Está en la página 1de 16
Alianza Universidad Isaac Newton Principios matematicos de la filosofia natural 1. Introduccién y Libro I Introduccién, traduceién y notas de Eloy Rada Garcia Alianza Editorial INDICE Introduccion, por Eloy Rada Apéndice bibliogrifico I. Las ediciones de tos Prinvipia, 77-ML La oben de Newton, #1.-1 Faicinnes recientes de la obra de Newton, 85. LV, Repestoris y bibliogy fias, $6-V. Biografis y estadios conexos, 87-VI. Obras generale, 87 A cesta obra fisico-matemiitica del muy ilustre varon Isaac Newton 95 Prefacio del autor al lector 7 Prefacio del autor a la segunda edicion too Prefacio del editor a la segunda edicion or Prologo del autor a la tercera edicién, i 120 =X Penton, af 12 ——¥ Axiomas o leyes del movimiento 135 LIBRO PRIMERO. DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS. ‘Seccidn primera, Del método de las razones primeras y dtimas por ‘euyo medio se demuestra ko que sigue \s7 Seosion Il. Sobre el descubrimicnto de las fuerzas cent m Secvidn Ill, Del movimiento de los cuerpos en se excéntricas 9s Scccidn IV. De como hallar Srbilas elipticas, parabolicas © a hiperbslicas a partir de un foco dado Seecion V. La oblencion de drbitas cuando no se da inguno de les fowws ‘ Indice Seceiim VE Sobre eGinie Iallar Jos movimientos en 6 Indus 260 Seeciiin VI. Del ascense y descenso teetiineo de los 2 Seccidn VIN. De como a 285 23 (o de euerpos en superfcies dads. y del de vaivén de los pendulos 309 Seccién XL, Del movimiento de euerpos que titlen us 3 soy 228 335 385 tds & fuerte centripet parte de ps maay pean, 400 [vou. a —y Eiloli0_6BWE RAL LiBRo TE. Del marunents ade les les verlag wixteaiter) Lisge Ie at Settee al muwls ; DEFINICIONES: DEFINICION PRIMERA, La cantidad de materia es la medida de ta misma oviginada de su densidad y volumen conjumamente. BI aire dos veces més denso, en también doble espacio, es cuidruple, en triple espacio, séxtuple. Lo mismo se debe entender de la nieve o del polvo condensados por compresion o licuefacién, Y esta misma es la razén para todos los cuerpos que por cualquier causa se condensan de modos diversos, No tengo, en cambio, aqui razén ninguna para un medio, si hubiere alguno, que atraviese libremente los intersticios de las partes. A esta cantidad tlamo en Io sucesivo euerpo o masa, Se hace manifesta por el peso de cualquier cuerpo, pues, por medio de experimentos muy exactos con péndutos, hallé que era proporcional al peso, como después se mostrar! * Ya hemos mencionado Is uifeultad, y posible dreularidad, que la eritica ha Delinicién. Parte det problema puede resiic en ef conceplo de nal que mancjaba Newton, A ello puede atribuiese el hecho de yu 5 dfinicin de densidad no lenga un earcter cuanttativa sino s6lo proporciondl Enel Corolario 4 de la Proposicion VI del Libro 1 dt uns definicion ie densidad, 2 wm saa Newton DEFINICION IT La cantidad de movimiento ¢s fa medida del mismo obtenida de ta velocidad y de la cantidad de materia conjuntamente, El movimiento del todo es 1a suma de los movimiontos de cada parte y, por tanto, es el doble en un euerpo el doble mayor con igual velocidad y cuddruple con doble velocidad® DEFINICION II La fuersu nsita de ta materia es una capacidad de resistir por la que ‘cualquier cuerpo, por cuanto de él depende, persevera en su estado de reposo 0 movimiento uniforme y rectilineo. Esta es siempre proporcional al cuerpo y no se diferencia en nada de la inercia de la masa, a no ser en el modo de conecbirla. Por la inercia de la materia ocurre que todo cuerpo dificilmente se aparta de un estado de reposo © movimiento, De donde ta fuerza insita también puede llamarse con toda propiedad fuerza de jnercia’, Ejerce el cuerpo esta fuerza solamente en ef cambio de su estado hecho por otra fuerza impresa en él y es su ejercicio, bajo verso aspecto, tanto resistencia como impetu: resistencia, en tanto en que el cuerpo, para conservar su propio estado, se opone {a fuerza impress; impetu, en tanto que el mismo cuerpo, cediendo dificilmente a la fuerza del obsticulo resistente, intenta Cambiar el estado de éste. El vulgo atribuye la resistencia & los Pero como las patiulas contendas en un mismo volumen, aungue tengan ta vistas densidad no Gepen a misma forma no se puede asgna el mismo numero weains alamo volumen. Respecte 4 Ha aturalezs de tas portculas véase Is ues 31 de Ta Optica a gc te eee in Es «que Newton in propane equiva al eoneepto moderno de enue 010 a¥e se Tlama fuerza muerte (F seme} en contraposicion a fa «fuerza vivan jimi? 7 eps copia dela Segunda edicin afadio Newton: «No entiendo por fuerza hence ls de Kepler pot la cal losers iden al eposo, sno Ia fuerza de se rca cael tusme enao de teposo 0 de mrovimienion Pero no fo iney nel texto dela (eros edicon Definiciones ay cuetpos en reposo y el impetu a los cuerpos en movimiento; pero el movimiento y el reposo, tal como el vulgo los concibe, silo se distinguen relativamente uno de otro, y no siempre yerdadera mente reposan las cosas que el vulgo considera en repose. DEFINICION TV La fuerza impresa es la accién ejercida sobre wn cuerpo para cambiar su estado de reposo © movimiento uniforme y rectiline. Consiste esta fuerzu en la sola acciém y no permanece en el cuerpo después de ella, pues el cuerpo permanece en el nuevo estado tinicamente por inercia. La fuerza impresa tiene diferentes origenes, tales como un golpe, una presién, la fuerza centripela, DEFINICION V La fuerza centripeta es aquellu en virtud de ta cual las cuerpos son atraidos, empujados, o de algiin modo tienden hacia un punto como a un centro. De esta clase es la gravedad por la que los cuerpos tienden al centeo de ka Tierra; el magnetismo por cl que el hierro tiencle hacia el iman; y la fuerza, cualquiera que seu, por la que constantemente los planetas se ven apartados de las trayectorias rectilineas y se ven obligados a permanecer girando en lineas curvas, Una piedra volteada en una honda intenta escapar de la mano del hondero y su intento hace estirarse la honda y mis cuanto mas rapidamente gira, y en cuanto se suelta se aleja Ltamo centripeta a la fuerza contraria al mencionado intento; por ella, la honda retiene constantemente la piedra hacia fu mano y kt mantiene en el circulo, y, por tanto, se dirige hacia It mano © hacia el centro del circulo. Igual ocurre con todos los euerpos que giran en citculo, Todos intentan alejarse del centro del citculo ya naa fsane Newton no ser por una fuerza contra i este intento, que los cohiba y los obligue en sus orbitas y a fa que por ello llamo centripeta, se sjarian todos en finea recta con movimientos uniformes. Si se despojase de la fuerza de gravedad, un proyectil no caetia a tierra, sino que se alejaria por los ciclos en linea recla y esto con movimiento uniforme si ademas suprimimios 1a resistencia del aire, La geavedad lo aparta continwamente de la trayectoria rectilinea y lo doblege continuamente hacia la Tierra, y esto mas (© menos segan sea su gravedad y su velocidad de movimiento. Cuanto menor sea su gravedad por kt cantidad de materia 0 Ia velocidad con que se dispara, tanto menos se desviatd de la trayectoria rectilinea y mas lejos Megara. Si una bola de plomo disparada con la fuerza de la polvora desde [o alto de un monte a una determinada velocidad y en la diveccion de una linea horizontal recorriese, describiendo una curva, dos millas antes de caer al suelo, con velocidad doble Hegaria casi el doble mas lejos y con dicz veces la velocidad Negaria también casi diez veces mis {ojos, supuesto que no haya resistencia del aire. Y, aumentundo ta velociciid, puede aumentarse a voluntad fi distancia de lanza~ miento y disminuir 1a curvatura de In trayectoria hasta el punto de aleanzar diez, treinta 0 noventa grados ¢ incluso cireundar la ‘Tierra y hasta alejarse hacia bos cielos y con ef movimiento de ida eseapar al infinito. Y por ka misma razén por la que un proyectil podria girar en un Greulo por la fuerza de ta gravedad y dar Vuelta a toda la Tierra, asimismo ta Luna por la fuerza de ta gravedad, supuesto que Sea grave, uv otra fuerza cualquiers por jue sea empujada hacia la Tierra, puede ser desviada hacia la jerra continuamente de la trayectoria rectilinea y girar en su rbita; y sin tal Fuerza, la Luna no podtia retenerse en su drbita. Esta fuerza, si fuese s6lo un poco menor, no podria apariar a la Luna de su curso rectlineo, y sifuese un poco mayor, la apurtatia demasiado y la precipitaria de su orbita hacia la Tierra, Se requiere, pues, que sea de una magnitud exacta, Y es cometido de Jos matematicos calcular la fuerza con la que un cuerpo en una Orbita determinads y a una velocidad dad podria mantenerse exaclamente, y a kt inversa, determinar fa trayectoria curva a gue fs empujudo un cuerpo que es fanzado con una fuerza dada y desde un punto dado, Ademis, ta magnitud de esta fuerz centtipeta os de tres clases: absoluta, acelerativa y mottiz Deticiones es Dewinicion VI Magnitud absoluta de la fuerza centripeta es ta medida mayor 0 menor de lu misma segtn ti eficacia de la causa que ta expande desile at centro en todas las direceiones en torno. Como ocurre con fa fuerza magnética, seein la masa det i 6 segiin la intensidad de fa fuerza magnétiea, que es mayor e unos imanes que en otros. Devinicion VU La magnitud aceleratica de ta fuerza contripeta es su medida proporcional « la velocidad gue genera en un tiempo dado. Asi, la fuerza del iman es mayor a menor distancia y menor a mayor distancia, 0 la fuerza gravitacional es mayor en los valles y menor en kis cimas de los montes muy altos, y menor todavia {como luego se mostrara) « mayores distancias de a. supertici lerrestre, mientras permanece igual a distancias iguales, puesto que acelera por igual a todos los cuerpos que cuen (graves 0 loves, grandes © pequefios) si se suprime la resistencia det aire. Derinicion VIL La magnitud motris de ta fuerza centripeta es ta medida de a misina proporcional al morimiento que genera es un tiempo dado. Asi, ef peso es mayor en un cuerpo mayor y mt cuerpo’ menor; y en el mismo cuerpo resulla mayor cere de la Tierra y menor en el ciclo, Dicha cantidad es la centripeteneia 0 tendencia al centro de Lodo el cuerpo y {por asi decirlo) su peso; se pone siempre de manifiesto por medio de unit fuerza contraria a 1 y equivalente por la que sea posible impedir ta caida det "D0. Es conveniente, para ser breves, Hamar a estas magnitudes 136 save Newton fuerzas motrioes, acclerativas y absolutas; y para distinguitlas, relerirkas a los cucrpos que tieaden a uh centro, a los augares de Jos cuerpos y al centro de fuerzas: & saber, kt fuerza motriz a wn ‘cuerpo, como ise teatira del impulso de un (odo hit un centro, jnipuiso compuesto de Jos impulses pareines de todas kay partes Y fi fuera aceleratris al lugar del cuerpo, com si se tratara de} cierta eficacia difundickt desde el centro par cada punto en Lorne] pare mover los cuerpos situados en él ha fuerza absolute al Centro, como si estaviera dotado de una cause sin fa que Kes uerzas motrices no se propagarian por las regiones entorno, sea tal causa un cacrpe central (como ef init en el centro de fuerza magnética 0 ki Tierra en el centro de kt fuerza de er tacion) w otra causit oculta, Tal concepte cs mictamente mate to, puesto que no consider aut fs easrsas y fas bases fisieas de las fuerza. La fuerza acelerativa es 2 La fuerza motriz. come ka velocidad al movimiento. Puesto que surge ki cantidad! de movinniento de kt velocidad y de la canitidud de materia y fe fuerza mottiz surge de fa fuerza aeeterativa y de ly misma cantidad de materia conjunt mente, Pues la sma de los impulsos de kt fuerza aceleratriz sobre adit parte representa ky fuerza mottiz det todo, Por consiguiente, fen fa Superficie de ka Tierra. donde la gravedil acelerslriz o fuerzt dle gravitacidin es kt misma para todos los cuerpes. ka gravedad tnoltiz © peso es idéntico al cuerpo: perw si se sube por el espacio, donde ki gravedad aeeloratriz es menor, cl peso disminuirit tambien y sera siempre igual a la gtavedad aveleratriz y al cuerpo eonjun . Avi, eit sitios donde ka gravedad aceleratriz es «los yeees menor, ef peso de un cuerpo das o (res yeces menor seri cuatro © seis veces menor Por cierto, que thume en ef misme sentido ferzas acclerativas y motrices las attacciones. y a los impulsys. Utilizo unas por otras, ¢ indife lay palabras atraceidn, impulso, tenden- tia de cualquier ipo «i aa eentro, y lo hago considerando a tales fyerzas, no en su aspect fisieo, sino solo en ef matematico, De alt {que culde ef lector dle mo creer que eon estas palabras yo este definicndo agin género o made ue accion o cuss @ propiedad fisica, © que estoy attibuyendo a los centros (que som puntos ateniticos) verdaderas fuersats Fisiexs. si me halhare dieiendlo que fos centros atracn o que fas fuera sont eentrales iiomes 7 Esconio* Nos ha parecido oportuno explicar hasta aqui los teemines metios conocidos y el sentido en que se han de toma en el futuro, En cuanto al tiempo, espacio, lugar y movimiento, son de sobra conocidys para todos. Hay que setiakir, sin embargo, que ef vulo no concibe estas magnitudes si no ex Con Fespecto a lo sensible De ello se originan cierlos prejuicios para cuya destruccion conyicne que las distingamos en absolutas y rekativas, verdaderas y aaparentes, matemiticas y vulgares |. El tiempo absoluto, verdadero y matemitico en si y por su naturakza y sin relacion :t algo externo, faye uniform por otto nombre se tania duraciiny el relative, es un medida sensible y extent de cualquier durs el movimiento (sca la medida igual o desigual) y de fa que el vulgo usa en lugar del verdadero tiempo; asi, ku hora, el dia, el mes, el HL. Eb espacio absoluto, por su naturaleea y sin relacion a tewalquier cosa externa, siempre permanece igual e inmévil relutivo es cualquier cantidad o dimensién variable de este espacio, que se define por nuestros sentidos segin su situacion respecte a los cuerpos. espacio que el vulgo tons por el espacio inmovil: asi, uta extension espacial sublerrinea, aérea @ celeste ddefinida por su situacibn relativa a ta Tierra. El espaciv absolute y el relative son el mismo en especie y en magnitud, pero no permanecen siempre ef mismo numéricamente, Pues si la Tierra, por ciemplo, se mucve, cf espacio de muestra aimésfera que relativamente y respecto a ta Tierra siempre permanece el misnio, “ahora ser’ unit parte del espacio absoluto por fa que pasate aire después otra parte y asi, deste un punto de vist absolute, mnpre cam "Lane aiscusiones generals por este Esco se iniviaron con Berkeley Upvincipalmente en el Treatse on the Principles of Human Kuntedge. (110. De ‘Motu, 1720) continuaron en ht Pokkaiea von Clarke dee ela Ieilmiziane con impulse de las geometrias no cueldeas Hex 4 se mayer lmensiem con Mach y tv teoria de’ li Relativided, Puede verse un amplig debate en A [Grin Phakevohical Peoblenss of Space «oul Tinw. Reidel. axle, Bos ton, 24,1973, 1K Isaae Neston IHL, Lugar es kr parte del espacio que un cuerpo ecupa yes, en tanto que espacio, absoloto o relative, Digo parte del espacio, ho situacion del cuerpo ni superficie externa, Pues los solides iguales siempre tienen lugares iguales: les superficies, en eambi por fa desemejanza de las figuras son muichaas veces desiguales, Lat Stuacion, hablando propkamente, no tiene cuntidhad y no es tanto tin Iygar eusinto tina propiedad del lugar. EL movimiento del (odo és el mismo que ka suma de fos movimicntos de fas partes fy traslaeién del todo de su lugar es kt ntisma que fa sums de las Iraslaciones de sus lugares de las partes, y por tanto, el kygar del todo es igual a fa suma de los lugares de las partes y. por consigniente, interno y solidario con el cuerpo. TV. Movimiento absolute es el paso de un cuerpo de un lugar absolute a otto lugar absoluto, el relativo de wn lugar relative a otro lugar relativo. Asi, en una nave empujada por las ‘elas desplegadas, el lugar relativo de un cuerpo es aquella region de la naive en que esté el cuerpo, o sea, fa parte de la cavidud (otal jque Hlena dicho cuerpo ¥ que, por consiguiente, se mucve a la vez que Ia nave: mientras que el reposo relative es Ia permxmencia del Cuerpo en ka misnia region de la nave o cn ka mists parte de st tavidiad. Pero ef reposo verdadero es la permanencia del cuerpo cen fa misma parte del espacio inmovil en que se mueve Ia nave misma junto con su cavidad y todos sus contenides. De donde si Ia Tierra verdaderamente esti en reposo, el cuerpo que en fi nave pernanece relativamente en reposo se_moveri verdaderay Nbsolutamente con la misma velocidad con que la nave se mueve Sobre la ‘Tierra. Sila Tierra también se mueve, constari el verdadero y absoluto movimiento del cuerpo, parte del verdadero movimiento de ta Tierra en el espacio inmévil, parte de los movimientos relatives de la nave sabre ft Tierra: y si el cuerpo iibién se mueve rekalivamente a fa natve, constari su verdadero Tnovimiento, parte del verdadero movimiento de la Tierra en el espacio inmovil, parte de fos movimientos relatives, tanto de la nave respecto a fa ‘Tierra como del eucrpe respeeto a la matve, y de estos mavimientos relatives constari el total movimiento relative cl cuerpo respecto a fa Tierra. Asi, si kt parte de Tierra ocupada por lt nave se mueve verdaderamente hitcia Oriente con veloci- tad de 10.010 partes y kr nave ex empujada hacia Occidente por el viento y las velas eon velocidad dle 10 partes y un marino exmina Definiciones he por fi nave hacit Oriente con velocidad de t parte, ef marino se mover’ absolutamente en el espacio inmovil hacia Oriente con ka velocidad de 10,001 partes, y relativamente a ke Tierra se mover hacia Oveidente con fa velocidad de 9 partes. EL tiempo absoluto se distingue del relative en Astronomia por la ecttacion del tiempo vulgar. Pues desiguales son tos dias naturales, que son tenidos por iguales por el vulgo al medir et tiempo. Los astrénomos corrigen esti desigualdad al miedir con tiempos mas exactos los movimientos celestes. Es posible que no haya ningdn movimiento igual con el yue medir exaetamente el tiempo. ‘Todos fos movimientos pueden a x pero el flujo del tiempo absoluto no puede alte © permanencia de las cosas en fa existenciat es la misma, tanto si los movimientos son ripidos, como si son lentos, como si no los hhubiese; por tanto, kt duracién se distingue claramente de sus medidas sensibles, a a vez que de ellas se deduce por la ecuacion ustronémica, La nec dn para ka determinacion Ue los fendienos se patentiza tanto por ef experimento del rele} oscilatorio como por los eclipses de los satélites de Jépiter Del mismo modo que el orden de las partes del ticmpo es inmutabie, asi lo es el orden de las partes det espacio, Si éstas se movieran de sus lugares, se mover decitloy de si isms. Pues el tiempo y el espacio son Jos cuasicugares de mismos y de todas las cosas, Todas las cosas se sitikin en el tiempo en cuanto al orden de kt sucesién y en el espacio cuanto al orden de lugar. Bs de su esencia el ser lugares y es fabsurdo pensar que los Iugares primeros se muevan. Por tanto, estos son lugares absolutos y tinicamente las trashaciones desde estos lugares son movimientos absolutes. Mas como estas partes del espacio mo pucden verse y distinguirse unas de otras por medio de nuestros sentidos, en su lugar utilizamos medidas sensibles. Por las posiciones y distancia de las cosas a un cierto cuerpo que consideramos inmov definimos todos los lugures; posteriormente interpretamos todos los movimientos por respecto a 10s sintedichos lugares, en tanto, que los concebimos como pasos de los cuerpos por estos lugares. Asi, asamos de los lugares y movimientos rekativos en lugar de tos labsolutos y con toda tranquilidad en las cosas humanas: para kt osofia, en cambio, es preciso abstraer de los sentidos. Pues es 10 lane Newton posible que en la realidad no exisla ningin cuerpo que esté en lolal reposo, al que referir lugar y movimiento, Se distinguen el reposo y movimiento absolutos y rekativos enire si por sus propiedades, causas y efectos. Es propiedad del reposo que los cuerpos verdaderamente quietos estin en reposo centre si, Por tanto, al ser posible que un cuerpo cualquiera en lt region de las estrellas fijas, 0 mas lejos, permanezca en reposo absoluto y no se pueda saber por las situaciones respectivas de los ‘cuerpos entre si en nuestras cercanias si alguno de ellos conserva su posicién coustante respecto al cuerpo lejano, por ende no se puede definir et reposo verdadero por las posiciones rekitivas de estos cuerpos. Es propiedad del movimiento que las partes que conservan su posicion dada respecto al todo participan de los movimientos de Jos mismos todos. Pues todas las partes de los cuerpos que gi tienden a separarse del eje del movimiento y la fuerza de los movies que se desplazan surge de la fuerza conjunta de las partes singulares. Asi que, al mover los recipientes de los cuerpos, se mueven también las cosas que reposan relativamente dentro de 0s recipientes. Y por tanto, el movimiento verdadero y absoluto ho puede definirse por ta traslacién respecto a las cereanias del ‘cuerpo que son consideradas como en reposo. Porque los cuerpos exteriores deben, no solo ser considerados en reposo, sino también reposar verdaderamente, Pues de lo contrario, todo lo incluide, ademas de participar del de traslacién de las cercanias de los recipientes, patticipard también de los movimientos verdade- ros de los tecipientes, y suprimida aquelli traSlacidn, no reposara verdaderamente, sino que solamente sera considerado como en reposo; pues son los reeipientes respecto a los contenidos como la parte exterior del todo a la parte interior, 0 como la corteza al niicleo. Movida la corteza se mueve ef miicleo tambien, como parte del todo, sin traslacion de las cercanius de 1a corteza. Es afin a la anterior propiedad el que, movido el lugar, se mueva también lo contenido en él: por tanto, el cuerpo que se mueve de un lugar movido, participa también del movimiento de su lugar. Por consiguiente, todos los movimientos, que surgen del movimiento de sus lugares, son partes solamente de movimicntos totales y absolutos, y todo movimiento completo se compone del ‘movimiento del cuerpo de su lugar primero, y del movimiento de Dafniciones mn este lugar dol suyo, y asi sucesivamente hasta que se legue al lugar inmévil, como en el ejemplo del navegante propuesto 1 arriba. De donde los movimientos completos y absolutes no pueden definitse sino es por lugares inméviles y por eso mis arriba los relacioné con los lugares inméviles. y los relativos en cambio con los lugares moviles. Lugares inmoviles no son otra cos que las posiciones constantes que conservan entre si todas las cosits dosde el infinito hasta el infinite y que, por tanto, siempre pormanecen inmoviles y constituyen el espacio que llamo inmévil Las causas, por lis que los movimientos verdaderos y los relatives se dislinguen mutuamente, son fuerzas impress en los cuerpos para producir el movimiento, EI movimiento verdadero ni se engendra ni se cambia, a no ser por fuerzas impresas en-el mismo cuerpo movido; en cambio, et movimiento relative puede generarse y cambiarse sin fuerzas impresas cn tal cuerpo. Basta con imprimirlas solamente en los otros cuerpos respecto a los que se da la relacion para que, cediendo éstos, cambie ta relacidn dada en que consiste el reposo 0 movimiento relative de aquel cuerpo. Por otta parte, el movimiento verdadero siempre se cambia por fuer2as impresas en el cuerpo movido, mientras que el movimien- to relativo no se cambia necesariamente pot estas fuerzas impresas. Pues si dichas fuerzas se aplican de tal modo hacia los demas cucrpos respecto a los que s¢ da la relacién que se conserve el lugar relativo, se conservaré la relacién en que consiste cl movimiento relativo. Puede, pues, cambiarse todo cl movimiento relativo mientras se conserva el verdadero, y conservarlo mientras se cambia el verdadero y absoluto; por tanto, el movimiento verdadero en absoluto puede consistir en tales relaciones. Los efectos por los que los movimientos absolutos y los relativos se distinguen mutuamente son las fucrzas de separacién del eje de los movimientos circulates. Pues en el movimiento circular meramente rekitivo estas fuerzas son nulas, pero en el verdadero y absoluto son mayores o menores segiin Ii cantidad de movimiento. Si se cuelga un cubo de un hilo muy largo y se gira constantemente hasta que el hilo por el toreimiento se ponga inuyy rigido y después se lena de agua y se deja en reposo a la ver que el agua, y entonces con un i siibito se hace girat continuamente en sentido contrario y, mientras se relaja el hilo, persevera durante un tiempo en tal movimiento, la superficie del in feive Newton agua sori pkina al principio, al igual que antes del movimiento del vaso, pero después. al transmilir éste su fuerza poco a poco al agua, haee que ésta también empiece « gira sensiblemente, se vaya apartando poco a poco del centre y ascienda hacia los bordes del vaso, formando una figura edricava (como yo mismo he experimentado) y con un movimiento siempre creciente sube mis y mis hasta que efectuando sus revoluciones en tiempos iguales que el vaso, repose relativamente en él, Muestra este ascenso cl intento de separarse del centro del movimiento, y por lal intento se manifiestay se mide cl movimiento circular verdadero y absoluto del agua, y agui contrario totalmente al movimiento ‘elativo. Al principio, cuando mayor era el movi- miento relativo del agua en el vaso, ese movimiento no engendra ba ningan intento de separacién del eje; ef agua no buscaba el borde subiendo por los costados del vaso, sino que permmned plina, y por tanto su movimiento circular verdadero no habi ain emperado, pero después cuando decrecié el movimiento relativo del agua, su ascension por los costadas del vaso indicaba cl iniento de separarse del eje y este conato mostraba su movimiento circular, verdadero y siempre ereciente y al final convertido en miximo cuando el agua reposaba relativamente en el vaso. Por tanto, este conato no depende de la traslacion det agua respecto de los cuerpos circundantes y, por tanto, ef movimiento circular verdadero. no puede definitse por tales traslaciones. Unico es el movimiento circular verdadero de cualquier cuerpo que girs, y responde a un conato dinieo como un verdadero y adecuado efecto; los movimientos relatives, en cambio, por las multiples relaciones externas, son innumerables, pero como [as relaciones carecen por completo de efectos verdaderos, a no ser en tanto que participan de aquel unico y verdadero movimiento. De donde, incluso en el sistema de los que quieren que nuestro ciclo gire bajo ct cielo de Ins estrellas fijas y arastre consigo a los planetas, fos planctas y cada unt de partes del cielo que reposan relativamente a sus cercanias celestes se mueven verdaderamente. Pues cambian sus posiciones relativas revés de lo que ocurre con las verdaderan paso) y a la vez que son arrastrados con sus cielos participan de sus movimientos y, como partes de lodos que giran, intentan alejarse de sus centros. Pebiiciones mn Asi pues, las cantidades relativas: no son kas cantidades mismas que los nombres indican, sino las mediciones sensibles de ellas (verdaderas o crroneas) de las que se sirve el vulgo en lugar de las ‘cosas medidas. Pero si los significados de fas palabras se han de Uefinir por el uso, por los nombres de tiempo, espacio, lugar y movimiento, mas propiamente hay que entender estas mediciones sensibles; y ¢f discurso sera insolito y puramente matemitico si se cntienden aqui las cosas medidas. Por tanto, violentan las palabras consagradas los que interpretan aqui estos vocablos reliriéndolos «las cantidades medidas. Y no menos dajian i la Matermitica y a ln Filosofia quicnes confunden las verdkaderas cuntidades con sus relaciones y las medidas vulgares E's muy dificil conoeer los mosimientos verdaderas de cada cuerpo y distinguirlos de hecho de los aparentes; ademiis, porque fas partes de aquel espacio inmiyil, en que fos euerpos se mueve verdaderamente, no se captan por los sentides. Sin embargo, a0 el caso desesperado, Pues surgen argumentos, parte de los movimiientos aparentes, que son diferencias de os movimientos verdaderos, parle de las fuerzas, que son causas y efecius de fos movimientos verdaderos. Asi, si a dos esferas, tinidas entve si por un hilo de determinada longitud, se fas hace gitar en torno al comin centro dle gravedad, aparecerd por fa tensiin del hilo cl ‘conato de lus esferas de alejarse del eje de giro, y de ello se puede calcular fa cantidad de movimiento circular. Despues, si se aphica a la vez dos fuerzas igualles en las caras alternas de lus esferas para fumentar o disminuit el movimiento circular, apareceri, por el aumento o disminucién de la tensidn del hilo, ef aumento o disminucion del movimiento; y después, por fin, se podrian halk las caras de las esferas en que deberian imprimirse kis fxeras pa que ef movimiento aumentase al maximo, esto es, las cas posteriotes, o lis que siguen en el movimiento circular. Pero, Conocidas las caras que siguen y kis caras opuestas que preceden, se conocer’ la determinacion del movimiento, De este modo se podria averiguar la cuntidad y la determinacion de este movi- nto circular en un cierto vacio inmenso, donde nuda hubiese texterno y sensible con lo que se pudiesen comparar las esferas, Si ahora se establecen en dicho espacio algunos euerpos Iejanos que guarden entre si cierta posicidn dada, tales como las estrellas fijs én nuestro firmamento, entonces no és posible saber a partir de fa Ina eae Newton Uuaslaci6n relativa de as esferas entre los cuerpos si es a éstos 0 a aquéllos a quienes hay que atribuir cl movimiento. Pero si se fatiende al hilo y se encuentra que la tension del mismo es ta misma que lt requerida por el movimiento de las esferas, serd licito concluir que el movimiento es de las esferas y entonees también deducir la determinacién de este movimiento de la traslacién de las esferas entre los cuerpos. A inferir, sin embargo, los movimientos verdaderos de sus causas, de sus efectos y diferencias con los aparentes y, al revés, sus causas y efectos a partir de los movimientos ya verdaderos, ya aparentes, se ense- Fard mds extensamente en lo que sigue. Pues para este fin compuse el tratado siguiente. AXIOMAS O LEYES DEL MOVIMIENTO? Ley Primera Todo cuerpo perserera en su estado de repose & morimiento unijorme y rectilineo a no ser en tanta que sea abligado por fuerzas impresas a cantbiar su estado. Los proyectiles perseveran en sus movimientos a no ser en cuanto son retardados por la resistencia del aire y son cmpujados acia abajo por la gravedad, Una rveckt, euyas partes en cohesion ® Salvo correcciones de estilo insignificantes, estas Leyes no ofteceron problemas a Newion et las cevisiones a que somelié su texto incial. La 1 fle inereian) ao ofeci prablemas debido a su effcacia prictea en un sistema inevcial Como ef de nuestra galaxia, Pero, ;ae puede hablar de algun cuerpo en repose fbwoluto? La Tis depende de ia definicibn de weantidad de movimiento tw. EL Cmbio de canta es proporeionil lt fuerza mouiz imprest y fa excdida de ésta fe obliene por lt cantidad de cambio del valor de mv. Pero se ha demestrade xperimentalnente que kx masa de uo electron aumenta cuando ka velocidad del fone soereando ala de fa fz (Kavala, 1901), Pero esta relatividal de a Sst no en relevante a velocidades alajadas de la Ue lt az Por ello, ts teria de la telativiiad no cs de vplivacion neetsaria en In fica ordinaria de mosis y velacades ordinaris, En cambio evidensia ef alcance Himitado ve tu Ley de Newton Hacia 1692 Newton anotd en una de sus copias una aclaracibn afadida AL texto: ws, sila pravedd de ot everpe que ee foese uniferme, és, net 1s 136 sae Newton continwamente se retraen de los movimientos rectilineos, no ces ide dar vueltas sino en Lanto en que ef aire Ia frena. Los cuerpos mis grandes dc los comets y de los plinetas conservan por mis tiempo sus movimientos, tanto de avance como de rotacion, realizados en espacios menos resistentes Lev El cambio de movimiento es proporcional « ta fuerza motriz impresa vy ocurre sequin ta linea recta a fo largo de fa enal aquelle fuerza se imprime. Si una fuerza cualquiera produce un movimiento dado, doblada producira el doble y triplicada el triple, tanto si se aplica de uma sola vez como si se aplica gradual y sucesivamente, Este movimiento (dado que se determina siempre en fa misma direecion que la fuerza motriz) si el cuerpo se movia antes, o bien se afiade sumiindose a él, 0 se resta si es contrario, 0 se afiade oblicuamente, si es oblicuo, y se compone con él segin ambas determinaciones. Ley it Con toda accién acuere siempre una reaceién igual y contraria: O sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son igualesy dirigidas en direcciones opuestas. EL que empuja 0 atrae a otro es empujado o atraido por el otro en la misma medida, Si alguien oprime una piedra con el dedo, también su dedo es oprimido por la piedra. Si un caballo igualmense en cada particu igual de tiempo, imprimir fucczas igus sobre dicho cuerpo, y generard velocidades igual into la fuerza total kmprese Sobre el cierpo que cue y la velocidad Total generada siempre serin como ef tiempo total de caida, ¥ asi en los demis» (Tachada este frase Gnal) Axiomas © sre el mviiienia wr arrastra una piedra atada con una soga, el cabuillo es retroarras- trado (por asi decirlo) igualmente, pues fa soga estirada en ambas direeciones y con el propio impulso de contraerse tirar’i del caballo hacia ta piedra y de la piedra hacia el caballo y tanto se oponclrii al progreso de uno cuanto ayude al avance deb otro. Si un cuerpo cualquiera golpeando sobre oire cuerpo cambiar el movimiento de éste de algin modo con su propia fuerza, é mismo a la ver. suftira el mismo cambio en su propio movimiento y en sentido vontrario por Ia fuerza det otro cuerpo (por ta igualdad de la presion mutua). A tales acciones son iguales los cambios de movimientos, no de velocidades. y siempre que se {rate de cuerpos no fijados por otra parte. Iguatmente los cambios de velocidad en sentido contrario, puesto que los miovimientos cambian igualmente, son inverssimente proporcionales alos cuerpos. Se cumple esta ley también para tas atracciones como CoROLARIO PRIMERO Un cuerpo recore a diagonal de an paralelogyafio bajo dos fersas Conjuntas en el misono tiempo en que los dos fados bajo las dos aeciones por separado, Si un cuerpo, en un tiempo dado, com la sola fuerza M impresa en el punto A es transportado con movimiento uniforme de Aa B y con la sola fuerza N impresa en el mismo punto es transportado de A a C, complétese el paralelogramo ABDC y con ambas fuerzas el cuerpo sera transportado en el mismo tiempo en diagonal de A a D. Porque. puesto quie ta fuerza actin septin ka A BN \ ESCOLIO GENERAL” La hipotesis de los vértices se ve acosada por muchas dificultades. Para que cada planeta, con un radio trazado hasta el Sol, describa areas proporcionales a los tiempos, los tiempos mals dn ae ter at Be ett SE ache ea ese Sep errsmen ann eee cn Siecle ne motiee tering ant ena Sect rapa rea damente) hablamos en sus lenguas {tachado por Newton]. Pertenece. pues, ef dominio al significado de la voz Dios Pero el Dios Summo, del que aqui ee hg eet + ws sy ange =e Fe Sie moe ure teat a a on Dic imental tea ISDN Taatetista haere 750 Escotio general mt Periddicos de las partes del virtice deberian estar en razon cuadrada de las distancias al Sol. Para que los tiempos periddicos de los planetas estén en razén de la potencia } de las distancias al Sol, los tiempos periédicos de las partes del vortice deberian estar en razén de la potencia } de las distancias. Para que los virtices menores en giro en torno a Saturno, Jupiter y otros planetas se conserven y floten tranquilamente en el vartice del Sol, los iempos periddicos de las partes del vortice solar deben ser quales. Las revoluciones del Sol y de los planetas en torno a sus jes, que deberian concordar con los movimientos de los vortices, discrepan de todas estas proporciones. Los movimientos de los cometas son sumamente regulares y observan las mismas leyes que los movimientos de los planelas, y no pueden explicarse por los vortices, Los cometas se desplazan con movimientos muy excéntricos hacia todas las partes de los ciclos, cosa que no podria ocutrir si no se suprimen los vortices, Los proyectiles, en nuestra atmésfera, sufren Gnicamente ta resistencia del aire. Suprimiendo el aire, como ocurre en el vacio de Boyle, cesa la resistencia, de suerte que una leve pluma y el denso oro caen en este vacio con la misma velocidad. E igual es la cosa en los espacios celestes que estin mas all de Ia atmésfera terrestre, Todos los cuerpos en estos espacios deben moverse co entera libertad; y por lo mismo Jos planetas y los cometas deberan girar perpetuamente segiin las leyes expuestas mas arriba en orbitas de especie y posicién dadas. Ciertamente perseverarin en ual se han dado muchas interpretaciones, En el texto no. ofece, creemos. ifcutad: 4a) Habla en un presente primera persona que tiene valor enética: yo no hago ficciones, yo no me dedico @ contarfibulas, ete. lo que leva a pensac que otros si lo hacen o puede que si lo hagan. : 4) Las ehipothesea» son cuentos, narraciones, dscursos, propuestas,(eoras, 0 lo que se quiera de caracter imaginario. Recordamnos al lector que en otro pastje {Regla 3 de este Libeo Il) dice: «Cette, contra experimeatorum tenorem soma ‘emere contingenda non sunt», donde a las «hipothesess se las caracteriza come ssuetios» y fa abulacion o fabricacién de suchos-hipotesis lo denomina con la ‘misma raiz verbal: aconfingeren. Por consiguiente, el contexto hislorico de lat ‘hypotheses» en uso o en desuso es el que deberd aclarar el sentido completo de tan colunda alirmacién, Conf. también Koyre: Eudes Newtoniennes, pigs. 60 y entes passim. ‘Las notas siguientes: o, b,c, son marginales de Newlon y perteneoen al texto, 782 Libco tercero sus Orbitas por las leyes de la gravedad, pero de ningun modo udieron por estas leyes adquirir inicialmente la situacién regular de las érbitas. Los seis planctas principales giran en torno al Sol en circulos concéntricos al Sol, con la misma direccién de movimiento y aproximadamente en el mismo plano. Diez unas giran en torno a la Tierra, Jépiter y Saturno en citculos concéntricos, con la misma direccién de movimiento, en los planos de las drbitas de los planetas muy aproximadamente. Y todos estos movimientos regulares no tienen un origen debido a causas mecénicas; toda vez ‘que los cometas circulan en érbitas muy excéntricas libremente y ‘en todas direcciones del firmamento. Con este tipo de movimiento fos cometas pasan ripida y ficiimente por las drbitas de los planetas, y en sus afelios, cuando sus movimientos son mas lentos y se detienen por més tiempo, distan entre ellos inmensamente, para que sea minima Ia atraccién mutua. Tan clegante combina- ‘cidn de Sol, planetas y cometas s6lo pudo tener origen en la inteligencia y poder dé un ente inteligente y poderoso. Y si las estrellas fijas fueren centros de sistemas semejantes, todos ellos construidos con un esquema similar, estarin sometidos al domi- nio de Uno: sobre todo si la luz de las fijas es de la misma naturaleza que la luz del Sol y todos los sistemas emiten luz hacia todos mutuamente, Y para que los sistemas de las fijas no caigan por la gravedad uno sobre otro, é! los habria colocado a inmen- sas distancias uno de otro. El lo rige todo, no como alma del mundo, sino como dueito de todos. Y por su dominio, suele ser Ildmado sefior dios «aavtoxpérapy*. Pues dios es una palabra relativa y esta en relacién con los siervos: y deidad es la dominacién de dios, no sobre su propio cuerpo, como creen aquellos para quienes dios ¢s el alma del rhundo, sino sobre los siervos, Dios sumo es un ente eterno, infinito, absolutamente perfecto: pero un ente cualquiera perfecto sin dominio no ¢s dios seiior. Pues decimos, dios mio, dios vuestro, dios de Israel, dios de dioses, y sefior de sefiores; pero no decimos eterno mio, eterno vuestro, eterno de Israel, eterno de dioses; no decimos infinito mio, o perfecto mio. Estas * Esto es, Emperador univers Fscolio general 783 denominaciones no tienen relacién con los siervos. La voz dios* significa con frecuencia duefio: pero todo duefio no es dios. La dominacién de un ente espiritual constituye un dios, la verda- dera al verdadero, la suma al sumo, la ficticia al ficticio. Y de la yerdadera dominacién se sigue que un dios verdadero es vivo, inteligente y poderoso; de las dems perfecciones que es sumo 0 sumamente perfecto. Es eterno ¢ infinito, omnipotente y omnis- iente, es decir, dura desde la eternidad hasta la eternidad y esti presente desde el principio hasta el infinito: lo rige todo; lo conoce odo, lo que sucede y lo que puede suceder. No es ta eternidad y la infinitud, sino eterno e infinito; no es la duracién y el espacio, sino que dura y esta presente. Dura siempre y esti presente en todo lugar, y existiendo siempre y en todo lugar, constituye a la duracién y al espacio. Pucsto que cada particula de espacio existe siempre, y cada momento indivisible de duracién esta en algiin lugar, ciertamente el constructor y sefior de todas las cosas no ser nunca, ningin lugar. Toda alma siente en distintos tiempos y en diversos Organs de los sentidos y de los movimientos y es la isma persona indivisible. Las partes se dan sucesivamente en la duracion, coexistentes en el espacio, pero ni unas ni otras en la persona humana o en su principio pensante; y mucho menos ‘en la sustancia pensante de dios. Todo hombre, en tanto que cosa Sentiente, es uno y el mismo hombre durante su vida en todos y cada uno de los drganos de sus sentidos. Dios es uno y el mismo dios siempre y en todo lugar. Es omnipotente no solo virtualmente sino sustancialmente: pues lo virtual no puede subsistir sin la sustancia, En él* se hallan contenidas y se mueven todas las cosas, 7 eto Pocock decal yo ‘ede a vor abe ‘du y en aso obo que sul sedor,¥ con ese soto To principe sm Hands is en Sle Hee Sen Juan 43, Y Motta ev mado os de su hermano Aaron, y wee Gay Farad ca, Hey vic 1) Y on ef mismo sentido los gents Teubner an alg de los prncpes muerte, pero faeamente por bla de domi TAY pensaban los amiguos ome Pigora, en Cie st. tad negra rg, org ib. IV ves 20.9 ai ibe 'princie el lio Ide Tas Algoran, Aro, al comienzo de 2 “FondinenosAat también ectitore sgradon como Pablo en ‘Hecho, XVI 27, Fests Eanes NIV. Mots en Deut 1.39. y en X14 Dud Sa “de Natura deorum’ neida’, ib. VI. ver 74 Libro tercera pero sin mutua interferencia, Dios nada suffe por el movimiento de los cuerpos: éstos no experimentan resistencia alguna por la omnipresencia de dios. Esta reconocido que un dios sumo existe ‘ecesariamente: y con la misma necesidad existe siempre y en todo lugar, De donde también es todo él semejante a si mismo, todo dio, todo vido, todo cerebro, todo brazo, todo fuerza de sentir, de entender, de actuar, pero en modo alguno a la manera humana, 0 a la manera corporal, sino de una manera totalmente desconocida Para nosotros. Como el ciego no tiene idea de los colores, de igual modo nosotros no tenemos idea de los modos con los que dios sapicntisimo siente y entiende todas las cosas. Absolutamente desprovisto de todo cuerpo y figura corporal, no puede por ello ser visto ni oldo, ni tocado, ni debe ser venerado bajo forma de Cosa corpérea alguna, Tenemos ideas de sus atributos, pero que sea Ja sustancia de alguna cosa lo ignoramos por completo. Solamente vemos las formas y colores de los cuerpos, slo oimos los sonidos, sdlo tocamos las superficies externas, ‘olemos los meros olores y gustamos los sabores: pero las sustancias interiores no las conocemos con ningin sentido, ni con ninguna accién relleja; mucho menos tenemos una idea de la sustancia de dios. A éste le conocemos tan s6lo por sus propiedades y atributos y por Jas sapientisimas y éptimas estructuras y causas finales de las cosas y le admiramos por tas perfecciones, pero le veneramos y damos culto por el dominio. Pero le damos culto como siervos, y un dios sin dominio, providencia y causas finales no es asda mas que hado y naturaleza. De la ciega necesidad metalisica, que es también la misma siempre y en todo lugar, no surge ninguna Variacién de las cosas. Toda la variedad de cosas, establecidas segtin los lugares y los tiempos, solamente pudo originarse de las ideas y voluntad de un ente necesariamente existente, Se dice alegéricamente que dios ve, oye, habla, rie, ama, tiene odio, desea, dla, recibe, se alegra, esta airado, lucha, fabrica, funda, construye, Pues todo discurso sobre dios se produce mediante alguna semejanza a partir de las cosas humanas, ciertamente no perfecta, 'XXXIXT. 8, 9. Safomdn, en ‘t Reyes’ VIIL27; Jub, XXILI2, 13, td; Jeremias, XXIN.23,24, ¥ los idétatras imaginaban qué el So, ts Luna y is asros as slog de fos thombres y otras partes del mundo eran parte del sumo dior y pot lo tanto Inabian de ser veneradas, pero es falso, Escola general 785 pero algo semejante. Esto respecto a dios de quien, efectivamente, corresponde hablar en filosofia natural a partir de los fenémenos, Hasta aqui he expuesto los fenémenos de los cielos y de nuestro mar por Ia fuerza de la gravedad, pero todavia no he irunado causa a la gravedad, Efectivamente esta fuerza surge de alguna causa que penetra hasta los centros det Sol y de los planetas sin disminucion de la fuerza; y la cual actisa, no segiin la cantidad de las superficies de las particulas hacia las cuales acti (como suelen haccr las causas mecinicas) sino segin la cantidad de materia sdlida; y cuya accion se extiende por todas partes hasta distancias inmensas, decreciendo siempre como el cuadrado de las distancias. La gravedad hacia el Sol se compone de las gravedades hhacia cada una de tas particulas del Sol, y sepurindose del Sol decrece exactamente en raz6n del cuadrado de las distancias hasta sas alld de la Orbita de Saturno, como se evidencia por el reposo de los aletios de los planetas, y hasta los tltimos afetios de los cometas. si semejantes afelios estan en reposo. Pero no he podido todavia deducir a partir de los fenémenos la razin de estas pro- iedades de la gravedad y yo no imagino hipotesis, Pues, lo que no se deduce de los fenémenos, ha de ser llamado Hipdtesis: y las hipotesis, bien metafisicas, bien fisicas, o de cualidades ocultas, o ‘mecénicas, no tienen lugar dentro de la Filosofia experimental, En esta filosofia las proposiciones se deducen de los fenomenos, y se convierten en generales por induccién. Asi, la impenetrabilidad, ta movilidad, el impetu de los cuerpos y las leyes de los movimientos ¥ de la gravedad, llegaron a ser esclarecidas. Y bastante es que la gravedad exista de hecho y actie segiin las leyes expuestas por nosotros y sea suficiente para todos los movimientos de los ‘cuerpos célestes y de nuestro mar. Bien podrlamos ahora afiadir algo de cierto espiritu sutilisimo que atraviesa todos los cuerpos gruesos y permanece latente en ellos; por cuya fuerza y acciones las particulas de los cuerpos se atraen entre ellas a las minimas distancias y una ver que estin contiguas permanecen unidas; y los cuerpos eléctricos actan a distancias mayores, tanto repeliendo como atrayendo a los. corpiisculos vecinos; y la luz se emile, se refleja, se reftacta © inflexiona y calienta a los cuerpos; y toda sensacidn es excitada, y os miembros de los animales se mueven a voluntad, a saber mediante las vibraciones de ese espiritu propagadas por los (Se a Ligt? tereere filamentos sélidos de los nervios desde los Srganos externos G2 10s, sentidos hasta el cerebro y desde el terebro hacia los miisculos, Pero esto no pucde exponerse en pocus pulubras; y tampoco esta disponible un nimero suficiente de experimentos mediante los cuulles deben determinarse y mostrarse exaclamente las leyes de las acciones de este espirit. |

También podría gustarte