Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESTUDIANTE:

MARÍA CAROLINA VERA CARRERA

GRUPO 1

ASIGNATURA:

SALUD OCUPACIONAL

DOCENTE:

DR. EDWARD DOMINGUEZ

CARRERA:

ENFERMERÍA

NIVEL:

CUARTO SEMESTRE “B”

TEMA:

¿QUÉ SON LAS NORMAS ISO, Y QUÉ SON CASOS APLICADOS?

2023 (II)
ÍNDICE
NORMAS ISO Y CASOS APLICADOS..................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3
DESARROLLO..........................................................................................................................................4
Aplicación en diversos casos..................................................................................................................7
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................9
NORMAS ISO Y CASOS APLICADOS

INTRODUCCIÓN

Las normas ISO son conocidas como un conjunto de estándares con reconocimiento

internacional que fueron creados con el principal propósito de ayudar a las empresas a establecer

unos niveles de homogeneidad en relación con la gestión, prestación de servicios y desarrollo de

productos en la industria. De este modo, las Normas ISO proporcionan una guía qué permite

gestionar y administrar todo tipo de documentos y su relación con los sistemas electrónicos, de

forma en que sea posible conservar archivos haciendo uso de diferentes soportes normalizando

con ello las políticas y procedimientos en la gestión documental de archivos para asegurar la

adecuada atención y protección de los mismos.

Todo esto permite que la evidencia información contenida puede ser recuperada de un

modo más eficiente gracias al informe técnico que acompaña a tal norma, además de que

proporciona una metodología para su implantación que hace mayor énfasis a la necesidad de los

metadatos. De este modo, el principal propósito de este trabajo de investigación se enfoca en

identificar las principales aplicaciones o funciones que desempeña la Norma ISO dentro de la

gestión documental, la prestación de servicios y distribución de productos; ya que el uso de esta

norma para la gestión de todo tipo de artículos es imprescindible puesto a que dentro de la

administración tiene una participación directa.

Por ende, al centrarse en los principios de la gestión documental debe enfocarse en

comprender los requisitos básicos para que las organizaciones puedan establecer un marco de

buenas prácticas que mejore de forma sistémica y efectiva la creación y mantenimiento de sus

documentos. Por ende, se busca alcanzar tal objetivo mediante una revisión bibliográfica y el
análisis enfocado en el uso de la norma en todo tipo de artículos, productos, servicios y gestión de

todo tipo de documentos.

DESARROLLO

Las normas que forman la serie ISO son consideradas como un conjunto de estándares

creados y gestionados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en donde

la aparición de la norma se dio en relación al concepto del ciclo de vida de los documentos o

servicios y a la continuidad que pueden llegar a tener, por lo que dentro de la organización de las

empresas se adoptaron principios de calidad y mejora continua donde se estableció como

requisito principal el control de los documentos de un sistema de gestión de calidad para incidir

de forma directa en el desarrollo de normas específicas en cuestión de gestión documental,

archivos electrónicos o bienes y servicios. De este modo, según Yáñez, C. (2008), la norma ISO

desde una perspectiva general, tiene como objeto regular la gestión de todo tipo de elementos que

producen las organizaciones, ya sean públicas o privadas, de forma que se aplica a la gestión de

los mismos, con independencia de su formato o soporte y de las tecnologías utilizadas.

La implementación de la Norma ISO influye directamente en la acción de proporcionar

ideas y todos los aspectos que deben contemplar para poner en marcha un plan de gestión, mismo

que se encuentre enfocado en el manejo de los elementos de diversa índole. De este modo, posee

una amplia variedad de aplicaciones dentro del manejo de bienes y servicios, lo cual se evidencia

considerablemente en los puntos mencionados a continuación respecto a la norma:

 Marco reglamentario enfocado en un entorno legal y normativo.

 Los beneficios de la gestión que se puedan obtener.

 Políticas y responsabilidades.
 Diseño de implementación de sistemas de gestión.

 Procesamiento y gestión controlada.

 Supervisión y auditoría como una adecuada formación.

Por ende, según Yánez, J., y Yánez, R. (2012), todo esto implica que para el manejo y

gestión de estos elementos varios se establezca un enfoque genérico destinado a los directivos de

las organizaciones y a los profesionales de la gestión, ya que aquello permitirá hacer uso de las

tecnologías y de la información apropiadamente para crear y mantener a los mismos mediante un

informe técnico que posee un enfoque sistemático por parte de los responsables de tal gestión.

La Norma ISO se encarga de proporcionar una guía de documentos o archivos y la

relación que estos poseen con sistemas digitales haciendo uso de diversos soportes, por lo que

gracias a ello se contempla la asignación de responsabilidades que deben definir organismos

dentro de un sistema de gestión resaltando la importancia de la supervisión en consideración del

cumplimiento de las normas y la optimización del rendimiento de la organización. En relación a

la gestión constituye un compendio de buenas prácticas para el manejo de archivos y servicios,

puesto a que se establece como un proceso de certificación que se enfocan regular la gestión

integral de bienes y servicios.

Por ende, para desarrollar un plan de gestión es necesario establecer las políticas y

responsabilidades en relación a las necesidades de la organización, proponiendo de este modo

una metodología que permita diseñar e implementar un sistema de gestión que se enfoque en

manejar los elementos por medio de instrumentos y actividades de evaluación y medición para

conducir a una mejora continua. Es importante destacar que los metadatos dentro de la gestión

son primordiales al proporcionar todo tipo de aportaciones en el desarrollo de indicadores que se


encargan de medir el sistema de gestión para poner en manifiesto los valores que aportan a los

procesos de negocio de la organización dentro del manejo y control.

La norma se compone por dos partes, de forma en que en la primera se enfoca en los

resultados obtener y en la segunda en la metodología que debe seguirse para alcanzarlos. De este

modo, se establece una metodología que se enfoca en la implementación de normas para

especificar factores y procesos a considerar pues para que esto proporciona autenticidad y

fiabilidad, además de que establece cierta disponibilidad en la gestión tomando en consideración

la normativa del país y el tipo de empresa del cual se está tratando; razón por la cual la norma

ofrece varias ventajas al momento de adoptar las normas como la posibilidad de realizar estudios

comparativos puede fortalecer la cultura de información de los usuarios y la comunidad.

Las diversas series de las normas se encuentran directamente orientadas al

establecimiento de buenas prácticas en relación con la implantación, mantenimiento y gestión del

Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) o por su denominación en inglés

Information Security Management System (ISMS) (Quimi, D. 2019). Estas guías se considera

que poseen como su principal objetivo establecer las mejores prácticas en relación con diferentes

aspectos, mismos que deben estar vinculados a la gestión de la seguridad de la información, junto

con una fuerte orientación a la mejora continua y la mitigación de riesgos de toda índole.

Las medidas de seguridad o controles que se implementan por lo general suelen

presentarse por la forma de políticas o procedimientos que permiten implementaciones técnicas.

No obstante, mediante el estudio se evidencia como en la mayoría de los casos las empresas ya

poseen todo un sistema que les permite establecer su funcionamiento de forma segura, aunque la

implementación de dicha norma se relaciona directamente con la acción de determinar reglas


organizacionales que permitan prevenir todo tipo de violaciones ante la seguridad y con ello

demandar la gestión de procedimientos para establecer un sistema que permita gestionar la

seguridad de la información.

La gestión de la seguridad de la información no solamente se acota en lo que respecta a

los cortafuegos o antivirus, sino que también hacen referencia a la gestión de todo tipo de

procesos en donde los recursos humanos se vinculan con la protección jurídica y física. Es por

ello que esta norma resulta primordial en las empresas gracias a sus ventajas comerciales que

resultan fundamentales para que una entidad pueda llegar a obtener una complementación ante

dicha norma junto con la seguridad de la información. No se debe ignorar el hecho de que la

gestión de riesgos que alcanza dicha normativa se relaciona con los requerimientos necesarios

para implantar y mantener un sistema de seguridad dentro de un proceso de mejora continua, ya

que se establece dentro de un software del sistema de seguridad para que sea posible gestionar la

seguridad al basarse en la norma y con ello permitir que el trabajo en la gestión integral de una

empresa alcance el cumplimiento de ciclos completos desde el inicio y la clasificación de un

proyecto, hasta el alcance de su mantenimiento y mejora continua.

Aplicación en diversos casos

Para implementar la Norma ISO es necesario seguir un estándar en donde se obtenga el

apoyo de la dirección para emplear una metodología que permita la gestión de proyectos, de

forma en que se define el alcance del sistema de seguridad por medio de la certificación y se

redacten políticas de alto nivel en base a la seguridad de la información. Todo esto permite que se

defina una metodología de evaluación de riesgos para que se abra pasos a la evaluación y el
tratamiento de los mismos, determinando con ello la declaración de la aplicabilidad y con ello el

plan de tratamiento de riesgos que se hayan encontrado y que puedan llegar a ser corregidos.

Por ende, se abarca la definición de la forma de medir la efectividad de estos controles y

la seguridad al implementar controles y procedimientos que resultan necesarios dentro del

sistema de la seguridad informática, ya que se establece que la implementación de programas de

capacitación y concienciación ha permitido realizar todo tipo de operaciones diarias que se

establecen en la documentación dentro del monitoreo de medición de las auditorías; puesto a que

gracias a ellos se realizan revisiones por parte de la dirección y se implementan medidas

correctivas en el caso de que esto sea necesario.

CONCLUSIÓN

En síntesis, se afirma que la transmisión de información puede llegar a dar la oportunidad

para que los documentos se intercepten y puedan ser alterados al comprometer su integridad y

confidencialidad, por lo que de este modo es necesario contar con un sistema que permita

capacitarse ante la seguridad de la información por medio de normas que permitan alcanzar una

manipulación propicia en el área empleada. Esto genera que los roles de acceso a la información

por medio de esta Norma se establezcan por requerimientos en donde la información que se

soporte en estos medios posee una autorización para ser manipulada, de forma en que se

garantice la continuidad de las operaciones del proceso de forma segura en base a condiciones

necesarias que permitan establecer un sistema apropiado en donde también se encuentra

preparado para la recuperación ante desastres.


BIBLIOGRAFÍA

Quimi, D. (2019). Sistemas de calidad enfocado a las normas ISO 9001 y 21001: caso Facultad

de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y

Sociedad, 11(1), 279-288.

Yánez, J., y Yánez, R. (2012). Auditorías, Mejora Continua y Normas ISO: factores clave para la

evolución de las organizaciones. Ingeniería industrial. Actualidad y nuevas tendencias,

3(9), 83-92.

Yáñez, C. (2008). Sistema de gestión de calidad en base a la norma ISO 9001. Internacional

eventos, 9(1), 1-9.

También podría gustarte

  • Nebulizador
    Nebulizador
    Documento2 páginas
    Nebulizador
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Expo Enfermeria
    Expo Enfermeria
    Documento3 páginas
    Expo Enfermeria
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Flaye Glenn
    Flaye Glenn
    Documento4 páginas
    Flaye Glenn
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Bioetica
    Bioetica
    Documento7 páginas
    Bioetica
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Ta 3 Virus
    Ta 3 Virus
    Documento23 páginas
    Ta 3 Virus
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Ta Parasitos
    Ta Parasitos
    Documento28 páginas
    Ta Parasitos
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Foro Endocrino
    Foro Endocrino
    Documento4 páginas
    Foro Endocrino
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Apgar Familiar
    Apgar Familiar
    Documento2 páginas
    Apgar Familiar
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones
  • Programa SPSS
    Programa SPSS
    Documento4 páginas
    Programa SPSS
    Maria Carolina Vera
    Aún no hay calificaciones