Está en la página 1de 14

LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de

MEDIO la comprensión lectora.


Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

GUIA N° 3
NOMBRE:
FECHA: 25 DE OCTUBRE 2023

Instrucciones:
● Para responder a las preguntas de la guía de comprensió n lectora, del tipo
ensayo SIMCE, dispones de un tiempo estimado de 90 minutos.
● Cada pregunta consta de cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una de
ellas es la alternativa correcta.
● Las preguntas abiertas deben ser escritas de manera legible en el espacio dado
en la hoja de respuestas.
● Antes de seleccionar tu respuesta, lee cuidadosamente los textos y las preguntas,
cuando estés seguro rellena el círculo en la hoja de respuestas con la respuesta
que consideres correcta.

I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas correspondientes.


Texto 1:
EL SUEÑ O DEL REY
En un lejano país, hace mucho tiempo, había un rey que se creía el mejor monarca de su regió n.
Su palacio era hermoso y bien construido y estaba rodeado de grandes jardines. Los nobles de
su corte vestían elegantemente y conocían todas las reglas de la cortesía. Las ceremonias y
fiestas de la corte eran grandiosas. Se destacaban por la gran concurrencia, por la excelente
mú sica y la variedad de los bailes. Un día, el rey tuvo un sueñ o muy extrañ o. Soñ ó que su palacio
estaba vacío y a oscuras y que en uno de sus jardines había una gran mesa con un pan, una
pequeñ a casa, un traje de hombre y un vestido de mujer, un libro, un frasco con medicamentos y
una pala. El rey quiso saber el significado de su sueñ o, pero no lo pudo descubrir. Le preguntó a
sus nobles, pero estos solo atinaron a dar respuestas muy disparatadas y poco convincentes.
Para salir de sus dudas, el rey publicó un aviso en el que ofrecía una gran recompensa a quien
interpretara su sueñ o. Llegaron magos y adivinos de toda la comarca, pero sus respuestas
carecían de sentido y no convencían al rey. Una mañ ana, una mujer anciana y humilde llegó
hasta la corte y comunicó a los guardias que ella podía interpretar el sueñ o del rey. El rey la
mandó llamar y le preguntó cuá l era su interpretació n del sueñ o. La anciana le respondió
hablando lentamente y con pausados ademanes. - Lo que hay en la mesa es lo que tus ojos deben
ver y no ven; lo que tus oídos escuchan y tú no quieres entender y son las obras que debes hacer
y no haces. El rey respondió : - Anciana, mis ojos ven todo lo hay que ver; mis oídos entienden
todo lo que escuchan y sé que hago todo lo que debo hacer. - No es así, rey, le respondió la
anciana-. La mayor parte de los que viven en tu reino tienen hambre, porque carecen de los
alimentos necesarios. Las casas de tus sú bditos son miserables, estrechas e incó modas. Tus
nobles visten elegantemente, pero la mayoría de los que viven en tu reino, andan vestidos de
harapos y no tienen có mo protegerse del frío. Casi toda la gente de tu reino no sabe leer y carece
de educació n. Muchos de tus sú bditos está n enfermos y no tienen modo de sanar de sus
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

enfermedades. La mayoría de las personas que dicen gobernar no encuentran un trabajo que les
permita llevar una vida digna. Todo esto se encuentra delante de tus ojos y tú no lo has querido
ver. Tú no oyes las voces de los que tienen hambre, carecen de casa y visten miserablemente. Tu
pueblo no tiene oportunidades de educarse, ni de sanar de sus enfermedades y no encuentra un
trabajo que le permita vivir sin problemas, y tú solo piensas en fiestas y ceremonias y no haces
lo que deberías hacer. El rey contempló su bien construido palacio, los grandes jardines que lo
rodeaban y a los nobles tan bien vestidos y corteses. Extendió luego la mirada y miró má s allá
de los muros de su palacio y vio lo que tenía que ver, escuchó las voces que tenía que escuchar y
supo cuá les eran las obras que tenía que hacer. Al cabo de un tiempo, el rey ya casi no hacía
fiestas y ceremonias en su palacio, y sus nobles se habían alejado de la corte. Pero el rey, junto a
toda la gente que habitaba en su reino, trabajaba para que nadie pasara hambre, todos tuvieran
casas dignas y vistieran decentemente. En todos los lugares se construían hospitales y escuelas
y a nadie le faltaba un trabajo. El rey miró las tierras que gobernaba y sintió que ahora
realmente era el mejor monarca de su regió n que veía lo que tenía que ver, escuchaba lo que
debía escuchar y hacía lo que tenía que hacer.

1.¿Cuál de estos otros títulos sería también adecuado para el relato “El sueño del rey”?
a) Una anciana humilde y sabia.
b) La elegante vida del palacio.
c) El rey que cambió su vida.
d) Los ojos mentirosos del rey.

2. Los objetos que vio el rey en su sueño estaban referidos a:


a) Las cosas que poseía y no quería repartir.
b) Las necesidades que tenían los sú bditos.
c) Lo que lo hacía famoso en toda la comarca.
d) Las ofrendas que los cortesanos le hacían.

3. “El sueño del Rey”, es un cuento:


a) De aventuras.
b) Simbó lico.
c) Má gico.
d) De hadas.
En las preguntas 4 y 5, el término que mejor reemplaza las palabras subrayada, sin cambiar el
sentido del texto es:

4. CONSTRUIAN.
a) Armaban.
b) Ilusionaban.
c) Fabricaban.
d) Edificaban.

5. EXTENDIO.
a) Alargó .
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

b) Alcanzó .
c) Suscribió .
d) Desplegó .

Texto 2:
Pró logo a la edició n 2005 de Historia del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
M. Vargas Llosa
1. “El gran tema de Don Quijote de la Mancha es la ficció n, su razó n de ser, y la manera como
ella, al infiltrarse en la vida la va modelando, transformando. Así, lo que parece a muchos
lectores modernos el tema «borgiano» por antonomasia (…) es, en verdad, un tema cervantino
que, siglos después, Borges resucitó , imprimiéndole su sello personal.
2. La ficció n es tan asunto central de la novela porque el hidalgo manchego que es su
protagonista ha sido «desquiciado» -también en su locura hay que ver una alegoría o un símbolo
antes que un diagnó stico clínico- por las fantasías de los libros de caballerías y, creyendo que el
mundo es como lo describen las novelas de Amadises y Palmerines se lanza a él en busca de
unas aventuras que vivirá de manera paró dica, provocando y padeciendo pequeñ as catá strofes.
É l no saca de esas malas experiencias una lecció n de realismo. Con la inconmovible fe de los
faná ticos, atribuye a malvados encantadores que sus hazañ as tornen siempre a desnaturalizarse
y convertirse en farsas. Al final, termina por salirse con la suya. La ficció n va contaminando lo
vivido y la realidad se va gradualmente plegando a las excentricidades y fantasías de don
Quijote (…).
3. La modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde, justiciero que lleva al personaje a
asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejor, aun cuando tratando
de ponerla en prá ctica, se equivoque, se estrelle en contra obstá culos insalvables y sea golpeado,
vejado y convertido en objeto de irrisió n. Pero también es una novela de actualidad porque
Cervantes para contar la gesta quijotesca, revolucionó las formas narrativas de su tiempo y
sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna. Aunque no lo sepan, los novelistas
contemporá neos que juegan con la forma distorsionan el tiempo, barajan y enredan los puntos
de vista y experimentan con el lenguaje, son todos deudores del Quijote.
4. Tal vez el aspecto má s innovador de la forma narrativa en el Quijote es la manera como
Cervantes encaró el problema del narrador, el problema bá sico que debe resolver todo aquel
que se dispone a escribir una novela: ¿quién va a contar la historia? La respuesta que Cervantes
dio a esta pregunta inauguró una sutileza y complejidad en el género que todavía sigue
enriqueciendo a los novelistas modernos y fue para su época lo que, para la nuestra, fueron el
Ulises de Joyce, En busca del tiempo perdido de Proust o, en el á mbito de la literatura
hispanoamericana, Cien añ os de soledad de García Má rquez o Rayuela de Cortá zar”.

6. ¿Cuál es el sentido del término INCONMOVIBLE en el fragmento anterior?


a) PERMANENTE, porque la fe de don Quijote es indestructible y centrada en lo real.
b) IMPASIBLE, porque la fe de don Quijote permite que no sufra en sus hazañ as.
c) INALTERABLE, porque la fe de don Quijote no cambia, a pesar de las adversidades.
d) INTRANSABLE, porque la fe de don Quijote no se vende a la ilusió n de lo real.
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

7. ¿Qué elemento propio de la literatura es común a las novelas mencionadas por el


emisor del fragmento anterior con relación al Quijote?
a) La trama.
b) El tema.
c) Los personajes.
d) El narrador.

8. Según el emisor, ¿cuáles de las siguientes características de la novela contemporánea


son herederas de la obra de Cervantes?
I. La forma narrativa, las distorsiones cronoló gicas, el uso de varios puntos de vista, la
experimentació n con el lenguaje, la participació n del narrador en el relato.
II. El concepto de ficció n literaria, el uso de las novelas de caballería, la parodia, el protagonista
enloquecido, las aventuras episó dicas, las fantasías del personaje central.
III. La complejidad del género, la lectura como una alegoría, el símbolo de la locura, la
enajenació n de la realidad, el sentido del humor, el desapego por el realismo
a) Solo I.
b) Solo I y II.
c) Solo II y III.
d) Solo I, II, III.

9. El texto de Mario Vargas Llosa presenta una perspectiva discursiva


I. objetiva, pues se limita a informar, evitando opiniones que manifiesten su posició n frente a lo
expuesto.
II. admirativa, porque rescata aspectos positivos tanto del personaje como del autor de la
novela.
III. crítica, ya que enmarca su pensamiento en una reflexió n, para influir en el receptor con sus
ideas.
a) Solo I.
b) Solo III.
c) Solo I y II.
d) Solo I y III.
e) Solo II y III.
Texto 3:
1. “«Deseo informar al lector que a pesar de que este es un misterio, es un misterio sin un
asesinato». Así inicia María Luisa Bombal la introducció n a House of Mist, la ú nica novela que
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

escribió en inglés y que, a 60 añ os de ser publicada en Nueva York, permanece inédita en


castellano.
2. House of Mist (Casa de Niebla) es una suerte de eslabó n perdido o desconocido en la obra de
la mejor prosista chilena del siglo XX. Publicada por el sello Farrar, Straus and Giroux en 1947,
tuvo una buena recepció n en Estados Unidos y los estudios Paramount compraron los derechos
para llevarla al cine. Pero extrañ amente nunca ha sido traducida.
3. La historia de la novela es peculiar y surge del interés de María Luisa Bombal por editar sus
obras en el mercado anglosajó n, luego de radicarse en EEUU en 1944. La brevedad de sus
relatos, y particularmente de La Última Niebla, llevó a los editores a exigirle que los convirtiera
«en novelas de, por lo menos, 200 pá ginas» como le contó a la profesora de literatura de la U. de
California-Irvine, Lucía Guerra-Cunningham.
4. Es así como de una novela que originalmente desarrollaría la trama de La Última Niebla
surgió un relato no só lo completamente distinto a su texto matriz, sino anó malo dentro de la
obra de la autora. Escrita en inglés con la ayuda de su marido, el banquero francés Raphaël de
SaintPhalle, House of Mist es, segú n Bombal, una historia con reminiscencias de los cuentos de
Hans Christian Andersen. La historia de Helga, una joven nacida del affaire entre un miembro de
la clase alta chilena de principios del siglo pasado y una aristó crata danesa, es una narració n
que a pesar de sus tintes melodramá ticos, tuvo una respuesta mayoritariamente positiva en la
crítica estadounidense. Kirkuk Review la comparó con Rebecca, de Daphne Du Maurier, y The
New York Herald Tribune describió a la autora como una «dueñ a de un inglés singularmente
sutil y evocativo».
5. Fue así como el productor de Paramount Pictures, Hal B. Wallis –responsable, entre otros
largometrajes, de Casablanca– compró los derechos cinematográ ficos de la novela en 125 mil
dó lares. A modo de comparació n, en 1940 Paramount había adquirido los derechos de Por
Quién Doblan las Campanas, de Ernest Hemingway, en 136 mil dó lares, hasta entonces el
precio má s alto pagado en Hollywood por una obra literaria. No obstante, como muchos otros
proyectos la película nunca se filmó .
6. El misterio al que alude Bombal al comienzo de House of Mist se refiere a las interrogantes
de la trama. Helga se casa con Daniel, joven que acaba de enviudar tras un breve matrimonio
con Teresa, prima de la protagonista. Las circunstancias de la muerte de Teresa –ahogada en un
lago, en uno de los fundos del sur chileno donde transcurre la historia– son un enigma. Otra
incó gnita es un supuesto romance de Helga con un amante, relació n que terminaría siendo só lo
un sueñ o. El final feliz, con Helga y Daniel enamorados, es una de las principales anomalías
respecto de la obra de Bombal y una de las posibles concesiones de la autora para lograr
aceptació n en EEUU. Como asegura un artículo publicado en Times en 1947, en convertir la
supuesta infidelidad de Helga en un sueñ o es un «ardid que por sí só lo vale casi 125 mil
dó lares» en un «Hollywood plagado por la censura»”.
La Tercera Cultura, La novela desconocida de María Luisa Bombal, 09-06-07 (fragmento).
10. INTERÉS
A) Á nimo
B) Impulso
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

C) Gusto
D) Anhelo

11. EDITAR
A) Exponer
B) Reproducir
C) Imprimir
D) Publicar

12. REMINISCENCIAS
A) Evocaciones
B) Replanteamientos
C) Recuerdos
D) Emulaciones

“La historia de la novela es peculiar y surge del interés de María Luisa Bombal por editar sus
obras en el mercado anglosajó n, luego de radicarse en EEUU en 1944. La brevedad de sus
relatos, y particularmente de La Ú ltima Niebla, llevó a los editores a exigirle que los convirtiera
«en novelas de, por lo menos, 200 pá ginas» como le contó a la profesora de literatura de la U. de
California-Irvine, Lucía Guerra-Cunningham”.

13. ¿A qué elementos textuales se refieren respectivamente los pronombres subrayados


en el segmento anterior?
A) María Luisa Bombal, relatos, María Luisa Bombal
B) La historia, relatos, María Luisa Bombal
C) Lucía Guerra-Cunni ngham, relatos, María Luisa Bombal
D) Editorial, derechos de la novela, María Luisa Bombal

14. ¿Cuál es el misterio que se menciona en el párrafo uno?


A) La obra House of Mist inexplicablemente no ha sido traducida al castellano.
B) Se desconoce por qué la película basada en la novela nunca se filmó .
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

C) El relato House of Mist está extrañ amente perdido en Estados Unidos.


D) La propia trama de la novela House of Mist.

15. ¿Cuál es la opción que resume adecuadamente el contenido del párrafo dos?
A) A pesar de haber sido publicada con éxito en Estados Unidos, House of Mist nunca fue editada
en españ ol.
B) House of Mist nunca se tradujo al españ ol, porque luego de ser publicada en 1947, la novela
se perdió en los estudios Paramount.
C) Dado el éxito de la novela, Paramount compró sus derechos y con eso se perdió la posibilidad
de traducirla.
D) El interés por la edició n en españ ol de House of Mist se perdió completamente por la
dificultad de su traducció n.

16. ¿Cuál es la relación establecida en el fragmento entre House of Mist y Por Quién
Doblan las Campanas?
A) La empresa Paramount Pictures compró los derechos de ambas novelas.
B) La película sobre la novela de Hemingway tampoco se filmó .
C) El alto precio pagado por Paramount Pictures para ambas novelas.
D) Los derechos de ambas novelas fueron comprados en la década de los 40.

17. El enunciado entre comillas en el párrafo uno es un(a)


A) ejemplo.
B) cita.
C) referencia.
D) opinió n.
Texto 5:

Ilusiones siempre

Soñ aba obsesivamente con ser pá jaro, como tantos hombres que desdeñ an la rutina de la tierra
y só lo quieren evadirse, ir lejos, no trabajar, vivir en permanente jolgorio, sin obligaciones ni
deberes. Era un joven desgarbado, de ojos, cabello y tez oscura. En las noches, cuando el
cansancio del día lo vencía, el inconsciente abría los diques del absurdo. Y soñ aba, soñ aba con
aves del cielo, de distintos colores y tamañ os, emergía su quimera personificada en avecilla. Los
sueñ os, hay que decirlo, contenían un brillo notable, con imá genes volá tiles, en medio de flores
bellísimas, cuyo néctar le sabía a manjar y lo energizaba para continuar volando por el cielo de
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

sus ensoñ aciones. No sabía có mo, pero se entendía perfectamente con las otras aves. Volaba por
amplias extensiones de terreno, sobre los á rboles, sobre alfombrados potreros, sobre lagos, ríos
y océanos. No, sobre océanos no, era mucho espacio sin tierra y eso lo cansaba ostensiblemente.
Y él soñ aba con ser pá jaro, justamente, porque nunca había contemplado a uno cansado.
Siempre veloces, siempre con ganas, siempre piando. Lo que má s agradá bale era la facilidad con
que se despegaba del suelo, como subía con cierta rapidez, có mo su casa se empequeñ ecía al
igual que las figuras de sus padres, del perro, las gallinas, los animales. Su cuerpo desgarbado,
sin ninguna gracia, la misma que anhelaba para conquistar a sus compañ eras de curso, quienes
poco interés en él prestaban, lo sentía liviano, etéreo, grá cil, presto a cuanta pirueta aérea se le
ocurría y entonces sonreía socarronamente, pensando que las compañ eras de curso se perdían
un gran espectá culo al no mirarlo, prefiriendo al imbécil de Andrés, rubio, con padres
adinerados, auto en la puerta y mucho dinero en el bolsillo. Pensaba en que el maldito no podía
realizar ese zigzagueo que realizaba a través de los á rboles. Acá su maldito auto, su maldito
dinero, su maldita figura, no le servían de nada. Un día despertó convertido en picaflor, tratando
de romper los vidrios de su ventana. Al ruido de los picotazos, apareció su madre quien, siempre
solícita, abrió de par en par la ventana, dejando al pajarillo perderse en la arboleda del frente...

Jorge Arturo Flores. http://www.escritores.cl/ varios/relatos/flores.htm.

18. ¿Por qué el protagonista soñaba con ser pájaro? Porque

a) estaba cansado de la rutina y quería evadirse.

b) quería volar entre flores bellísimas.

c) admiraba la velocidad y las ganas de las aves.

d) anhelaba poder conquistar a sus compañ eras de curso.

19. ¿Cómo se comportaban las compañeras del protagonista con él?

a) Le prestaban poco interés.

b) Lo consideraban un maldito.

c) Le sonreían socarronamente.

d) Lo preferían en lugar de Andrés.

20. ¿Qué sentimiento despierta la figura de Andrés en el protagonista?

a) Temor.

b) Envidia.

c) Interés.

d) Admiració n.

21. Lee el siguiente fragmento: “Su cuerpo desgarbado, sin ninguna gracia, la misma que
anhelaba para conquistar a sus compañeras de curso, quienes poco interés en él
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

prestaban, lo sentía liviano, etéreo, grácil,…” ¿Cuál de los siguientes términos reemplaza
en el texto a la palabra “desgarbado”?

a) Desastroso.

b) Flojo.

c) Pá lido.

d) Flaco.

22. ¿Qué tipo de narrador se aprecia en el relato?

a) Testigo.

b) Omnisciente.

c) Protagonista.

d) De conocimiento relativo.

23. ¿Cuál es el tipo de mundo presente en el texto?

a) Onírico, ya que describe la realidad de un sueñ o.

b) Realista, describe objetivamente un mundo símil al real.

c) Ciencia Ficció n, da cuenta de los avances de la ciencia.

d) Maravilloso, representa un mundo que el protagonista desea.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 24 a la 29.

“Amores de Cantina”: cuando la direcció n potencia un texto

Escrito por Marietta Santi

Miércoles, 21 de septiembre de 2011 21:00

La obra “Amores de Cantina”, en cartelera en el GAM, es un claro ejemplo de cómo


texto y puesta en escena pueden potenciarse a tal punto de lograr un resultado que
impresiona. La mirada de Mariana Muñoz, su directora, convierte el texto de
Radrigán, reciente Premio Nacional de Artes Escénicas, en un espectáculo emotivo y
seductor.
Escrito en décimas y cuartetas, “Amores de Cantina” recoge el sentir y el lenguaje
popular a través de seres fantasmales que se reúnen en un bar que bien podría ser una
especie de limbo. El mal de amores tiene atrapados al dueño (Luis Dubó) y su ex-mujer
(Claudia Cabezas) en una relación oscura, que sólo podrá romperse con la llegada de
un asesino a sueldo.
La directora instala el texto en un espacio alegórico, donde los ocho actores y
los tres músicos están sentados frente al público como si fuera un recital o una
cantata poética. En su asiento los intérpretes asumen su identidad-personaje,
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

subrayándola con acciones y gestos. Hay una investigación en el teatro musical, la


poesía y los límites de lo teatral. ¿Hasta dónde puede entrar el público en un espacio de
ficción que no representa una situación sino que la sugiere?
El grupo de personajes-fantasmas aporta con sus propias experiencias de
desamor, alentados por el recuerdo y el vino. María Izquierdo encarna a un ser
sobrenatural, que podría entenderse como la muerte o, tal vez, como lo inevitable. Por
supuesto, y como en toda la obra de Radrigán, hay una referencia a Chile que en esta
ocasión resulta algo forzada.
Mariana Muñoz conjuga textos hablados con textos cantados, transformando el
escenario en una fiesta y permitiendo que un texto poco profundo dramatúrgicamente,
alcance vuelo. Tangos, rancheras, cueca y hasta rock, hacen que los versos de desamor
y nostalgia toquen directo al espectador, sacándole brillo a los sentidos versos del
autor.
Cada integrante del elenco ve potenciadas sus dotes. Hay rockabilly con Iván
Ávarez de Araya, baladas con Ema Pinto, canto desgarrado y popular con María
Izquierdo. Y los que no son cantantes, como Claudio Riveros y Claudia Cabezas, son
capaces de entregar temas afinados y con sentimiento. En el elenco además están Ivo
Herrera y Francisco Ossa, y los músicos Felipe Alarcón, Daniel Pezoa y Bernardo
Mosqueira.
Imprescindible el aporte en la dirección musical de Joselo Osses, que construye un
espacio sonoro que invita al público entusiasmado y con ganas de bailar.

http://santi.cl/dev/criticas-de-teatro/35- criticas-de-teatro.Adaptació n, mayo 2012.

24. ¿Qué elemento es representado por María Izquierdo?

a) Lo popular

b) El desamor

c) Lo inevitable

d) Lo fantasmagó rico

25. ¿Qué aspecto de la obra permite que los actores saquen sus dotes?

a) La mú sica.

b) El texto.

c) El maquillaje.

d) El pú blico

26. Según Marietta Santi, el mérito sobre la calidad del montaje es de:

a) la direcció n.

b) el dramaturgo.

c) las referencias a la historia de Chile.


LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

d) las cualidades musicales de los actores.

27. Lee el siguiente fragmento: “El mal de amores tiene atrapados al dueño (Luis Dubó) y
su ex-mujer (Claudia Cabezas) en una relación oscura.”. ¿Qué opción podría reemplazar
al término “oscura” en el fragmento conservando su sentido?

a) Misteriosa.

b) Compleja.

c) Confusa.

d) Ruda.

28. ¿Cuál es el propósito del texto?

a) Narrar la trama de la obra Amores de cantina

b) Describir el montaje de Amores de cantina.

c) Comentar la calidad del montaje de Amores de cantina.

d) Informar sobre el éxito que ha tenido la obra Amores de cantina.

29. En el texto, el enunciado: ¿Hasta dónde puede entrar el público en un espacio de


ficción que no representa una situación sino que la sugiere?, permite:

a) Criticar la puesta en escena.

b) Persuadir a los lectores a ver la obra.

c) Demostrar la audacia creativa de la direcció n.

d) Cuestionar la capacidad de comprensió n del pú blico.

Texto 7: Un animal irritable

La expresió n: “Se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy
enojada de un lugar o reunió n. Esta expresió n se relaciona con un pequeñ o animal de nuestra
fauna que se caracteriza por la furia con que se defiende de sus enemigos, especialmente del
hombre y de los perros cuando quieren cazarlo. El quique es de color amarillo-gris mezclado
con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo distinguen dos franjas blancas que van
por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello. La parte inferior, patas y nariz son
negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido similar al del chingue o zorrillo. El
quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú , Argentina. En Chile, está presente en
Arica (I Regió n) y luego desde Coquimbo (IV Regió n) a Magallanes (XII Regió n). Su há bitat
comprende desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas
semipantanosas y quebradas alrededor de corrientes de agua. Es un excelente cavador,
construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es un animal muy astuto e
irritable, como también se destacan sus há bitos familiares y de monogamia. En la época de celo,
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al apareamiento,


puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el padre en la
punta, las crías en el medio y la hembra al final. Los quiques son grandes cazadores y de una
extraordinaria fiereza. Para alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e
incluso a culebras. En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de un feroz persecució n
por parte de los campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo
atacan siempre. El quique se defiende con dientes y garras y causa má s de una herida a sus
atacantes, pero generalmente termina por ser vencido. El vencedor, eso sí, se convertirá en un
ser maloliente por varios días. Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de
fuego. Dichos ataques, en verdad, no se justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a
mantener el equilibrio ecoló gico y a controlar las plagas de ratones.

30. Con el título de este texto se quiere indicar que el quique se caracteriza por ser un
animal que:

a) Produce mucha furia en los humanos.


b) Tiene una piel que se irrita fá cilmente.
c) Irrita a los que bañ a con su líquido.
d) Demuestra su furia cuando lo atacan.

31. El tercer párrafo de este texto sobre el quique nos describe:

a) Sus principales costumbres.


b) Sus características físicas.
c) Sus amigos y enemigos.
d) Los lugares donde habita.

32. De acuerdo a la información entregada por el texto, el quique es un animal.

a) Vegetariano.
b) Carnívoro.
c) Omnívoro.
d) Herbívoro.

En las preguntas 33 y 34 el término que reemplaza a la palabra subrayada, sin alterar el


sentido del texto es :

33. FIEREZA

a) Rudeza
b) Templanza
c) Salvajismo
d) Ferocidad.

34. ATACAR

a) Eliminar
b) Golpear
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

c) Embestir
d) Matar
LENGUA Y LITERATURA 2° AÑO Unidad: Taller focalizado en el mejoramiento de
MEDIO la comprensión lectora.
Miss Francisca Bustamante Objetivo: Comprender y aplicar técnicas y
Velásquez estrategias de lectura al momento de enfrentarse a
Profesor guía: Míster Juan Carlos un texto, esto mediante la aplicación de una guía
Villanueva con una actitud positiva y activa.

También podría gustarte