Está en la página 1de 39

Segundo Parcial

Psicomotricidad

@sirius_resumenes
Debora Lencina
DESARROLLO PSICOMOTOR Y SUS
CARACTERÍSTICAS
El desarrollo psicomotor (DPM) resulta de la interacción de factores propios del individuo (biológicos) y
aquellos vinculados a determinantes del contexto psicosocial (familia, condiciones de vida, redes de
apoyo, entre otras).

Desarrollo del niño de 0-2 años


➢ Periodo fundamental del desarrollo psicomotriz.

Desde los primeros días de vida, los niños comienzan a usar sus cuerpos para aprender sobre el mundo
que los rodea y sus experiencias sensoriales y motoras suelen ser las bases para el funcionamiento
intelectual durante aproximadamente los primeros 2 años de vida.

Conductas que debe adquirir:

✓ Bipedestación.
✓ Prensión.
✓ Marcha.
✓ O Lenguaje.

La evaluación kinésica tiene que contemplar:

• REFLEJOS
• ΤΟΝΟ
• DESARROLLO:
- Visual
- Auditivo
- Lenguaje
- Motor grueso
- Motor fino

En el RN y en el lactante pueden obtenerse con la estimulación, respuestas diferentes de los reflejos y


que se denominan reacciones. También se las denomina reacciones o reflejos arcaicos porque existen
desde el periodo fetal.

Se diferencian de los reflejos por su mayor complejidad y porque su respuesta puede ser no constante.
❖ Desarrollo percepción visual

2 semanas: fija la mirada en la cara de su madre.

4 semanas: sigue objeto en ángulo de 90°.

3 m: sigue objeto en ángulo de 180°. Se fija bien en elementos cercanos. Es la edad de mirarse las manos.

4 m: buen desarrollo visual, ve objetos a diversas distancias y percibe detalles.

6 m: cambia la postura y busca juguetes caídos.

12 m: sigue objetos en rápido movimiento.

❖ Desarrollo de la audición

RN: Responden a la palmada a 30 cm de los oídos y como respuesta cierran los ojos

3 m: gira la cabeza hacia donde está el sonido.

3-4 m: gira la cabeza y mira la fuente del sonido.

5-6 m: puede buscar sonidos debajo de él, girando y luego bajando la cabeza

4m-7m: Gira la cabeza en un plano lateral hacia el sonido. Actitud de escucha o atención.

8-10m: gira la cabeza en diagonal directamente al sonido

❖ Desarrollo social

1-3 meses: Sonríe a la madre.

3-4 m: Reconoce el biberón

4 m: Ríe a carcajadas

6-8 m: Come una galleta .

7-12 m: Juega a esconderse.

8-16 m: Colabora al vestirlo.

9-13 m: Imita gestos

14-18 m: tareas del hogar

15 m: Come con cuchara.

16 m: Ayuda a recoger los juguetes.

18 m: Da de comer a sus muñecos.

21m: Avisa cuando hizo pis

30 m: Va solo al inodoro
❖ Desarrollo del lenguaje

2-4m: Vocalizaciones/Balbuceos. Sonidos guturales

4-6 m: Laleos (LE, BE, PE). Imitación de sonidos (reacciones circulares primarias)

7-8m: Bisilabos no referenciales (PAPA, TATA, DADA...) Comprende el no

9-12m: PAPA (referido a todos los adultos varones), Tiende un objeto a sus padres. Dice adiós con la
mano. Comprende el tono de la frase. Interés por imitar y comunicarse

12-15m: Bisilabos referenciales (PAPA, referido al padre). Comprende bien el significado de algunas
frases. Primer palabras. 3-5 palabras

15m-13m: Usa algunas palabras-frase. Pide los objetos señalándolos con el dedo. palabras. Reconoce
algunas partes del cuerpo

18-24m: Se interesa por libros con ilustraciones e identifica una o dos imágenes. Utiliza lenguaje global
significativo" (frases de 2-3 palabras sin verbo, más de 50 palabras).

• Lenguaje gestual: vía visual y emisión a través de gestos o muecas faciales y manuales (de 0 a 12
meses)
• Lenguaje verbal: recepción por vía auditiva y emisión a través del habla (de 1 a 5 años)
• Lenguaje escrito: recepción visual por medio de la lectura y emisión a través de la escritura (más
allá de los 5 años)
• Etapa preverbal: 10-12 meses, nivel fónico
• Etapa lingüística: Primera palabras (15-18 meses)

❖ Motor fino

Durante el 1° año deberá:

- lograr el ritmo escapulo humeral


- graduar la flexoextensión de codo
- controlar la pronosupinación
- disociar el mov. de los dedos para lograr las pinzas

OBSERVACION DE LAS MANOS

 Reflejo de Agarre.
 Voluntario 3- 7 meses.
 Refinamiento del Agarre.
 Coordinación de los dedos.
 Coordinación de los Brazos.
 Coordinación Ojo-Mano.
• Primer trimestre
MADURACIÓN NEUROLÓGICA

- Hipertonía general. Flexión fisiológica. Pataleo


- DD Cabeza rotada, ambos miembros flexionados
- Manos cerradas. Pulgar afuera
- Control cefálico (-) Al sentarlo cabeza cae
- DV cabeza rotada, miembros en flexión
- Reflejos: ojos de muñeca, reflejo de succión, prensión palmar, moro

ASPECTOS COGNITIVOS

- Periodo del ejercicio de los reflejos


- Reacciones circulares primarias (después 1° m)
- Primeros hábitos sensoriomotores.
• Segundo trimestre
MADURACIÓN NEUROLÓGICA

- Tono muscular atenuado


- DD cabeza, tronco, manos y pies en línea
- Flexión de miembros atenuada
- Manos más tiempo abiertas, las mira, toca y lleva a la boca. Ojo-mano-boca
- Prensión voluntaria bimanual
- Toca su cabeza y rodillas
- Sentado, controla cabeza, tronco cae hacia adelante
- DV cabeza elevada, balconeo
- Hombros y pelvis a igual nivel
- Reflejos arcaicos inhibidos

• Tercer trimestre
MADURACIÓN NEUROLÓGICA

- DD exploración manual del cuerpo. Pies a la boca


- Pinza inferior. Comienza la oposición el pulgar
- Paracaidismo
- DV palanca, tórax elevado, pelvis aplanada
- Esboza actitud de gateo
- Sentado en trípode. Liberación progresiva de las manos
- Erecto, apoyo firme, voluntario
- Puede esbozar pasos con sostén

ASPECTOS COGNITIVOS

- Inicio de la búsqueda del objeto desaparecido.


- Angustia del 8°mes por permanencia del objeto (9 mes)

• Cuarto trimestre
MADURACIÓN NEUROLÓGICA

- Señala con el índice.


- Prensión evoluciona a pinza superior. Pinza terminal o fina 12 meses
- Puede soltar a voluntad (10 meses)
- Sentado sin ningún sostén
- Continua exploración del cuerpo. Cambios dinámicos de posiciones y decúbitos
- Erecto con sostén propio
- Sabe caer sentido hacia atrás
- Gateo
- Pases con sostén de 1 o 2 manos o de los muebles
- Noción Adentros/afuera
- Búsqueda
Desarrollo atípico 0-2 años
- EVALUACION –

o Detectar signos de alarma


o Evaluar y tratar niños con riesgo de sufrir alteración o disfunción en su desarrollo
o Detección oportuna
o Definir el riesgo al cual está expuesto el niño
- Riesgo medioambiental: nivel socioeconómico, analfabetismo, pobre estimulación, inadecuado
apego,
- Riesgo biológico: bajo peso, RCIU, toxinas fetales, prematuridad, asfixia, desnutrición, infecciones
SN
- Riesgo mixto: más de un factor

SIGNOS DE ALARMA

1° MES

o Irritabilidad persistente.
o Trastornos de succión.
o No fija la mirada momentáneamente.
o No reacciona con los ruidos.

2° MES

o persistencia de irritabilidad
o sobresalto exagerado ante ruido
o aducción del pulgar
o ausencia de sonrisa social

3° MES

o Asimetría de actividad con las manos.


o No sigue con la mirada.
o No respuesta a los sonidos.
o No sostén cefálico.

4° MES

o pasividad excesiva
o manos cerradas
o no emite risas sonoras
o hipertonía de aductores
o no se orienta hacia la voz
6° MES

o Presencia de hipertonía en miembros e hipotonía de cuello y tronco.


o No se rota sobre sí mismo.
o Persistencia de reacción de Moro.
o No sedestación con apoyo.
o Ausencia de prensión voluntaria.
o No balbucea ni hace "gorgoritos".

9° MES

o sin desplazamiento autónomo


o hipotonía de tronco
o no se mantiene sentado
o ausencia de pinza manipulativa
o no emite bisílabos

12° MES

o Ausencia de bipedestación.
o Presencia de reflejos anormales.
o No vocabulario de dos palabras con/sin significado
o No entiende ordenes sencillas.

15° MES

o no camina solo
o ausencia de pinza superior
o no arroja objetos
o no tiene vocabulario de 3 o 4 palabras

18° MES

o No sube escaleras.
o No tiene un vocabulario de 7/10 palabras.
o No conoce partes del cuerpo.
o No garabatea espontáneamente.
o No bebe de un vaso.
o No hace una torre de dos cubos.

24° MESES

o no corre
o no construye torres de 3-6 cubos
o no asocia dos palabras
o no utiliza la palabra NO
o estereotipas verbales
o incapacidad para el juego simbólico.
REFLEJOS ARCAICOS O REACCIONES
En el recién nacido y en el lactante pueden obtenerse con la estimulación, respuestas diferentes de los
reflejos y que se denominan reacciones. También se las denomina reacciones o reflejos arcaicos porque
existen desde el periodo fetal.

Se diferencian de los reflejos por su mayor complejidad y porque su respuesta puede ser no constante.

REACCION AUTOMÁTICA

Primera extensión a partir de una flexión total intraútero

REACCIÓN O REFLEJO DE SUCCIÓN


✓ Aparece en la primera succión
✓ Desde el nacimiento
✓ Es sustituido por deglución voluntaria (5-7m)

REACCIÓN DE BÚSQUEDA
✓ Al tocar la mejilla del bebé, voltea la cabeza en dirección al estímulo
con la boca abierta listo para succionar.
✓ Aún sin estímulo, si tiene hambre moverá la cabeza.
✓ Inicia al 2do mes.

OJOS DE MUÑECA
✓ Al girar lentamente la cabeza, los ojos se mueven hacia el lado opuesto, es decir los ojos quedan
durante un breve período de tiempo fijos y luego siguen la dirección del giro.
✓ Aparece al 2° día, desaparece a los 2 meses.
Control cefálico afectado ya que no puede posicionar la cabeza y tampoco podría escribir; el desarrollo
motor fino y visual alterados

REFLEJO DE LOS PUNTOS CARDINALES (ROOTING)


✓ Forma de estimulación: peribucal
Si el objeto estimulante roza en la parte media del labio superior para ascender luego
deslizándose sobre la piel supralabial se puede observar una elevación del labio y extensión de la
cabeza. Si el contacto estimulante tras rozar el labio inferior avanza sobre el espacio mentoniano
será perseguido por el labio inferior apoyado por la flexión cefálica.
✓ Respuesta esperada: mueve la cabeza hacia el lado del
estímulo, se orienta hacia el estímulo en las 4
direcciones
✓ Duración de 0 a 3 min
REFLEJO DE MARCHA Y DEL ESCALÓN
✓ Aparece el 1° día
✓ Desaparece a los 2 meses
✓ Sosteniendo al niño por las axilas en posición vertical, se hace
que una de las plantas de los pies toque la superficie.
✓ Respuesta esperada → la extremidad cuyo pie tomó contacto con
la base, se flexiona; la otra pierna se extiende.
Luego al contactar la pierna extendida vuelve a recrearse la secuencia de
movimiento.
Si se impulsa el niño hacia adelante se puede observar la marcha primaria.

REFLEJO DE EXTENSIÓN CRUZADA


✓ Desde el nacimiento, hasta los 3 meses
✓ En DD se presiona una rodilla sobre el plano y se sujeta en
extensión para evitar la resp. de triple flexión en retirada y
se estimulara la planta del pie.
El miembro opuesto reacciona con una secuencia
defensiva:
✓ Rta esperada:
1° flexión del pie contrario
2° abducción
3° hiperextensión de dedos.

REFLEJO DE GALANT O ESPINAL DORSAL


✓ Desde el nacimiento hasta los 2 meses
✓ En DV o suspendiéndolo dorso arriba, se estimula la región
paravertebral unilateral. (2-3 cm al lado de apof. espinosas)
✓ Respuesta esperada: incurvación del tronco hacia la zona
estimulada.

REFLEJO GLABELAR
✓ Desde el nacimiento hasta los 2 meses.
✓ Al presionar el centro de la frente, el niño cierra los ojos.

REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO DEL CUELLO


✓ Desde el nacimiento. Normal hasta los 2 meses
✓ En DD se rota la cabeza del niño hacia un lado
✓ Respuesta esperada: el niño rola en bloque
✓ Si persiste impide disociación cabeza – tronco, dificultando el cambio de DD a sedente.

REFLEJO DE MORO
✓ Desde el nacimiento hasta los 2 meses. Desaparece entre los 4-6 meses.
✓ Es una reacción corporal masiva subsiguiente al sobresalto dado por varios estímulos que tienen
en común la particularidad de inducir una brusca extensión de la cabeza que altera su relación
con el tronco.
✓ Se levanta el niño en DD, una mano del examinador es
ubicada bajo el tronco y la otra bajo la cabeza. Cuando
se retira la que sostiene la cabeza se observa que hay
una respuesta inmediata de sobresalto. Reacciona como
si fuera una verdadera agresión a su cuerpo
✓ Respuesta esperada:
1° Abre la boca, abducción de MMSS y extensión de codos.
2° Cierra la boca, flexión de MMSS y abducción a línea media.
3° Llanto.

Su respuesta está vinculada a:


1. Edad gestacional
RNPT 28 semanas: rudimentaria apertura de dedos
RNPT 37 semanas: apertura de dedos + abducción MMSS
RNT: abducción MMSS completa
2. Tono muscular:
Hipotonía de nuca Alteración de Resp esperada
Patologías neuromusculares que afectan MMSS

REACCIÓN DE BAUER
✓ Desde el nacimiento hasta los 4 meses
✓ En DV se realiza una presión en la planta de los pies
✓ Extensión sucesiva sincronizada de MMII que se desencadena por el
apoyo de un plano firme contra las plantas de los pies cuando el
niño está en DV.
✓ Respuesta esperada: propulsión del cuerpo hacia adelante. Repta

REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO


Cervical simétrico es de transición, no nace con este reflejo.
Cervical asimétrico, del esgrimista
Desencadenados por la posición de la cabeza en relación al tronco.

CERVICAL SIMETRICO
Madura antes del inicio del gateo, alrededor del 6° mes. Dura hasta el afianzamiento del gateo 8°-11° m.
Estímulo Respuesta
DD Flexión de cabeza Flexión de antebrazos –
Extensión de MMII
DV Extensión de Extensión MMSS –
cabeza Flexión MMII

Permite la segmentación de la parte superior e inferior del cuerpo, y de la cabeza con el cuerpo, aprender
a gatear. Le ayudara a vencer la gravedad: transición entre prono y cuadrupedia.
Si no lo integra, no gateará o no lo hará de forma correcta, tendrá una postura corporal pobre y no
desarrollará correctamente las habilidades visuales. Como también cambio de decúbito entre sedente y
acostado. Sedestación en W. Dificultades de aprendizaje.

CERVICAL ASIMETRICO (de esgrimista)


Se trata de un reflejo postural desencadenado por cambios de
posición de la cabeza en relación al tronco.
Es de gran importancia para el desarrollo del conocimiento del
cuerpo y de su ubicación en el espacio.
En RN resulta de la tendencia de mantener la cabeza rotada hacia
uno u otro lado, esta actitud se da en DD o DV.
La simetría postural cefálica provoca cambios tónicos asimétricos en músculos del cuello.

✓ Respuesta esperada: extensión de MMSS y MMII del lado de donde se orienta la cara (miembros
mandibulares) y la flexión de los opuestos (miembros nucales).
La persistencia de la actitud esgrimista rígida y estereotipada aun en la edad en que su presencia es
fisiológica sugiere patología generalmente lesión cerebral.
Su ausencia se observa en alteraciones congénitas del SN. Ej: lactantes con Sd de Down.

REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR O GRASPIN


✓ Desde semana 28 de gestación hasta los 5 meses.
✓ Al tocar la palma de la mano, esta se cierra.

REFLEJO DE PRENSIÓN PLANTAR


✓ Desde el nacimiento hasta los 12 meses.
✓ En DD al tocarle la planta de los pies, se flexionan los dedos

REFLEJO POSTURAL LABERINTICO


✓ Desde el 1° mes hasta los 12 meses.
✓ En DV y apoyado con las manos o antebrazos, la cabeza adoptara diversas posiciones con
extensión de cuello.
✓ No se observa en patologías que afecten la musculatura de la nuca.

REACCIÓN DE LANDAU
✓ Desde los 4 meses hasta los 12 meses
✓ En suspensión ventral (dorso arriba), el niño levantará la cabeza y
extenderá los MMII (cefalocaudal).

REACCIÓN DEL PARACAIDISTA


✓ Luego de los 6 meses. Refleja maduración
✓ En suspensión horizontal sosteniéndolo por el tronco y con los pies
elevados (posición de caída)
✓ Resp. esperada: antes que la cabeza llegue a la superficie, el niño
extenderá los brazos y apoyara las manos.
✓ Reacción de equilibrio que persiste toda la vida.
DESARROLLO TÍPICO Y ATÍPICO 2 A 6 AÑOS
Recordando...

Estadio pre operacional →nociones a adquirir

o Atención selectiva
o Nociones de espacio y orientación en el tiempo
o Aumento en cantidad y calidad del lenguaje
o Desarrollo motor grueso perfeccionamiento
o Desarrollo motor fino- habilidad
o Conceptos, abstraer y deducir
o Autorregulación frente al medio
o Manejar su propio cuerpo (esfínteres, equilibrio)
o Juego compartido
o Autonomía

MOTRICIDAD GRUESA
Importante considerar que el desarrollo de las habilidades adquiridas en el 1° año depende de la
combinación de la práctica, del crecimiento del cuerpo y maduración del SNC.

2 A 3 AÑOS

• Corre con mayor fuerza de propulsión, aunque la técnica debe


perfeccionarse
• comienza a mantenerse en un pie
• trepa
• baila
• patea una pelota sin apoyarse en objetos
• salta en ambos pies

Antes tuvo que aprender a flexionar las


piernas para preparar el salto.
3 A 4 AÑOS

• continúa perfeccionando la carrera


• sube escaleras alternando ambos pies
• salta unos 40-60 cm de largo
• utiliza triciclo
• lanzamiento de pelotas por arriba
• puede mantener en un pie unos segundos

4 A 5 AÑOS

• baja escaleras alternando los pies


• salta 60-80 cm de largo
• salta y corre con un pie
• usa bicicleta
• puede mantenerse en un pie por varios segundos (más de 3 o 4)
5 A 6 AÑOS
• perfecciona la carrera, es decir, capacidad de empezar, parar y cambiar de dirección con facilidad.
• salta la soga
• se para en un pie más de 5 segundos
• puede caminar haciendo punta – talón

MOTRICIDAD FINA

2 A 3 AÑOS

• construye torres de 3 a 6 cubos


• sostiene un lápiz con la mano
• hace trazos sencillos.
• Manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación.
• Pasan perfectamente las páginas de los cuentos
• Pueden abrir y cerrar tapones
• Juegan con juguetes más complicados (encastres, construcciones)

3 A 4 AÑOS

• construye torres de 10 cubos


• comienza a usar tijeras
• agarra lápiz de forma adecuada
• hace líneas onduladas rectas o en zigzag
• colorea respetando margen
• abrocha y desabrocha botones.
• Monigote

4 A 5 AÑOS

• recorta una línea con tijeras


• realiza dibujos más elaborados
• copia trazos, círculos, cruces, letras

5 A 6 AÑOS

• dibuja figura humana con 6 partes o más

LENGUAJE

2 a 3 años

• elabora frases de 2 palabras a los 2 años


• frases de 3 o más palabra a los 3 años
• vocabulario de 20 a 200 palabras
• entiende órdenes más complejas.
3 a 4 años

• elabora frases más largas, puede hacer relatos utilizando verbo.


• canta espontáneamente
• pregunta significado de palabras
• participa en la conversación

4 a 5 años

• establece conversaciones fluidas.


• usa pronombres y adverbios
• explica vivencias y emociones
• recuerda canciones y cuentos
• dice su nombre apellido y edad.

PSICOSOCIAL Y COGNITIVO

2 a 3 años

• comprende conceptos sencillos, reconoce objetos de imágenes


• utiliza cubiertos
• ayuda a vestirse y desvestirse
• inicia control de esfínteres diurnos
• identifica género.

3 a 4 años

• hace rompecabezas de 3-4 piezas


• se viste casi sin ayuda
• reconoce los colores
• comparte juguetes

4 a 5 años

• se viste y se desviste sin ayuda.


• juega comprendiendo reglas
• puede agrupar por color

SIGNOS DE ALARMA

✓ Falta de contacto visual y de interés por las acciones de pares y de adultos


✓ Dificultad para compartir la atención con otros.
✓ El niño no se interesa por los juegos típicos de su edad.
✓ Limitadas o nulas habilidades imitativas, tanto las relacionadas con las acciones como con el
lenguaje.
✓ Desorganización conductual, hiperactividad y escasa finalidad en el comportamiento
✓ Ausencia de iniciativa comunicacional.
✓ Falta de respuesta al nombre.
✓ Carencia de reacción al NO.
✓ Falta de comprensión de órdenes simples
✓ Dificultades en la coordinación y equilibrio
✓ Dificultades para imitar trazos
JUEGO/PREMATURIDAD- RNAR
❖ IMPORTANCIA DEL JUEGO

El niño aprende por medio del juego, explorando el entorno, los


juguetes, relacionarse con sus padres, aprender a hablar. Va a ser un
juego específico, no deliberado.

Es importante aprender cómo juegan a cada edad, porque van a tener


objetivos diferentes, van a jugar con más partes del cuerpo, puede
incluir el lenguaje, va a ir agregando la cognición o comprensión de
reglas. Necesita mucha creatividad para saber aplicar y modificar el
objetivo que queremos para el niño por medio de un juego.

El juego:

➢ es uno de los indicadores más importantes para entender al niño en todas sus dimensiones y
observar su nivel evolutivo.
➢ El juego temprano y variado contribuye de manera positiva a la estimulación de todas las áreas
del desarrollo.
➢ Cuando hay dificultades en alguna de las áreas del desarrollo, se van a identificar dificultades en
el juego, e incluso su ausencia.
➢ Representa el primer lenguaje del niño
o Expresa sus fantasías, deseos, intereses
o Manifiesta sus sentimientos, preocupaciones, miedos y dificultades.

➢ Expresando su mundo interior, lo que le está pasando a nivel emocional, proyectándolo a través
de los juegos que elige y la manera en cómo lleva a cabo la actividad.

Es una actividad:

✓ Placentera, le gusta, se divierte, lo disfruta


✓ Espontánea, surge solo, llega a consultorio o nosotros al domicilio y solo va a buscar los juguetes
o algo para jugar.
✓ Voluntaria, sale de ellos mismos. A medida que van creciendo y sobre todo cuando comienzan a
desplazarse por sus propios medios tienen la capacidad de ir a buscar aquello con lo que quieran
jugar. Objeto, situación o persona que quieran explorar. En ese momento tenemos que adaptarla al
objetivo terapéutico.
✓ Es libremente elegida, yo no puedo imponer a un niño que quiera jugar, al adulto es más fácil
motivarlo o darle una explicación. Al niño no, tengo que adaptar mi objetivo al juego. No puedo
obligarlo.
El juego es:

✓ Repetitivo, lo que se veía en niños hasta los dos años. Las reacciones circulares, repite una y otra vez
las mismas acciones hasta que pueden dominar el juego. Por ejemplo, una torre de 10/15 cubos, son
muy insistidores hasta lograr el objetivo que quieren
✓ Es una forma de autoexpresarse
✓ Es progresivo, cada vez se vuelve más complejo. Esa torre de 10/15 cubos va a pasar a ser más alta y
luego va a ser más alta arriba de una mesa y no en el piso. O va a querer hacer otra estructura en vez
de una torre
✓ Es una forma de comunicación de lo que le pasa internamente y una forma de comunicación con sus
padres o con sus pares.

TIPOS DE JUEGO SEGÚN LA EDAD


Van de la mano con los estadios de Piaget.

❖ ESTADIO SENSORIOMOTOR → Juego funcional, de ejercicio.

Niño que está empezando a controlar, a aprender a sentir, a aprender a


controlar sus movimientos, a dominar progresivamente la verticalidad. Y
cómo tiene que controlar su cuerpo, también a manipular y movilizar los
objetos y relacionarse con las personas.

En este estadio, el juego es funcional, de ejercicio, de entrenamiento.


Juega con la función que tiene el juguete, si es con una pelota va a jugar a
patearla, o tirarla.

❖ ESTADIO PREOPERACIONAL → Juego simbólico.

Se caracteriza por la adquisición de la función simbólica


(característica cognitiva que le permite a las diferentes, situaciones,
objetos y personas ponerles un símbolo o un significado y
representarlo así) el juego va a ser igual.

A los juguetes no les va a dar la función que este tiene, le va a


agregar un simbolismo extra. Ej: Entra en una caja y pretende que
es un auto. Le da un significado al objeto que no es real pero que él
lo conoce en su mente.

❖ ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS → Juego reglado

Dependiendo del desarrollo cognitivo del niño se puede empezar a


trabajar algunas reglas alrededor de los 5-6 años, pero entre los 6-7 ya
debería poder jugar con ciertas reglas. Poder darle una pauta, que
espere el turno, o que siga cierta conducta en el juego. Y que siga esta
consigna para desarrollar el juego.

❖ Simultáneamente partir del año, va sucediendo el JUEGO DE


CONSTRUCCIÓN el cual evoluciona. Aparece cuando hay un buen
control de la pinza fina y un buen control postural. Es aquel en el
que el niño representa estructuras tridimensionales, hace torres,
apila juguetes, más adelante arma rompecabezas.
JUEGO FUNCIONAL- DE EJERCICIO

Juego de repetición una y otra vez en busca de una respuesta inmediata

Con el propio cuerpo→ se domina el espacio y los movimientos (reacciones circulares primarias)

Con objetos → exploración sensorial y manipulación

Con personas → interacción social

Beneficios:

▪ Desarrollo sensorial
▪ Coordinación de movimientos y adquisición de desplazamiento
▪ Autorregulación
▪ Interacción social
▪ Desarrollo cognitivo
▪ Coordinación visomanual

Evolución:

▪ Hasta los 4 meses → desarrollo progresivo de la presión, inicia movimientos de alcance


reacciones circulares primarias, manos a la boca, respuesta a la cara de los padres con el diálogo
tónico, localización progresiva de fuente del sonido, fijación visual.

▪ 4 a 8 meses → alcance preciso, objetos fáciles de manipular, con luces y sonidos;


exploración oral, interacción con la madre o entorno, cubrirse la cara
(permanencia de objeto), aparición del lenguaje expresivo, palmas.

▪ 8 a 12 meses → mayor exploración manual, aparecer y desaparecer, tapar y


destapar, tirar y recuperar, llenar y vaciar, lanzamientos, comunicación, toma y
dame.

▪ 12 a 18 meses → juguetes relacionados con la cotidianeidad, funcionalidad


del juego y no tanta exploración, imitación de conductas.

▪ 18 a 24 meses → primeras manifestaciones del juego simbólico, juego


individual.

JUEGO SIMBÓLICO

o Estadio pre operacional


o El niño va a jugar a simular situaciones, objetos y personajes que
no están presentes
o Reflejan el conocimiento que tienen de la realidad

Beneficios:

▪ Favorece la simbolización, importante para adquirir el lenguaje y luego el grafismo.


▪ Roles, ponerse en el lugar de otro.
▪ Imaginación y creatividad
▪ Desarrollo del lenguaje
Evolución del juego:

▪ Juego en paralelo (2-4 años)→ niños juegan juntos, pero sin interacción. Son egocéntricos, no
comparten.
▪ Juego compartido (a partir de 4 años), aprenden a compartir,
no se sacan los juguetes, a colaborar entre los juegos entre
ellos.
▪ Interés por libros y que le lean.
▪ Dibujos

JUEGO REGLADO

Puede comenzar a trabajarse entre los 4 y 5 años

Beneficios

▪ Socializador, aprenden a entender el concepto de normas, pautas a cumplir y consecuencia.


▪ Adquisición de normas
▪ Desarrollo del lenguaje, memoria, razonamiento, atención y reflexión

JUEGO DE CONSTRUCCIÓN (TRANSVERSAL)

Comienza alrededor del año y se desarrolla junto con los demás tipos de juego.

Inicialmente en forma individual, luego en forma colectivo.

Beneficios:

▪ Creatividad
▪ Coordinación visomanual
▪ Control postural y segmentario
▪ Atención y concentración
▪ Nociones espaciales (arriba, abajo, adelante, atrás)

¿Cómo debe ser?

• Interesante y motivador. Para poder llevar la estrategia


adelante.
• Ayudar en su aprendizaje, desarrollo de la
psicomotricidad y rehabilitación.
• Adaptado a sus intereses, edad, capacidad intelectual,
nivel madurativo y autonomía motriz.
Ej: Niño de 5 años que no tiene una buena comprensión de consignas, tengo que adaptarlo al nivel
cognitivo y madurativo que tiene. Porque motrizmente logrará determinados objetivos, pero
cognitivamente no.
• Ayuda a superar las primeras instancias de tratamiento donde a veces el fracaso o frustración son
observados.
JUEGO Y DESARROLLO PSICOMOTOR
Beneficios

• MOTOR
o Conocimiento del cuerpo
o Adquisición de movimientos y desplazamientos → dominio del espacio
o Control y aprendizaje motor

• COGNITIVO
o Conocimiento del entorno físico y social
o Desarrollo de estructuras mentales (lo que aprende lo guarda como esquemas)
o Información de las características de las cosas.

• AFECTIVO
o Placer, satisfacción, expresión, autoorganización

• SOCIAL
o Normas, reglas, compartir, aceptar límites y prohibiciones.
PREMATURIDAD Y DESARROLLO

Cuando se habla de la trayectoria del desarrollo, puede ser una trayectoria típica, o trayectoria atípica o
puede aparecer un retraso en este desarrollo. Estás distintas trayectorias, el niño la lleva a cabo por
factores de riesgos (distintas condiciones o características que pueden predisponer a que un niño
desarrolle un daño).

Uno de los riesgos más importantes con el que se va a trabajar es el factor de la prematuridad y las
patologías de base (hipoxia, enfermedad congénita).

Por ser niños prematuros, tienen un factor de riesgo por lo tanto son derivados para realizar un
seguimiento, para realizar una estimulación temprana porque se sabe que la prematuridad trae asociado
posibles daños.

• El nacimiento prematuro es la más grave situación en la medicina perinatal y constituye un grave


problema en la salud pública (cada vez hay más factores que predisponen a un parto prematuro).

• Los trastornos más preocupantes ocurren especialmente en los prematuros de muy bajo peso al
nacer, que, aunque sólo constituyen entre el 1% y 2% de todos los nacimientos, representan
aproximadamente el 50% de la mortalidad neonatal.

Recordatorio: bebé prematuro o pretérmino es aquel que nació antes de las 37 semanas de gestación,
entonces todos sus sistemas (nervioso y respiratorio) no han adquirido un desarrollo y madurez óptimo
que les permita adaptarse a la vida postnatal sin riesgos.

• Factores sociales
o Pobreza (una madre que no tiene una alimentación adecuada o que su dieta no sea rica en
nutrientes impide que pueda estar fuerte y por ende su bebe también).
o Vivienda con las necesidades básicas, agua potable
o Trabajos forzosos de la madre
o Permanencia de pie por largos periodos
o Bajo peso materno
o Alcohol, drogas y cigarrillo

• Factores biológicos
o Enfermedades del bebé
o Diabetes materna
o Parto prematuro previo (antecedente)
o Aborto espontáneo
o Embarazos sin contemplar intervalo intergenésico adecuado (entre un bebe y otro lo
recomendable es que pasen 2 años, para que el cuerpo este preparado hormonal y
físicamente para gestar de nuevo)
o Embarazo múltiple (mellizos, gemelos, trillizos)
o Placenta previa (condición en la cual la placenta tiene una posición diferente)
o Desprendimiento de placenta
o Infecciones urinarias repetitivas

Un primer control antes de las 16 a 20 semanas, puede permitir la aplicación de ciertas medidas que
reduzcan la frecuencia del parto prematuro; en especial en las poblaciones de riesgo.

Todos los factores antes mencionados pueden producir en el bebe:

− RCIU
− infecciones
− Displasia broncopulmonar

RNAR Recién nacido de alto riesgo

✓ Bebe prematuro
✓ Recién nacido con riego de desarrollar un posible daño

Los criterios a tener en cuenta son el RIESGO.

características o atributos que toman el nombre de FACTORES DE RIESGO porque su presencia se asocia
significativamente a un aumento de la probabilidad de padecer un daño.

FACTOR DE RIESGO DEFINICIONES

Prematuro < 37 semanas


 Muy prematuro < 32 semanas
 Prematuro extremo < 26 semanas
Bajo peso al nacer < 2500 gr (menos de este peso se lo considera de
riesgo)
 Muy bajo peso de nacimiento
 Extremo bajo peso al nacer <1500 gr
<1000 gr
Bajo peso para edad gestacional Peso de nacimiento < percentilo 10
- 2 DS del peso para edad gestacional y sexo
Encefalopatía neonatal (incluyendo convulsiones) Asfixia Apgar <5 a los 5 minutos
sin importar la causa
Lesiones neurológicas Hemorragia intracreaneana
Leucomalacia periventricular
Hidrocefalia
RN de termino con ARM > 24hr
Cardiopatías congénitas Cianóticas de resolución Qx
Malformaciones congénitas, cerebrales, genéticas
síndromes o errores innatos del metabolismo que
afectan los resultados del desarrollo neurológico
Perdidas auditivas Tamizaje auditivo con resultado “no pasa”
Infección SNC Cultivo de LCR con desarrollo bacteriano
Meningitis, encefalitis
Cirugías complejas Cerebrales, hernia diafragmática, atresia de
esófago, gastrosquisis, etc.
Cirugías por NEC, DAPR, traqueostomía u otras
Hiperbilirrubinemia grave Necesidad de exanguinotransfusión, bi> 23,39
mg/dl o evidencia clínica de kernicterus
Displasia broncopulmonar Oxígeno a las 36 semanas post-concepcionales
Oxígeno a los 28 días de vida
Lactantes que requirieron ttos especiales Resucitación vigorosa en sala de parto.
Corticoides post natales
ARM más de 7 días
Ventilación Alta Frecuencia
Nutrición parenteral total
Requerimientos de oxígeno prolongado
Oxido nitrito
Hipotermia
Monitores de apneas
Lactantes que requieran equipos especiales
Oxigenoterapia domiciliaria
después del alta de terapia intensiva
Ostomías
Riesgo social que agrava:

Madre analfabeta o con bajo nivel de educación. Bajo nivel socio-económico, madre sola, soltera, sin
apoyo familiar. Sin seguro médico ni obra social. Bajos ingresos. Vivienda que no cumple con necesidades
básicas de salubridad. Drogas, alcohol uso de sustancias ilegales. Madre que no ha controlado el
embarazo.

EDAD CORREGIDA

Es la edad que el niño tendría si hubiera nacido en la fecha prevista de parto, ósea a las 40 semanas de
gestación.

En caso de niños prematuros hasta que cumplen 2 años.


(nacieron antes de las 37 semanas de gestación) A las 40 semanas hay una inversión de la
direccionalidad de la maduración del SN.

La diferencia de edad entre la Fecha de nacimiento (FN) y la fecha en que hubiera cumplido las 40
semanas, permite rápidamente corregir la edad cronológica (E. Cr) del niño a cualquier edad (hasta los 2
años), restándole este Factor de Corrección.

Fecha 40s - Fecha de Nacimiento= Factor de Corrección (F.Co)


Edad actual - factor de corrección= Edad
Corregida

Ejemplo: si un niño prematuro nace con 30


semanas de gestación y en el momento de
la consulta tiene 6 meses de vida, se
aplicará el factor de corrección de 2 meses
y 14 días. Es decir que, a 6 meses se le
restan 2 meses y medio, y se consideran
las pautas de desarrollo de un niño de 3
meses y medio.

 Abordaje integral desde el neuro


desarrollo
− seguimiento, evaluación e
intervención temprana, brindarle al niño experiencias sensorio motrices
normales.
 Kinesioterapia respiratoria
 Cuidados posturales
 Trabajo interdisciplinario
 Ajustar objetivos al entorno

NIDCAP
✓ Abordaje desde el neurodesarrollo.

Es un modelo de cuidado al bebe que procura una aplicación individualizada de los cuidados a partir de la
observación de la conducta del bebe y del conocimiento de su entorno físico y familiar.

El objetivo es mejorar el pronóstico de los bebés ingresados en las UCI neonatales, especialmente el de
los bebés más prematuros y/o de los que presentan mayor gravedad al nacer.

LOS PILARES DEL NIDCAP:

❖ Reducir el estrés
❖ Ofrecer al bebe un entorno organizador
❖ Fomentar la participación de los padres
❖ Intervenciones dirigidas a optimizar: el macroambiente (lugar donde esta, luces y ruidos) y el
microambiente en que se desarrolla el niño (postura, manipulaciones, dolor)
FILOSOFÍA DEL NIDCAP

➢ Sitúa al bebe y a su familia en el centro de toda la actividad.


➢ El bebe es el centro de un sistema integrado dentro de un marco social, cultural, y económico
determinado.
➢ Ofrece al bebe y a su familia un entorno físico y profesional de calidad, que trabaja con una visión
global del desarrollo y de sus necesidades, de una forma individualizada y humanizada.
➢ El bebe con la aplicación del NIDCAP es tratado en cada momento en función de su nivel de
desarrollo, y los padres son considerados como los cuidadores principales.
➢ El objetivo de NIDCAP es proteger el neurodesarrollo previniendo la sobrecarga sensorial toxica e
inesperada en un SN inmaduro.

o Optimizar el macroambiente
− Adaptarse al desarrollo visual
− Disminuir intensidad de la luz
− Cobertores sobre incubadoras
− Cubrir los ojos del RN
− Estímulos sonoros
o Optimizar el microambiente
− Cuidados posturales → evitar deformidades
− Estimular flexión de tronco y extremidades → nidos
− Facilitar la actividad mano-boca
− Cambio de decúbito
− Evitar manipulación excesiva

o Con la familia
− Apego
− Lactancia materna
− Método canguro

Los factores ambientales de las unidades de cuidados intensivos (UCI)


se mejoran:

✓ potenciando el uso de luz natural o cálida


✓ Promoviendo una cultura de silencio ambiental.

Una monitorización continua de la Luz y del ruido ambiental, podría mejorar el nivel de concienciación del
personal asistencial sobre su importancia en la atención al paciente crítico.

PUNTOS FUERTES NIDCAP:

o Mejora el neurodesarrollo
o Basado en una teoría científica
o Aporta conocimiento sobre la conducta
o Se enmarca en una visión holística del bebe y sus necesidades
o Potencia una visión sistemática del cuidado del RN
o Promueve el trabajo en equipo
o Considera a la familia como cuidador principal del niño
o Potencia la seguridad del paciente
o Incrementa la capacidad de observar y reflexionar
o Es un sistema de Información estandarizado
o Ofrece un programa de acreditación de calidad
o Programa de expansión en Europa
o La relación coste-beneficio es favorable a su implantación
PSICOMOTROCIDAD EN EL ADOLESCENTE Y
ADULTO MAYOR

El ser humano constituye desde su nacimiento un ser llamado a crecer y desarrollarse.

Adolescencia
El proceso de crecimiento y desarrollo es continuo, armónico y organizado, se inicia en la concepción y
termina en la madurez, siguiendo una secuencia cefalocaudal y centrodistal.

Todos los cambios se llevan a cabo de manera gradual y llegan a su máxima expresión hacia la
finalización de la adolescencia.

Maduración en la adolescencia:

o Huesos o SN
o Masa muscular o Grasa

Todas las funciones orgánicas tienen períodos de maduración, de optimización, de mantenimiento y luego,
de declinación.

DESARROLLO FÍSICO

➢ El cuerpo ha alcanzado la madurez sexual.


➢ Existe mayor homogeneidad entre los pares.
➢ Llegan al 95% de su altura y peso de adulto.
DESARROLLO MOTOR

➢ Logran más habilidades deportivas específicas.


➢ Los primeros años lo importante debe ser el deporte en sí mismo.
➢ Hay un aumento de las diferencias motrices en los adolescentes de diferente género.

DESARROLLO VISUAL

➢ La hipermetropía, fisiológica en la niñez, se suele haber corregido al crecer.


➢ La agudeza visual, máxima a los 6-8 años, se consolida a los 10-12 años.

DESARROLLO AUDITIVO

➢ El desarrollo del sistema auditivo es bastante completo.


➢ Igualmente sigue madurándose hasta la adolescencia.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

➢ Mejoran su forma de expresarse.


➢ Aumentan el vocabulario.
➢ Hablan un lenguaje propio influido por sus amistades.
➢ Los vínculos en la escuela y el hogar tienen un papel fundamental.

DESARROLLO SOCIAL

➢ Se empiezan a enfrentar a las exigencias reales del mundo adulto.


➢ Hay un conflicto entre la necesidad de separarse y al mismo tiempo depender de los padres.
➢ Buscan un estilo de vida propio.
➢ Quieren formar parte de un grupo de amigos.

DESARROLLO SEXUAL

➢ Se asienta más la identidad sexual (identidad de género) y la


orientación sexual.
➢ Las experiencias románticas a esta edad les enseña para sus
relaciones íntimas adultas.
DESARROLLO EMOCIONAL, COGNITIVO Y SOCIAL
MEDIA (15 a 17 años) TARDIA (17 a 21 años)
Comprender ideas abstractas Tienen más capacidad de análisis-reflexión y establecidos
hábitos
En momentos de estrés, su pensamiento vuelve a ser Relaciones personales más satisfactorias y son más estables
concreto. Tienen conductas de oposición y negativismo emocionalmente
Cambian mucho de estado de animo Tienen menos cambios de humor y más “sentido del humor”.
Son más pacientes y tolerantes
Únicos y especiales. Buscan su identidad ¿Quién soy? Identidad más clara.
Egocentrismo Mayor conciencia social
Modelos sociales. Tradiciones socioculturales
Preocupación por su apariencia
“sueñan despiertos”. Fantasías Objetivos concretos reales
Interés por el presente Interés por el futuro.
Objetivos estudios, trabajo, deporte.
Amigos frente a padres Suele haber menos conflicto entre hijos y padres. Mejoran las
relaciones con la familia.
AUTONOMIA + INDEPENDENCIA

Envejecimiento
Es un proceso singular e individual inserto en un contexto bio-psico socio-cultural
e histórico.

Se evidencia un declive de la capacidad funcional, sobre todo a nivel del


funcionamiento cognitivo y motor

Fundamental el desarrollo de estrategias específicas de abordaje de la población de adultos mayores,


procurando garantizar que puedan vivir con mayor independencia a partir del mantenimiento de su
capacidad funcional.

CONCEPTOS IMPORTANTES:

− Funcionalidad
− Actividad física.
− Calidad de vida

✓ características del espacio. ✓ ropa adecuada.


✓ prevención de accidentes. ✓ hidratación.
✓ elementos por utilizar. ✓ diagnostico.
 Considerar la reserva cognitiva y motora del adulto mayor
 Considerar situaciones a evitar durante el abordaje psicomotriz

• Calentamiento
• Aeróbico
NO INFANTILIZAR
• Fortalecimiento
• Equilibrio (estático y dinámico)
• Flexibilidad
• Resistencia
• Descanso

CAMBIOS LUEGO DE LAS INTERVENCIONES

o La intervención es parte de un nuevo aprendizaje para el sujeto


o El abordaje interdisciplinario permite a través de la evaluación neuropsicológica que reforzar las
áreas o dominios cognitivos más afectados.
o El lenguaje es una herramienta fundamental para la estimulación.
o Se refuerza el reconocimientos del propio esquema corporal.

Característica de la 3° edad

1. Capacidades 3. Habilidades
Cognitivas y sensoriales Cambios y vida cotidiana
2. Señales 4. Deterioro
Psicosociales de la vejez Motor
5. Movimiento
Compensatorio
3° edad y función manual

o Movimientos del MMSS realizando habilidades funcionales

ASOCIACIÓN CON PATOLOGÍAS

Durante el envejecimiento la persona puede tener como intercurrencia clínica y que también impactara en
su independencia funcional eventos neurológicos.

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA

EN CONCLUSION, es necesario implementar abordajes que consoliden: la autonomía y participación activa


del adulto mayor en la sociedad.
REGULACION, AUTORREGULACION Y TEORIA DEL
APEGO

 AUTORREGULACIÓN (AR)
o Regulación Emocional (RE)

Es el proceso del cual se modula el estado de activación del SNC. Es decir, el estado de alerta y la
transición entre sueño-vigilia y los cambios entre diferentes estímulos internos y externos.

Su desarrollo es el resultado de la maduración fisiológica, las respuestas del cuidador y la adaptación


del niño a las demandas del medio.

Este proceso se manifiesta desde las primeras semanas de vida en la capacidad de conciliar y sostener el
sueño y calmarse en los brazos de su cuidador hasta la habilidad emergente en el prescolar de manejar
sus emociones (capricho porque no le compran lo que quiere) inhibir conductas (decir malas palabras) y
concentrar la atención en tareas importantes.

La capacidad de autorregulación está vinculada con la adquisición de la progresiva independencia de los


niños.

Niños con antecedentes de:

• Prematurez
• Enfermedades genéticas tienen mayor riesgo de presentar
• Exposición prenatal a alcohol dificultades de autorregulación.
• Infecciones del SNC

Estas características están íntimamente relacionadas con el temperamento. Que se refiere a las
diferencias individuales estables en la calidad e intensidad de las relaciones emocionales.

La autorregulación en:

Primer trimestre de vida → Es absolutamente primaria y apenas si se observa, esta regulación externa
es muy dependiente de los compartimientos de los padres.

6 meses → aprende a distanciarse físicamente de lo que provoca disconfort.

Dirige su atención a objetos físicos casi más que hacia personas.

9 meses →se pueden comunicar con otra persona haciendo referencia a algún objeto ambiental (lloran
cuando quieren su juguete favorito).

Al 1° año cumplido y debido al aumento cognitivo, se puede ver un comienzo de manejo autónomo. Ya se
enfrenta a lo desconocido con más naturalidad. Es el comienzo de la regulación interna, existen mayores
comportamientos de autoestimulación y hay mayor comunicación gestual.

18 meses → se generan intentos para controlar ciertas situaciones de estrés y pueden variar en sus
estrategias para poder lograr su objetivo.
Tratan de buscar información en sus mayores acerca del estímulo que les interesa y le da placer.

2 años→ se puede observar signos de un notable incremento madurativo con mecanismos concretos de
competencias autorregulatorias.

Comienzan a equilibrar acción-verbalización, las aptitudes lingüísticas son esenciales en esta etapa.

Se debe observar una madurez importante en las habilidades autorregulatorias.

El niño entre los 18 y los 24 meses debería estar con un nivel de autorregulación considerable.

Los niveles de reactividad de los niños dan forma al tipo de estrategia de regulación emocional que
necesitan adquirir oportunamente.

Los niños más reactivos pueden necesitar con más frecuencia la asistencia directa de sus cuidadores y
presentan menos oportunidades de poner en práctica su propia autorregulación.

La autorregulación emocional cumple una función de adaptación social.


Asocian una alta emocionalidad negativa con una baja regulación emocional y conductual. Un niño con
baja autorregulación se puede volver agresivo y con baja competencia social (adaptarse, compartir
momentos).
Se puede esperar que los procesos de autorregulación puedan predisponer a una mayor o menor
posibilidad de problemas de conducta.

.
Bajo nivel de autorregulación en la infancia se asocia a una mala competencia social adulta
mientras que una buena regulación emocional infantil se correlaciona con adecuado
funcionamiento social futuro

Durante la etapa pre-escolar es crucial que los niños aprendan mas sobre los sentimientos y comiencen
a conectar situaciones con emociones.

 APEGO

Definición:

Conjunto de sistemas e interacciones bi-direccionales (niño y cuidador), que se dirige tanto en su


componente cognitivo como afectivo hacia el cuidador principal que es esencialmente la madre.

John Bowlby (1969) propuso la teoría del apego para comprender la forma en que las interacciones
afectivas tempranas entre cuidador e infante influyen en el desarrollo biopsicocial humano posterior.

o Existe una motivación intrínseca en los seres humanos a generar lazos emocionales prolongados
y consistentes, desde el nacimiento hasta la muerte, con la función principal de obtener cuidado,
protección y estimulación en su desarrollo evolutivo por parte de una persona con más sabiduría o
posibilidades de sobrevivencia.
El apego es el proceso que lleva del estrés a la calma, de sentirse amenazado a sentirse seguro.
Tipos de apego:

Mary Ainsworth, a través de la técnica de la <<situación extraña>>


1. Apego seguro

− Se sienten seguros para explorar activamente


− muestran angustia cuando la madre se va y reaccionan con entusiasmo cuando regresa.

2. Apego inseguro-evitativo

− Poco malestar ante la separación de la madre


− Ignora a la madre en su regreso
− No buscan acercamiento en momentos de necesidad
− Muy sociable con extraños,
− Conducta exploratoria activa.

3. Apego inseguro-ambivalente

− Presentan angustian en todo momento, sobre todo durante la separación


− se mantienen cerca, pero se resisten al contacto excesivo (ambivalente)
− exploran poco y es difícil consolarlos.

Posteriormente, Mary Main Solomon, descubrió:


4. Apego desorganizado

− poseen mayor inseguridad


− conductas inconsistentes y contradictorias luego del reencuentro
− combinación de evitativo y ambivalente.

Todos los bebes nacen dependientes de los cuidadores y para sobrevivir necesitan no solo cuidados
físicos sino también dependen de su vínculo de apego.

El vínculo de apego seguro le va a permitir:

➢ Sentirse seguro, protegido y querido.


➢ Sentirse seguro para explorar el mundo.
➢ Alejarse progresivamente de su figura de apego.
➢ Regresar a ella en cuanto percibe peligro.
➢ Fundamento para el posterior desarrollo afectivo, social, cognitivo y conductual.

Problemas en el apego
"la configuración de apego desorganizado o ansioso/evitativo se observa en niños que han sufrido una
combinación de diversas formas de maltrato físico y psicológico, abuso y/o negligencia por parte de sus
cuidadores en la temprana infancia.
Los niños que han sido clasificados con apego inseguro se encuentran en mayor riesgo/predisponer de
desarrollar (se deberá estudiar y considerar multi variables):

✓ trastornos de la conducta alimentaria


✓ agresividad en la edad escolar
✓ dificultades en el manejo de emociones negativas
✓ mayores niveles de estrés

Actualización científica

En relación a los tipos de apego:

− Había un exagerado uso de la situación extraña.


− No debían considerarse como una clasificación de personalidad permanente.
− Son dinámicos.
− Son estrategias de adaptación del niño para lograr la homeostasis.
− No todo tiene que ver con problemas de apego

Neurobiología del apego

Las emociones influyen en el cerebro: córtex prefrontal y la amígdala.

Como también, influyen en los procesos neuronales: mayor conexión de los hemisferios, mayor sinapsis.

Psico-neuroinmunología del apego

o Los sistemas de cuidado y apego influyen en la respuesta al estrés del cerebro del niño y en la
organización genética.
o Predicen niveles basales adecuados de cortisol, posibilitando un desarrollo saludable.
o El exceso de cortisol provoca un estado de alerta permanente que obstaculiza el desarrollo.

@sirius_resumenes

También podría gustarte