Está en la página 1de 11

Ministerio de Educación Pública

Dirección Regional de Educación de Puriscal


Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

Orientación Estratégica
“Promoción del centro educativo como espacio de oportunidad, en condiciones de equidad,
pertinencia y calidad para las y los estudiantes”

Proyecto

Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclo de la


Educación General Básica de la
Dirección Regional de Educación Puriscal

PLANEAMIENTO CUARTO AÑO


ESTUDIOS SOCIALES.

I Periodo
2018

Educar para una nueva ciudadanía

1
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

Autoridades Regionales

M.Sc. Carlos Rojas Montoya


Director Regional de Educación

M.Sc. Edgar Luis Martínez Charpentier


Jefe Departamento de Asesoría Pedagógica

Créditos

Elaborado por:

Marita Calderón Jiménez


María Gabriela Fallas Díaz

Colaboración de:

MSc. Roxinia Agüero Quirós.


Asesora Regional de Estudios Sociales.

MSc. Nora Virginia Solano Artavia


Área Pedagógica. I y II Ciclos

Educar para una nueva ciudadanía

2
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

Según circular: DVM-A-C-001-2017 y DDC-466-03-2017.


Primera Unidad de Estudios Sociales y Educación Cívica
Título de la Unidad: Reconociendo la historia de nuestro territorio para su valoración y disfrute.
Propósito: Esta unidad tiene como propósito que los estudiantes comprendan que somos parte de una sociedad humana que se encuentra en
constante transformación como consecuencia de los cambios del ser humano. Se busca además que ubiquen, aprendan, valoren y disfruten de los
escenarios geográficos de Costa Rica, con la finalidad de que aprendan el uso adecuado de los espacios naturales y su importancia para el desarrollo
social en la región donde habitan.
I UNIDAD
Conceptual 1, 2 y 3. Procedimental 1, 2, 3 y 4.

Contenidos Curriculares
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
1. Los Estudios Sociales y la Educación Cívica. 1. Comprensión de la definición e importancia de los Estudios
o Definición y su importancia en la vida cotidiana. Sociales para la construcción de un aprendizaje más
o El papel del arte en los Estudios Sociales y la Educación significativo.
Cívica.
2. Somos parte de la sociedad humana y la Tierra es el lugar 2. Reconocimiento de Costa Rica en el contexto de la
donde vivimos: geografía, sociedad y política mundial para valorar la
o Ubicación hemisférica y continental del país: ventajas y importancia de esta temática
desventajas.
o Costa Rica y sus vecinos: la construcción de lazos entre países 3. Identificación de las características básicas de las formas de
centroamericanos. relieve.
o Costa Rica como parte de una ciudadanía global.
3. Una gran diversidad geográfica en un territorio pequeño: 4. Comprensión de las características básicas de las formas de
o Definición e identificación de las principales formas del relieve: relieve cercanas al centro educativo para valorar su
importancia.
costas, valles y cordilleras.
o Características de las formas de relieve más cercanas al centro
educativo.

Educar para una nueva ciudadanía

3
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

Educar para una nueva ciudadanía

4
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

Nivel: Cuarto año Título de la Unidad: Periodo: I periodo


.
Aprendizajes esperados. Estrategias de Mediación Indicadores de
Contenidos procedimental evaluación

1° MINITALLER
MARZO (CONCEPTUAL 1 – PROCEDIMENTAL 1 )
Comprensión de la definición e
Reconozco la definición de los
importancia de los Estudios Primer momento:
Estudios Sociales en las
Sociales para la construcción
diferentes situaciones que
de un aprendizaje más
Mediante preguntas generadoras proporcionadas por la o el docente, y fueron comentadas.
significativo.
en lluvia de ideas los estudiantes mencionan el significado de los
Estudios Sociales y la Educación Cívica. La o el docente anota las
ideas en la pizarra. Los estudiantes valoran y respetan la opinión de sus
compañeros.

Segundo momento

En subgrupos los estudiantes elaboran un cuadro comparativo en un Reconozco la definición de


paleógrafo donde anotan el significado de los Estudios Sociales y Educación Cívica en las
diferentes situaciones que
Educación Cívica y pueden ser complementados por dibujos. Además,
fueron comentadas
deben escribir la importancia de las mismas en la vida cotidiana. Y
exponen ante sus compañeros sus trabajos.
Los estudiantes valoran los aportes relacionados al tema, brindados
por cada compañero.

Tercer momento

Con apoyo de la docente y por medio de un conversatorio el grupo


Educar para una nueva ciudadanía

5
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

establecen la definición de los Estudios Sociales y Educación Cívica y


su relación con el arte.
Identifico la importancia del
arte en los estudios sociales a
Cuarto momento.
través de los diferentes
aportes realizados por los
El docente mediante una ficha de trabajo brinda a los estudiantes el estudiantes.
aporte que hace el arte a la conservación de costumbres y tradiciones
del ser costarricense.

El docente con los aportes que dan los estudiantes del tema en estudio
Reconozco las principales
elabora un resumen en la pizarra y el estudiantado lo trascribe en su
costumbres y tradiciones del
cuaderno. ser costarricense.
(Bibliografía a consultar Estudios Sociales, Libros para todos La
Nación, págs., 5 a 16 y Santillana la casa del saber; Editorial 2017
págs. 8 a 14)

Reconocimiento de Costa Rica


en el contexto de la geografía,
sociedad y política mundial
para valorar la importancia de
esta temática.

Educar para una nueva ciudadanía

6
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

2° MINITALLER
(CONCEPTUAL 2 – PROCEDIMENTAL 2 )

Primer momento
ABRIL Con antelación el docente solicita al estudiantado que lleven al aula
material concreto (bola de esterofón, plásticas, naranjas de forma
redonda).
A través de una lluvia de ideas la docente solicita a cada estudiante
mencionar una serie de características del material manipulado. Identifico la ubicación de
La docente trascribe en la pizarra los principales aportes brindados por Costa Rica en el continente
americano.
los estudiantes, induciendo los aportes al tema en estudio.

Segundo momento

Los estudiantes observan un video sobre la ubicación de nuestro país


en el continente americano, resaltando su relación con los países
vecinos, en forma conjunta reafirman o replantean la definición de
los términos en estudio. Ver video (Centroamérica)
https://www.youtu.be./5jyEiXh65TU?t=245

Tercer momento: Identifico ventajas de la


ubicación geográfica de Costa
Mediante una plenaria los estudiantes mencionan las ventajas y Rica en el continente
americano por medio de un
desventajas de la ubicación geográfica de Costa Rica en el continente
mapa conceptual.
americano. Y con ayuda de la docente elaboran una lista de ventajas y
desventajas que observaron en el video anterior misma que se anota en Identifico desventajas de la
el cuaderno. ubicación geográfica de Costa
Rica en el continente
La docente entrega un mapa mundo de América a cada subgrupo. Los americano por medio de un
estudiantes deben con la ayuda de revistas, periódicos, otros, mapa conceptual.
solicitados previamente, ilustrar las ventajas y desventajas de Costa
Rica como puente biológico y cultural. Exponen su trabajo. Valorándose
Educar para una nueva ciudadanía

7
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

los aportes de cada estudiante. Por su parte la docente refuerza los


aprendizajes adquiridos por los estudiantes.

- Identificación de las Cuarto momento:


características básicas
de las formas de relieve.
Con ayuda de la docente los estudiantes elaboran un resumen, sobre
los conceptos de Estudios Sociales y Educación Cívica. Así mismo
construye un esquema, o mapa conceptual sobre la posición, ventajas
y desventajas de Costa Rica en el continente americano.
(Bibliografía recomendada a consultar Estudios Sociales, Libros
para todos, La Nación págs. 26 a 48 y Santillana la casa del saber;
Editorial 2017 págs. 16 a 27)

3° MINITALLER
(CONCEPTUAL 3 – PROCEDIMENTAL 3)
Reconozco el concepto de
relieve por medio de un dibujo
MAYO Primer momento en el cuaderno.
- Comprensión de las
características básicas
La docente motiva a la clase para realizar un recorrido por los
de las formas de relieve
cercanas al centro alrededores de la escuela y observar las formas de relieve que tiene la
educativo para valorar superficie del terreno, los cuales después de la observación los deben
su importancia. dibujar en su cuaderno.

Segundo Momento
Nota: Los contenidos
procedimentales 3 y 4 están En conjunto con los estudiantes la docente realiza un conversatorio Menciono las principales
implícitos en cuatro momentos. formas de relieve: costas,
para determinar las características de los diferentes tipos de relieve que llanuras, valles y cordilleras
tenemos en Costa Rica, enfatizando en los valles, costas y cordilleras de nuestro de país.
de nuestro país.
Además, la docente llevará en carteles las definiciones de los
diferentes tipos de relieve; para que los estudiantes relacionen
Educar para una nueva ciudadanía

8
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

definición con tipo de relieve.

Tercer momento

La docente plantea la pregunta indagatoria: ¿Cuáles formas del relieve


han observado que presenta la superficie de Costa Rica? Y anota todas
las respuestas en la pizarra que brindan los discentes.

Continuando en subgrupos elaboran una maqueta con el tipo de relieve Identifico las formas de relieve
que le asignó la docente, utilizando materiales como: arcilla, plastilina, presentes en mi región: en
cartón, papel periódico, revistas, entre otros, mismos que serán una imagen facilitada por la
docente.
aportados de manera conjunta previa organización.

Cada subgrupo expone los trabajos definiendo con sus propias palabras
las características del tipo de relieve elaborado. Valorando los aportes
de sus compañeros, para enriquecer los conocimientos propios.

Con ayuda de las maquetas elaboradas anteriormente por los


estudiantes, identifican y clasifican las principales formas de relieve que
existen en nuestra comunidad.

La docente retroalimenta el tema haciendo énfasis de que nuestro país


forma parte del mundo y que nuestra comunidad es una pequeña parte
del territorio costarricense, en el cual todos tenemos el deber de cuidar,
ya que la diversidad de relieve con que contamos brinda muchos
beneficios económicos, ambientales, turísticos, educativos, entre otros.

Cuarto momento:

Los y las estudiantes elaboran en su cuaderno, con apoyo del o la


docente, un mapa conceptual con las principales características de las
formas de relieve más cercanas al centro educativo. Sin dejar de lado

Educar para una nueva ciudadanía

9
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

las costas, valles y cordilleras, valorando a la vez la importancia de


éstas para el desarrollo socioeconómico del país.
(Bibliografía a consultar Estudios Sociales, Libros para todos, La
Nación págs. 62 a 82 y Santillana la casa del saber; Editorial 2017
págs. 28 a 45)

Educar para una nueva ciudadanía

10
Ministerio de Educación Pública
Dirección Regional de Educación de Puriscal
Departamento de Asesorías Pedagógicas
Proyecto Contextualización del Planeamiento Didáctico en I y II ciclos

Observación: Es importante acotar, que sí el o la docente considera de acuerdo a la mediación pedagógica realizada debe
elaborar otros indicadores o más, está en libertad de hacerlo.

Educar para una nueva ciudadanía

11

También podría gustarte