Lu.

• El código justiniano apareció en los años 529 a 564 dC. en


la declinación del imperio romano, regulaba la práctica de
la medicina, cirugía y obstetricia, se imponían penas
severas por mala práctica profesional
EDAD MEDIA
• El Hsi Yuan Lu por su parte fue escrito por un juez chino en el
siglo XIII, aquí ya se clasificaba las lesiones de acuerdo con el
instrumento que las causaba y su gravedad se establecía de
acuerdo con la región corporal afectada.
• (Se detallaban métodos para examinar víctimas de asesinatos).
Entre sus aportaciones indicaba:
• “Que circulaba sangre por el cuerpo”
• “Todo puede depender de la diferencia de dos cabellos”
EDAD MEDIA
• En el año de 1209 siendo el papa, Inocencio III,
encontramos los primeros mandatos para visitar y
examinar a los heridos, previa orden judicial y la
eclesiástica.

• Durante la Edad Media ya se exigía como actualmente


sucede que las lesiones con violencia fueran
indemnizadas (reparar el daño).
EDAD MEDIA
Durante el renacimiento, el emperador Carlos V (1537),
promulgo el código Carolino que establecía que un
experto medico debía auxiliar a los jueces en casos de:
• homicidio
• lesiones
• envenenamiento
• aborto e infanticidio
EDAD MEDIA

• En el siglo XVI aparecen los primeros peritajes médico


legales y los cuales versaban sobre abortos,
infanticidios y homicidios.

• En 1507, Alemania contó con su código penal


auspiciado por el Obispo de Bamberg, conocido como
código de Bamberg.
EDAD MEDIA

• 1209 El papa Inocencio III expidió un decreto que se exigía a los médicos
visitar a los heridos previa orden judicial.

• 1312 A Mondino Dei Lucci de Bolonia realizo la primera disección pública.

• 1548 El papa Clemente VI ordeno a su médico personal Guy de Chauliac que


hiciera autopsia de las víctimas de la peste, con la esperanza de encontrar
un remedio contra la enfermedad.
EDAD MEDIA

• En la segunda mitad del siglo 16 destacaron personajes como Ambrosio Paré


quien en 1575 dedicó algunos volúmenes de su obra a la metodología para
preparar informes médico legales y descubrir enfermedades simuladas

• 1575- Ambrosio Paré de Paris (Publicó la primer obra de Medicina Legal)

• Fortunato Fidelis de Palermo (Estudió a personas ahogadas)


EDAD MODERNA

El siglo XVIII se caracterizó por el desarrollo de las primeras cátedras


de medicina legal en las universidades alemanas y se impartía junto
a otras como salud pública.

• En esta época las universidades de los países más desarrollados


competían por encontrar más descubrimientos tomando en
consideración que se estaba superando el tabú establecido por las
autoridades eclesiásticas que estaban en contra de la manipulación
de cadáveres.
EDAD MODERNA

Sobresalieron hechos que conmovieron a la sociedad como la aparición


del famoso ladrón de cadáveres en Edimburgo William Burke, el cual
los sustraía de los cementerios y los vendía a las escuelas de medicina.
EDAD MODERNA
La primera cátedra independiente de medicina legal se estableció
en la universidad de Viena en 1804 y estuvo a cargo de Ferdinand
Bernhard Vietz.

• A la par también con la medicina legal, la toxicología forense


comenzó a impartirse en universidades en Francia y

• Mateo José Buenaventra Orfila en 1814 publicó el texto tratado


de los venenos y fue considerado precursor de la toxicología
EDAD MODERNA

• En Inglaterra la docencia en medicina legal fue iniciada por Andrew


Duncan en 1744-1825
EDAD MODERNA

• En 1521, se practicó autopsia médico-legal al cadáver del pontífice


León X, para establecer la causa de su muerte, en atención a la
sospecha de haber sido envenenado.
EDAD MODERNA

• La medicina legal no puede considerarse como verdadera ciencia sino


hasta el momento en que Ambroise Paré (1517-1590) ilustre hombre
en la historia de la medicina, escribió su obra “De los Informes y de
los Medios de Embalsamar los Cadáveres” escrita en París en 1575,
obra que le concedió el título de ser el padre de la medicina legal.
EDAD MODERNA

• Ambroise Paré, se adelanta a dar reglas que deben seguirse


para el estudio de la virginidad y para la comprobación de la
impotencia, tanto en el hombre como en la mujer.
EDAD MODERNA

• Es en esta época donde llega el momento en que la medicina


legal, no sólo es una práctica, objeto de enseñanza a los
médicos, sino que alcanza un pleno reconocimiento como
especialidad

• se incluye en los planes de estudio, primero englobado en la


cirugía y después con carácter independiente.
EDAD MODERNA
• En Sudamérica han existido también altos exponentes de la medicina legal y de la
psiquiatría forense y en los últimos tiempos se ha revelado un desarrollo
notable en las ciencias criminológicas.

• En Colombia, la facultad de medicina de la Universidad Nacional en Bogotá,


desde su fundación el 3 de febrero de 1827, incluyó la medicina legal entre sus
cátedras, siendo su primer profesor el doctor José Félix Merizalde y desde
entonces se enseña medicina legal en el país y actualmente también en las
escuelas de derecho.
Clase No 2
1.5. Importancia de la Medicina Legal
y las Ciencias Forenses en la
investigación del delito.
1.6. Naturaleza Jurídica de la acción
médico-legal.
Dr. Fausto Chacón Chacón Mgs.
Objetivos
• Describir la importancia de la Medicina Legal en el cometimiento de
un delito.
• Conocer con que especialidades se relaciona la Medicina Legal.
• Conocer la clasificación de la Medicina Legal.
• Diferenciar entre causa, mecanismo y manera de la muerte
• Conocer la importancia y las características de la Historia Clínica.
• Entender y razonar el contenido del artículo 146 del COIP, relacionado
con el Homicidio culposo por mala práctica profesional.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CONOCIMIENTOS PREVIOS

Dr. Fausto Chacón Chacón Mgs.


IMPORTANCIA DE LA MEDICINA LEGAL
El dictamen pericial es de tal importancia, que casi siempre de él
depende
• la libertad de una persona.
• su situación económica.
• su honor, etc.
Esta simple mención basta para destacar la enorme importancia
doctrinaria y practica de los estudios Médicos-Legales.
Para quién tiene importancia la
Medicina Legal
• La Medicina Legal siempre al servicio del ser humano en los
momentos de dolor.

• Además es importante para el Estado, ya que éste debe ser


garantizador de los derechos de sus conciudadanos evitando la
impunidad de delitos artificiosamente cometidos, en ocasiones con la
finalidad de sacar provecho económico.
Acción de la Medicina Legal

EN LA MUERTE
Determina la:
• causa
• mecanismo y
• manera de la muerte, cuando éstas son de
origen violento.
Causa de muerte
La lesión o enfermedad que produce un daño fisiológico en el cuerpo,
que resulta en la muerte del individuo.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Mecanismo de muerte
Alteraciones fisiopatológicas producidas por la causa de muerte, que
son incompatibles con la vida.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Manera de muerte
Explica cómo ocurrió la causa de muerte, y puede ser:
a) Natural.
b) Suicidio.
c) Homicidio.
d) Accidente.
e) No Determinada

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Acción de la Medicina Legal
EN EL VIVO
• En los pacientes vivos dictaminan pronósticos Criterio medico – legal
• Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir,
determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la
responsabilidad debida.

Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos.


LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DEL
DELITO

• La investigación de delitos es el proceso por el cual se descubre al autor


de un delito, cometido o planeado, mediante la reunión de hechos (o
pruebas), si bien también puede suponer la determinación, de si se ha
cometido o no un delito.

• La investigación puede ser reactiva, es decir, aplicada a delitos que ya se


han perpetrado, o proactiva, es decir, encaminada a evitar cierta
actividad delictiva planeada para el futuro.
LAS CIENCIAS FORENSES EN LA INVESTIGACIÓN DEL
DELITO

• En algunos sistemas, caracterizados por jurisdicciones con tradición


de derecho romano, el encargado de la investigación es un fiscal o
un funcionario judicial.

• “Policía judicial” un organismo especial encargado del cumplimiento


de la ley.
Para investigar un delito, el investigador necesita:
• Detener a un sospechoso;
• Incautar bienes como elementos de prueba;
• Hacer registros de locales y personas en busca de pruebas;
• Interrogar a sospechosos (y, al hacerlo, cuestionar su honradez y carácter,
que en algunos países podría, por lo demás, considerarse un acto de
difamación, lo cual constituye un acto ilícito);
• Exigir la entrega de muestras; por ejemplo, huellas dactilares y ADN, y sacar
fotografías;
• Practicar procedimientos de identificación;
• Entrevistar a testigos, incluidas las víctimas;
Para investigar un delito, el investigador necesita:

• Hacer preguntas a miembros del público;


• Obtener y mantener información personal y confidencial;
• Usar métodos de vigilancia técnica y personal;
• Hacer trabajo encubierto (es decir, hacerse pasar por otra persona) o recurrir a
informantes;
• Proteger y reubicar a testigos;
• Emprender actividades que en otras circunstancias serían ilícitas, como la
posesión de sustancias prohibidas, el porte de armas, la entrada en locales
mediante el uso de la fuerza o el seguimiento de tráfico ilícito en Internet.
Relaciones de la Medicina Legal
• Anatomía descriptiva y topográfica.
• Embriología
• Traumatología
• Técnicas de laboratorio
• Clínica quirúrgica
• Clínica medica
• Biología
• Biología Molecular
• Derecho Penal
• Psicología Medica y Clínica Psiquiátrica.
• Toxicología. Odontología. Hematología.
CLASIFICACION DE LA MEDICINA LEGAL
• I. Deontología Médica
• II. Patología Forense
• III. Criminalística Médico Legal
• IV. Sexología Medico Legal
• V. Tocoginecología Médico Legal o
Forense
• VI. Psiquiatria Médicolegal o
Psiquiatria Forense
• VIl. Medicina Legal Social
I. Deontología Médica

A esta rama de la Medicina Legal también se la conoce como


Derecho Médico o Jurisprudencia Médica.
II. Patología Forense

En esta parte se estudian las cuestiones relativas a lesiones y muerte, y,


comprende:
a) Tanatología: incluye la definición de muerte, fenómenos cadavéricos,
data de la muerte, autopsia, conservación de cadáveres y legislación.
También se estudian las diferentes modalidades de la muerte como la
muerte violenta, la muerte súbita infantil y del adulto, la del feto y del
recién nacido.
b) La Asfixiología: es la muerte por interrupción del intercambio
respiratorio.
c) Lesionología médico legal: Se ocupa de las lesiones en el aspecto
jurídico, etiopatogénico, morfológico y evolutivo.
III. Criminalística Médico Legal
• Es la parte de la Medicina Legal que trata de la aplicación de los
métodos y técnicas destinados a la identificación de las personas,
cadáveres y restos humanos.
IV. Sexología Medico Legal

• Comprende las cuestiones médico-legales vinculadas al sexo.


V. Tocoginecología Médico Legal o Forense

• Comprende el estudio de las cuestiones relativas al embarazo,


parto, nacimiento, aborto y fecundación asistida.
VI. Psiquiatria Médicolegal o Psiquiatria Forense

Comprende el estudio de las cuestiones que surgen de la interacción


entre los "trastornos mentales" y el derecho y comprende:
a) Aspectos civiles: Internación de enfermos mentales;
Capacidad civil; Juicio de Insania; Juicio de inhabilitación.

(Los dementes son incapaces de hecho, que deben ser declarados tales,
judicialmente, a través del juicio de insania, para que proceda respecto
de ellos la interdicción, y el nombramiento de un curador).
VI. Psiquiatria Médicolegal o Psiquiatria Forense

b) Aspectos penales:
Imputabilidad e inimputabilidad;
La emoción violenta;
El aporte de la Criminología;
El aspecto médico-legal de las toxicomanías.
VIl. Medicina Legal Social
Cuestiones que trascienden lo estrictamente médico para
transformarse en temas que deben abordarse desde las
vertientes médica y social:
a) Aspectos médico-legales del S.I.D.A.;
b) Violencia familiar;
c) Ablación e implantación de órganos y materiales anatómicos;
d) Medicina Legal del Trabajo; y
e) El médico ante las emergencias y catástrofes.
I. Deontología Médica
A esta rama de la Medicina Legal también se la conoce como Derecho Médico o
Jurisprudencia Médica,

La Deontología Médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y


guiar la conducta profesional del médico.
I. Deontología Médica
Incluye las siguientes cuestiones:
a) Deberes, obligaciones y derechos de los médicos vinculados con las leyes:
• Ejercicio de la medicina; (legal-ilegal)
• Responsabilidad médica;
• Secreto médico;
• Documentación médica;
• Honorarios médicos;
• Labor médico-legal o tarea pericial.
b) Deberes, obligaciones y derechos de los médicos vinculados a la ética:
• Es el estudio de la conducta médica en todos los ámbitos: asistencial, de investigación, docente, de
asesoramiento y pericial, a la luz de los postulados de la Bioética.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA

• 1. Curanderismo
• 2. Charlatanismo
• 3. Cesión de título o prestación de nombre
• 4. Usurpación de títulos y honores
TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA

1. Responsabilidad civil, en la que se obliga la indemnización de los


daños y perjuicios. SI se daña se debe reparar, afecta al patrimonio.
2. Responsabilidad penal surge del interés del estado y de los
particulares, interesados en sostener la armonía jurídica y el orden
público; por lo que las sanciones (penas) son las que impone el COIP
(prisión, reclusión, multa).
3. Administrativa: a) no tiene nada que ver con las dos anteriores
responsabilidades, b) la pena que se aplica es el apercibimiento o la
inhabilitación.
Consentimiento Informado

• Es el primer documento de llenado obligatorio


• Constituye la primera aproximación a las victimas

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Consentimiento Informado
• Para que sirve el consentimiento
• Que sucede si no accede a dar el consentimiento
• Que sucederá durante el peritaje legal
• Debe estar totalmente informado sobre la utilidad del procedimiento

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Consentimiento informado

• OTORGADO POR UN FAMILIAR A FAVOR DE NIÑAS O NIÑOS O


PERSONAS IMPEDIDAS DE OTORGARLO.
• VICTIMAS ENTRE 12 Y 18 AÑOS.
• VICTIMAS MAYORES DE 18 AÑOS.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Historia Clínica
• La historia clínica es el conjunto de documentos y registros
informáticos que contiene de forma clara y concisa los datos,
valoraciones e informaciones generadas en cada uno de los
procesos asistenciales a que se somete a un paciente y en los
que se recoge
• su estado de salud,
• su evolución clínica y
• la atención recibida.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Historia Clínica
El objetivo
Facilitar la asistencia sanitaria a través de la información actual y de la
información recuperada de procesos asistenciales previos.
Puede elaborarse en cualquier soporte documental aunque se prefiere
el soporte electrónico.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Elementos de la H.C.
• Datos de filiación
• Motivo de la consulta
• Antecedentes patológicos personales
• Antecedentes patológicos familiares
• Examen físico
• Exámenes complementarios
• Impresión diagnóstica
Firma de responsabilidad

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Características de la HC
• Confidencialidad
• Seguridad
• Disponibilidad
• Veracidad
• Legibilidad
• Exactitud
• Rigor técnico en el registro
• Oportuna
• Completa
• Única
• Integral
• Secuencial
• Identificación del profesional

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Clasificación
• Según la situación (De emergencia, de consulta, de hospitalización)

• Según la especialidad, (De Pediatría, de Cirugía, de Traumatología)

• Según el formato, (Tradicional y electrónica)

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Historia Clínica

• Importancia desde el punto de vista medico legal

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


TIPOS DE MALA PRÁCTICA PROFESIONAL (MÉDICA)

Negligencia médica: incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que


se debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace.
Impericia: falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o
habilidad. Ineptitud para el desempeño profesional. Ej. cirujano que hace una
cirugía compleja que no es de su especialidad.
Imprudencia: el daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin
las debidas precauciones ni medir las consecuencias. Ej. el cirujano que no
termina un acto quirúrgico y deja que otro lo haga.
COIP
• Artículo 146.- Homicidio culposo por mala práctica
profesional.- La persona que al infringir un deber
objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su
profesión, ocasione la muerte de otra, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años.
• El proceso de habilitación para volver a ejercer la profesión,
luego de cumplida la pena, será determinado por la Ley.
• Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años si la muerte se produce por acciones
innecesarias, peligrosas e ilegítimas.
Art. 146 COIP

Para la determinación de la infracción al deber objetivo de cuidado deberá


concurrir lo siguiente:
• 1. La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo de
cuidado.
• 2. La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas
técnicas o lex artis aplicables a la profesión.
• 3. El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber
objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas.
• 4. Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las
condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho.

/
CONCEPCIONES DE LA LEX ARTIS

El tratadista Roberto Serpa Flores, en su Obra Ética Médica y Responsabilidad Legal del Médico,
señala, que:

• la Lex Artis, son: Reglas de consonancia con el estado de saber de una ciencia que
marcan las pautas en que deben desenvolverse los profesionales, recalcando que
el deber objetivo o de cuidado es un concepto jurídico que se relaciona con la
obligación del médico de atender a su paciente de acuerdo con las reglas de la
Lex Artis y con la correcta indicación médica.
CONCEPCIONES DE LA LEX ARTIS
• El médico tiene la protección del Estado en el ejercicio de su profesión como
una actividad lícita que es, siempre que se ajuste a la Lex Artis, a la indicación
médica que cumpla con el deber objetivo de cuidado y, que no exponga a su
paciente a riesgos injustificados.

• Si el médico ajusta su conducta a las normas de la ética, a su buen juicio


clínico, a su correcto juicio ético y a las normas escritas en la ley, no actuará
culposamente y por lo tanto no será sometido a juicios penales que le
ocasionan sanciones, ni a juicios civiles que le obliguen a retribuir el daño
causado.
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD MÉDICA

Las únicas causas eximentes de responsabilidad, son:

a) Fuerza mayor o caso fortuito: hechos de los hombres que sean inevitables e imprevisibles
(Art. 30 del Código Civil)
Art. 30.- Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como
un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por
un funcionario público, etc.
b) Culpa exclusiva de la víctima; esto es cuando la propia persona es la que causa el daño en su
salud o el perjuicio como tal; y
c) Hecho de un tercero, esto es cuando una persona ajena a la relación médico-paciente, es
quien ocasiona el daño.

El médico se exonera de toda culpa, probando que actuó con la diligencia y cuidado que estaba
a su alcance
MSP explica el art 146 del COIP

• http://www.salud.gob.ec/msp-explica-el-art-146-del-coip

• Lectura y análisis del artículo 146 COIP


Clase No 3
1.7. Criminalística, la Escena del hecho.
1.8. Las Herramientas de apoyo en la
criminalística.
1.9. Cadena de custodia

Dr. Fausto Chacón Chacón Msc.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
CRIMINALÍSTICA
• La definición más común entre la mayoría de los
autores es la que concibe a la criminalística como “la
disciplina auxiliar del derecho penal que se ocupa del
descubrimiento y verificación científica del delito y del
delincuente”.
• La criminalística se ocupa fundamentalmente de
determinar en qué forma se cometió un delito y/o
quien lo cometió.
Criminología
Es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal,
con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación.

De esta manera, y a fines prácticos,


• La Criminalística se ocupa del “como” y “quien” del delito,

• La Criminología, se esmera en averiguar el “porque” del delito.


La Criminalística es una disciplina que a través de técnicas y
procedimientos especiales trata de establecer la identidad de las
personas.

• Identidad es el conjunto de caracteres que hacen que una persona sea


igual a sí misma y diferente a las demás".
Las preguntas de oro de la criminalística:

• *¿Qué?
• *¿Quién?
• *¿Cuándo?
• *¿Cómo?
• *¿Dónde?
• *¿Con que?

• *¿Por qué?

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


De acuerdo a las técnicas y elementos utilizados existe:

Criminalística o identificación policial y

Criminalística o identificación médico-legal.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Criminalística policial
Trata de establecer la identidad de las personas o de cadáveres a través de diversos
procedimientos entre los que se encuentran métodos no científicos y científicos.

• No Científicos: rasgos morfológicos como tatuajes, cicatrices, malformaciones y


deformaciones.

• Científicos: métodos fotográficos, el retrato hablado y las técnicas


dactiloscópicas.
Criminalística Médico Legal

Identifica a las personas a partir del cadáver, de restos humanos o de


material biológico ( sangre, esperma, saliva, calostro, orina, pelos o
huesos).
Criminalística
• De campo. Se ocupa del:
 lugar del hecho (Escena del crimen)
 lugar del hallazgo y
 lugar del enlace

• De laboratorio: Se ocupa del estudio de los indicios que requieren de


la aplicación de ciertas técnicas, realizadas dentro de un laboratorio
• El lugar del Hecho
También denominado como escena del
crimen (delito), escena del hecho,
escenario del delito.

Es el espacio físico en donde se ha


desarrollado un hecho probablemente
delictivo.

Es el lugar donde se van a encontrar los


indicios y evidencias, que ayuden al
esclarecimiento de un hecho investigado.
Lugar del hecho o Escena del crimen
CLASIFICACIÓN • ATIPICOS:
A. Lugar primario
1. DE ACUERDO A SUS B. Medio de transporte
CARACTERISTICAS (SECUNDARIO)
• TIPICOS: (Lugar de los hechos). C. Lugar de hallazgo (terciario)

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Lugar del hecho o Escena del crimen
CLASIFICACIÓN
2. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR

• A. Escena en campo abierto. (Vía


pública,
• carreteras, avenidas, barrancas,
• parques, plazas)
• B. Escena en campo cerrado. (Casa,
habitación, Oficinas, edificios, etc.)
C. Escena mixta. (Centros comerciales,
Escuelas, Baños públicos, Edificios públicos,
Gasolineras, Bancos, Playas, Estacionamientos).

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


• El lugar del Hallazgo:
Espacio físico en donde se tienen a la vista o
donde se encuentra por primera vez el material
sensible relacionado con un hecho
probablemente delictivo, sin que en dicho lugar
se haya realizado la conducta penada o el delito.

Generalmente este es el lugar, donde en actos


delictivos, se encuentra el cuerpo de la víctima o
cuerpo del delito, y donde se inicia la
investigación.
• Lugar de Enlace: (transporte)

Es el lugar o espacio físico en donde se identifican indicios que


permiten establecer la relación entre el lugar de los hechos y
el lugar del hallazgo
¿Qué es un Indicio?

Se denomina así a todo objeto, huella o elemento íntimamente


relacionado con un probable hecho delictivo, cuyo estudio permite
reconstruirlo, identificar a su autor o autores y establecer su comisión.
¿Qué es la Evidencia?

Se considera evidencia a aquellos indicios que fueron levantados en el


lugar de los hechos y que el laboratorio ha comprobado que si tienen
relación con los hechos que se investigan
¿Qué es una Prueba?

• “PRUEBA ES LA DEMOSTRACIÓN DE LA VERDAD” ( Cabanellas, 498 )


• Puede entenderse como prueba también el medio con que se
muestra y hace patente la verdad o falsedad de una cosa.
Cuando el indicio permite determinar en cierta forma como se desarrollo
el hecho delictivo y/o establecer la participación de un sujeto.
1. MATERIAL

2. TESTIMONIAL

3. DOCUMENTAL
Herramientas de apoyo en la
Criminalística

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Herramientas de apoyo en la Criminalística
Laboratorios de técnica policial
• Análisis de documentos (documentoscopia)
• Grafística (conocimientos que se refieren a la escritura)
• Análisis Grafológico (Grafopsicológico) (estudio de la personalidad a
través de la escritura)
• Análisis de la Información y Lingüística forense
• Arte
• Marcas y patente
• Balística forense
• Prueba de la parafina
• Marcas de herramientas e impresiones
• Física e ingeniería forense (Aplicación de los conocimientos de
ingeniería a la técnica policial)
• Acústica Forense
Herramientas de apoyo en la Criminalística
Laboratorio de innovaciones tecnológicas

• Análisis de imagen (fotografía forense)


• Informática forense (internet, firma electrónica)
Herramientas de apoyo en la
Criminalística
Guayaquil.- El Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Guayaquil
cuenta con un
• Departamento de Audio, Video y Afines (A.V.A.) que es utilizado para analizar,
bajo orden judicial, evidencias como imágenes de cámaras de seguridad o
grabaciones de llamadas telefónicas que forman parte de un proceso judicial,
determinando si el contenido es o no de importancia dentro de un caso
investigado.
Herramientas de apoyo en la Criminalística
Laboratorios de analítica

Química General: Incendios, explosivos, tierras, fauna y flora, vidrios, alimentos.


Química Toxicológica: Estupefacientes, identificación de fármacos, controles de alcoholemias, tóxicos
inorgánicos, tóxicos orgánicos.
Química Criminalística: Estudios de pinturas, fibras, residuos de disparo, restauración de números,
tintas y papel, fraudes de marcas.

– Biología y Química Forense: Análisis de manchas de sangre, fluidos corporales, vellos, pelos, fibras,
ADN, y especies botánicas
Herramientas de apoyo en la Criminalística
LABORATORIOS DE MEDICINA LEGAL (Dependen directamente de
Justicia)

• Patología Forense: Investigación médico-legal de las muertes súbitas,


antinaturales, inexplicadas o violentas.
Herramientas de apoyo en la
Criminalística

Laboratorios de identificación

• Antropología forense
• Odontología forense
• Huellas dactilares
• Pruebas de ADN
CADENA DE CUSTODIA
CADENA DE CUSTODIA
GARANTIZA

• Seguridad
• Preservación
• Integridad
CADENA DE CUSTODIA
La protección va dirigida a:

• Prevenir modificaciones
• Sustracción
• Perdida por acción o por omisión
Donde inicia la cadena de custodia
• Lugar de los hechos
• Cuerpo de la víctima
• Posesión del presunto autor
• En las áreas relacionadas ya sea contiguas, próximas o distantes

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


CADENA DE CUSTODIA
Pasos a seguir

• Recolección
• Embalaje
• Etiquetado
• Traslado
• Análisis de laboratorio
• Almacenamiento
Clase No 3a

- Atentado a la libertad sexual.


- Los delitos sexuales.
- Principales tipos de agresión sexual

Dr. Fausto Chacón Chacón Msc.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Atentado a la libertad sexual
Miguel Bajo Fernández

La libertad sexual debe entenderse de dos maneras:

• Como libre disposición del propio cuerpo, sin más limitaciones que el
respeto a la libertad ajena; y como

• La facultad de repeler agresiones sexuales de terceros.


Atentado a la libertad sexual
Caro Coria,

dice que la libertad sexual debe entenderse como:

a. Sentido positivo-dinámico, se concreta en la capacidad de disponer


libremente de su cuerpo para efectos sexuales.

b. Sentido negativo ? pasivo, se concreta en capacidad de negarse a


ejecutar o tolerar actos sexuales en los que no desea intervenir.
Atentado a la libertad sexual

• La libertad sexual es la facultad de la persona para auto determinarse en


el ámbito de su sexualidad, sin más limitaciones que el respeto a la
libertad ajena.
• Facultad de utilizar el propio cuerpo a voluntad.
• Seguir en cada momento una u otra tendencia sexual.
• Hacer y aceptar las propuestas que se prefieran, así como rechazar las no
deseadas.
Genitales externos femeninos
Examen del Himen
HIMEN: El himen es una membrana delgada y frágil de tejido incompleto
que rodea o cubre parcialmente la apertura vaginal externa.
Esta constituido por tejido fibroso y por tejido elástico.
Tiene un borde de implantación y un borde libre.
Se debe valorar lo siguiente:
• Forma
• Integridad
• Elasticidad
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Tipos de Himen
Himen dilatable
DEFINICIÓN DE COITO:

• Desde el punto de vista médico-legal, el coito o acceso carnal


es la penetración del pene, total o parcialmente, en la vagina
o en el ano-recto, pudiéndose o no producir el orgasmo, y no
siendo indispensable la eyaculación.
DESFLORACIÓN
• Es la ruptura de la membrana himeneal producida por la penetración
del pene en erección.
• Excepcionalmente dicha ruptura puede deberse a la acción de un
traumatismo o a la acción de un instrumento o por penetración de los
dedos.
• En la desfloración se produce normalmente cierto desgarro, lo cual se
manifiesta por cierto dolor y sangramiento. Este signo (hemorragia) y
aquel síntoma (dolor) son generalmente discretos.
DESFLORACIÓN
• Localización y distribución de los desgarros en la desfloración:
Se recurre a la representación ficticia de una esfera de reloj.
DESFLORACIÓN COMPLETA: es aquella en la cual el desgarro se extiende
desde el borde libre al borde adherente del himen.

• DESFLORACIÓN INCOMPLETA: es aquella en la que el desgarro que


comienza en el borde libre no llega hasta el borde de implantación del
himen.
DESFLORACIÓN
• Desfloración antigua:
1. los bordes quedan ligeramente engrosados, de aspecto fibroso.
2. las partes distales de los bordes son anguladas.
3. la data es mayor a diez días.
4. al cicatrizarse, los bordes se retraen queda una separación o
abertura entre los mismos.
DESFLORACIÓN
• Desfloración reciente:
1.bordes del desgarro son vivos, irregulares, sangrantes, rojos tumefactos.
2.los bordes del desgarro van cicatrizando por separado, no llegando a unirse
jamás por segunda intención.
3. al afrontar los bordes desgarrados se reproduce la forma primitiva que tenía el
himen.
4. la profundidad del desgarro generalmente llega hasta el borde adherente.
5. la data que tienen es de hasta diez días.
Delitos contra la libertad sexual

• Son aquellos que atentan contra la libertad de elección sexual


del individuo.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Delito sexual

Es aquella figura delictiva creada por el legislador para reprimir y castigar


los desbordes ilegítimos de la sexualidad, ya sea que se use violencia, o
su depravación lleve al cometimiento de los actos reprobados por las
buenas costumbres, la ética y la ley.
Delito sexual

• El delito sexual es una agresión directa contra la persona, a su


integridad física, psicológica y moral.

• Para la legislación Penal es de enorme trascendencia determinar


cuales son sus causas, formas y modos de producción, así como las
consecuencias dentro del ámbito jurídico.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Clasificación de los delitos sexuales
(COIP) SECCIÓN CUARTA
Delitos contra la integridad sexual y reproductiva
• Artículo 164.- Inseminación no consentida
• Artículo 165.- Privación forzada de capacidad de reproducción
• Artículo 166.- Acoso sexual
• Artículo 167.- Estupro
• Artículo 168.- Distribución de material pornográfico a niñas, niños y adolescentes.
• Artículo 169.- Corrupción de niñas, niños y adolescentes
• Artículo 170.- Abuso sexual
• Artículo 171.- Violación.
• Artículo 172.- Utilización de personas para exhibición pública con fines de naturaleza sexual
• Artículo 173.- Contacto con finalidad sexual con menores de dieciocho años por medios
electrónicos
• Artículo 174.- Oferta de servicios sexuales con menores de dieciocho años por medios
electrónicos
EXPERTICIA MÉDICO-LEGAL SEXUAL.

• Oficio del Fiscal


• La examinada debe acudir con el mandato del funcionario
competente.
• El lugar y la forma del examen deben ser adecuadas.
• Es indispensable la presencia de la enfermera y
• Por prudencia médica debe estar presente la madre o el padre de la
examinada, si es menor de edad.
EXPERTICIA MÉDICO-LEGAL SEXUAL.

• Como perito, actuar con la ciencia del médico, la veracidad del testigo
y la ecuanimidad del juez y ser objetivo en las apreciaciones.

• Llenar Consentimiento Informado

• Elaboración del informe médico legal de delitos sexuales


Delitos de violación sexual

• VIOLACION. Artículo 171.- (COIP).


• SIGNOS MÉDICO-LEGALES DE LA VIOLACIÓN:

• 1. Signos himeneales: la desfloración.

• 2. Signos genitales:
a) lesiones genitales
b) signos de coito:
-presencia de semen
-pelos pubianos
-contagio venéreo
-fecundación

• 3. Signos eróticos o de morbosidad: mordeduras, estigmas ungueales, etc., situados en


las zonas erógenas de las víctimas.

• 4. Signos de eliminación o aniquilamiento de la víctima: desde un surco de


estrangulamiento hasta heridas, contusiones, quemaduras, etc. Estas lesiones tienen la
característica de estar situadas en zonas vitales.
Himen con desgarro completo (antiguo)
Himen con desgarro incompleto (reciente)
Himen con desgarro completo (reciente)
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
VIOLACIÓN ANAL

En este tipo de violación es importante determinar si hay signos


de violencia reciente o si la víctima tiene coito anal habitual.
En caso de haber violencia, el ano presenta las siguientes
características:
-desgarro de algunos pliegues anales
-desgarros rectoperineales
-hemorragias en las paredes del ano y del perineo

• Los signos del coito anal habitual son los siguientes:


-borramiento de los pliegues radiados perineales
-relajación del esfínter anal
-ano infundibuliforme
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
• LESIONES EN LAS ZONAS PARA Y EXTRAGENITALES

• 1. Región abdominal en su tercio inferior.


2. Glúteos.
3. Cara interna de los muslos.

• 4.Mamas, espalda, cuello, etc.


ASPECTO MÉDICO-LEGAL DEL PENE:

1. Glande: edema inflamatorio y contusiones


2. Frenillo: ruptura reciente.
3. Prepucio: herida contusa, fisuras, edema.
4. Surco balanoprepucial: mordedura, secreción
vaginal, heces.
5. Vello pubiano: vello de la víctima, hierba, heces,
secreción o sangre vaginal.
• Articulo 164 – 175 COIP (lectura)
Clase No 4

- Trastornos sexuales
- Victimología de los agredidos.

Dr. Fausto Chacón Chacón Msc.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


OBJETIVOS

• Establecer la diferencia entre disfunciones sexuales y alteraciones en


la identidad sexual.
• Conocer las diferentes disfunciones sexuales.
• Estudiar a las víctimas desde el punto de vista criminal.
• Analizar los diferentes aspectos medico legales que caracterizan a las
víctimas.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Cuestiones médico legales relacionadas con el sexo
1.- Sexo biológico
• a) sexo cromosómico o genético:
XX en la mujer y XY en el hombre
• b) sexo cromatínico: dado por la presencia del corpúsculo de Barr
en el sexo (mujer).
• c) sexo endocrino: (ovarios) o (testículos);
• d) sexo genital: conformación de los órganos genitales externos e
internos; y
• e) sexo morfológico: Estructura ósea, desarrollo muscular
Cuestiones médico legales relacionadas con
el sexo
2) El sexo psicosocial:
• a) el sexo psíquico: representado por la plena conciencia de la
pertenencia a uno u otro sexo;
• b) el sexo social: que es el rol que atribuye la sociedad, familia,
trabajo, escuela a cada individuo. De este se valen los padres y
la cultura para situar al niño o niña en una cierta posición
sexual".
• c) el sexo jurídico: dado por el Registro civil.
Conducta sexual

La conducta sexual se refiere a todo tipo de práctica sexual que una persona puede
realizar consigo misma, con otra persona, bien sea homosexual, heterosexual o
bisexual, o incluso en grupo.
Conductas sexuales más comunes.
El beso, las caricias, el coito vaginal o anal, la masturbación, el sexo oral, las
fantasías o la combinación de varios de ellos.
Orientación sexual (tendencia sexual o inclinación sexual)

Se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional o


amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo
(oms/ops 2000)
La identidad sexual incluye la manera como la persona se
identifica como mujer o como hombre, o como una combinación de
ambos

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Sexo
Está determinado por las características biológicas: hombre (macho) o
mujer (hembra).

Es inmutable, es decir no se cambia porque es una cualidad biológica.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Género
Es una construcción social y cultural.

Género es el conjunto de ideas, comportamientos y atribuciones que


una sociedad dada considera apropiados para cada sexo.

• Masculino
• Femenino

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Lo femenino y lo masculino, es
modificable, es decir está sujeto a
transformaciones porque sus
atribuciones son culturales y la cultura,
además de ser diversa, es cambiante.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
Trastornos sexuales

1. Disfunciones sexuales. El ciclo sexual en los seres humanos tiene básicamente


cuatro fases o estadios, que son:
––Fase de deseo
––Fase de excitación son trastornos de origen psíquico o somático
––Fase de orgasmo
––Fase de relajación
La alteración en cualquiera de estas fases, dan lugar a las llamadas disfunciones
sexuales.
2. Parafilias. Son las alteraciones que se producen en la elección del objeto sexual,
prefiriendo el sujeto de forma excluyente una serie de prácticas o comportamientos
sexuales estereotipados.
3. Alteraciones en la identidad sexual. Generando dudas con respecto a la pertenencia
a uno u otro sexo.
Trastornos de la Identidad sexual

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Aberraciones sexuales

• También llamadas parafilias, son una serie de


comportamientos sexuales que se caracterizan por la
excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no
forman parte de los patrones sexuales normales.
Aberraciones sexuales
• Sadismo: Desviación sexual en la cual la gratificación y la excitación
sexual se logra al infligir dolor o humillación a su pareja.

• Masoquismo: Desviación sexual en la cual la gratificación sexual y la


excitación sexual se logra cuando la persona es psicológica o
físicamente maltratado por su pareja o por sí mismo.
Aberraciones sexuales
• Voyerismo o Voyeurismo: Desviación sexual que se
caracteriza en lograr la excitación sexual al observar,
sin que este sea visto, a otras personas haciendo algún
acto sexual.
• Exhibicionismo: Desviación sexual en la cual el sujeto
muestra sus genitales a otras personas en un lugar y en
una situación social absolutamente inapropiada, lo
cual es vivido como excitante. El exhibicionista suele
ser hombre.
Aberraciones sexuales

• Pedofilia: Desviación sexual en la cual se logra excitación a través de


fantasía o contactos sexuales con menores de edad.

• Zoofilia: Desviación sexual en la cual, ya sea en fantasía o en la


realidad, los animales son usados para lograr excitación sexual.
Aberraciones sexuales
• Transvestismo: Desviación sexual que se caracteriza por la necesidad del sujeto
de vestirse con la ropa propia de las personas del sexo opuesto, para lograr así la
excitación sexual.
• Fetichismo: Desviación sexual en la que el sujeto logra la excitación y el placer
sexual sustituyendo la pareja por un objeto inanimado, ya sea un zapato o
generalmente alguna prenda de vestir
• Necrofilia: Parafilia donde el sujeto se ve atraído sexualmente por cadáveres y
busca tener relaciones sexuales con estos.
Aspectos médico legales
Las fantasías, los comportamientos o los objetos son considerados
parafílicos sólo si provocan malestar o alteraciones clínicamente
significativas:
• Son obligatorias.
• Producen disfunciones sexuales.
• Requieren la participación de personas en contra de su voluntad.
• Conducen a problemas legales.
• Interfieren en las relaciones sociales.
Aspectos médico legales a tomar en
consideración
En el retraso mental, la demencia, el cambio de personalidad
debido a una enfermedad médica, la intoxicación por sustancias,
un episodio maníaco, un trastorno obsesivo o un trastorno
psicótico:
• Puede existir una reducción de la capacidad de juicio
• Puede haber una deficiencia en habilidades sociales
• Puede haber una reducción del control de los impulsos
• Pueden haber ideas o imágenes intrusivas y persistentes
VÍCTIMA
• La víctima, es el individuo que ha
sufrido las consecuencias de un
daño o perjuicio, quedando
afectado, bien sea física o
emocionalmente.
• Persona que padece daño por
culpa ajena o por causa fortuita
VICTIMOLOGÍA
La Victimología como disciplina forense contribuye a:
• investigar la relación entre el delito y las víctimas.
• Busca aliviar heridas restituyendo la paz y serenidad a las personas
que han sido objeto del crimen, por medio de la sanción del agresor.

• para lo cual necesitan pruebas físicas y médicas que ayuden a


esclarecer el hecho y lograr una sentencia favorable.
VÍCTIMA
Quienes se consideran victimas según el COIP

• Art. 441 Victima.


(En el ambito médico legal los numerales 2, 3, 4)
DERECHOS DE LA VÍCTIMA SEGÚN EL COIP
• El agraviado o víctima debe estar informado de sus derechos.

TÍTULO III
DERECHOS
CAPÍTULO PRIMERO
DERECHOS DE LA VÍCTIMA
• Revisar art. 11 del COIP
Efectos de la agresión sexual sobre la salud
Los efectos dependen de:
• La intensidad y duración del evento.
• De la edad de la víctima y solidez de su estructura psíquica.
• Del valor asignado al agresor…
• También de otros sucesos importantes que le hayan podido fortalecer
o debilitar posteriormente.
No siempre hay secuelas importantes, pero un porcentaje elevado
presenta dificultades que afectan al conjunto de la persona.
Efectos de la agresión sexual sobre la salud
Efectos inmediatos
Efectos de la agresión sexual sobre la salud
Efectos a largo plazo
Los podemos esquematizar en estas áreas:
1. Psicológica, hay fragilidad con acentuada inestabilidad emocional;
depresión, autolesiones, incluso intento de suicidio; ansiedad y
tensión elevadas; confusión en su identidad sexual; dificultad para
integrar su desarrollo y su corporalidad (camuflaje, evitación,
exhibición), confusión. (TEPT)
Destaca un fuerte sentimiento de vergüenza, culpa, suciedad.
Efectos de la agresión sexual sobre la salud.
Efectos a largo plazo
2. SEXUAL
• La sexualidad no está bien integrada, con oscilaciones entre
una fuerte erotización y un fuerte rechazo e inhibición,
anorgasmia, impotencia; negación o promiscuidad (incluida
prostitución).
Efectos de la agresión sexual sobre la salud.
Efectos a largo plazo
3. PSICOSOMÁTICA: El cuerpo en su conjunto está especialmente
dolido y no puede digerir.
Aparecen dolores crónicos generales, hipocondría, alteraciones
gastrointestinales, en la alimentación ( anorexia-bulimia). Insomnio,
pesadillas. Dificultad en la atención, memoria, concentración.
Efectos de la agresión sexual sobre la salud.
Efectos a largo plazo
4. SOCIALES: ¿Cómo confiar en el otro? ¿Cómo hablar de uno mismo?
Por tanto aparece una fuerte desconfianza, con repliegue, aislamiento,
incomunicación…
Hostilidad hacia el sexo agresor; relaciones teñidas de vergüenza,
culpabilidad.
A veces se cae en lo marginal (drogas, prostitución).
Clase No 5

- La Tanatología.
- Criterios de la muerte
- Posiciones Cadavéricas

Dr. Fausto Chacón Chacón Msc.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


OBJETIVOS

• Conocer los diferentes procesos humanos relacionados con la muerte.


• Establecer los criterios científicos para diagnosticar la muerte.
• Reconocer las diferentes posiciones en que se encuentra un cadáver.
• Establecer su posible dinámica de muerte.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
TANATOLOGÍA
“thanatos”, que puede traducirse como “muerte”, y la palabra
“logos”, que es sinónimo de “estudio” o “discurso”

• La tanatología se asocia a la medicina forense, cuya finalidad es


demostrar científicamente por qué se produjo una muerte.
• Para esto el médico forense desarrolla diversos estudios sobre el
cadáver que le permiten determinar las causas del fallecimiento.
• Es aquella parte de la MEDICINA LEGAL QUE ESTUDIA LAS
CUESTIONES MEDICAS, BIOLÓGICAS Y JURÍDICAS RELACIONADAS
CON LA MUERTE"
Campos de la Tanatología
• I - TANATODIAGNÓSTICO
• II – TANATOSEMIOLOGÍA (las transformaciones que experimenta el cuerpo
después de la muerte) una vez producida la muerte.
• III – TANATOCRONOLOGÍA (Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que
permite establecer la data de la muerte).
• IV - AUTOPSIAS O TANATOPSIA
• V - CONSERVACIÓN DE CADÁVERES O TANATOCONSERVACIÓN
• VI - TANATOLEGISLACIÓN
Tanatodiagnóstico

Esta parte de la Tanatología comprende


• La definición de muerte,
• La estimación del período agónico o Agonología;
• El diagnóstico de muerte y
• Las formas médico-legales de la muerte.
Agonología
El período agónico se desarrolla en un lapso variable que
suele ser prácticamente
• Inexistente en la muerte rápida,
• breve en el caso de la muerte súbita y
• prolongado como sucede en el estadio terminal de
afecciones de diversa etiología.
Autopsia
• Es el conjunto de operaciones que realiza el médico sobre el cadáver
para determinar la causa y el mecanismo de la muerte.
• De acuerdo al ámbito en que se efectúe y objetivos buscados existe:
la autopsia:

• ASISTENCIAL Y

• LA MEDICOLEGAL.
Autopsia Médico legal
Es el conjunto de operaciones que se realizan sobre un cadáver, por
orden judicial y por médicos designados a tal efecto, con el objeto de
determinar la causa y el mecanismo de la muerte.
Con el objeto de facilitar la comprensión del tema estudiaremos:
• Las indicaciones de la autopsia médico legal.
• Quien la ordena.
• Donde se realiza.
• Quienes la realizan.
• Normativas; técnica y variedades.
Técnica de la autopsia médico legal

1) Examen externo del cadáver

2)Examen interno del cadáver

3) Toma de muestras
COIP
CAPITULO SEGUNDO
ACTUACIONES Y TECNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACION
Art. 461.- Actuaciones en caso de muerte.- Cuando se tenga noticia de la
existencia de un cadáver o restos humanos, la o el fiscal dispondrá:
1. La identificación y el levantamiento del cadáver.
2. El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro
de vestimentas y descripción de lesiones.
3. En el informe de la autopsia constará de forma detallada el estado del
cadáver, el tiempo transcurrido desde el deceso, el probable elemento
empleado, la manera y las causas probables de la muerte. Los peritos
tomarán las muestras correspondientes, las cuales serán conservadas.
4. En caso de muerte violenta, mientras se realizan las diligencias
investigativas, la o el fiscal de considerarlo necesario, solicitará a la
autoridad de salud competente que no otorgue el permiso previo para la
cremación.
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
COIP
Art. 462.- Exhumación.- En caso de ser necesaria la exhumación de un
cadáver o sus restos, se seguirán las siguientes reglas:
• 1. La o el fiscal, la o el defensor público o privado o la víctima podrán
solicitar la realización de una exhumación dentro de la investigación de
una presunta infracción penal a la o al juzgador competente, quien podrá
autorizar su práctica, para lo cual la o el fiscal designará los peritos
médicos legistas que intervendrán.
• 2. La autorización judicial procederá solamente si por la naturaleza y
circunstancias de la infracción, la exhumación es indispensable para la
investigación de una presunta infracción penal.
• 3. El personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, deberá revisar y establecer las
condiciones del sitio exacto donde se encuentre el cadáver o sus restos.
• 4. El traslado y exhumación deberá respetar la cadena de custodia.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Muerte
NUÑEZ Jorge, en su obra Aspectos de Medicina Legal, expresa que:

“la muerte es el cese de las funciones vitales y puede deberse a dos causas:

1) por el termino del ciclo de vida, que sobreviene como un evento natural; o,
2) por la interrupción de la vida, como consecuencia de un proceso no
natural que puede ser patológico o traumático”.
Muerte
Actualmente se define la muerte como "EL CESE DEFINITIVO E
IRREVERSIBLE DE LAS FUNCIONES VITALES,
• RESPIRATORIA,
• CARDIOCIRCULATORIO Y
• NERVIOSA

Esto se conoce también bajo la denominación de TRÍPODE DE BICHAT.


Signos respiratorios: ausencia de movimientos respiratorios y
silencio auscultatorio.

El signo de Winslow consiste en la ausencia de empañamiento


de un espejo cuando es acercado a las fosas nasales.
Signos cardiocirculatorios: están dados por la ausencia de
pulso y de tensión arterial, silencio auscultatorio de por lo
menos cinco minutos en cada foco y electrocardiograma
negativo.
Signos nerviosos: ausencia de respuesta al dolor:

➢ arreflexia total
➢ electroencefalograma plano
➢ dilatación persistente de la pupila.
Formas médico legales de muerte
a) Según se constaten fehacientemente los signos de la muerte:
✓ Muerte real
✓ Muerte aparente
✓ Muerte encefálica

b) Según la duración del período agónico:


✓Muerte súbita
✓Muerte inesperada
✓Muerte rápida

c) Según la causa, la muerte puede ser:

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Formas médico legales de muerte
Según la manera se divide en tres:

Muerte Natural

Muerte violenta (homicidio, suicidio, accidente)

Muerte dudosa o sospechosa


Muerte Natural
• Es aquella que aparece como resultado final de un agente
morboso o patógeno, en el que no hay participación de
fuerzas extrañas al organismo.
• Las causas más frecuentes son: tumorales, infecciosas,
vasculares y degenerativas.
Muerte Violenta
Se debe a un mecanismo exógeno al sujeto. La vida se interrumpe por un proceso
no natural, generalmente obedece a un mecanismo traumático o fuerza extraña
que irrumpe violentamente en el organismo.
• Agentes físicos.- Electricidad industrial o natural (rayo), por calor o por frío,
por radiaciones, por presiones.
• Agentes químicos que si son por vía digestiva constituyen las intoxicaciones.
• Agentes traumáticos (heridas, contusiones, asfixias, sumersiones y
estrangulaciones).
Muerte dudosa o sospechosa

• Aquella en la que de los antecedentes obtenidos de los


familiares o de la policía y del examen externo, no surge de
manera indubitable la causa de la muerte.

• Se da cuando surge la duda o la sospecha de que la muerte ha sido


provocada por una causa criminal.
Posiciones Cadavéricas
Es importante revisar la posición en que se encuentra un cadáver, para
conocer su posible dinámica de muerte.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD


Posiciones Cadavéricas
1. Decúbito dorsal o supino
El cuerpo descansa sobre la espalda, con la cara mirando
hacia el cielo (aunque la cabeza puede estar rotada hacia
la derecha o la izquierda) y las extremidades pueden
aparecer orientadas hacia determinados puntos.
2. Decúbito ventral o prono
El cuerpo descansa sobre el vientre y el pecho, con la cara
mirando hacia el suelo o soportada sobre sus mejillas, hacia la
derecha o la izquierda. Las extremidades pueden aparecer
orientadas hacia determinados puntos.
3. Decúbito lateral
El cuerpo descansa sobre las regiones laterales, ya sea
derecha o izquierda, sobre el plano de soporte, la cara
descansa en el suelo en el mismo lado de la región sobre
la que se apoya el cuerpo y los miembros extendidos o
flexionados.
4. Posición sedente
El cuerpo se encuentra sentado con el tórax en vertical
o inclinado hacia delante, o flexionado hacia uno de los
lados, se puede encontrar en el
piso, cama o en una silla.
5. Posición genupectoral.
El cuerpo se apoya sobre rodillas y tórax con ambos
brazos en extensión o flexión.
6. Suspensión completa
el cuerpo se sostiene suspendido y se presenta atado,
normalmente por el cuello, aunque puede ser por cualquier
región del cuerpo, y el agente constrictor suele estar amarrado a
un punto fijo. El cuerpo no toca el suelo ni ninguna otra
superficie y sus extremidades suelen estar colgando.
7. Suspensión incompleta
El cuerpo se encuentra suspendido pero toca el piso
con alguna región. La parte inferior del cuerpo
suspendido suele estar flexionada al entrar en contacto
con dicha superficie.
8. Sumersión completa
El cuerpo se encuentra sumergido totalmente en lagos,
pozos, ríos. Adquieren la forma o figura conocida como
“posición del luchador”
9. Sumersión incompleta
El cuerpo no está totalmente sumergido en el líquido.
Generalmente se encuentra sumergida la parte de la
cabeza mientras que las extremidades inferiores
quedan fuera.
10. Posición de boxeador
Su nombre viene de la
posición de defensa de los
boxeadores, y suele ser la
postura que presenta el
cuerpo tras un incendio ya
que los músculos se
contraen debido a la
deshidratación y las altas
temperaturas.
11. Posición fetal
El cuerpo se encuentra totalmente encogido, en la posición que
presenta el feto en el seno materno en el que las rodillas se
flexionan llevándolas al abdomen.

También podría gustarte