Está en la página 1de 22

GENÉTICA MOLECULAR

La genética molecular estudia los mecanismos de la transmisión y expresión de la


información genética, que determinan las funciones y estructuras celulares. Es decir,
a partir de la secuencia de nucleótidos (gen) se intenta deducir una secuencia de
aminoácidos. (Del genotipo al fenotipo, al contrario que la genética clásica (del
fenotipo al genotipo).

1. LA EXPRESIÓN GÉNICA
La expresión génica es la decodificación de la información contenida en una secuencia
de ADN, es decir, en un gen, en un polipéptido concreto.
Para explicar este procedimiento, el biólogo inglés Crick propuso en 1958 la hipótesis
de la secuencia, según la cual existe una relación entre el orden lineal de nucleótidos
en el ADN y la ordenación lineal de aminoácidos en los polipéptidos.
El proceso de la expresión génica implica dos pasos consecutivos: la transcripción y
la traducción.

- EL GEN COMO UNIDAD DE TRANSCRIPCIÓN:


Los genes que tienen información para producir proteínas se transcriben en ARNm, y
que luego se traduce en un polipéptido. Hay algunos genes que no se traducen, y su
ARN sintetizado tiene otras funciones como estructurales o catalíticas (ARNr, ARNt,
ARNpn)

• REGIONES DE UN GEN:

REGIÓN PROMOTOR REGIÓN CODIFICANTE REGIÓN TERMINADORA


Es una región que no se En su secuencia de Es una región que no se
codifica y que tiene una bases se encuentra la codifica, y posee una
secuencia de nucleótidos información para secuencia específica que
base que indican el inicio sintetizar ARN. La señala dónde acaba el gen y
de la transcripción. Esta posición de estos marcan el final de la
cadena se lee sobre la nucleótidos viene transcripción.
base 5’-3’. En eucariota marcada por las Las regiones promotor y
encontramos la caja regiones promotora y terminadora sirven para que
TATAA. terminadora del gen. vaya bien el proceso.

La transcriptasa (ARN polimerasa) es la encargada de realizar la transcripción.


2. LA TRANSCRIPCIÓN
La transcripción es el proceso mediante el cual la secuencia de bases de un gen se
utiliza como molde para la síntesis de una molécula de ARN. Las enzimas responsables
son la ARN polimerasa, descubierta por primera vez por Severo Ochoa (Premio Nobel)
en la bacteria Escherichia coli.

§ FASES:
2.1 FASE DE INICIACIÓN (Formación del complejo ARN polimerasa-promotor)
La ARN polimerasa reconoce la secuencia consenso del promotor y se une
específicamente a ellas para formar el complejo ARN polimerasa-promotor. Va
avanzando sobre el gen desenrollando las cadenas complementarias de ADN,
originándose la burbuja de transcripción. La cadena molde sobre la que trabaja la
polimerasa es la 3’-5’, a la cual la copia complementariamente. Esa cadena molde es
la cadena antisentido. sinsentido, ya que la polimerasa va en el sentido 5’-3’, cuya
cadena es sentido o antimolde.
El ARN que genera la polimerasa es 5’-3’, copia la cadena molde 3’-5’ y se mueve en
el sentido de la cadena antimolde, 5’-3’.

2.2 FASE DE ELONGACIÓN (Inicio de la


transcripción y elongación de la
cadena de ARN)
A medida que la ARN polimerasa avanza, ubica
sobre cada nucleótido del molde, un ribonucleótido
con las bases complementarias (A- - U; G - - -
C).
La ARN polimerasa es capaz también de crear los
enlaces fosfodiéster que unen los ribonucleótidos.
Se forma una cadena de ARN complementaria y
antiparalela al molde. A medida que avanza la
polimerasa el ADN ya transcrito se va enrollando
de nuevo, y la burbuja de transcripción se une
junto con la polimerasa.

2.3 FASE DE TERMINACIÓN


El proceso acaba cunado la ARN polimerasa
encuentra la región terminadora. El ARN
sintetizado se libera y la burbuja se cierra. Se
produce un ARN complementario a la cadena
molde e idéntico a la otra cadena de ADN, salvo
que tiene uracilo en vez de timina.
La región terminadora en procariotas suele tener
mucho CG junto con A, mientras que en eucariotas
es común la secuencia 5’TTATTT3’.
2.1 COMPARACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS

PROCARIOTA EUCARIOTA
Compartimento celular citoplasma Núcleo celular
Estroma de los cloroplastos
Matriz de las mitocondrias.

ARN polimerasa Existe una única ARN Hay 3 tipos de ARN polimerasa:
polimerasa que transcribe los - ARN polimerasa I: Transcribe los
genes de todos los tipos de genes de casi todos los ARNr.
ARN - ARN polimerasa II: Transcribe los
genes de los ARNm.
- ARN polimerasa III: Transcribe
principalmente los genes de los
ARNt.
Factores de No se necesitan Necesitan factores proteicos de
transcripción (son transcripción para formar el complejo
proteínas que se unen ARN polimerasa-promotor.
al promotor)
Secuencias consenso Hay algunas frecuentes La más frecuente es la 5’TATAA3’
(promotor) Conocida como caja TATA.
Secuencias de Es una secuencia rica en GC y La secuencia de terminación suele ser
terminación seguida de residuos de A. Eso 5’TTATTT3’.
hace que el ARN se pliegue
sobre sí mismo y se
autocomplemente.
Maduración del ARN No es necesario porque los Es necesaria ya que los genes eucariotas
genes procariotas son son discontinuos, es decir, están
continuos ya que no tienen formados por secuencias codificantes, los
intrones. Los ARN en exones, entre las que se intercalan
procariotas se sintetizan de secuencias no codificantes, los intrones.
forma directa y los ARNm Los ARN que se sintetizan son pre-ARN
comienzan a ser traducidos por y necesitan un proceso de maduración.
los ribosomas.

3. MADURACIÓN DEL pre-ARNm EN EUCARIOTAS


La maduración del ARN transcrito primario en las células eucariotas ocurre durante
el núcleo. Tiene como resultado una cadena de ARNm maduro que es exportado al
citoplasma, donde se unirá al ribosoma y se comenzará la síntesis de proteínas.
Tiene 3 procesos, y se producen íntegramente en el núcleo:
1) Capping: consiste en la modificación del eztremo 5’ con la unión de 7-
metilguanosina, formando la estructura Cap o caperuza, que protege de las
exonucleasas del citosol y es responsable de la unión y la alineación del ARNm
sobre e ribosoma durante la traducción.
2) Poliadenización: se modifica el extremo 3’ con la incorporación de 50 a 250
residuos de adenina, la cola Poli-A, que estabiliza el ARNm, regula la
traducción y permite el paso del núcleo al citoplasma.
3) Splicing: Es la eliminación del ARN intrónico. En este proceso intervienen
enzimas ribonucleoproteicas formadas por ARNpn y proteínas, cuyas moléculas
de ARN catalizan el corte de los intrones. Es regulado por el complejo
enzimático espliciosoma, formado por ribozimas (ARN con función catalítica)
que quitan los intrones y ARNligasas, que unen a los exones.

En procariotas, el ARNm fabricado está maduro. En aucariotas, se fabrica un Pre-


ARNm también llamado ARNhn (heterogéneo nuclear) o ARNm transcrito primero.

La maduración es importante porque de un mismo gen podemos obtener varios ARN


distintos, ya que sus partes se pueden unir de distinta forma. Así, el dogma central
de la biología cambia:

1 ADN (Gen) – 1 Pre ARNm – varios ARNm


– Varios polipéptidos.

4. LA RETROTRANSCRIPCIÓN
La retrotranscripción es un proceso mediante el cual una cadena de ADN bicatenario
se sintetiza a partir de un ARN monocatenario. Esta actividad está medida por la
enzima transcriptasa inversa o retrotranscriptasa, presente en un grupo de virus de
ARN monocatenarios denominados retrovirus. Esto supuso un cambio en el dogma
central de la biología molecular, ya que antes se pensaba que la información fluía de
forma unidireccional, hasta que se demostró que la
información podía pasar del ARN al ADN.

5. LA TRADUCCIÓN
La traducción es la última etapa de la expresión génica; en ella se sintetizan
polipéptidos usando como molde una cadena de ARNm fabricado durante la
transcripción. Implica la transferencia de información entre dos macromoléculas
químicamente diferentes: una cadena de nucleótidos (ARN) y una de aminoácidos
(polipéptidos). Para este proceso es necesario los ribosomas, el ARNt y el código
genético, que permite traducir las bases codificadas del ARN en uno de los 20
aminoácidos posibles.

§ Los ribosomas:
Son las partículas ribonucleoproteicas responsables de la síntesis de las proteínas.
Tienen 2 subunidades, una mayor y otra menor. La mayor tiene un complejo enzimático
formado por ARNr y proteínas, llamado peptidil transferasa, responsable de la
formación de los enlaces peptídicos. Los ribosomas tienen 3 sitios de unión de los ARN
transferentes:
- Sitio E: aloja el ARNt que va a abandonar el ribosoma después de que el
aminoácido que llevaba se haya unido al polipéptido en concreto.
- Sitio P: es el sitio donde crece la cadena polipeptídica que se está sintetizando.
- Sitio A: Aloja a los Aminoacil-ARNt, que ingresan de uno en uno en el
ribosoma, cargados con sus respectivos aminoácidos, para ser incorporados a
la proteína.
§ Los ARNt:
Se encargan de transportar los aminoácidos hasta el ribosoma, donde los ubican en
el lugar que corresponda según la información codificada en los codones del ARNm.
En el extremo 3’OH del ARNt se une de forma específica a su aminoácido en una
reacción catalizada
por una enzima, la
aminoacil-ARNt
sintetasa, también
específica.
El anticodón del bucle
central se aparea solo
con su codón
complementario del
ARNm.

§ El código genético
Constituido por 64 triplete de nucleótidos. Cada triplete funciona como una palabra
del código genético. Cuando se transcribe en ARNm, los tripletes se conocen como
codones. Las características del código genético son:
- Es cuasiuniversal: es el mismo para todos los seres vivos menos para las
mitocondrias, los cloroplastos y algunas bacterias, donde hay pequeñas
diferencias.
- No es solapado: una base nunca pertenece a dos codones a la vez.
- Su lectura es “sin comas”: se inicia de tres en tres bases a partir de un
punto de inicio, sin espacios vacíos. El marco de inicio es el codón 5’AUG3’, que
codifica el aminoácido metionina.
- Es redundante o degenerado:
existen codones sinónimos. Todos
los aminoácidos menos la
metionina y el tripotófano están
codificados por más de un codón.
Los codones sinónimos se
diferencian en sólo la base del
extremo 3’, lo que se conoce como
balanceo de la última base.
- No es ambiguo: cada codón se
conoce con un solo aminoácido, lo
que evita errores en la
traducción.
5.1 FASES DE LA TRADUCCIÓN
1) INICIACIÓN A LA TRADUCCIÓN
La subunidad pequeña del ribosoma se une al extremo 5’ del ARNm y lo recorre hasta
que el codón de inicio 5’AUG3’ se ubica en su sitio P. Sobre ese codón de inicio se une
el primer aminoacil-ARNt, que se unirá a la metionina. El ARNt estará al revés ya
que su cadena debe ser la 3’-5’, y el codón que se une al codón de inicio es el 3’UAC5’.
Después de producirse la unión del ARNt con el codón de inicio, se une la subunidad
grande.

2) ELONGACIÓN DE LA CADENA DE PROTEÍNA


El en sitio A del ribosoma entra el segundo aminoacil-ARNt, cuyo anticodón es
complementario del segundo codón del ARN.
El complejo peptidil transferasa de la subunidad mayor separa la metionina del ARNt
del sitio P, al mismo tiempo que produce su unión con un enlace peptídico con el
segundo ARNt. Así, el dipéptido formado se une al segundo ARN, situado en el sitio A.
la síntesis de la proteína es siempre del extremo N-terminal al extremo C-terminal
(el primer aminoácido de la cadena es el NH2-terminal).
Después, el ribosoma se desplaza sobre el ARNm en sentido 5’-3’ la longitud de un
codón, proceso llamado translocación en el que se gasta ATP y GTP. Así, el ARNt con
el dipéptido pasa del sitio P al sitio A, y el ARNm iniciador es transportado al sitio E,
donde será expulsado del ribosoma.
Después, otro ARNt con su aminoácido ingresa al sitio A, iniciándose un nuevo ciclo de
elongación.
3) TERMINACIÓN DE LA TRADUCCIÓN
Se produce cuando el sitio A del ribosoma entra en un codón de terminación (UAA,
UAG, UGA), los cuales no tienen ARNt complementarios, por lo que se unen a ellos
unas proteínas llamadas factores de liberación (que se introducen en el sitio A). Esto
provoca lo siguiente:
- Las subunidades ribosómicas se separan del ARNm y entre ellas.
- La cadena polipeptídica recién sintetizada se separa del último ARNt y queda
liberada en el citosol.
La traducción acaba cuando se forma la estructura primaria del polipéptido.
Después de ser liberado gracias a la peptidil transferasa que rompe los enlaces éster,
el polipéptido se pliega hasta que adquiere su conformación nativa, a través de la
cual desarrolla su función. Para la formación de la conformación nativa entran en
juego las chaperonas.
• COMPARACIÓN DE LA TRADUCCIÓN ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS
DIFERENCIAS:

Procariota Eucariotas

Los ARNm son policistrónicos, pues un mismo ARNm Los ARNm son monocistrónicos, pues cada uno
codifica varias cadenas polipeptídicas. codifica una única cadena polipeptídica.

Los codones de iniciación (AUG) son precedidos por Los ribosomas se unen al ARNm mediante el
una secuencia de inicio específica, la secuencia de reconocimiento de la estructura Cap del
Shine-Dalgarno. El codón de iniciación es la extremo 5’. Una vez unidos, recorren el ARNm
formilmetionina. hasta encontrar el codón de inicio de AUG.
Esta forma de inicio es acorde con la naturaleza
monocistrónica de los ARNm eucariotas.

SEMEJANZAS:
- La traducción no comienza en el extremo 5’ del ARNm, sino en un sitio de
iniciación específico, de forma que los extremos 5’ terminales de los ARNm
constituyen regiones 5’ no codificantes.
- Los ARNm también terminan en regiones 3’ no codificantes.
- El codón de inicio de AUG tanto para las células eucariotas como para las
células procariotas, aunque en en procariotas el primero es la formilmetionina
y en eucariotas metionina.
- Para el proceso de traducción, ambos tipos celulares necesitan gran cantidad
de ATP y enzimas llamadas factores proteicos de elngación, iniciación y de
liberación, pero son más numerosos en células eucariotas y procariotas.

6. LA REPLICACIÓN DEL ADN


La replicación del ADN es el proceso por el cual, a partir de una molécula de ADN
progenitora, se sintetizan dos nuevas moléculas de ADN hijas de secuencia idéntica a
la del ADN original. La exactitud del proceso replicativo está garantizada gracias a
la complementariedad estructural de las bases en el ADN: A - - T y G - - - C.
Intervienen 6 enzimas, la más importante es la ADN-polimerasa (replicasa) que son
distintas en eucariotas y procariotas. También intervienen proteínas ssb.

6.1 ELEMENTOS DE LA REPLICACIÓN


Las enzimas que intervienen en el proceso de replicación son el ADN polimerasa el
ARN primasa, voy nucleasas, helicasa, topoisomerasa y ADN ligasas, así como proteínas
estabilizadoras como las proteínas ssb.
§ ADN POLIMERASA:
son las enzimas responsables de la síntesis de las cadenas hijas del ADN. Tienen
actividad polimerasa 5’-3’. La ADN polimerasa I fue descubierta por Kornberg a través
de la E.Coli. después se descubrieron otras polimerasas, la ADN polimerasa II y III ni
en las células eucariotas podemos encontrar 5 tipos de ADN polimerasas (Alfa, beta
gamma, éxilon y lamnda). cada ADN polimerasa tiene una función distinta, pero tienen
la misma estructura y tienen distintas formas de actuar que las ARN polimerasas.

COMPARATIVA ARN POLIMERASAS Y ADN POLIMERASAS:

ARN POLIMERASAS ADN POLIMERASAS


Pueden desarrollar el a de ene No pueden desenrollar el ADN mientras que los van copiando.
y volverlo a enrollar a medida
que hacen la transcripción.
No tiene actividad Tiene actividad exonucleasa 3’-5’ (ADN polimerasa III) lo que les
exonucleasa. permite retroceder si se incorpora un nucleótido erróneo para
reparar el error.
La polimerasa I tiene actividad exonucleasa 5’-3’. por esto en la
traducción habrá menos errores.
Puede comenzar sin la Necesita un cebador también conocido como primer para poder
presencia de un cebador. comenzar. el cebador es un ARN fabricado por la ARN- primasa.

SEMEJANZAS:
- Ambas sintetizan en el sentido 5’-3’.

• ARN-PRIMASA
Es una polimerasa que sintetiza cadenas cortas de ARN usando como molde una cadena
de ADN. esas cadenas de ARN son los cebadores que necesitan los ADN polimerasa
para comenzar a sintetizar.

• NUCLEASAS
Son enzimas que introducen cortes en las cadenas de ADN hidrolizando los enlaces
fosfodiéster que unen a los nucleótidos en el ácido nucleico. pueden ser de 2 tipos:
- Las exonucleasas eliminan nucleótidos a partir de los extremos de las cadenas
de ADN.
- Las endonucleasas introducen cortes en el interior de las cadenas.
Las ADN polimerasas tienen actividad exonucleasa.

• HELICASAS
inducen el desenrollamiento y separación de las dos cadenas de ADN complementarias
en el origen de la replicación. hay dos Helicasas que trabajan desarrollando las
cadenas de ADN en sentidos opuestos a partir del origen. Se genera así una burbuja
de replicación con dos mitades. Cada mitad se llama horquilla de replicación.
• TOPOISOMERASAS
Eliminan las tensiones de superenrollamiento generadas en la
doble hélice del ADN a medida que las horquillas de
replicación avanzan. Cortan las cadenas y cuando elimina las
tensiones las empalman con enlaces fosfodiéster. La que más
destaca es la girasa del ADN.

• ADN LIGASA
Son capaces de sellar roturas en las cadenas de ADN y
restablecer la continuidad en las mismas formando un enlace
éster fosfórico entre el grupo 5’fosfato de un nucleótido de
una cadena y el 3’OH de la desoxirribosa de un nucleótido de
una cadena contigua.

• PROTEÍNAS SSB
Estabilizan el ADN monocatenario uniéndose a las cadenas
separadas por las helicasas e impiden que vuelvan a juntarse
mediante el apareamiento de bases complementarias.

6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA REPLICACIÓN


- Replicación semiconservativa: durante la replicación, la molécula de ADN se
separa en sus dos cadenas polinucleótidicas y cada una de ellas dirige la
síntesis de su complementaria. el resultado son dos nuevas moléculas de ADN
idénticas cada una de las cuales está formada por la asociación de una cadena
nueva y una antigua.
- replicación bidireccional: a partir del origen de la replicación, esta se
extiende en dos sentidos. es en el origen de la replicación (ORI) donde se abre
la doble hélice y se genera la burbuja de replicación. En cada frente de avance
se forma una horquilla de replicación.
- replicación semidiscontinua: está condicionado por el apareamiento
antiparalelo de las dos cadenas de ADN y la actividad polimerasa 5’-3’ de las
ADN polimerasas. Una cadena de replicación se sintetiza de forma continua
(cadena adelantada) y la otra de forma discontinua (cadena retrasada).
o Cadena adelantada: es la que copia la cadena 3’-5’. inicia con un
pequeño cebador de ARN y se sintetiza de forma continua.
o cadena retrasada: es la que copia la cadena 5’-3’. se sintetiza en
sentido contrario al avance de la horquilla, por lo que se debe hacer
de forma discontinua a través de los fragmentos de Okazaki (cortos
fragmentos de ADN), y que comienzan a partir de pequeños fragmentos
de ARN cebadores.
6.3 PROCESO DE REPLICACIÓN DEL ADN
1. INICIACIÓN:
La replicación comienza en el origen de replicación. que es rica en adenina y timina
ya que son dos bases que están Unidas por dos puentes de hidrógeno una Unión más
débil que las formadas por citosina y guanina con 3 puentes de hidrógeno. En este
proceso intervienen las heli casas que reconocen la secuencia de nucleótidos rica en
timina y adenina y también ayudan a la separación y desenrolla miento de las cadenas
rompiendo los enlaces de hidrógeno; proteínas ssb, que impiden que las cadenas se
vuelvan a juntar; topoisomerasa que liberan las tensiones de superenrollamiento. el
resultado de esta apertura es una burbuja de replicación con sus horquillas que
avanzan en sentido supuestos. Cada burbuja de replicación constituye un replicón.
en las células procariotas hay un único origen de replicación mientras que en las
células eucariotas hay varios orígenes.

2. ELONGACIÓN DE LAS CADENAS DE ADN HIJAS


Las ADN polimerasas se unen a las cadenas molde de ADN recién separadas en la
burbuja inicia en la síntesis de las cadenas hijas complementarias. En cada horquilla
se sintetiza una cadena adelantada y otra atrasada.
- Síntesis de la cadena adelantada: la cadena adelantada es complementaria
de la cadena 3’-5’ molde del ADN y se forma en el sentido de apertura en la
horquilla de replicación. En su síntesis interviene la ARN primasa que sintetiza
el ARN cebador; y la ADN polimerasa III de cataliza la síntesis continua a
través de la adición de nucleótidos.
- síntesis de la cadena retrasada: es complementaria de la cadena 5’-3’ molde
de ADN eso sintetiza en forma de pequeñas piezas llamadas fragmentos de
Okazaki, que se fabrica en sentido inverso a la apertura de la horquilla de
replicación. intervienen La ARN primasa que interviene en la formación del
cebador; La ADN polimerasa III que cataliza la síntesis en sentido 5’-3’ de
cortos fragmentos de ADN, que son los fragmentos de Okazaki; el ADN
polimerasa I, que gracias a su actividad Exonucleasa 5’-3’ y polimerasa 5’-3’
puede romper los cebadores del extremo 5’ creando una mella que no puede
cerrar; y la ADN ligasa que cataliza la formación del enlace fosfodiéster entre
ambos extremos de la milla obteniéndose un ADN completo ya que une la mella
a un lado y otro.
3. TERMINACIÓN: SEPARACIÓN DE LAS DOS MOLÉCULAS HIJAS DE ADN
El mecanismo de determinación es diferente entre células eucariotas y células
procariotas.
- PROCARIOTAS:
Como cromosoma bacteriano es circular las cadenas adelantadas de una y otra
horquilla de replicación se detienen al encontrarse con el cebador del último
fragmento de Okazaki sintetizado la cadena retrasada respectiva. Este cebador es
eliminado por la ADN polimerasa 1 y la milla es sellada por la ADN ligasa. de esta
forma se liberan dos moléculas de ADN hijas completas, carentes de ARN e idénticas
a la molécula de ADN parental.
- EUCARIOTAS:
La replicación en eucariotas representa un problema
mayor la replicación de los extremos cromosómicos o
telómeros. En los telómeros, la cadena adelantada se
sintetiza completamente. y por el contrario, en la
retrasada, cuando la exonucleasa 5’-3’ elimina el cebador
del último fragmento de Okazaki del extremo 5’, ninguna
ADN polimerasa puede rellenar el hueco dejado. Así, la
replicación queda incompleta en el extremo 5 como en el
pasado perdiéndose un tramo de la cadena
polinucleotídica.
en células unicelulares y embrionarias existe la enzima
telomerasa que puede reparar los extremos 5’
incompletos, y gracias a ello no se pierde información en
los telómeros. en las células somáticas la actividad de la
telomerasa se inactiva y cuando se dividen se va perdiendo
información acabando con el deterioro y la muerte
celular.
6.4 COMPARACIÓN ENTRE LA REPLICACIÓN EN CÉLULAS PROCARIOTAS Y
CÉLULAS EUCARIOTAS

PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Compartimento celular Citoplasma núcleo
ADN polimerasa Cadena adelantada: ADN NO HACE FALTA
polimerasa III
Cadena retrasada: ADN polimerasa
III y I.
Origen de la replicación Hay un único origen de la Existen varios orógenes de
replicación en su cromosoma replicación a lo largo del ADN
circular lineal que forma los cromosomas.
Fragmentos de Okazaki Son más largos, de entre 1000 y Son más cortos, de entre 100 y
2000 nucleótidos. 200 nucleótidos
Histonas No se requiere de un reparto de Las histonas se tienen que repartir:
histonas entre las cadenas de ADN - La cadena adelantada y su
hijas ya que el ADN inicial es molde conservan las
desnudo. histonas antiguas.
- La cadena retrasada y su
molde se unen a histonas
nuevas del citoplasma.
Extremos Todos los cebadores pueden ser Al ser un ADN lineal, los extremos
eliminados y sustituidos por ADN al 5’de la cadena retrasada quedan
ser ADN circular. incompletos, al no poderse sustituir
su ARN cebador por ADN.

6.5 FIDELIDAD DE LA REPLICACIÓN


La replicación es muy preciso gracias a la presencia de unos sistemas de control
estrictos durante y después de la replicación.
- Durante la replicación: gracias a la actividad exonucleasa 3’-5’ de la ADN
polimerasa chequean el nucleótido recién introducido y si es erróneo
retroceden para eliminarlo y poner en su lugar un nucleótido correcto. La tasa
de error desciende considerablemente.
- Despúes de la replicación: los errores de la DN que no son detectados durante
la replicación incluso los originados con posterioridad se reconocen y corrigen
mediante el siguiente mecanismo:
§ una endonucleasa detecta la zona dañada y corta el ADN erróneo por sus
extremos 3’ y 5’.
§ la ADN polimerasa 1 elimina los nucleótidos erróneos gracias a su actividad
exonucleasa 5’-3’ y al mismo tiempo añade los correctos.
§ la ADN ligasa une los extremos generados.
No obstante, también se pueden producir errores que se escapan de los mecanismos
de corrección como es el caso de las mutaciones.
EVOLUCIÓN Y MUTACIONES
1. VARIABILIDAD GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
Ley de Hardy-Weinberg: la estructura génica de una población no se modifica con el
tiempo (modelo estático). Sin embargo, en las poblaciones vemos que hay una presión
evolutiva.
La evolución biológica es un proceso de cambio genético en los grupos de poblaciones
a lo largo del tiempo. para que haya evolución, deben aparecer variaciones heredables
entre los individuos de una población, lo que se conoce como variabilidad genética
(variabilidad intraespecífica, variaciones individuales).
Los principios de la evolución son los siguientes:
- Vinculada a la población, no al individuo.
- No siempre ocurre a la misma velocidad.
- Se presenta de modo ramificado, árboles genealógicos.
- Son irreversibles.
Los factores de evolución que son responsables de la aparición de la variabilidad
genética y de la modificación de las frecuencias génicas de las poblaciones son los
siguientes:

§ MUTACIÓN:
Es la fuente primaria de variabilidad genética, y es el material de partida sobre el
que actúa la selección natural. Representa un cambio estable y heredable en el
material genético.
Características:
- Son aleatorias.
- Afectan a rasgos preexistentes.
- Son preadaptativas.
- Pueden afectar a células somáticas (no se heredan) o a gaméticas (sí se
heredan).
- Pueden ser génicas, cromosómicas o genómicas.
- Pueden ser dominantes, recesivas o codominantes.
- Las perjudiciales suelen ser eliminadas de la población y las beneficiosas suelen
prevalecer.

§ RECOMBINACIÓN GÉNICA:
Incrementa la variabilidad genética de los gametos por:
• El entrecruzamiento y la recombinación en la profase I favorecen la aparición
de nuevas asociaciones de alelos (se mezclan a los maternos y paternos en los
gametos).
• la segregación aleatoria de cromátidas y cromosomas en la anafase I y II.
recombinación depende de la reproducción sexual.
§ MIGRACIÓN:
Definición: entrada en una población de individuos procedentes de otras. Supone un
flujo genético, aumentando la variabilidad genética.

§ DERIVA GENÉTICA
Es una fluctuación aleatoria en las frecuencias alélicas de una generación a la
siguiente. Se debe al azar en la fusión de gametos durante la fecundación (R.sexual)
(muestreo aleatorio en la reproducción, que incluye el sobrecruzamiento en profase I
y la segregación de cromátidas en anafase I y II). Afecta más a poblaciones pequeñas
que grandes. Causa pérdida de variabilidad intraespecífica.
- Caso 1: efecto fundador:
Cuando una población grande se extiende en otra más pequeña: solo ciertos miembros
de la población se reproducen. Ejemplo: Amish de Pensilvania (inmigrantes alemanes).
- Caso 2: efecto cuello de botella:
Se extingue parte de los miembros de una población por un gran cambio
medioambiental y solo los que sobreviven se reproducen.

§ SELECCIÓN NATURAL
La selección natural acarrea cambios en las frecuencias génicas de una población,
siempre que entre sus individuos concurran estas 3 condiciones:
1. Existe variación fenotípica entre los individuos de la población: la selección
natural actúa sobre los fenotipos.
2. Esa variación es heredable, es decir, tiene un componente genético.
3. Esa variación afecta a la supervivencia OA la capacidad reproductiva de los
individuos. Existe una correlación entre la variación y el éxito reproductivo o
eficacia biológica.
Es responsable de las adaptaciones de los individuos a su medio, ya que escoge, de
todas las variantes existentes en un momento dado, las que son útiles para el individuo
en términos de reproducción y supervivencia, es decir, las que tienen mayor valor
adaptativo.
Además, es un proceso acumulativo que permite incorporar pequeñas mejoras
genéticas generación tras generación.

2. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS:
Los estudios de fósiles revelan un proceso de cambio continuo en los seres vivos a lo
largo de los tiempos geológicos. La continuidad en el registro fósil y se manifiesta a
través de formas intermedias y series filogenéticas:
§ Formas intermedias: son fósiles con características intermedias entre 2 grupos
actuales. Las aportó Darwin y Beagle.
§ Series filogenéticas: son series transicionales de fósiles de un organismo que
vivió en el pasado. Se pueden ordenar de la más antigua a la más moderna
hasta llegar a la forma actual.
- PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS:
La distribución de las especies guarda una estrecha relación con su origen geográfico.
Así, especies que tienen un origen común se han diversificado hasta las especies que
existen en la actualidad, debido a la presión selectiva que han ejercido los diferentes
ambientes biogeográficos.

- PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS:
El estudio de las diferentes etapas del desarrollo embrionario en diversas especies
animales revela que, cuanto más próximas sean estas especies, más semejanzas
comparten en su desarrollo embrionario, en especial, en sus fases iniciales.
La ortogenia (desarrollo embrionario) revela la filogenia (desarrollo evolutivo).

- PRUEBAS ANATÓMICAS:
Las especies emparentadas tienen patrones estructurales comunes. La anatomía
comparada se apoya en el análisis de 3 tipos de órganos:
• Órganos homólogos: son órganos que tienen la misma estructura interna y el
mismo origen embrionario, pero pueden realizar funciones diferentes como
consecuencia de un proceso de divergencia adaptativa. Esto es una evidencia
adaptativa entre los miembros de un mismo grupo.
Ejemplo: extremidades de vertebrados.
• Órganos análogos: son órganos con diferente estructura interna y origen
embrionario, pero poseen la misma función debido a un proceso de convergencia
adaptativa. No permiten establecer relaciones de parentesco evolutivo.
Ejemplo: El ala de un murciélago y el de una libélula.
• Órganos vestigiales: han perdido su función original a lo largo del proceso
evolutivo y permite determinar los cambios que han experimentado como
resultado de las adaptaciones evolutivas. el humano posee estructuras
vestigiales como por ejemplo el apéndice o la región coccígea de la columna
vertebral.

- PRUEBA BIOQUÍMICAS:
La comparación entre las secuencias de aminoácidos y de nucleótidos de las proteínas
y los ácidos nucleicos de diversas especies permite establecer correlaciones de
parentesco evolutivo. Así, el número de diferencias en las cadenas de ADN o de
proteínas es proporcional a la distancia evolutiva que existe entre las especies
correspondientes.
3. DARWINISMO Y NEODARWINISMO
§ DARWINISMO: Los naturalistas británicos Charles Darwin y Wallace
propusieron esta teoría en 1859, se basa en lo siguiente:

Ascendencia común Todas las especies descienden de un antepasado común. a partir de este se
han originado por diversificación nuevas especies.
Capacidad Las poblaciones tienen un enorme potencial de reproducción, pero el tamaño
reproductiva elevada poblacional se mantiene constante ya que los recursos son limitados. esos
recursos suelen ser el alimento, el territorio y la hembra.
Lucha por la La disponibilidad limitada de recursos genera competencia y lucha por la
supervivencia supervivencia.
Capacidad innata de Todos los seres tienen la capacidad de exhibir variaciones individuales que los
variación diferencian de los demás representantes de su misma especie.
Supervivencia del más En la lucha por la supervivencia sobreviven y se reproducen los individuos que
apto exhiben diferencias que los hacen más aptos. Las aptitudes se transmiten a
la descendencia.
Evolución por la selección natural actúa escogiendo aquellas variaciones que confieren al
selección natural individuo una ventaja en la competencia por los recursos y por ello estas
variaciones tenderán a mantenerse en la población, mientras que las menos
eficaces desaparecerán
La evolución es por tanto un proceso de selección natural, ya que con ella se
puede dar nuevas especies

§ NEODARWINISMO
En el siglo XX, el genetista ucraniano Dobzhanski propuso esta teoría sintetizando el
darwinismo con la genética moderna. Según esta teoría, la evolución es el resultado
de la acumulación en las poblaciones de pequeños cambios genéticos producidos por
mutación, regulados por la selección natural, y sometidos al efecto de la deriva
genética y las migraciones:

Mutaciones Representan la fuente primaria de variabilidad genética en las poblaciones.


Variabilidad La variabilidad genética se traduce en nuevos fenotipos, es decir, se expresan
fenotípica nuevos caracteres.
Eficacia biológicaLas mutaciones serán elegidas o eliminadas en función de la eficacia biológica del
nuevo fenotipo que genera. Si el fenotipo es eficaz se adaptará a las condiciones
el individuo se reproduce y deja su descendencia la generación siguiente.
Evolución por La selección natural actúa sobre la variabilidad genética, introducida por mutación
selección natural escogiendo las variaciones que suponen alguna ventaja.
4. ESPECIACIÓN
Una especie es una unidad reproductiva, es decir, un conjunto de individuos con
capacidad de producir descendencia fértil por cruzamiento entre sus miembros.
La especiación es el mecanismo de formación de nuevas especies a partir de una
especie ancestral común y es responsable de la biodiversidad de organismos.
Tiene su origen en el aislamiento reproductor de una parte de los individuos de una
población del resto de individuos de su misma especie. Este aislamiento se debe a
barreras reproductivas, que pueden ser de 2 tipos:
• Barreras precigóticas: aparecen antes o durante la fecundación e impiden el
intercambio de gametos. Pueden ser mecánicas (imposibilidad de copular)
etológicas (falta de interés sexual) o geográficas (barreras físicas).
• Barreras poscigóticas: relacionadas con la capacidad de los nuevos individuos
que se originan tras la fecundación. Aparece cuando los nuevos individuos no
contribuyen a la generación siguiente. estos individuos pueden morir nada más
nacer, que no alcancen la edad reproductora o que sean estériles.
DEFINICIONES

GEN: Es la proporción del ADN que contiene la información para determinar un carácter
(cada una de las partículas morfológicas, fisiológicas o moleculares reconocibles en un
individuo). Algunos genes actúan como instrucciones para producir moléculas llamadas
proteínas. Sin embargo, muchos genes no codifican proteínas. Cada persona tiene dos
copias de cada gen, una heredada de cada padre.

Genética molecular: La genética molecular es el campo de la genética que estudia la


estructura y la función de los genes a nivel molecular, empleando los métodos de la
biología molecular. Gracias a esta podemos comprender y analizar los componentes del
ADN, conociendo así numerosos datos dentro del ámbito evolutivo, antropológico, médico e
incluso en la agricultura y la ganadería.

Expresión génica: La expresión génica es el proceso mediante el cual los organismos,


tanto procariotas como eucariotas, transforman la información codificada por los ácidos
nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo, funcionamiento y reproducción
con otros organismos; siendo clave para la creación de un fenotipo. Los dos procesos claves
que definen la expresión génica son la transcripción (que es la síntesis de un ARN
mensajero a través de la información contenida en el ADN y la enzima polimerasa), y la
traducción (que es la síntesis de proteínas a través de ese ARN generado).

LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA


Los principales hitos de la historia de la genética clásica culminan con la teoría
cromosómica de la herencia que establece los siguientes principios:
• Los genes se localizan en los cromosomas.
• Dentro de un cromosoma concreto, cada gen ocupa un lugar fijo que se denomina
locus (Singular, plural = Loci).
• Los genes situados en un mismo cromosoma son genes ligados, constituyen un grupo
de ligamiento.
• Los genes ligados tienden a transmitirse juntos a la descendencia salvo que exista
sobre cruzamiento y recombinación genética entre ellos.
• Cada gen puede experimentar cambios, las mutaciones, que en ocasiones alteran
su expresión fenotípica.

Alelos: se trata de cada una de las variantes de un gen surgidas por mutación. todos los
alelos de un gen controlan a un mismo carácter y, por tanto, se localizan en el mismo
locus cromosómico.

Series alélicas: una serie alélica aparece cuando existen más de 2 alternativas alélicas
para un mismo carácter. Así pues, una serie alélica es un conjunto de alelos que controlan
un mismo carácter.

Genotipo: es el conjunto de genes de un organismo. los organismos diploides, puesto que


poseen dos juegos de cromosomas, presentan dos loci y, en consecuencia, dos alelos para
cada carácter: uno heredado del padre y otro heredado de la madre.
Fenotipo: es la totalidad de rasgos o caracteres observables en el organismo. Depende de
la interacción entre el genotipo y el ambiente.

Caracteres genotípicos: son los caracteres que resultan de la expresión de los genes. se
pueden distinguir dos tipos de esos caracteres:
- Cualitativos: cuando solo hay dos opciones. Son muy poco sensibles a las
variaciones ambientales.
- Cuantitativos: hay muchas opciones. Son muy sensibles a las variaciones
ambientales.

Homocigoto y heterocigoto: las células diploides, debido a la existencia de parejas de


cromosomas homólogos, poseen dos alelos para cada carácter. Se distinguen dos tipos de
individuos:
- Homocigoto (raza pura): posee dos alelos idénticos (AA o aa).
- Heterocigoto (híbrido): posee dos alelos diferentes (Aa).

Interacción génica alélica: la interacción génica entre alelos de un mismo gen se pone
de manifiesto en los individuos heterocigotos. Puede ser dominancia completa. dominancia
intermedia o codominancia.

Dominancia completa o dominancia: un anhelo domina al otro. el alelo que se expresa o


se denomina dominante y se representa con una letra mayúscula. El anillo que queda
enmascarado se llama recesivo y se representa con una letra minúscula.

Dominancia intermedia o incompleta: los dos alelos A1 y A2, tienen la misma intensidad,
de tal manera que, cuando aparecen juntos, el resultado fue 1 típico es una mezcla de
ambos. estos alelos se denominan dominantes incompletos.

Codominancia: los dos alelos tienen la misma intensidad, de modo que, cuando aparecen
juntos, el resultado fenotípico es la suma de ambos. estos alelos se llaman codominantes.

PRIMERA LEY DE MENDEL: todos los híbridos obtenidos del cruce entre 2 homocigotos o
razas puras son iguales entre sí.

SEGUNDA LEY DE MENDEL: la segunda generación filial, nacida por autofecundación de


los híbridos de la F1, no es de fenotipo uniforme y en ella reaparecen caracteres de los
parentales que habían quedado enmascarados en la F1, en proporción 3:1.

TERCERA LEY DE MENDEL: en la transmisión de 2 o más caracteres simples, cada par


de alelos responsable del control de un carácter, se segrega y se transmite a la
descendencia, con independencia de los otros pares de alelos. Esta tercera ley no se
cumple y si se trata de genes ligados, es decir, de genes cuyos loci se encuentran en el
mismo cromosoma.

Genes letales: son aquellos que presentan alguna variedad alélica, surgida por mutación,
que provoca la muerte del organismo que lo porta. Pueden ser dominantes o recesivos.
Retrocruzamiento: es el cruzamiento de prueba que se realiza directamente con el
progenitor homocigoto recesivo, en el caso de que esto sea conocido y el cruce sea viable.
el resultado de la descendencia puede ser 100% de fenotipo dominante lo que quiere decir
que el parental con fenotipo dominante es homocigoto; o puede dar el 50% de fenotipo
dominante y el 50% de fenotipo recesivo lo que implica que el parental de fenotipo
dominante es heterocigoto.

Cruzamiento de prueba: se realiza entre el individuo de fenotipo dominante y otro de


fenotipo recesivo y por tanto de genotipo conocido aa.

Genes ligados al sexo: son genes cuyos loci están en los cromosomas sexuales. tienen dos
zonas, el segmento aparente y el segmento diferencial.

Herencia influida por el sexo: el sexo puede influir en la relación de dominancia entre
pares de alelos, debido a la influencia de las hormonas sexuales en la expresión del rasgo.
en consecuencia, determinados alelos se comportan como dominantes en un sexo y como
recesivos en el otro. un ejemplo es la calvicie.

Consanguinidad: cuando dos individuos poseen un antepasado común y por tanto entre
ambos hay cierto grado de parentesco genético.

También podría gustarte