Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

HIGIENE INDUSTRIAL

SEMANA 2

TEMA: Factores de riesgo físico en el ambiente de trabajo en una organización.

ESTUDIANTE: Ing. Angélica Valencia

DOCENTE: Ing. José Ayala

JUNIO 2023
INFORME

1. TEMA: Factores de riesgo físico en el ambiente de trabajo en una organización.

2. INTRODUCCIÓN
Los peligros derivados de los riesgos físicos siguen teniendo una importancia central en la
salud y la seguridad en el trabajo, ya que ocurren en numerosos lugares de trabajo y/o, a veces,
tienen un enorme potencial de peligrosidad. El diseño de impactos físicos en entornos de
trabajo está dirigido principalmente a aspectos de seguridad como, p. B. protección contra láser
peligroso o radiación ionizante. Sin embargo, dentro de los entornos de trabajo cambiantes,
también debe hacer justicia a las crecientes demandas cognitivas que se imponen a los
empleados al minimizar la exposición, por ejemplo, con respecto a los efectos de ruido u
optimizar la exposición, como con respecto a los efectos de la luz en los lugares de trabajo. En
el contexto del trabajo, los impactos físicos pueden ser tecnológicamente necesarios para la
actividad respectiva, como los rayos X o los campos electromagnéticos para los procesos de
imagen en medicina, o pueden ocurrir como un efecto secundario del trabajo.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Conocer los factores que inciden en las actividades que desarrolla un trabajador en una
organización, verificar y proponer medidas adecuadas a las condiciones de trabajo con base
en el registro fotográfico incluido.
3.2. Objetivos Específicos
Identificar los riesgos laborales por factores de riesgo físico (ruido, vibración, iluminación,
presión) presentes en el ambiente de trabajo en una organización.
Reconoce los tipos de factores de riesgo físicos en las fotografías dadas y analizar y describir
sus características.
Indicar la gestión que desarrollaría ante los agentes de riesgo laboral físico identificados en
cada uno de las fotografías.
4. METODOLOGÍA

Observar las imágenes y los


escenarios de trabajo
planteados.

Identificar los factores


de riesgos físico.

Responder a las
preguntas planteadas.​
5. DESARROLLO
5.1. Fotografía 1

¿Qué agentes por riesgos físicos ha podido identificar?


Ruido, vibración, electricidad.
¿Qué equipos de protección debería utilizar (si aplicase)?
Guantes antivibratorios, orejeras, gafas de seguridad.
¿Qué señalética propondría para minimizar el riesgo?

¿Qué mecanismo de protección sugeriría utilizar?


Control de ruido en los receptores.
Uso de guantes anti vibratorios.
Selección de herramientas con el nivel de vibraciones más bajo posible.
Rotación laboral.
Verificar ausencia de tensión, con la ayuda de un voltímetro.
Delimitar y señalizar la zona de trabajo, mediante vallas o delimitadores de paso - circulación de
personas.
Capacitaciones.

5.2. Fotografía 2

¿Qué agentes por riesgos físicos ha podido identificar?


Electricidad.
¿Qué equipos de protección debería utilizar (si aplicase)?
Guantes específicos para trabajos eléctricos, gafas de seguridad, casco de seguridad.
¿Qué señalética propondría para minimizar el riesgo?

¿Qué mecanismo de protección sugeriría utilizar?


Desconexión de las vías de alimentación de energía eléctrica
Bloqueo de los aparatos de corte, mediante candados y etiquetas.
Verificar ausencia de tensión, con la ayuda de un voltímetro.
Puesta a tierra y en cortocircuito de la línea de fase.
Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Capacitaciones.
Mejorar las posturas de trabajo.
6. CONCLUSIONES
Se conocieron los factores que inciden en las actividades que desarrolla un trabajador en una
organización, verificar y proponer medidas adecuadas a las condiciones de trabajo con base
en el registro fotográfico incluido.
Se identificaron los riesgos laborales por factores de riesgo físico (ruido, vibración, iluminación,
presión) presentes en el ambiente de trabajo en una organización.
Se reconocieron los tipos de factores de riesgo físicos en las fotografías dadas, se analizaron
y se describieron sus características.
Se indicó la gestión que desarrollaría ante los agentes de riesgo laboral físico identificados en
cada uno de las fotografías, se propuso señalética y medidas de prevención.

7. RECOMENDACIONES
Se recomienda señalizar las áreas de la empresa y cada uno de los lugares donde se trabaje,
además es imprescindible el uso de equipo de protección personal por parte de los trabajadores
para mitigar los riesgos a los que se exponen en las diferentes actividades que realizan. Por
último, se recomienda realizar pausas activas, rotación de personal y análisis de riesgos a fin
de evitarlos en la medida de lo posible.

8. BIBLIOGRAFÍA
Cortés Díaz, J. M. (2018). Seguridad y salud en el trabajo técnicas de prevención de riesgos
laborales (11a. ed.). Editorial Tébar Flores. https://elibro.net/es/lc/udla/titulos/52004
Gea-Izquierdo, E. (2017). Seguridad y salud en el trabajo. Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. https://elibro.net/es/lc/udla/titulos/125562
INSST - Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: https://www.insst.es/

También podría gustarte