Está en la página 1de 21

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA N

CIRCUITO DIFERENCIADO CUADERNILLO N° 3 PARA TERCER AÑO

TALLER CICLO BÁSICO

 LENGUAJES TECNOLOGICOS
 SISTEMAS TECNOLÓGICOS
 PROCEDIMIENTOS TECNICOS
CIRCUITO DIFERENCIADO - 3° AÑO
Consignas: el alumno presentará a la mesa examinadora una carpeta con todos los
trabajos completos, sin excepción, con el fin de saber defender los temas tratados.
Estos, estarán ordenados por módulos. También deberá traer hojas A4, útiles de uso
común y de medición. La carpeta llevará como primera página los datos personales
del alumno según este detalle:
NOMBRE Y APELLIDO:
DNI:
CURSO ACTUAL:
TALLER AL QUE SE PRESENTA:
CONDICIÓN: PREVIA o EQUIVALENCIA:

LENGUAJES TECNOLÓGICOS
 Representación de sólidos – Vistas – Método ISO E – Vistas Completas –
 Perspectivas Paralelas – Sistemas Axonométricos –
 Perspectiva Isométrica Caballera
 Acotación Paralela – Acotación en Serie – Acotación Combinada –
 Proporcionalidad –
 Escala – Natural – Ampliación – Reducción –
 Trazar con margen y rótulo, en hoja A4, las láminas que se solicitan en este
cuadernillo y las láminas correspondientes al Prototipo a presentar en defensa
oral.

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS
 Normas de seguridad: peligros generados por las máquinas y herramientas:
peligro mecánico, eléctrico, térmico, etc. – (Investigar y tipear en Word) -
 Prevención de incendios: clasificación de fuegos. Agentes extintores.
Pictogramas.
 Soldadura – Proceso Smaw – Fundamentos – Ventajas – Limitaciones -
 Equipos – Aplicaciones – Electrodos –
 Seguridad – Protección Personal – Cuidado de la Vista –
 Nuevas tecnologías: Sistemas de Expertos – Infotecnología – Nanotecnología
– Biotecnología – Laser Robótica - Nuevos materiales: plásticos. Pinturas.
Papel. Cerámicos. Telas (fibras sintéticas) – (Seleccionar un tema y
desarrollarlo) –
 Defensa oral de todos los temas.

SISTEMAS TECNOLÓGICOS:
 Organización como sistema.
 Producto - Concepto – Bienes – Servicios
 Producción – Concepto- Insumo, Producto, Operaciones –
 Procesos de producción: Manual, Mecánico y Automático – Continuo, En Serie,
Intermitente - Por montaje - Justo a Tiempo – Desperdicio - (Pág. 51 a 57 del
libro Administración de la Producción, A. Garcia, Biblioteca de la esc. o pañol.)
 Control de calidad: Normas ISO 9000 y 14000 - Investigar -
 Defensa oral de todos los temas.
 Defensa del Proyecto: Diseñar un Prototipo util, innovador, con dispositivos
mecánicos, eléctricos y/o automáticos, etc., que reuna las cualidades de
prolijidad, fortaleza, funcionamiento y viabilidad.

Profesora Insúa, Marcela

1
Directora Bussón, Daniela
LENGUAJES TECNOLÓGICOS

VISTAS COMPLETAS

Se denominan vistas de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo sobre 6


planos, dispuestos en forma de cubo.

También se podría definir las vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto,
según las distintas direcciones desde donde se mire.

2
3
Denominación de las vistas

Si situamos un observador frente al cubo (imagen 1), en la posición A. En este


cubo se realizarán las proyecciones ortogonales (imagen 2) según las seis
direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de la
pieza.

 Vista A: Vista de frente o alzado


 Vista B: Vista superior o planta
 Vista C: Vista izquierda o perfil izquierdo
 Vista D: Vista posterior
 Vista E: Vista inferior
 Vista F: Vista derecha o perfil derecho

4
ALZADO O VISTA DE FRENTE es la vista principal de la pieza u objeto que marca el
resto de las vistas.

Es la vista más importante (más representativa) y la que más información debe aportar
de la pieza. Por eso es muy importante la elección del alzado. Se elige de forma
arbitraria, pero una vez decidido el alzado, el resto de vistas se colocan según el
sistema de representación utilizado (europeo o americano).

LA PLANTA O LA VISTA SUPERIOR de la pieza que se proyecta (ortogonalmente)


sobre el plano horizontal.

 Existen dos perfiles, el PERFIL IZQUIERDO y el PERFIL DERECHO. El perfil


es la vista lateral de la pieza, por lo que el perfil izquierdo, es la vista de la
pieza desde la izquierda de la misma. Recordamos que el perfil izquierdo es la
vista desde la izquierda, pero se representa a la derecha. Igual que en el caso
de la planta, esta vista viene determinada por la elección del alzado o vista de
frente, por lo que para mantener la correspondencia entre vistas, el perfil
(izquierdo o derecho) debe tener la misma altura que el alzado. De la misma
forma, la longitud de la pieza tiene que ser la misma en la planta y en el perfil.

5
LÁMINA N°1: En hoja A4, en forma apaisada, conservando el rótulo a la izquierda y el
margen de 20 milímetros como margen superior. Trazar las vistas completas de la
pieza anteriormente desarrollada, manteniendo las proporciones, como lo muestra el
modelo completo.
LAMINA N°2: Trazar las vistas completas de la pieza, utilizando la hoja apaisada, con
margen y rótulo.

LAMINA N°3: Trazar las vistas completas de la pieza, utilizando la hoja apaisada, con
margen y rótulo.

6
LAMINA N°4: Trazar las vistas completas de la pieza, utilizando la hoja apaisada.

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA

LAMINA N°5: Trazar la Pieza sólida, en perspectiva Isométrica, como muestra el


modelo, trazando los ejes. Teniendo en cuenta la proporcionalidad.

7
LAMINA N°6: Trazar la Pieza sólida, en perspectiva isométrica, como muestra el
modelo.

PERESPECTIVA CABALLERA
LAMINA N°7: Trazar los modelos de perspectiva caballera, como muestra el modelo.
Siempre con margen y rótulo.

8
LAMINA N°8: Trazar la Pieza sólida, en perspectiva caballera, como muestra el
modelo, con todas las líneas que se observan. Las medidas están dadas en
milímetros, realizar a E 2:1, es decir Ampliación.

LAMINA N°9: Trazar la Pieza sólida, en perspectiva caballera, como muestra el


modelo. Las medidas están dadas en milímetros, realizar a E 1:1, es decir Natural.

9
ACOTACIÓN EN PARALELO
LAMINA N°10: Trazar la Pieza, como muestra el modelo. Las medidas están dadas en
milímetros, realizar a E 1:1, es decir Natural.

ACOTACIÓN EN SERIE
LAMINA N°11: Trazar la Pieza, como muestra el modelo. Las medidas están dadas en
milímetros, realizar a E 1:1, es decir Natural.

10
ACOTACIÓN COMBINADA

LAMINA N°12: Trazar la Pieza N°34, como muestra el modelo. Las medidas están
dadas en milímetros, realizar a E 2:1, es decir Ampliación.

ESCALAS
LAMINA N°13: Trazar las Piezas siguientes, como muestra el modelo, conservando la
proporcionalidad, asignando las medidas para el dibujo Natural E 1:1 en milímetros,
como punto de partida para el trazado de la Ampliación E 2:1 y la Reducción E 1:2 .

11
PROCEDIMIENTOS TECNICOS
SOLDADURA – AREA OCUPACIONAL
El soldador se puede desempeñar en:
 Líneas de ensamble.
 Construcción y reparación de maquinaria.
 Construcción de estructuras metálicas y remodelación.
 Construcción de estructuras livianas, plataformas e instalaciones industriales.
 Cortes de materiales por plasma y por oxicorte.

SOLDADURA
La soldadura es un proceso de unión permanente de materiales en el cual se funden
las superficies de contacto de dos o más partes mediante la aplicación conveniente de
calor, presión o ambas a la vez.
La integración de las partes que se unen mediante soldadura se denomina ensamble
soldado. En algunos casos se agrega un material de soporte o relleno para facilitar la
fusión.
La soldadura se asocia por lo regular con partes metálicas, pero el proceso se usa
también para unir plásticos. Nuestro análisis se enfocará en la unión de metales.
SEGURIDAD E HIGIENE EN SOLDADURA
Cuando se realiza una soldadura al arco durante la cual ciertas partes conductoras de
energía eléctrica están al descubierto, el operador tiene que observar con especial
cuidado las reglas de seguridad, a fin de contar con la máxima protección personal y
también proteger a las otras personas que trabajan a su alrededor.
En la mayor parte de los casos, la seguridad es una cuestión de sentido común. Los
accidentes pueden evitarse si se cumplen las reglas y se utilice el equipo de
protección personal (EPP).
E.P.P.: Siempre utilice todo el equipo de protección necesaria para el tipo de
soldadura a realizar. El equipo consiste en:
1. MASCARA DE SOLDAR: protege los ojos, la cara, el cuello y debe estar
provista de filtros inactínicos de acuerdo al proceso e intensidades de
corrientes empleadas.
2. GUANTES DE CUERO: para proteger las manos y muñecas.
3. COLETO O DELANTAL DE CUERO: para protegerse de salpicaduras y
exposición a rayos ultravioletas del arco
4. POLAINAS Y CASACA DE CUERO: cuando es necesario hacer soldaduras en
posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse estos aditamentos, para
evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del
metal fundido y/o las proyecciones del arco.
5. ZAPATOS DE SEGURIDAD: en lo posible que cubran los tobillos para evitar
salpicaduras.
6. GORRO: protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se
hace soldadura en posiciones.

12
IMPORTANTE:

 USAR LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.


 EVITAR TENER EN LOS BOLSILLOS TODO MATERIAL INFLAMABLE: como
fósforos, encendedores, etc.
 NO USAR ROPA DE MATERIAL SINTÉTICO, USAR ROPA DE ALGODÓN.

PROTECCIÓN DE LA VISTA
La protección de la vista es un asunto tan importante que merece consideración
especial. El arco eléctrico se utiliza como fuente calórica y cuya temperatura alcanza
sobre los 4000°C, desprende radiaciones visibles y no visibles. Dentro de estas
últimas, tenemos aquellas de efecto más nocivo como son los rayos ultravioletas e
infrarrojos.
El tipo de quemadura que el arco produce en los ojos no es permanente, aunque sí es
extremadamente dolorosa.
Su efecto es como tener arena caliente en los ojos. Para evitarla, debe utilizarse un
lente protector “Vidrio Inactínico” que ajuste bien y , delante de este, para su
protección, siempre hay que mantener una cubierta de vidrio transparente, como
también es conveniente colocar un segundo vidrio transparente posterior para las
máscaras que poseen visores. Los vidrios Transparentes deben ser sustituidos
inmediatamente en caso de deteriorarse o cuando impidan la visibilidad por exceso de
las proyecciones del arco. A fin de asegurar una completa protección, el lente protector
debe poseer la densidad adecuada al proceso e intensidad de corriente utilizada.

PROCESOS DE SOLDADURA
(SMAW) SHIELDED METAL ARC WELDING – Soldadura con electrodo revestido
manual.
(GMAW) GAS METAL ARC WELDING – Soldadura con alambre macizo continuo bajo
protección gaseosa.
(GTAW) GAS TUNGSTEN ARC WELDING – Soldadura con electrodo de Tungsteno
bajo gas inerte.

SMAW
SHIELDED METAL ARC WELDING
FUNDAMENTOS:
Procesos de soldadura manual, en el que se produce un arco eléctrico entre la pieza a
soldad (metal base) y un electrodo revestido (metal de aporte).
El calor generado por el arco funde la superficie del metal base formando una pileta
líquida y al electrodo que lo transfiere a través del arco al metal fundido y se convierte
en el metal de soldadura depositado, que va solidificando a medida que el electrodo se
mueve a lo largo de la junta estableciendo la unión metalúrgica. El revestimiento del
electrodo produce una atmósfera de gas de protección al arco y al área inmediata y
escoria que cubre al depósito.

13
VENTAJAS:

 El equipo es relativamente simple, económico y portátil.


 El electrodo es el encargado de suministrar el metal de aporte y la protección
del arco.
 No requiere ni de flux adicional ni de gases de protección.
 El proceso es menos sensible al viento y corrientes de aire que los protegidos
por gas.
 Permite su uso en áreas de acceso limitado.
 Es adecuado para la mayoría de los metales y aleaciones.

LIMITACIONES:

 No pueden soldarse metales o aleaciones de bajo punto de fusión, ejemplo:


plomo, estaño, etc.
 Alta dependencia del soldador.
 Bajo rendimiento y velocidad de deposición.
 Alto nivel de desperdicio.

APLICACIONES:

 Estructuras metálicas en general.


 Recipientes a presión.
 Construcciones navales.
 Tuberías.
 Gasoductos.
 Maquinarias, etc.

EQUIPO:
Más que nada el equipo que se utiliza en este proceso es el fundamental, ya que no
requiere carrete de alambre o gas protector, simplemente consta de:
1. Transformador o fuente.

2. Pinza porta electrodo.

3. Pinza de tierra.

14
PROCESO SMAW

RECORDAR: cada milímetro de electrodo se toma como referencia de 30 a 40


amperes, ejemplo: Diámetro 3mm … (X 30 A) y (X40A) ……. 90 -120 A

15
TIPOS DE FUEGO – PICTOGRAMAS -

16
CÓMO UTILIZAR UN MATAFUEGO

17
1 - Al seleccionar el matafuego hay que tener presente los tipos de fuegos, a efectos
de usar el adecuado.
Clase:
A. Combustibles sólidos
B. Líquidos o gases inflamables
C. Equipos eléctricos energizados
D. Metales combustibles

2 - Tire del seguro

3 - Colóquese a una distancia de 3 m., en la dirección del viento y apunte la boquilla


del extintor hacia la base de la llama.
4 - Apriete el gatillo mientras mantiene el matafuego en posición vertical

5 - Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, atacando por la base toda la parte
frontal del fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado atrás.
En caso de:
- Combatir fuegos originados por escape de gas, colocarse de forma tal que coincida
la dirección del escape del gas con la del agente extintor.
- Fuegos que involucran filtraciones de productos del petróleo, deben ser extinguidos
desde el área inflamada hacia la fuente de ignición.
- Fuegos en equipos eléctricos, recuerde no utilizar agentes extintores de base acuosa
(agua, espuma física, etc.).
- Combatir incendios en recintos con combustible líquido, proyectar el agente extintor
sobre las paredes.
- Fuegos clase 'A', dejar una buena capa de polvo sobre los escombros para evitar re
ignición.
Recuerde:
- Si su camino de escape se ve amenazado (por llamas o bloqueos).
- Si se le acaba el agente a su extintor.
- Si no se puede seguir combatiendo el fuego en forma segura.
Abandone inmediatamente el área.
Además:
- En el equipo encontrará un recordatorio de cómo usar el matafuego.
- Es importante tener conocimiento de la ubicación de los extintores.
- Mantener libres los accesos a los matafuegos.
- Si se usó un equipo o se observó que hay uno vacío, avisar para su recarga.

18
- No combata un incendio que se está esparciendo más allá del lugar donde empezó.
- Antes de abandonar la zona de incendio, una vez extinguido el mismo, verifique que
no haya posibilidades de re ignición.
ACTIVIDAD:
- Realizar en Excel, el listado detallado de materiales, herramientas y
maquinarias utilizadas en la elaboración del Prototipo a presentar.
- Realizar en Excel, un cuadro que demuestre el detalle de los materiales
utilizados en la construcción del Prototipo, con columnas para Detalle,
Cantidad, Precio Unitario y Precio Total.

SISTEMAS TECNOLOGICOS

ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA:


CONCEPTO:
Es un conjunto de personas que desean alcanzar ciertos objetivos, basados en sus
valores, para lo cual se agrupan respetando una estructura formal y utilizan sus
recursos, para realizar actividades, empleando las tecnologías adecuadas, teniendo en
cuenta las restricciones del entorno socioeconómico.

PRODUCTO:
Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño,
color, dureza, etc.) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio, etc.) que el
comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por
tanto, un producto existe cuando responde a una necesidad, a un deseo.
CLASIFICACIÓN:
BIENES, Tangibles o SERVICIOS, Intangibles

 Bienes: son todos los elementos tangibles.


 Servicios: son intangibles, actividades de otras personas, remis, transporte,
educación, tv por cable, etc.
 Eventos: Actividades periódicas como eventos deportivos o culturales.
 Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva virgen.
 Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ej.: actores,
médicos, electricistas, etc.
 Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas geográficas.
 Derechos de propiedad: derechos de posesión que pueden recaer tanto sobre
activos físicos (bienes inmuebles) como en activos financieros (acciones y bonos).
 Instituciones: por ejemplo: universidades, fundaciones, empresas, clubes, etc.
 Información: enciclopedias, libros, publicaciones
 Ideas: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta proyectos
internos dentro de una organización, también se comunican y venden.

19
PRODUCCIÓN:

Es el proceso de transformación o conversión, que incluyen todas las actividades o


etapas que deban ser realizadas para llegar a obtener un bien o servicio, que sea
apto para satisfacer alguna necesidad. Por lo tanto, abarca todas operaciones
como abasto y selección de materias primas, compras, almacenamiento,
distribución del producto elaborado o servicio y la disponibilidad para el comprador
o consumidor.

ELEMENTOS COMPONENTES:

Los elementos componentes para que ese proceso de conversión o


transformación se realice son:

1. INSUMOS: constituyen el material inicial (materias primas, subproductos,


materiales varios, envase, etiquetas, etc.) que se incorpora al proceso para
su transformación en otro material distinto.
2. PRODUCTOS: es el resultado final de un sistema de producción que puede
ser tangible (bien físico) o intangible (un servicio).
3. OPERACIONES: constituyen las diversas etapas del proceso de
transformación necesarias para convertir los insumos en productos
terminados para su utilización final por el consumidor de los mismos.

PROCESOS DE PRODUCCIÓN:

Manual - Mecánico - Automático – Continuo - En Serie - Intermitente - Por montaje -


Justo a Tiempo – Desperdicio - Presentar estos temas en hoja A4, con letra Arial 11,
los títulos en mayúscula.

 Estos conceptos y desarrollo se encuentran en el libro de Apolinar García –


Administración de la Producción – Biblioteca del Pañol en el Taller - Biblioteca
de la Escuela.
 Redactar la justificación, descripción y defensa del prototipo a presentar.
Presentar en hoja A4, con letra Arial 11 y títulos en mayúscula.

20

También podría gustarte